Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

PROCESOS 1.S

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Diseño básico de Planta de fabricación para aprovechamiento de materiales reciclados”

Presentado Por:

Diego Andrés Ariza Romero


101710086

Angel Enrique Cabarcas Mendoza


101810047

Juan Pablo Mejia Crescente


141820007

30/08/20
RESUMEN:
En el siguiente informe redactamos de forma detallada la construcción y desarrollo del proyecto en
donde se analizará y mostrará el proceso que “sufre” en su construcción y formación dos elementos
preseleccionados, en nuestro caso, se escogió en primer lugar una pinza (la pinza pico de loro),
presentaremos su correspondiente geometría, de forma de ingeniería, además de las partes elementales
del objeto.
El segundo objeto que se seleccionó fue la rejilla plegable (de hierro), se le hizo el mismo
reconocimiento que el elemento anterior, por supuesto se explica detalladamente la composición a
fondo de cada elemento. en ambos casos se expone los procesos de fabricación de cada objeto, por
otro lado, Se asigna y reconoce correctamente los procesos de fabricación a cada pieza, las cuales se
hacen con serie de varios procesos, ya sea por fundición, Soldadura, Deformación plástica,
Conformado de lámina metálica, ETC.

ABSTRACT:
In the following report we write in detail the construction and development of the project where we
will analyze and show the process that "suffers" in its construction and formation two preselected
elements, in our case, we first chose a clamp (the parrot’s beak), we will present its corresponding
geometry, in the form of engineering, in addition to the elemental parts of the object.
The second object that was selected was the folding grid (iron), it was made the same recognition as
the previous element, of course the composition of each element is explained in detail. in both cases
the manufacturing processes of each object are exposed, on the other hand, the manufacturing
processes are correctly assigned and recognized to each piece, which are made with series of various
processes, either by casting, Welding, Plastic deformation, Forming of metal sheet, ETC.

INTRODUCCIÓN:
Los trabajadores han utilizado desde la Antigüedad numerosas herramientas para poder realizar tareas
que resultarían imposibles usando sólo sus propias manos. Aunque algunas han sufrido una gran
evolución, otras herramientas manuales que se utilizan en la actualidad no difieren demasiado de
aquellas primeras. Las herramientas manuales parecen tan sencillas que a veces se olvidan las graves
consecuencias que un diseño, fabricación, elección o utilización incorrectos pueden tener sobre la
seguridad y salud del trabajador. A veces, los daños aparecen a largo plazo, contribuyendo a
menospreciar la importancia que tienen para la salud.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

PINZAS PICOS DE LORO

Una de las herramientas manuales más útiles, especialmente en las instalaciones de gas y plomería, la
pinza pico de loro también se conoce, dependiendo de la región, con otros nombres, tales como pinza
pico loro, tenaza regulable, tenaza para bomba de agua, alicate múltiple o mordaza
extensible/ajustable y todas las combinaciones posibles. En cualquier caso, todos estos nombres hacen
mención a la forma y/o las funciones de la herramienta, que le son únicas e irreemplazables. La pinza
pico de loro es una variante de la llave inglesa y pertenece a la clase de alicates de articulación,
inventados y popularizados en Estados Unidos por la Champion-DeArment Tool Company hace ya 80
años bajo la marca Channellock (nombre que hoy designa a dicha empresa) si bien en nuestros días,
en virtud de su amplio uso, también llevan la marca de muchos otros fabricantes.

¿Cómo funcionan las pinzas Pico de Loro?

La gran ventaja de las pinzas pico de loro es la


posibilidad de regular la separación de las mordazas
para adaptarse, como ya expresamos, a diversos
tamaños. La regulación se logra mediante dos
procedimientos, como esquematiza la siguiente
figura:

Aunque la gran mayoría de las pinzas pico de loro


presentan el tipo de articulación que detalla la figura
de arriba, llamada articulación ranurada o de cremallera, también se comercializan pinzas cuya
articulación es acanalada. Este tipo de articulación es más conveniente porque ocasiona menor
desgaste, ya que es lisa y la apertura de la herramienta se realiza deslizando el tornillo de ajuste a
través de ese canal liso. Sin embargo, la disponibilidad de tamaños de herraTipos de pinzas Pico de
Loro

Además de presentar articulaciones de cremallera o acanalada, y de que las mordazas sean lisas o
dentadas, las pinzas pico de loro pueden tener diversas formas que proporcionan mejor agarre según
el uso que se le da a la herramienta.
Tipos de pinzas Pico de Loro

Además de presentar articulaciones de cremallera o acanalada, y de que las mordazas sean lisas o
dentadas, las pinzas pico de loro pueden tener diversas formas que proporcionan mejor agarre según
el uso que se le da a la herramienta. En la tabla que sigue vemos algunas de las formas más comunes
teniendo en cuenta el tipo de mordazas.

REJILLA PLEGABLE:

Concepto General:

La rejilla es un concepto con múltiples usos. Puede tratarse del entramado que cubre parcialmente
una abertura, posibilitando el flujo de ciertas cosas pero bloqueando la circulación de otras.
En los drenajes, suelen instalarse rejillas que permiten el paso del agua y filtran residuos y desechos.
La función de la rejilla, por lo tanto, es brindar una protección al sistema de drenaje, evitando que se
obstruya. La rejilla es una pieza que combina elementos unidos de manera que queden espacios
repetitivos. Ordinariamente la rejilla es una pieza con elementos en una sola dirección, pero en
algunos casos puede ser bidireccional y contar con elementos perpendiculares a los principales dando
lugar a una malla.

Metálica y plegable: La rejilla metálica y plegable es un tipo de rejilla que proporciona seguridad y
confianza al poseedor de dicha rejilla, esta posee un mecanismo de apertura que brinda fortaleza a
otros sistemas de seguridad (a puertas de vidrio, de madera, o metálicas etc.), se mueve de izquierda a
derecha, y se asegura, como muchas de las rejas, con candado. En algunos casos se puede usar esta
rejilla, como una especie de muralla o pared, para proteger algo, por supuesto, sin necesidad de ser
movido, solo funcionando como una “fortaleza”.

CONCEPTO PROCESOS DE FABRICACIÓN EMPLEADOS EN AMBOS ELEMENTOS:

Fundición, Soldadura, Deformación plástica, Conformado de lámina metálica.

FUNDICIÓN:

La fundición es el proceso de fundición de


metales más antiguo que se emplea para dar
forma a los metales. Consiste en fundir y colar
metal líquido en un molde que tenga la forma
y tamaño que deseamos para que allí
solidifique. El molde se suele hacer en arena,
consolidado por un apisonado (manual o
mecánico) alrededor de un molde que se
extrae antes de recibir el metal fundido. El
tamaño de las piezas no tiene limitaciones
desde una prótesis dental hasta un bastidor de una máquina.

SOLDADURA:

La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un


material, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia
(fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o
plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de
soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se
utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto
está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés
brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo
para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo. Los principales procesos de
soldadura que más se utilizan en la industria son:

DEFORMACIÓN PLÁSTICA DE LOS METALES DÚCTILES:

Los materiales metálicos usados en la ingeniería se clasifican generalmente en dúctiles y frágiles. Un


material dúctil es el que tiene un alargamiento a tracción relativamente grande hasta llegar al punto de
rotura (por ejemplo, el acero estructural o el aluminio), mientras que un material frágil tiene una
deformación relativamente pequeña hasta el mismo punto. Frecuentemente se toma como línea
divisoria entre las dos clases de materiales un alargamiento arbitrario de 0.05 cm/cm. La fundición y
el hormigón son ejemplos de materiales frágiles.

Presentan región elástica, región plástica y fractura

Características mecánicas generales: resistentes, dúctiles (maleables) y con fractura en la región


plástica

Trabajo en frío: Se refiere al trabajo a temperatura ambiente o menor. Este trabajo ocurre al aplicar un
esfuerzo mayor que la resistencia de la cedencia original de metal, produciendo a la vez una
deformación. Características: Mejor precisión, Menores tolerancias, Mejores acabados superficiales,
Mayor dureza de las partes y Requiere mayor esfuerzo

Trabajo en caliente:

Se define como la deformación plástica del material metálico a una temperatura mayor que la de
recristalización. La ventaja principal del trabajo en caliente consiste en la obtención de una
deformación plástica casi ilimitada, que además es adecuada para moldear partes grandes porque el
metal tiene una baja resistencia de cedencia y una alta ductilidad.

Características: Mayores modificaciones a la forma de la pieza de trabajo, menores esfuerzos, Opción


de trabajar con metales que se fracturan cuando son trabajados en frío.

CONFORMADO DE LÁMINA METÁLICA:


Los procesos de conformado de metales comprenden un amplio grupo de procesos de manufactura, en
los cuales se usa la deformación plástica para cambiar las formas de las piezas metálicas. En los
procesos de conformado, las herramientas, usualmente dados de conformación, ejercen esfuerzos
sobre la pieza de trabajo que las obligan a tomar la forma de la geometría del dado

Propiedades metálicas en los procesos de conformado

Al abordar los procesos de conformado es necesario estudiar una serie de propiedades metálicas
influenciadas por la temperatura, dado que estos procesos pueden realizarse mediante un trabajo en
frío, como mediante un trabajo en caliente.

Clasificación de los procesos de conformado:


GEOMETRÍA Y MATERIALES BÁSICOS:
ELEMENTO #1: Pinza pico de loro
En la figura de arriba podemos ver dos de las características principales que presentan estas
herramientas:

● Tienen un mango sumamente largo y mordazas cortas, lo que garantiza una acción de palanca
muy acentuada, es decir, con poco esfuerzo se aplica mucha fuerza sobre la pieza de trabajo.
● Como lo indica su nombre, y a diferencia de las tenazas comunes, las mordazas son
regulables, pudiendo servir para varios diámetros gracias al gran número de posiciones de
ajuste (entre 5 y 30, según el fabricante y el tamaño de la herramienta) sin necesidad de
ampliar la distancia entre las empuñaduras.

Las mordazas pueden ser lisas o presentar estrías o dientes para un mejor agarre, lo que permite que
las pinzas pico de loro puedan emplearse para ajustar o aflojar tubos y tuercas, ya sean conexiones
hexagonales, cuadradas o planas, sujetar y hacer girar cualquier elemento cilíndrico, desde caños
hasta grifos o canillas, partir azulejos y cerámicos, enderezar chapas, así como otras aplicaciones de
acceso difícil

PLANO GENERAL DE LA FIGURA: (SolidWork)


Figura#, Vista de ambas partes de la pinza.

Figura#,vista….

Figura#, vista lateral de la pinza


Figura #, Plano especifico.

PROCESOS DE FABRICACIÓN:
El alicate o pinza está compuesto por tres partes fundamentales: mangos, pinzas y mandíbula. Todas
las piezas son forjadas por obreros metalúrgicos, el proceso de fabricación es el siguiente:
1. En primer lugar, se utiliza un horno con bastante potencia, como uno eléctrico, que calentara
una vara cilíndrica de acero (100% reciclable) de unos 30cm de largo y 2,5 cm de diámetro, la
potencia del horno es tal, que lo hace en pocos segundos.

Figura #. Horno eléctrico de alto potencial

2. Después una persona se encarga de moldear de un en uno, una vara ardiente en un troquel,
una matriz industrial que martillara la vara sobre el troquel con distintas potencias, por cierto,
se requieren 4 golpes en cada molde del troquel para que la vara adquiera la forma del mismo.
Figuras #,# y #. Troquel para forjar y matriz industrial.

3. Las piezas forjadas son puestas en una prensa que corta las sobras de acero de las piezas, en
este punto tendríamos la pinza divida en dos partes.

Figura #, Proceso de prensado.

Figura#, Pieza dentro de la prensa.


Figura #, Prensa actuando.

Figura #, pieza luego de pasar por la prensa.


4. Ahora se transforman los dientes de las piezas en mandíbulas, se ponen las mitades de la
pinza en una máquina de brochar, las cuchillas de esta máquina remueven los restos de acero
bajo un baño de lubricante.

Figura#, pieza en camino a máquina de brochar


Figura #, pinzas en la maquina de brochar

Figura #, pinzas aplicándosele un baño de lubricante.

Cuando las cuchillas de la máquina terminan, las mandíbulas de cada mitad de la pinza ya
“lucen” sus dientes
Figura#, dientes del alicate.

5. Se trata térmicamente a las piezas


de acero del alicate, para
endurecerlo obviamente, atravez de
un proceso llamado Temple
isotérmico, las mitades del alicate
pasan por un horno a gas por dos
horas a 1500°C.

Figura #, horno donde se ingresan


las piezas.

Figura #, Horno de gas.


6. Las piezas de acero son sumergidas en agua saladas para que así, tengan un enfriamiento
rápido y homogéneo.
Figura#, Agua salada donde se deposita las piezas.

7. Como los dientes de la pinza deben


ser muy resistentes reciben, además,
un tratamiento de laser para
endurecerse aún más y hacerle
durable.

Figura #, Laser en proceso.

8. EL ENSAMBLAJE, para el alicate pico de loro, se inserta un remache y se unen ambas


mitades, luego se lleva a la prensa en una máquina que gira a alta velocidad generando fuerza
y precisión para fijar el remache.

Figura#, remaches
Figura#, posicionamiento del remache

Figura#, unión de las mitades


Figura#, Maquina para en tachar.

Figura#, pieza casi definitiva


9. Un láser graba el logotipo y nombre del producto

Figura#, Marca modelo de una pinza.


10. Finalmente se recubren con un revestimiento de plástico aplicado mediante un proceso por
inmersión, los mangos de la pinza con PVC texturado, para un mayor control en el agarre.

Figura# Pieza final

OBJETIVO DE PRODUCCIÓN (DEMANDA DEL PRODUCTO):


Haciendo una estimación, podemos ver que la demanda del producto es considerable, pero no
exageradamente, como su hermana alicate, la pinza universal. Estas pinzan son mas solicitadas por
personas con estudio técnicos, como plomeros, fontanero, mecánicos etc. Considerando la gran
cantidad de este tipo de personas y de el gran uso que se le da a esta herramienta, llegamos a la
siguiente conclusión:
Hay 1.567.684 entre mecánicos y plomeros, estimados atravez de fuentes oficiales como empresas
(fuentes obtenidas de las empresas, usuarios y empleados en los últimos 12 meses.)
Por otro lado, en Colombia 49.650.000 habitantes aproximadamente. Podemos decir que por cada
familia requiere una pinza, cada 3 años la cambia por una nueva. Así que estimamos que la
producción de alicates por año en total de todas las empresas (suponiendo que las familias son de a 5
personas) seria:
49.650 .000 hb
+ 1.567.684=11.497 .684
5
Pero esta cantidad no se acerca aun, puesto que las personas del común eligen mas alicates
universales, que pinzas pico de loro, entonces, si investigamos en sitios de ventas, encontramos que
los alicates de pico de loro, en comparación de los otros, ocupa el puesto 9. Estimamos nuevamente:
11.497 .684
=1.277 .520 aproximadamente(este seria el dato que necesitamos)
9
Entonces, basándonos en eso, tenemos que la producción de alicates ideal al año es 1.227.520,
distribuidas en toda Colombia por supuesto.
Ese sería nuestro objetivo de producción, un poco ambicioso, pero con la maquinaria necesaria, y la
mano de obra correcta, así como la materia prima suficiente, se podría lograr llegar o superar esa
cifra.

USO DEL CALOR EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LA PIEZA:

Volumen: 44,46 cm3 ( 44,4587412cm 3 exactamente ) 4.446∗10−5 m 3


Densidad del acero: 7850 kg/m³
kg Masa
7850 = =¿ Masa=0.349011 kg=349 g aprx .
m 4.446∗10−5 m3
3
Masa: 349 g aproximadamente

Calentamiento del acero que está en forma de varilla, en un horno eléctrico, se hace en pocos
segundos y a una temperatura de 1150 °C aproximadamente, por supuesto sin la intención de
derretirlo sino para hacerlo más manejable, inicialmente la varilla de acero estaba a temperatura
ambiente (32°C)

Cálculo de ese calor: Q=mC p ∆T


kg∗0.12 kcal
Q=0.349 ° C∗( 1150 ° C−32° C ) =46,82 calorias
kg
Se trata térmicamente a las piezas de acero del alicate, para endurecerlo obviamente, atravez de
un proceso llamado Temple isotérmico, las mitades del alicate pasan por un horno a gas por dos
horas a 1400°C, (la temperatura con la que viene la pieza es de unos 45°C puesto que no se había
enfriado completamente, incluso podría ser más caliente
kg∗0.12 kcal
Q=0.349 ° C∗( 1400 ° C−45° C )=56,74 calorias
kg

-POR AHORA HASTA AHÍ-

También podría gustarte