Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA

ANTROPOLOGÍA
Precursores de la antropología: mundo clásico
Tania Bustos Roldán (Palerm, 1974)
¿Qué es la antropología?
El término hispano antropología proviene del latín anthropologia, derivado del vocablo griego
ἀνθρωπολόγο (ánthrōpos y logos) ‘decir de lo humano’.

Desde autores como los antiguos griegos Herodoto y Platón o los alemanes renancentistas
Magnus Hundt y Otto Casmann, la antropología ha sido considerada una rama de la filosofía.
Entre lo evidente y lo oculto

 ¿Qué es un ser humano? ¿Qué es el hombre? ¿Qué es una persona? ¿Qué es la


humanidad?
¿Hay algo tan obvio y natural como ajeno y desconocido como nosotros mismos?

 Existe en la literatura grecolatina una idea común: “no existe pensamiento sin
lenguaje” y el lenguaje es para estos autores “el fundamento mismo de la
civilización y la humanidad” (Baldry 1965: 15).

 Los antiguos griegos vinculaban al ‘hombre’ (ánthrõpos) con ‘viviente inteligente o


racional’ (zõon logikón).

HUMANIDAD ≠ ANIMALIDAD
Humanidad y territorialidad

 La etimología del vocablo hispano humano proviene de la voz latina


homo, que remite a la voz humanus formada por humus ‘tierra o barro’
y –anus ‘procedencia’, de manera que humano es “el nacido de la
tierra”. Por eso cuando se entierra a alguien se dice que fue
“inhumado”.

TERRITORIALIDAD = HUMANIDAD

 Muchos grupos humanos definen su humanidad vinculada a su


territorio o a las bondades de su tierra. Desde Mesopotamia hasta los
actuales católicos, los mitos de creación vinculan el derecho a la tierra
y sus productos con los grupos humanos de que se trate (curiosamente
casi siempre distinguiendo la materia del hombre de la de la mujer).
Platón y Aristóteles: Hombres y racionalidad

 Aristóteles, Esquilo, Heródoto, Homero y Sófocles


exponen la idea de que “sólo los humanos poseen un
lenguaje articulado y lo por tanto están dotados de
inteligencia racional”. Para este autor el cuerpo era
inferior aunque indisoluble del alma.

 Platón expuso en su obra la República su teoría


antropológica: un dualismo ontológico, según el cual
el hombre está compuesto por dos elementos muy
distintos y cuya unión es accidental: el cuerpo y el alma.
En su diálogo Fedón expone que la inmortalidad le está
reservada a la razón, la cual es sólo una parte del alma.
Racionalidad, dominación y tecnología

 Aristóteles define al ser humano como “animal que posee logos” (‘idea’, ‘palabra’).
Lo que distingue al ser humano del resto de los animales es su alma racional que
hace que la actividad humana sea la intelectual. Toda conducta humana es producto
del compuesto indisoluble cuerpo y alma (psyqué).
 Desde este punto de vista racionalista ligado al desarrollo tecnológico se justificaron las conquistas de
Europa occidental sobre casi todo el mundo y la explotación del hombre por el hombre.

 Jeremy Bentham, padre del utilitarismo, se cuestiona esta división diciendo:


¿Qué otra cosa hay que pueda marcar una línea insuperable? ¿La facultad de razonar o, quizás, la
facultad de hablar? (...) La pregunta no es si pueden razonar ni si pueden hablar, sino si pueden
sufrir (1970: 283).
Herodoto (Halicarnaso, 484-425 a.n.e.)

 Historiae, obra formada por nueve libros, deriva de la


palabra griega ιστορία ‘investigación, búsqueda,
conocimiento’ (cualidad del saber sabio). Fue el primero
en relacionar la cronología y la geografía de los hechos.

 Este autor griego mostró hacia las costumbres extrañas


una tolerancia rara en su época y región de origen.
Además de una sensibilidad sui géneris pues nos dice:
“Si se diera a alguien la posibilidad de elegir de entre las naciones
del mundo las creencias que considerara mejores, inevitablemente...
Elegiría las de su propio país”
Tucídides (Atenas, 460 a.C ~ 395 a.C)

 Es el griego que mira a su propia sociedad nativa y trata


de entenderla y explicarla. Día a día registró las
incidencias políticas y militares de la guerra, reuniendo
sus observaciones con la información obtenida en
documentos y de otras personas. Su obra Historia de las
guerras del Peloponeso, quedó inconclusa pero ha sido
considerada fundamental para la historia humana pues,
a diferencia de otros autores de su época, basa su
narración en los acontecimientos, sin hacer intervenir en
ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos
humanos.
Estrabón (Creta, 63 a.C ~ 2 d.C)
 Geógrafo griego que se interesó por la Roma imperial. Viajó
desde la costa Toscana hasta Armenia, y desde el Mar Negro
hasta Etiopía. Su obra más voluminosa fue una Historia, de la
que se conserva su Geografía, el único de esta clase de tratado
que se conserva de la antigüedad. Esta Geografía está dividida
en 17 libros: 2 introductorios, 8 de Europa, 6 de Asia y 1 de
África. De Estrabón se conocen sus ideas sobre la esfericidad
de la tierra, los movimientos de la luna y el sol, las causas de las
mareas. Estrabón acompañó sus descripciones del territorio, el
clima y la topografía de comentarios sobre la población, sus
costumbres y organización política. Conformando una especie de
antropo-geografía.
Cayo Julio César (Roma, 102 a. C ~ 44 a. C)

 Genio militar, político y gran historiador nos legó


su obra: Comentarios de la Guerra de las Galias,
documento sobre los pueblos de Francia e
Inglaterra a los que sometió al dominio romano.

 Sin perder de vista que César escribía para


defender sus acciones político-militares en su
obra se puede apreciar la enorme riqueza
etnográfica de su informe sociocultural de Bretaña
y Galia.
Marco Porcio Catón (Roma, 234 ~139 a. C)
 Catón descendía de una antigua familia plebeya que se
había distinguido por sus servicios militares. Criado a la
manera de sus antepasados fue terrateniente y ocupó
altos cargos en la República.

 En la Roma de su época la esclavitud establece la


base del sistema económico. Catón fue uno de los
primeros en escribir en latín. Su obra De re rustica nos
ofrece un completo cuadro sobre la organización social
y económica de la vida rural romana.
Tácito (Roma, 55 ~ 120 d.C)

 Historiador y geógrafo de tradición


helénica y mentalidad científica. Ocupó
cargos importantes en la Roma imperial.
Escribió obras como: Sobre la geografía,
costumbres, maneras y tribus de la
Germania, donde describe la
organización social de los clanes
estratificados de los bárbaros germanos;
Anales e Historias acerca de su patria.
Tito Lucrecio (Roma, 99 a. C. ~ 55 a. C)
 Poeta con el que se cierra el ciclo de autores clásicos. Vivió
una época de desilusión y escepticismo por lo que trató de
encontrar el sentido de las transformaciones de su cultura en
crisis.

 Lucrecio escribió en verso su tratado sobre la naturaleza De


rerum natura, donde trata la materia, el espacio, la sensación
y el sexo, los átomos, la cosmología y la evolución de la
sociedad y la cultura.
 Vivían en matorrales, en cuevas y en bosques… no podían tener idea del bien común,
ni noción de la moral y de las leyes… como pasó el tiempo, los hombres empezaron a
construir chozas y a usar pieles y fuego… Así cada desarrollo particular es llevado
gradualmente por el avance del tiempo, y la razón lo trae a la luz.
La investigación de una cultura ajena ayuda a
reconocer y controlar el etnocentrismo y conduce a
descubrir la unidad esencial del ser humano.
Ángel Palerm (1974: 15)
Lo humano y la ciencia: la filosofía y la antropología

 Franz Boas reconoce en la obra de Herodoto un interés por las costumbres y


apariencia de los habitantes de tierras lejanas. También nos dice que la literatura
sobre la Conquista de América estaba llena de observaciones sobre las
costumbres de los nativos del Nuevo Mundo. Aunque, advierte, “no hay ninguna
indicación de la idea de que estas observaciones podían constituir un objeto de
análisis científico” (1904: 261). No eran más que meras curiosidades.

 Para el germano-estadounidense el origen de la antropología debe ser ubicado a


mediados del siglo XIX, a partir de tres puntos de vista: 1) el histórico, 2) el
clasificatorio y 2) el geográfico.
Resumen:
El interés por el ser humano hunde sus
raíces en lo profundo del quehacer filosófico
y el enfrentamiento con los «otros» pero se
volvió científico al consolidarse la «ciencia
de lo humano», la antropología.

También podría gustarte