Está en la página 1de 57

La primera infancia es la etapa de la vida que va desde

el nacimiento hasta los 6 años. Las experiencias vividas


por los niños durante estos años influyen
significativamente en sus posibilidades futuras.

Estudios provenientes de diferentes disciplinas


demuestran que estos años son fundamentales para el
desarrollo físico, social y cognitivo, pues durante este
período los niños adquieren las habilidades para pensar,
hablar, aprender, razonar e interactuar con otros. La
educación inicial contribuye además a reducir la
pobreza y la desigualdad.
-

PRIMEROS MINUTOS DE VIDA


Cuando un bebé nace comienza la interacción con su madre. Sabemos que los bebés
reconocen a sus madres desde el mismo momento del nacimiento gracias al olfato y que por
ello es importante no lavarles nada más nacer, ya que reconocen a su madre por el olor a
líquido amniótico y que prefieren escuchar su voz a cualquier otro sonido.

Cuando nacen los bebés están en estado de alerta y esperan ser dejados sobre el vientre de
su madre piel con piel. Desde ahí saben perfectamente cómo llegar hasta su pecho y como
iniciar la lactancia en las dos primeras horas de vida. Además, el bebé está mucho más
caliente entre los pechos de su madre que en cualquier otro lugar. Su frecuencia cardiaca se
estabiliza y la respiración se hace regular si está en contacto con su madre

Estos son algunos de los motivos de la gran importancia que tiene el momento del nacimiento,
y la necesidad de que bebé y mamá no sean separados en el momento del nacimiento.

.............................

0
DESARROLLO PSICOMOTOR
La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento corporal en la
relación entre el organismo y el medio en el que se desenvuelve.
En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, es decir relacionados con la
maduración del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño con
su entorno.

El desarrollo psicomotor se produce por la maduración biológica del propio proceso de


crecimiento y la estimulación social que recibe de su entorno. Sin maduración no hay
progreso, pero sin estimulación por parte de su entorno no se desarrollaría dicho progreso.

El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que primero llegará
el control del cuello que el de los pies. El desarrollo también se extenderá desde el centro a
los extremos, así controlará antes el codo que los dedos.
La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices
que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la estimulación que reciba el
niño desde el exterior con una base biológica.

Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a estímulos
concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos. Algunos de ellos desaparecen y otros
serán la base para desarrollos psicomotores posteriores.
REFLEJOS NEONATALES

REFLEJO CARACTERIZACIÓN EDAD HABITUAL DE

DESAPARICIÓN

Succión Se le coloca un objeto, por ejemplo un dedo entre los labios del Pasa de refleja a voluntaria
bebé y éste chupa rítmicamente
a los 4 meses

Hociqueo Se estimula la mejilla del bebé con un dedo, y girará la cabeza Desaparece a los 4 meses,
buscando con la boca la fuente de estimulación
siendo luego voluntario

Presión palmar o Se coloca algo en la palma de la mano del bebé y éste la cierra Desaparece a los 4 meses
aferramiento con fuerza
siendo luego voluntario

Retraimiento del Se pincha suavemente la planta del pie, el bebé retira la pierna, Con estímulos intensos,
pie flexionando la rodilla.
permanece

Parpadeo Cerrar los ojos ante luces intensas y en situaciones de Permanente


sobresalto

Andar automático Se coge al bebé bajo las axilas, asegurándose que las plantas del Desaparece hacia los 2 o 3
bebé se apoyen sobre una superficie plana y el bebé flexiona las meses, siendo luego voluntaria.
piernas y las extiende como si estuviera andando.

Moro Cuando se produce un sobresalto (por ejemplo un ruido intenso La reacción de abrazo desaparece
cerca del bebé), arquea el cuerpo, flexiona una pierna y antes,
extiende las piernas como si estuviera andando.
la de sobresalto permanece hasta
los 4 meses y con menor intensidad
posteriormente.

Babinski Con un objeto punzante se hace se hace una diagonal en la Está presente casi hasta
planta del pie del bebé, el pie se dobla y sus dedos se abran en
el final del primer año.
abanico.

Natatorio Dentro del agua el bebé patalea rítmicamente, al tiempo que 4 a 6 meses
sostiene la respiración.

Tónico del cuello Tumbado el bebé, se le gira la cabeza hacia un lado, adopta Antes de los 4 meses
entonces una posición de esgrima: extiende el brazo del lado al
que mira y flexiona el otro brazo por detrás.

Pero el desarrollo del bebé no consiste en unas etapas prefijadas biológicamente a partir de dichos reflejos, sino que la interacción
con los adultos juega un papel imprescindible a la hora de la consecución de logros en los primeros años. La tabla a continuación
muestra la edad en que el 50% de niños lo consiguen y el margen en que se puede conseguir para un 90% de los niños.
DESARROLLO INTELECTUAL

El ritmo de desarrollo intelectual en el bebé es sorprendentemente alto. El


bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los primeros momentos
de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad cognitiva.

Los bebés desde muy pronto tienen la capacidad de hacer representaciones,


que se irán formando luego poco a poco, por ejemplo, representarse
mentalmente un objeto que ha desaparecido y el cual se esperaba. Con tan solo
3 meses y medio, según las últimas investigaciones ya manifiestas la
conservación del objeto.

Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida.


Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es una
relación afectuosa, segura y protectora de con los padres y las madres. Los
bebés aprenden mejor cuando se sienten cuidados y saben que sus padres y
madres están ahí para cuidarlos. Posiblemente, la actividad más importante que
se puede realizar para ayudar a los/las hijos/as a aprender, y para conseguir
que el mundo le resulta atractivo sea hablarle, conocerle, jugar juntos/as.
DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO

El niño inicia su relación con el mundo a través de los sentidos. La percepción


del bebé no es algo exclusivo de los procesos madurativos, depende de sus
experiencias de aprendizaje. La educación sensorial desde las primeras etapas
es algo fundamental. El niño ve, pero nosotros hemos de enseñarle a mirar, el
niño oye, pero hemos de enseñarle a escuchar.
El bebé viene preparado para interactuar con el medio que le rodea, para
comunicarse con sus cuidadores. Reconoce en ellos su olor, su voz, el sabor de la
leche de su madre. Así como también éstos tienen la capacidad de reconocerle
por el tacto, el llanto, etc.
EL TACTO

Las percepciones táctiles son de gran importancia para la construcción de los


primeros conocimientos del bebé. A través de su cuerpo siente las primeras
sensaciones de frío, calor, suavidad. Toda la piel envía información a su cerebro,
de ahí la importancia de acariciarle todo el cuerpo. El tacto es también la
primera forma de comunicarnos con los bebés que tenemos los adultos. El
contacto con nuestra piel es de vital importancia.

Lo que primero descubre el bebé son sus manos y pequeños objetos que
chupa. Aprende mucho mientras muerde y chupa. A los 3-4 meses, coge el
objeto, lo chupa, repasa su contorno con los labios y lengua y después lo saca de
la boca y lo observa visualmente.
A los 6 meses ya distingue las sensaciones de frío y calor, blando y duro, liso y
arrugado.
De los 6 meses al año ya puede coger objetos y sentir sus diferentes formas y
texturas. Ya no chupa los objetos para conocerlos, los toca.
De 1 a 2 años ya distingue los objetos por el tacto.
OLFATO Y GUSTO

El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida. Reconoce a su


madre por el olfato desde que nace y su sabor preferido es el de la leche
materna. Comienza a asociar sabores y olores con momentos vividos y así luego
discernirá entre lo que le gusta o no en función de su olor o sabor, por ejemplo,
se calmará cuando sienta cerca el olor de su madre. Empieza a sentir y
disfrutar los diferentes olores y sabores del medio. Del primer año al segundo
año ya han de distinguir los cuatro sabores básicos: agrio, salado, dulce y
amargo.
OÍDO

Es el sentido más desarrollado en el bebé

Es muy sensible a los sonidos. Son capaces de discriminar desde muy pronto
entre dos sonidos muy iguales (ba-pa), más incluso que niños mayores o adultos.
Desde que nace es capaz de dirigir su cabeza hacia el lugar donde está el
sonido. Su sonido preferido es la voz humana, con un mes de edad ya distinguen
los sonidos del habla. Con pocos meses de vida comprende el tono, el ritmo y la
intencionalidad del que habla. Prefiere los tonos suaves y cálidos. Antes de los
6 meses ya aprende a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen y
reconoce por el sonido si un objeto está cerca o lejos. En esta misma época
también distingue melodías musicales. A partir de los 6 meses comienzan a
emitir sus propios sonidos balbuceando, no intentan hablar, sino que les
encantan sus propios sonidos. Con el transcurso de los meses diferencia cada
vez más sonidos, palabras y comienza a elaborar conceptos e ideas.
De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al
escuchar los ruidos y sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los
diferentes sonidos.
VISIÓN

Cuando un bebé nace solamente es sensible a las sensaciones de claro y oscuro,


pero pueden seguir con la mirada un estímulo que se mueve ante sus ojos.
Progresivamente van aumentando su capacidad visual, pero en los primeros
meses solo enfocan bien los objetos que se encuentran entre 15 y 30
centímetros. A los 3 meses su visión habrá dejado de ser borrosa y ya distingue
claramente una cara de otra. Distingue unos colores de otros desde el
nacimiento. Con 4 meses ya dirige su mirada hacia objetos o personas que
llaman su atención. En el 5 mes comienza a coordinar la visión del objeto con la
acción de agarrarlo. A los 6 meses ya coordina la visión con el movimiento de
pies y manos, a esta edad en muchos aspectos el bebé ya ha alcanzado los
valores adultos. A los 8 meses está muy interesado en todos los objetos que le
rodean. De 1 a 2 años aumenta su capacidad de observación y su memoria visual.
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

El bebé en su interacción con los demás empieza a forjar su YO. Desde los 4
meses el bebé comienza a saber el efecto que produce en sus cuidadores si
emite llanto o sonrisa. Antes de su primer año ya empiezan a reconocer su
imagen en el espejo. De los 18 meses a los 24 con el inicio del lenguaje ya
podemos observar con el desarrollo del lenguaje las expresiones “yo” frente a
“tu”. En esta etapa sienten que han sido competentes o incompetentes
expresándolo con sonrisa en el primer caso o enfado en el segundo.

A los dos años y como prueba de un YO ya afianzado observamos en los bebés


una fase de oposicionismo (contesta “no” o se resiste ante las peticiones de sus
padres). Intensifica la imagen de su yo oponiéndose.

El apego es el vínculo emocional más importante en la primera infancia que el


bebé establece con una o varias personas de la unidad familiar. El apego
proporciona la seguridad que tanto física como emocional un niño necesita.
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

El apego y la sensación de seguridad que proporciona es una base


imprescindible para el futuro desarrollo de las relaciones que el niño (y
después como adulto) tendrá con los demás. La forma de relacionarse con los
demás, primero con amigos y después formando una pareja están muy
influenciadas por el tipo de apego que el niño tenga con sus cuidadores en las
primeras etapas de su vida.

Cuando el niño no ha establecido un vínculo seguro con sus cuidadores, cuando


no ha conseguido formarse una autoestima basada en un amor incondicional
por parte de los progenitores, puede presentar a la edad adulta un trastorno
de la personalidad. Los trastornos de la personalidad tienen en común una
base insegura y una relación con los demás condicionada por dicha
inseguridad.
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

La adquisición de un estilo de apego seguro con los progenitores, predice


unas relaciones futuras más confiadas y eficaces, especialmente en las
relaciones que requieren intimidad.

La sensibilidad de las figuras de apego, la disponibilidad de éstas, la


capacidad para regular la activación emocional del niño, interpretar sus
señales adecuadamente y responder de forma contingente sin intrusividad y
mantener intercambios de atención conjunta, son las características
necesarias para que un niño crezca con la seguridad necesaria.
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

Marsha M. Linehan postula el rol del ambiente invalidante como causa de la


desregulación emocional que se produce en el trastorno límite de la
personalidad. Las características de los ambientes invalidantes son entre
otras:

 La tendencia a responder de forma errática e inapropiada ante los


pensamientos y sentimientos del niño

 Ser insensible a la experiencia privada del niño no compartida por el


grupo.

 Responder de manera extrema (de forma muy exagerada o demasiado


poco) a la experiencia privada del niño que sí es compartida por el
grupo.

 Fracasan a la hora de enseñar al niño a modular su activación emocional,


a tolerar el malestar, a confiar en sus respuestas emocionales.
DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

Un ambiente que valida por el contrario tomar en serio a sus hijos, valida sus
emociones; las preferencias del niño son tomadas en consideración y no
castigan la expresión de emociones negativas.

La buena educación emocional es fundamental para desarrollar una


personalidad madura.

Los padres autoritarios o permisivos contribuyen a que sus hijos tengan


dificultades en las relaciones con el grupo de iguales.
DESARROLLO LINGÜÍSTICO

El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, es decir


primero el niño sabe que quiere un juguete, y luego aprende a decir
“juguete”. Lo que primero son gestos, miradas y señalizaciones, luego es
lenguaje.

Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán no sustituidos pero
sí apoyados por el lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es
más efectiva.
El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa,
conoce el significado de las palabras y las construcciones gramaticales antes
de poder reproducirlas.
El desarrollo psicomotor

El Niño de 3 a 4 años

La maduración del sistema nervioso del niño le va a permitir


grandes avances en su desarrollo motor. Esto se nota en aspectos
tales como: c Mejor coordinación de los movimientos en actividades
de saltar, correr, bailar… c Mejor realización de movimientos para
manejar objetos con los brazos y manos como lanzar y botar
balones. c Sus habilidades manuales han avanzado consiguiendo
mayor precisión en sus movimientos: pintar, garabatear…
El desarrollo psicomotor

El Niño de 4 a 5 años

En esta edad el niño perfecciona sus movimientos, se cae menos


veces. Mejora mucho su habilidad manual y puede realizar
actividades escolares como: recortar, puntear y colorear con
cierta precisión de movimientos.
El desarrollo psicomotor

El Niño de 5 a 6 años

El dominio del cuerpo se consigue casi totalmente: salta, sube


rampas, trepa, corre por las escaleras y se cansa muy poco porque
sus movimientos son más ajustados. Utiliza preferentemente la
misma mano para realizar actividades: recortar, dibujar, dar
cartas, pintar, etc.… Aquellas actividades que exigen habilidad
manual son cada vez más precisas (dibujar, puntear, recortar…).
Estos avances son imprescindibles para el inicio del aprendizaje de
la escritura.
El desarrollo de la inteligencia

El Niño de 3 a 4 años

El niño, debido a los avances antes comentados, aprende a través


de la imitación de situaciones reales, ve lo que hacen sus papás y
hermanos en casa, lo que hace la profesora en la escuela y los imita
jugando. Es a través de este juego (mamás, casitas, médicos,
profesores…) como el niño va conociendo lo que le rodea y las
formas de comportamiento de los adultos. A esta edad sólo
entiende lo que ve y no se da cuenta de las transformaciones de
una misma persona u objeto. Por ejemplo: no conoce al padre
cuando se disfraza, aunque le oiga hablar. Para el niño, deja de ser
su padre y pasa a convertirse en “eso” en que se ha disfrazado. El
papel que juega el lenguaje en esta edad es fundamental porque da
mayor riqueza a estos juegos, ayudando a fijar los conceptos.
El desarrollo de la inteligencia

El Niño de 4 a 5 años

El niño de cuatro años no es capaz de dar explicaciones sobre las


cosas que pasan, de la misma forma que lo hacen las personas
adultas. Lo que hace es unir cosas sin entender la causa real: “las
nubes se mueven porque yo me muevo”. Piensa únicamente en lo que
percibe y esto, a veces, le Juega malas pasadas. Por ejemplo, si
llenamos de agua un vaso y echamos la misma cantidad en una
botella, dirá que hay más agua en el vaso que en la botella, porque
el vaso está más lleno y la botella apenas tiene agua.
El desarrollo de la inteligencia

El Niño de 5 a 6 años

Progresivamente el niño de cinco a seis años va abandonando el tipo


de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo
que sucede a su alrededor. A esto le ayuda el hecho de estar en
contacto con niños de su edad y con los adultos. Se apoya mucho en
el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas. No
obstante, le cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se
suceden en el tiempo.
El desarrollo del lenguaje
El Niño de 3 a 4 años

El niño de tres a cuatro años está fijando definitivamente los sonidos


elementales de la lengua. Domina casi todos los sonidos, otros los va
adquiriendo, pero no debe alarmamos el hecho de que algunas veces se
equivoque o los altere. Por ejemplo, “abe” por “abre”, “pato” por “plato”. En su
manera de hablar, las frases que utiliza son más largas que antes y con
términos más complicados. Aparecen artículos (el, la, unos unas) pronombres
personales (yo, tú, él…), aunque puede cometer errores a la hora de usarlos.
Adquiere primero aquellos que se refieren a primera y segunda persona
(nosotros, vosotros…). Aparecen también adverbios y algunas preposiciones
expresando situación. Empieza a abandonar el estilo tan característico que
tenía en las etapas anteriores (“a dormir”, “a comer”), e intenta adaptarse a
una conjugación más parecida a la del adulto. Entre los tres y cuatro años
debe usar el lenguaje de forma que le permita entender y realizar
preguntas, comprender y producir frases que expresen negación, aunque la
perfección diste del modelo correcto y se conforme con poner un “no” ante
aquello que rechaza: “no, sopa, no”, “no, nene, no”.
El desarrollo del lenguaje
El Niño de 4 a 5 años

A lo largo de este año, la articulación del niño experimenta una notable


mejoría. Van desapareciendo, aquellas incorrecciones en la pronunciación que
hacía el niño en un intento de imitar palabras largas que había oído al adulto
o los sonidos que se presentaban complicados. Respeta el orden de las sílabas
al pronunciar y no modifica los sonidos. Empieza a dominar la pronunciación,
aunque a veces cometa errores (le cuesta pronunciar r, s, z, ch, j, l). La
utilización de aquellas partes de la oración que aparecieron en el año anterior
y que daban nuevas posibilidades a su forma de hablar (artículos,
pronombres, preposiciones y adverbios), se van consolidando y los utiliza de
la misma forma que el adulto. Abandona las imperfecciones que tenía entre
los tres y cuatro años y podemos decir que, además de utilizar bastantes
verbos, los usa en el tiempo correcto, y no comete fallos en la conjugación.
Alarga las frases y expresa en alguna de ellas relaciones de causa y
consecuencia: “gana porque va deprisa”, “es malo, por eso le pego”.
El desarrollo del lenguaje
El Niño de 5 a 6 años

En esta edad el niño tiene que pronunciar correctamente todos los sonidos
de la lengua y sus errores habrán ido desapareciendo. No debemos olvidar
que en el curso siguiente empieza de forma sistemática la lectura y la
escritura y los errores que tenga en estos aspectos, le pueden perjudicar
notablemente en dichos aprendizajes. No obstante, no debemos alarmarnos
en el caso de que algunos niños tengan dificultades en la pronunciación de la
“r”, la “s”, la “z” o “ch”; el ritmo de todos los niños no es el mismo y habrá
algunos a los que cueste más pronunciar estos sonidos y necesitarán del año
siguiente para conseguirlo. En la utilización de artículos, pronombres,
preposiciones y adverbios, así como en los verbos y su conjugación, el
dominio debería ser total y no existir ningún tipo de problemas.
El Desarrollo afectivo-social. Hábitos

El Niño de 4 a 5 años

El niño de esta edad generalmente está a gusto en su casa, en la


familia, entre extraños o con niños de su edad. Muestra grandes
deseos de agradar y de colaborar, escucha con atención lo que se le
dice y realiza pequeños encargos en casa, sintiendo satisfacción
por sus éxitos. Sin embargo, puede oponerse en muchos momentos
a los deseos de los adultos, pero esto no es más que un intento de
ir marcando las diferencias respecto a los demás. Comienza a
compartir sus juguetes con otros niños, pero, aunque juegan juntos,
no colaboran entre ellos. Dos conductas frecuentes suelen
aparecer en el niño durante este año: c celos, especialmente ante
el nacimiento de un nuevo hermano. c miedos y temores hacia
situaciones concretas y localizadas (truenos, oscuridad, etc.).
El Desarrollo afectivo-social. Hábitos

El Niño de 4 a 5 años

Gracias a los avances en el desarrollo de su pensamiento, el niño


comienza a comprender el mundo que le rodea (conoce a los
miembros de la familia, el nombre de sus compañeros de clase) y el
lugar que ocupa en él (el nombre de la localidad o barrio y su
dirección). Sigue dando muestras de su incipiente “personalidad”: c
se siente orgulloso de sus propias creaciones c llama la atención
sobre lo que hace -le gusta exhibirse y se manifiesta seductor
frente a los adultos. Se identifica con los adultos y tiende a
imitarlos, le gusta hacer las cosas de los “mayores”, por ejemplo,
ponerse los zapatos de mamá. Es capaz de mantener por breves
instantes un juego de reglas sencillas, aunque al final surge la
anarquía y cada cual juega a lo suyo. Siente interés por las
diferencias anatómicas de los sexos.
El Desarrollo afectivo-social. Hábitos

El Niño de 5 a 6 años

La relación familiar sigue siendo muy positiva, centrada


especialmente en la madre, aunque el padre adquiere cada vez
mayor importancia para el niño. Se muestra servicial, tiende a
agradar porque es muy dependiente. Además, es capaz de
mantener un diá1ogo con cualquier persona adulta. Con sus
hermanos pequeños adopta una actitud proteccionista, con los
otros niños juega y empieza a aceptar las normas y reglas de los
juegos. Siente fascinación por la televisión, especialmente por los
programas infantiles.
Jean Piaget
(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista
suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo
intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia
trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la


Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo
en instituciones psicológicas de Zúrich y París (donde colaboró
con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la
naturaleza del conocimiento.
Jean Piaget
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una
teoría de la inteligencia sensorio motriz que describía el desarrollo
espontáneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se
forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los
objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse


antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones
sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
1. Estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica, de las
regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones
exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye el período del
lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es
anterior al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente
dicho.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos
interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de
sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los siete años.
En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede
representar los movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego
simbólico y del egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del
pensamiento intuitivo.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los
sentimientos morales y sociales de cooperación y del inicio de la
lógica. Esta etapa abarca de los siete a los once-doce años.
Piaget estableció una serie de estadios sucesivos
en el desarrollo de la inteligencia:
4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la
formación de la personalidad y de la inserción afectiva e
intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Aunque
Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades
correspondientes, no hay que tomar tales delimitaciones de forma
rígida; el ritmo varía de un niño a otro y ciertos rasgos de estos
estadios pueden solaparse en un determinado momento.
Aspectos generales de su teoría
Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una
interacción del niño con el medio, descartando la maduración
biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes
de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría
coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida
social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la
interrelación entre tales fenómenos.
Aspectos generales de su teoría
Eludió así las simplificaciones y posturas extremas, apartándose
tanto de las especulaciones de Sigmund Freud y el psicoanálisis,
centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus relaciones
afectivas con los progenitores como factores claves en la
formación de la personalidad, como del conductismo de John B.
Watson o B. F. Skinner, para quienes las circunstancias ambientales
y sociales tejían una red de condicionamientos y normas de
conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en
blanco».
Aspectos generales de su teoría
Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño,
señalando que la autonomía moral se adquiere alrededor de los
siete años. Previamente, el niño se halla sometido a las
llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que
imponen sus reglas y mandatos con amenaza de sanción; es la
llamada moral de la obligación. A partir de esa edad, con el
desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa
al estadio de la reciprocidad moral: el deber impuesto se
substituye por la aceptación de normas que se reconocen como
buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la
responsabilidad.
Aspectos generales de su teoría
Los múltiples estudios de Piaget, realizados a lo largo de más de
medio siglo, fructificaron en una ingente producción escrita que
comprende gran número de artículos y libros. Las obras más
importantes de Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el
niño (1923), La representación del mundo en el niño (1926), El
nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La psicología de la
inteligencia (1947), Tratado de lógica (1949), Introducción a la
epistemología genética (1950), Seis estudios de
psicología (1964), Memoria e inteligencia (1968) y El desarrollo del
pensamiento (1975).
Aspectos generales de su teoría
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la
psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en
el campo de la psicología infantil; ningún estudioso describió con
tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el
nacimiento y la adolescencia.
Aspectos generales de su teoría
Su influencia se extendió a figuras de la psicología infantil
como Henri Wallon, e incluso a teóricos de tendencia psicoanalítica
como Erik Erikson, y su amplitud de miras abrió el camino para
nuevos enfoques en la psicología evolutiva y la pedagogía, como los
modelos de aprendizaje de Jerome Bruner, la teoría del
aprendizaje significativo de David Ausubel y la teoría del
aprendizaje social de Albert Bandura. Las universidades de
Harvard, París, Bruselas y Río de Janeiro le otorgaron el título de
doctor honoris causa.
Lev Vygotsky
(Lev Semiónovich Vygotsky, Vygotsky o Vygotsky; Orsha, 1896 -
Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación
sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria y A. N.
Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de
conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su
posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran
influencia en la psicología pedagógica occidental.
Lev Vygotsky
Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gómel. Sus padres
tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación
lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió el
ingreso en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último
momento, sin embargo, renunció a su plaza y se matriculó en la
Facultad de Derecho.

Paralelamente siguió estudios de filosofía e historia en la


Universidad Shanyavsky, aunque su titulación no estaba reconocida
por las autoridades educativas zaristas. Muchos años después, en
la última etapa de su vida, Vygotsky comenzó a estudiar medicina,
buscando en ello una explicación de la organización neurológica de
las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde
otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió
completar estos estudios.
Lev Vygotsky
Durante toda su vida Vygotsky se dedicó a la enseñanza. Trabajó
inicialmente en Gómel como profesor de psicología y después se
trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura
central de la psicología de la época. Tuvo como alumnos
a Alexander Luria y Alexei Leontiev, que se convirtieron en sus
primeros colaboradores y seguidores.
Lev Vygotsky
En aquella época la psicología se encontraba en un momento de
crisis, escindida en dos tendencias opuestas. Por un lado, se
encontraba la psicología fisiológica o explicativa de Wilhelm
Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la explicación de los
fenómenos psicológicos complejos a componentes fisiológicos
elementales, y negaba la posibilidad de abordar científicamente las
funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la
psicología descriptiva consideraba las formas superiores de
experiencia consciente como una forma espiritual de la vida mental,
y se limitaba a una descripción fenomenológica de las mismas.
Lev Vygotsky
Vygotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La
forma de hacerlo era intentar explicar científicamente todos los
procesos psicológicos, desde los más elementales a los más
complejos. Vygotsky, con una formación dialéctica y una concepción
marxista, aunque no dogmática del mundo, pensaba que una
psicología científica debía dar cuenta de las creaciones de la
cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el
núcleo mismo de la psicología y entender la conciencia desde su
naturaleza y su estructura. Su teoría defendió siempre el papel de
la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores,
considerándolos de naturaleza social.
Lev Vygotsky
El eminente psicólogo investigó también acerca del papel del
lenguaje en la conducta humana y sobre el desarrollo del mismo a lo
largo de la vida de la persona. Interesado por los aspectos
semánticos del lenguaje, sostuvo la idea de que las palabras
comienzan siendo emocionales; pasan luego a designar objetos
concretos, y asumen por último su significado abstracto.

El planteamiento del origen social de los procesos psicológicos llevó


a Vygotsky a un nuevo enfoque en la valoración del desarrollo
mental del niño. No se debe contar sólo con la capacidad actual que
el niño presenta, sino que es preciso cuestionarse hasta dónde
puede llegar si el contexto social y cultural lo hace avanzar. Esto le
llevó a formular el concepto de "zona de desarrollo potencial",
entendido como "la distancia entre el nivel actual de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz".
Lev Vygotsky
Este concepto implica la concepción del desarrollo como
interiorización de instrumentos proporcionados por agentes
culturales en interacción. Tales principios han sido de gran
importancia para el desarrollo de la práctica educativa y clínica,
continuando hoy su vigencia y aplicación.
La Teoría Sociocultural
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la
participación proactiva de los menores con el ambiente que les
rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso
colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los
niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van
adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten


a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de
ellas.
La Teoría Sociocultural

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o


de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él
pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado
las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP),
que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son
capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto


está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún
les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el
soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la
tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el
niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de
sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La Teoría Sociocultural

La metáfora del andamiaje

El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos


(maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el
objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de
llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de las investigadoras que parte de las teorías desarrolladas


por Lev Vygotsky, Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso
de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de
entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía
controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones,
y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos
con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era
posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever
todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en
las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud
proporcionado a las habilidades previas de cada uno.
La Teoría Sociocultural

La metáfora del andamiaje

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era


objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo
resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más
eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo solucionarla.
Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala
la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender
cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar
de forma autónoma. Esta zona es la zona de desarrollo próxima o
ZDP que antes habíamos mencionado (Bruner, 1888).
La Teoría Sociocultural

Teoría Sociocultural: en contexto

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene


implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del
desarrollo cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan
el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable
valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen
poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados
por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la
orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva


contextual ha sido el énfasis en el aspecto social del desarrollo.
Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los niños en una
cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una
norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras
culturas o sociedades.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y
el andamiaje
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha
entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar
a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un
adulto o un par más competente. Esta teoría presentó una
importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer
la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto
de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño
y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño,
consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de
otro, con el nombre de nivel de desarrollo real.
La zona de desarrollo próximo (ZDP) y
el andamiaje
Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas.
El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un
niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona.
La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo
que se llama ZDP. Vygotsky utilizó el término andamiaje para
referirse al apoyo temporal que proporcionan los adultos (ya sean
padres, profesores o maestros) al niño para que este cruce la Zona
de desarrollo próximo. Este último concepto ha sido bastante
desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la
elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo
instruccional.
Bibliografía
Biografías y Vidas, 2.-2. (s.f.). Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm#:~:text=(Lev%20Semi%C3%B
3novich%20Vigotsky%2C%20Vigotski%20o,Leontiev.&text=Durante%20toda%20su%20vid
a%20Vigotsky%20se%20dedic%C3%B3%20a%20la%20ense%C3%B1anza.

Biografías y Vidas, 2.-2. (s.f.). Obtenido de


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/piaget.htm

GOV.COM. (s.f.). Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-


social/pol%C3%ADticas-sociales-transversales/Paginas/primera-infancia.aspx

Mente, ©. C. (s.f.). Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-


lev-
vygotsky#:~:text=Lev%20Vigotsky%20(Rusia%2C%201896%2D,a%20un%20modo%20de%
20vida.

PERSUM. (s.f.). Obtenido de https://psicologosoviedo.com/especialidades/psicologia-


infantil/psicologicos/

Wikipedia®. (s.f.). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski#La_zona_de_desarrollo_pr%C3%B3ximo_(Z
DP)_y_el_andamiaje
s

También podría gustarte