Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA – CLASE 3 – 2018

¿Qué es la psicología? La diversidad y complejidad de la psicología


HUGO VEZZETTI en Historia de la Psicología: problemas, funciones y objetivos

Este artículo trata sobre la historia de la psicología como un espacio de conocimiento y un


campo de investigación, dentro del campo mayor de las historias disciplinares.
Se indaga la pluralidad en el objeto, las psicologías; y en las diversas construcciones
del pasado: de los saberes, los usos, la implantación social y cultural, la
profesionalización.
Palabras clave: historia – psicología – historia intelectual – historia conceptual –

La pluralidad en el objeto: Las Psicologías:


- Hay muchas posturas para abordar la historia que surge de muchas ciencias
(Biología, filosofía, etc)
- Es tan multidisciplinario lo histórico que no hay forma de estudiarlo de un solo
lado.
- El rol del psicólogo, que debe prepararse en varios temas por lo complejo de la
ciencia.
- Lo difícil es hacer historia de la psicología, es ir más allá de la historia de las
escuelas, que implica que al haber tantas especialidades en psicología, eso hace
que sea más difícil abordar la historia en sí.
- La construcción de la identidad se hace retrospectivamente, es por eso que para
hacer Historia de la Psicología, no solo hay que basarse en el hecho en sí, sino
darle varios enfoques para interpretarlo, hacer un análisis de la evolución para
entender la complejidad que se tiene hoy y la necesidad de especializarse en tal
corriente.
- No es lo mismo, ya que no son lo mismo los desafíos del 1800 que los desafíos
que se plantean hoy.
- Esto hace que ese recorrido que tenemos que hacer de la historia no se pierde:
“SABER DE DONDE VENIMOS PARA SABER A DÓNDE VAMOS”.
- Lo importante también es ir poniendo en práctica lo que se va teorizando y
aplicarlo a las instituciones de hoy. (Por ejemplo, en la educación).
Esto es por la convergencia que hacen en esta disciplina.

En una parte de este artículo se cita a Foucault


Michael Foucault (1926-1984) fue un historiador, psicólogo, filósofo y teórico social
francés. Los movimientos: estructuralismo y postestructuralismo.
Foucault dijo:

1
- Primero se estudia lo patológico para después estudiar lo normal. (Al igual
que en cualquier ciencia, se estudia desde la anomalía para responder a lo
normal).
- Plantea lo que tiene que ver con la construcción del conocimiento y como
se construye la genealogía del saber.
- Con el estudio de la locura, Foucault da una base para entender un concepto y
su aplicación socio cultural: “Hay que favorecer una conciencia histórica e
nuestra propia circunstancia”. O sea, hacer un análisis retrospectivo y en la
medida que no caigamos en la interrogación crítica, caemos en el dogma, que
no implica tirarlo todo abajo, sino reflexionar para revalorizar lo que se dice.

PENSAR QUE LO QUE VEMOS COMO EXTRAÑO DEL PASADO, EN UN FUTURO


PODEMOS VER EXTRAÑO LO DE ESTE PRESENTE.
“El poder interrogarse críticamente implica no caer en el dogma” (toman los otros
paradigmas para seguir construyendo nuevos)

Una historia intelectual de la psicología:


- La curiosidad era el motivo para estudiar nuevos conceptos
- La institucionalización de la psicología en lugares académicos
- Cómo nos paramos frente a la enseñanza de la psicología
- Ampliar los campos de aplicación según las necesidades culturales
- La psicología es una ciencia de la salud, por lo tanto, somos promotores de
salud
- Proyectos dirigidos a la prevención primaria

También podría gustarte