Está en la página 1de 3

¿De qué manera la educación formal fortalece los criterios educativos de los docentes?

Una de las tareas más apremiantes de la educación es que sea personalizada y creo que
eso ha sido vital para la propuesta de una educación formal, y la distribución que esta
posee, pienso, ayuda grandemente a este cometido. Entre más personalizada, más
humanizadora, ya que La deshumanización es una expresión concreta de alienación y
dominación; la educación humanística es un proyecto utópico de los dominados y los
oprimidos. Es necesaria la actividad de hombres y mujeres para mantener o modificar sus
respectivas realidades. Debemos insistir mucho en este sentido para superar las ilusiones
idealistas y los castillos en el aire de una eventual educación humanista que careciese de
la necesaria transformación de un mundo oprimido e injusto. Un sueño de este tipo sirve
concretamente a los intereses de los privilegiados y presenta con claridad una ideología
que concreta el síndrome del bienestar al proponer al oprimido que espere
pacientemente la llegada de días mejores que, si bien postergada, ya se avecina.
Esta clase educación ofrece elementos importantes a los docentes ya que es regulada
(por los diferentes reglamentos internos dentro del proyecto educativo de cada colegio),
intencional (porque tienen como intención principal la de educar y dar conocimientos a
los alumnos) y planificada (porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y
planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo). Como
características básicas podríamos señalar que este tipo de educación se produce en
espacio y tiempo concretos. Se tienen horizontes claros con objetivos concretos a
alcanzar.
¿Cuáles son los objetivos de la educacion formal dentro de la formacion educativa?

- Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes; la escuela permite asumir la educación como un proceso
estructurado e intencionado a través del cual se busca intervenir en las formas de
comprender y actuar de las personas. Es precisamente este hecho, lo que hace de la
escuela una institución social que juega un papel central tanto en la reproducción como en
la renovación de las costumbres, los hábitos, las formas de pensar, de actuar e interactuar
de las personas y las sociedades.
- Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos; La vida escolar requiere un trabajo permanente alrededor de un
proyecto ético, que haga conscientes a todos los participantes de la necesidad de unos
criterios, unas normas, unas actitudes que favorezcan la convivencia y permitan el
desarrollo de unos propósitos comunes y otros individuales; la vida democrática empieza
por casa. La construcción de una sociedad democrática abarca todos los ámbitos de la vida
social y nos implica en nuestra vida personal, persona y laboral.
- Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la
autonomía y la responsabilidad; Esta función democratizadora cruza transversalmente y
compromete todos y cada uno de los procesos escolares, incluyendo el sistema de

Lewis José Gómez Medina


relaciones que en ella se tejen, los procesos curriculares que se implementan y las
estructuras de poder institucionales. Requiere de la validación de los significados de los
actos y prácticas que en ella se experimentan y convoca a alumnos, profesores y
administrativos a participar solidaria y colaborando en la tarea de construir un orden
social democrático.
- Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de
los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica
y responsable; Se trata de consolidar propuestas en educación para la sexualidad que den
prioridad a los procesos que desarrollen competencias para la vida, desde la apropiación
de conocimientos, capacidades, actitudes y disposiciones destinados a la formación de
sujetos activos de derechos.
- Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; La solidaridad representa
un ideal y un valor digno de admiración que debe ser entendido como el compromiso
activo de la praxis humana que nos constituye como ciudadanos del mundo que
caminamos unidos hacia la transformación y el cambio social; esto es, en busca de “la
construcción de un mundo mejor” en donde las diferencias no impliquen actos violentos,
marginales, imposiciones de poder.
- Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional ; La orientación
escolar debe facilitar a los alumnos, la interpretación, integración y proyección de sus
experiencias en función de su desarrollo personal y social, que se puede dar a través de
todo el proceso educativo, facilitando al estudiante el conocimiento de sus
potencialidades, aptitudes, competencias intereses y necesidades, con el fin de tomar
decisiones responsables sobre su futuro.
- Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, Cuando no se luchad por
las pequeñas cosas cotidianas, es posible que caer en la mediocridad, formando seres
débiles, inconstantes, caprichosos, e incapaces de cumplir tareas y objetivos.
- Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos, La
educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la
cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad.

LAS OBLIGACIONES D ELA EDUCACIÓN FORMAL


a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, se hace
necesario conocer los derechos y deberes que como ciudadanos poseemos.
b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y
estimulará su difusión y desarrollo; el ser humano siempre está en permanente búsqueda de
perfección, por lo tanto, cualquier lugar o situación es apremiante y oportuna para su realización.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales; del buen uso de los recursos naturales y del ambiente será también la calidad de vida de
las personas. Con una buena antropología habrá una buena ecología y viceversa.
d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos; los valores son nuestra carta
de presentación y siguen teniendo vigencia para una sana convivencia.

Lewis José Gómez Medina


e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad. Uno sano conocimiento de la sexualidad lleva a una
valoración de nuestra dignidad y la de los demás.

Lewis José Gómez Medina

También podría gustarte