Está en la página 1de 23

UNIDAD 2

Aproximación epistemológica al campo de la Psicopedagogía. ¿Qué es la


Psicopedagogía?

Objetivos específicos
-Analizar el status epistemológico actual de la Psicopedagogía.
-Identificar los diferentes aportes teóricos que contribuyen a la constitución del campo
disciplinar de la Psicopedagogía.

Contenidos
-¿Qué es la Psicopedagogía? -Status epistemológico de la Psicopedagogía. -¿Disciplina o práctica?
Obstáculos epistemológicos en su constitución. -Objeto de estudio de la Psicopedagogía. Marcos
teóricos que la sustentan.
Mirando su constitución histórica…
En su proceso de constitución, la Psicopedagogía fue conceptualizada de
diversas maneras:

- como un conjunto de prácticas, donde a priori no había suficiente ni


estricto desarrollo teórico
- - como una actividad interdisciplinaria cuyas prácticas están soportadas
por teorías externas, dada la complejidad de su objeto que la obligó a
recurrir a diversas disciplinas.

Esto evidentemente obstaculizó su constitución como disciplina


Encontramos diversos
posicionamientos…
En el texto de Gianonne y Gómez podemos encontrar diferentes posicionamientos acerca
de la Psicopedagogía:

 Castorina, la define como actividad interdisciplinaria, cuyas «prácticas están


soportadas por teorías externas»
 Müller, propone «su objeto – sujeto es tan complejo y de tan múltiples facetas» que
resulta necesario recurrir a múltiples disciplinas que «aportan para la reflexión y para
operar en el campo psicopedagógico»
 Filidoro, expresa que es necesario producir conocimiento propio al interior de la
disciplina.
 Fernández, refiere «existe una práctica y una disciplina llamada Psicopedagogía, en
respuesta a una demanda sobre el fracaso escolar y la problemática del aprendizaje»
 Passano, historiza considerando que la Psicopedagogía nació como un quehacer
empírico a partir de la necesidad de atender a niños con problemas de aprendizaje
escolar.
“EPISTEMOLOGÍA, CIENCIAS Y PROFESIONES:
SE HACE CAMINO AL ANDAR”

Doctor y Licenciado en Psicología por la Univ. Nacional de San Luis.


Profesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales (Univ.
Nacional de Cuyo, Fac. Ciencias Políticas y Sociales). Ha sido asesor
de la OEA, de UNICEF y de la CONEAU (Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria). Ha sido profesor invitado de
posgrado en la mayoría de las universidades argentinas, además de
otras de Ecuador, Venezuela, México, España, Costa Rica, Chile y
Uruguay. Autor de 16 libros publicados en diversos países, y de unos
150 artículos en revistas especializadas en Filosofía, Educación y
Ciencias Sociales. Ha sido traducido al alemán, el inglés, el italiano, el
idioma gallego y el portugués.
PISTAS DE LECTURA

 Qué vinculaciones establece Follari entre ciencia y profesiones? ¿Cómo


caracteriza esta vinculación específicamente en el caso de la Psicopedagogía?

 Cuál es la importancia de que toda práctica profesional se base en teorías


científicas?
IDEAS POTENTES

EL PRESTIGIO DE LO CIENTÍFICO
 Lo científico, el ser científico da prestigio. Esto significa que todas las profesiones,
todas las prácticas profesionales buscamos legitimarnos en la idea de que somos
científicos.

LA PUESTA EN CUESTIÓN DEL SABER CIENTÍFICO


 Hoy en día la cuestión ambiental, como las cuestiones de los saberes ancestrales,
los saberes indígenas, por ejemplo, han puesto en cuestión al saber científico
tradicional.

Si bien parece que esa especie de sacralización de lo científico no es tan fuerte


como hace treinta años, vemos, sin embargo que sigue siendo importante, sigue
creyéndose en la ciencia como elemento decisivo, y en llamar ‘científica’ a una
práctica como la principal forma de legitimarla.
VINCULACIONES CIENCIAS - PROFESIONES

 LAS PROFESIONES NO SON CONTINUAS CON LA CIENCIA

No son co-extensivas, no se superponen, no son lo mismo. Por lo tanto, no es


cuestión de que cada profesión tenga una ciencia que se le homologue.

 Existen ciencias que se han hecho profesiones (ej. Sociología).

 Existen una serie de saberes prácticos que luego vinieron a buscar una
legitimación científica, por lo tanto son muy claros como perfiles
profesionales, pero son bastante poco claros como constitución epistémica.
¿QUÉ HAY DE CIENTÍFICO EN EL
QUEHACER PROFESIONAL?
 En la formación de cualquier profesional, una buena base científica es un
elemento importante.

 Pero el trabajo profesional no sólo tiene que ver con lo que es ciencia, tiene
que ver también con lo operativo, con promover ciertas habilidades, nociones
prácticas.

 Podemos pensar en la existencia de prácticas informadas científicamente.


PSICOPEDAGOGÍA Y PROBLEMÁTICAS
“HEREDADAS”
 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: hay una cantidad de discursos de ciencias distintas que coexisten en un espacio de
ciertas tensiones en las Ciencias de la Educación.
 PSICOLOGÍA: es una disciplina que no tiene unidad alguna.
A lo que puede añadirse que
“en el caso de disciplinas que surgen desde la práctica, ese objeto que surge de prácticas en lo real, obliga a pensar
desde múltiples espacios teóricos; no hay “un” espacio teórico sino una conjunción de espacios teóricos lo que
establece, luego, en relación con las prácticas, un background disciplinar relativamente autónomo” ( Follari, 2013, p.4)

 La Psicopedagogía se da solo entre aquellos que tienen el punto de vista psicopedagógico. Están produciendo cierto
background de discusión interna, propia, que no es comparable ni igual a la que surja desde otros discursos de
disciplinas diferentes.
 La Psicopedagogía constituye una práctica basada en la ciencia. Desde este punto de vista es una práctica de lo
científico, Se es científico en la práctica solo en la medida en que efectivamente se esté sosteniendo una práctica
coherente con determinado tipo de posturas, de teorías científicas.
NI CIENTIFISMO A-PROFESIONAL, NI
PROFESIONALISMO A-CIENTÍFICO

 La ciencia puede ayudar a entender y tomar distancia con la profesión.

 Uno no puede desconocer las necesidades de prácticas institucionales, pero


tendrá que poder pensar al interior de ellas con la mejor calidad científica
posible.
SÍNTESIS ARGUMENTAL

“La ciencia nos puede permitir entonces hacer el trabajo, en el espacio profesional, ahí
tenemos que tener habilidades profesionales que no nos vienen sólo de la ciencia, nos vienen desde
lo más operativo de los aprendizajes que hemos tenido; pero la ciencia nos va a servir como
vigilancia epistémica de la práctica profesional para no quedar presos de la demanda institucional
inmediata, para no quedar presos de una especie de repetición de sentido común, que haría, allí sí,
una práctica orientada por fuera de lo científico, una práctica orientada (en el sentido
bachelardiano) por el prejuicio, por la repetición de las creencias de la vida diaria. De esto se trata,
de poder hacer de las prácticas profesionales, prácticas que tengan una orientación desde lo
científico…y esto no significa que estemos haciendo ciencia o que la psicopedagogía tenga que ser
una ciencia, pero sí que la psicopedagogía es científica en la medida en que su práctica profesional
esté orientada efectivamente -pero sólo en ese caso- por principios de las teorías científicas”.
(Follari, 2013, p. 7)
¿ES POSIBLE PENSAR A LA PSICOPEDAGOGÍA EN
TÉRMINOS DE DISCIPLINA?

 Sandra Bertoldi es Licenciada en Psicopedagogía. Magister en Metodología de la


Investigación Científica. Profesora del Área Teoría y Metodología de la Investigación (U.N.
del Comahue). Investigadora (UNCo- CURZA.2010-2012). Directora de tesistas y evaluadora
de tesis de grado y posgrado. Editora de la Revista PILQUE N - Sección Psicopedagogía
(CURZA- UNCo).
PUNTO DE PARTIDA

[…] postulamos a la psicopedagogía como una práctica informada científicamente (Follari,2013) sostenida por conceptos teóricos e instrumentales de otras

disciplinas, y también por conceptos producidos a partir del tipo singular de relación que identificamos realizan los profesionales. Valoramos la potencia de estas

conceptualizaciones, en tanto representan un avance muy significativo para el campo psicopedagógico en función de la particular constitución epistémica de la

disciplina, la que al surgir de las prácticas -es decir, desde la necesidad social de explicarse un espacio concreto de funcionamiento de lo real-,avanza paulatinamente

en su legitimación científica. Finalmente celebramos este esfuerzo porque entendemos que “... en la medida en que se da el punto de vista psicopedagógico a estos

conceptos, se va formalizando y accediendo a mayores niveles de autonomía en esta joven disciplina” (Bertoldi, Enrico y Follari, 2017, p.7).

OBJETIVO: aportar algunos argumentos acerca de por qué abonamos a la idea de definir a la Psicopedagogía como una
disciplina.
PREOCUPACIONES EPISTEMOLÓGICAS
 El aspecto epistemológico en Psicopedagogía en nuestro país va en desarrollo desde la década de los 80, aunque sus aportes aún son
producto de reflexiones aisladas o de fundamentaciones de prácticas profesionales.
El nuevo milenio se inicia por un lado con la novedad de reflexiones epistemológicas producidas por psicopedagogos argentinos preocupados
por aspectos puntuales de la disciplina.
Así están quienes se preguntan por el estatus de la Psicopedagogía, otros por la configuración histórica de la disciplina y su institucionalización
académica y un tercer grupo, analiza los desplazamientos conceptuales e instrumentales de otros campos disciplinares, así como por la
construcción de conceptos genuinos.

ESTUDIOS QUE OPERAN COMO ANTECEDENTES RELEVANTES


 Equipo de investigación de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Nacional del Comahue, centrados en el recorrido de las
producciones teóricas de psicopedagogos nacionales, puso en evidencia una diversidad de enunciaciones con respecto al objeto de la
disciplina psicopedagogía.

 Proyecto de investigación que se propone dar respuesta al interrogante ¿Qué opciones epistemológicas orientan las elecciones teóricas de
los profesionales, al momento de definir el ‘objeto de estudio y de intervención’ de la psicopedagogía en sus prácticas? Se trata de un
estudio predominantemente teórico, abordado desde una perspectiva teórico-epistemológica de corte reflexivo-crítica, localizándose en la
Argentina (referentes nacionales) y en la provincia de Río Negro (referentes provinciales).
DEBATE NACIONAL E INTERNACIONAL EN TORNO A
QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA
No hay un acuerdo generalizado, en el plano nacional e internacional acerca de lo que es la Psicopedagogía.
Así, mientras para unos el debate se centra entre si se trata de una disciplina o una interdisciplina, para
otros es un campo de prácticas y o intervención.
 Müller (2000) sostendrá a lo largo de su trayectoria que se trata de una interdisciplina que configura una
praxis.
 Azar junto a Meossi sostienen, que es una práctica profesional que está en camino de constituirse en
disciplina a partir de la conceptualización, ya iniciada, desde la misma práctica caracterizada por ser
difusa, con límites borrosos, ya que presenta dificultades en el ámbito metodológico e institucional.
 Filidoro considera que si bien su objeto no se encuentra definido conceptualmente (es decir, no hay
acuerdo), “ la producción de nociones teóricas es inherente a las prácticas sociales y, por tanto, no
disociable de ellas. Y, en este sentido, hay producción de un saber específico del campo psicopedagógico”
(Filidoro, 2020, p.3).
 Ortega asevera que “algunas regiones se constituyen como campo antes de constituirse como disciplinas,
a través de la urgencia para resolver problemas sociales y la magia de las instituciones” (2000, p. 51).
ALCANCES DE LA NOCIÓN DE
DISCIPLINA
 Varios autores coincidirán que la noción de disciplina toma fuerza en el siglo
XIX con la formación de las universidades modernas como espacio para la
reproducción y la creación del conocimiento científico bajo la organización
del conocimiento en forma disciplinar y se desarrolla en el siglo XX con el
surgimiento de la investigación científica.

“Se construyen fronteras disciplinarias con un lenguaje y conceptos propios


y este espíritu hiperdisciplinario deviene en espíritu de propietario que
prohíbe la incursión extranjera en su parcela del saber” (Morin, 2001, p. 8).
CAMBIOS EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE
DISCIPLINA
La defensa de las identidades disciplinares no actúan independiente de ciertas premisas epistemológicas, que en esta perspectiva
interpretan a la disciplina con la posesión de un objeto identificable y dado, un método y un lenguaje específico, y eventualmente teorías
propias.
Esta noción de disciplina entra en crisis:
 por la necesidad de explicar y la dificultad de ubicar, según las clasificaciones vigentes, el surgimiento de nuevas disciplinas a partir de
mediados del siglo XX.
 por la emergencia de los nuevos campos que “expone el carácter dinámico y contingente de los ordenamientos y reordenamientos del
conocimiento y de sus clasificaciones” (Gianella, 2006).
 por la necesidad de ecologizar las disciplinas, tener en cuenta todo lo que forma sus contextos, incluidas las condiciones culturales y
sociales o sea, “ver en qué medio nacen, plantean problemas, se esclerosan, se metamorfosean” (Morin, 1999)
 en el reconocimiento de que sus objetos cambian, y que “no es el objeto o el modo de abordaje lo que termina por conformar un
campo disciplinario, son también elementos del exterior científico los que coadyuvan a su conformación (Bixio y Heredia, 2000, p. 84).
 en la consideración de que las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son
atravesados por ellas.
 en que un saber disciplinario es una forma de poder.

Estas nuevas argumentaciones, dan cuenta de otras premisas epistemológicas, que le otorgan a la “noción de disciplina” nuevas
dimensiones de análisis, además del aspecto temático/epistemológico se consideran los aspectos históricos, sociales, institucionales,
culturales, epocales y de poder que son condición de posibilidad para nuevas enunciaciones/definiciones.
Aristas atravesadas por dimensión histórica y el vínculo poder-saber

 Por la selección de un dominio de la realidad

Es decir, sobre aquello de lo que se ocupa o dice ocuparse la disciplina, que hace a su identidad, a suárea de pertenencia y en torno a lo que se ordena y organiza un
discurso respecto de lo que se hadado en llamar su objeto.

 Por la posesión de un contenido intelectual específico del campo de conocimiento

Un conjunto de conceptos, teorías y modalidades de investigación legitimadas que permiten la lectura y el abordaje de su dominio de la realidad.

 Por la presencia de una dimensión socio institucional

Relacionado a la inserción real y concreta de su actividad científica en la sociedad, especialmente las instituciones científico-profesionales y la estructura
universitaria con su organización( departamentos, títulos universitarios, cargos de profesores).

 Por la forma de organización de los científicos de la disciplina

Las disciplinas no existen en abstracto, sino a través de la acción humana que se desarrolla en un espacio-tiempo determinado, proceso que tiene lugar en las
comunidades científicas, las que imponen en su juego cierta tradición

 Por el propio sujeto de la acción humana

El verdadero problema de las Ciencias Sociales -nuestra disciplina forma parte de ellas- “no está exclusivamente en la naturaleza del conocimiento sino más bien en
el propio sujeto constructor”(Zemelman, 2015, p.1).

 Por la construcción de una cultura disciplinar

Los psicopedagogos en su calidad de profesores, investigadores o profesionales pertenecen a diferentes culturas disciplinares.
PSICOPEDAGOGÍA COMO DISCIPLINA

 Nosotros abonamos a la idea de definir a la psicopedagogía como una disciplina


porque, entendemos:
● Que en el debate disciplinar e interdisciplinar no puede haber interdisciplina si no
hay disciplina previa, y si bien la psicopedagogía incluye aspectos de otras disciplinas
dirá Follari (2013, p. 3) “si la llamamos interdisciplina pareciera que cumple el mismo
rol de síntesis que si hubiera un pedagogo, un psicólogo (...)”.
● Que es necesario no dejar de pensar en términos de disciplina -con las nuevas
argumentaciones- bajo acuerdo de que se trata de una disciplina joven, de síntesis
compleja, de síntesis problemática, de síntesis en tensión con aportes
multidisciplinarios (Follari, 2013).
● Con Morin (1999) que “no se puede romper lo creado por las disciplinas, no se puede
romper todo encierro (…) es necesario que una disciplina sea, simultáneamente,
abierta y cerrada” (p.127), hay que pensar lo que está más allá de la disciplina para
que no se automatice y se vuelva estéril.
Obstáculos Epistemológicos en la constitución
de la Psicopedagogía según Castorina

Castorina reflexiona acerca de algunas dificultades epistémicas que influyen en la constitución de la


Psicopedagogía como disciplina.

Se interroga acerca del status epistemológico de la Psicopedagogía:


 ¿ Es una disciplina científica?
 ¿Es una práctica?
 ¿ Es un esbozo de interdisciplina?

EN LOS INTENTOS POR RECORTAR Y LEGITIMAR EL CAMPO PSICOPEDAGÓGICO SE PRODUCEN UNA SERIE
DE DIFICULTADES: CASTORINA LAS CONSIDERA OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS. LOS OBSTÁCULOS SE
MUESTRAN COMO UN DETENIMIENTO EN EL PROCESO DIALÉCTICO Y CONSTRUCTIVO DE LAS CIENCIAS
OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
 A- Los poderes del lenguaje.
 B – La tradición teórica.
 C- Las disciplinas hegemónicas.
 D- El sustancialismo (extendido a las ciencias humanas como
naturalismo).
 La neutralidad de los instrumentos.

Dichos obstáculos conllevan una NECESIDAD DE VIGILANCIA


EPISTEMOLÓGICA CONSTANTE.
Los obstáculos epistemológicos según
Castorina - 25 años después
 - Castorina sostiene que algunas afirmaciones de su primera publicación en
torno a esta problemática mantienen cierta vigencia, otras no.
 Enuncia que algunos obstáculos expresados en el primer artículo provienen
del marco epistemológico de la escisión.
 Define marco epistemológico como un conjunto interconectado de principios
que subyacen a la investigación científica y a la propia práctica profesional.

UN MARCO EPISTEMOLÓGICO PROPONE LAS CONDICIONES EN QUE SE


FORMULAN LOS PROBLEMAS, SE ELABORAN LOS CONCEPTOS TEÓRICOS Y LOS
PROCEDIMIENTOS QUE SE EMPLEAN
MEE - MER

 El Marco Epistemológico de la Escisión (MEE) implica un dualismo ( separación


sustancial mente-cuerpo) o un monismo cuya versión hegemónica es el
naturalismo ( el componente biológico o evolutivo explica los procesos de
aprendizaje).

 El Marco Epistemológico Relacional (MER) recupera la dialéctica sujeto-


objeto, naturaleza y cultura, individuo y sociedad, interno y externo.

SITUARSE EN UN MER CONLLEVA EL DESAFÍO DE SUPERAR TANTO EL


REDUCCIONISMO COMO EL APLICACIONISMO EN EL CAMPO PSICOPEDAGÓGICO.

También podría gustarte