Está en la página 1de 4

Curso Optativo II

Tutora: Silvana Tenorio Velásquez


Presentado por: Darly Alejandra Gómez Méndez
Código: 453-421

Taller
1. ¿Cuál es el circuito del cerebro para reconocer las caras conocidas o familiares?
El circuito del cerebro para reconocer las caras conocidas o familiares requiere una
interconexión de distintas redes neuronales que activan principalmente el hemisferio
derecho. Una de las áreas que presenta una evidente activación ante el estímulo facial o
reconocimiento facial es la parte medial del giro fusiforme derecho, denominada área
fusiforme facial (AFF). (Asensio, 2016).
Sin embargo, algunos autores como Elgar y col., (2003) (citado por Asensio, 2016)
realizaron una síntesis de un modelo definitivo de dos vías, la cual consiste en lo siguiente:
1. Vía medial (circuito temporomedial parahipocampal hipocampal frontomedial), para el
aprendizaje de caras nuevas y caras ya vistas: durante el RDC se genera actividad en el
hipocampo y otras zonas vecinas. Este sistema se necesita para el aprendizaje, la
motivación para interpretar y recordar caras y reaccionar afectivamente a cada rostro
reconocido.
2. Vía lateral (circuito frontotemporolateral) para el procesamiento e identificación de
caras: el giro temporal medio y el surco temporal superior se implican en el procesamiento
visual. El primero se implica en el reconocimiento de objetos y propiedades y se activa en
el RDC. Las regiones ventrolaterales del lóbulo prefrontal se asocian seguramente a este
sistema.
Estos dos sistemas se interconectan entre sí; el circuito medial se encargaría del
reconocimiento de nuevas caras, y, por lo tanto, del procesamiento de la configuración,
mientras que el lateral intervendría en la comparación de esa cara nueva con una ya
conocida, para el procesamiento global. El encargado de establecer la conexión podría ser
el surco temporal superior, al tener proyecciones hacia estructuras mediales que incluyen la
amígdala y el córtex orbitofrontal. (Asensio, 2016).

2. ¿Cuál es el circuito del cerebro que se encarga de integrar los nombres con los
rostros conocidos?
El circuito del cerebro consiste en primera medida realizar un análisis básico de las
características faciales en el giro occipital inferior (codificación estructural), y a partir de
este se divide el circuito en dos rutas separadas: una que va hacia el giro fusiforme, donde
se analizan las propiedades invariantes de la cara (aquellas que permiten extraer la
identidad), y otra que va hacia el surco temporal superior para el procesamiento de las
características faciales variables (expresión facial, movimiento de los ojos y de los labios).
(Bopes & Lapora, 2015).
Curso Optativo II
Tutora: Silvana Tenorio Velásquez
Presentado por: Darly Alejandra Gómez Méndez
Código: 453-421

Las áreas anteriormente descritas forman parte de un sistema núcleo que realiza el análisis
visual completo (perceptual) del rostro y entrega información hacia otras estructuras
neurales que forman el sistema extendido o ampliado, en este caso el sistema extendido se
encuentra la corteza temporal anterior, este es el encargado del procesamiento de la
información semántica asociada a la cara, incluyendo el nombre de la persona; esta
estructura se conecta directamente con el giro fusiforme para completar una ruta de
procesamiento de identidad que llevaría al reconocimiento de la identidad. (Bopes &
Lapora, 2015).

3. ¿Cuál es el circuito cerebral por el cual localizamos los objetos?


Según Soliz & Hernández (2009) el circuito cerebral se encuentra en las diferentes regiones
del lóbulo temporal medial; sin embargo, también el hipocampo es importante para el
reconocimiento de objetos. Otras zonas del lóbulo temporal medial pueden ser incluso más
importantes, sobre todo si se considera que el reconocimiento de objetos tiene lugar en dos
etapas relativamente indiferenciadas, que son:
1. Mirar el objeto.
2. Asociar el conocimiento general del objeto con la percepción.
4. ¿Cuál es la causa a nivel cerebral para que un niño tenga asperger?
El síndrome de asperger es un trastorno del desarrollo cerebral, donde interactúan causas
genéticas y ambientales para dar lugar a un anómalo funcionamiento del sistema nervioso
central, específicamente no se tiene claro sus causas; sin embargo, gracias a varios estudios
se encontró que existe una migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo
del feto. Esto afecta al “cableado” cerebral y su estructura, para luego dañar a los circuitos
neurales responsables de controlar el comportamiento y el pensamiento. (Vásquez, B & del
Sol, Mariano).
Por otra parte, se evidenciaron que el cerebro presentaba anormalidades del volumen
cerebral, disminución del volumen de sustancia gris en el surco paracingulado derecho,
corteza occípito-temporal izquierda y surco frontal izquierdo y aumento del volumen de la
corteza periamigdalina y giro temporal inferior derecho. También presenta anomalías en el
desarrollo y la función del hipocampo y un aumento bilateral en el volumen de sustancia
gris del cerebelo. (Vásquez, B & del Sol, Mariano).
Curso Optativo II
Tutora: Silvana Tenorio Velásquez
Presentado por: Darly Alejandra Gómez Méndez
Código: 453-421

5. ¿Cuáles son las estructuras neuroanatómicas en el trastorno de la expresión escrita


(discalculia)?
Áreas parietales- Lóbulo parietal
Parietal inferior: La representación en cantidades numéricas en nuestro cerebro se
encuentra en circuitos neuronales localizados en el lóbulo parietal inferior.
Surco intraparietal: esta capacidad matemática se encuentra específicamente en el surco
intraparietal, donde el segmento horizontal del mismo es el que está relacionado con el
procesamiento de los números.
El giro angular: este se activa en aquellas tareas que requieren codificación verbal del
número (por ejemplo, al recitar las tablas de multiplicar). Sin embargo, el lóbulo frontal
también parece estar implicado, puesto que cumpliría con algunas funciones secundarias
relacionadas con la resolución de problemas aritméticos, además de encargarse de la
memoria de trabajo (necesaria para retener las operaciones intermedias durante el proceso),
y de organizar y planificar los pasos de la tarea, así como de comprobar y corregir los
errores.
Curso Optativo II
Tutora: Silvana Tenorio Velásquez
Presentado por: Darly Alejandra Gómez Méndez
Código: 453-421

Referencias bibliográficas
Asensio, A. (2016). Organización cerebral en el reconocimiento de caras conocidas y no
conocidas en niños con autismo. Tesis doctoral. Recuperado de
https://eprints.ucm.es/38894/1/T37690.pdf
Bobes, M; Lopera, F. (2015). Prosopagnosia, 15(1), pp 31-62. Recuperado de
https://revistannn.files.wordpress.com/2015/05/7-bobes-lopera_prosopagnosia-enero-junio-
vol-151-2015.pdf
Soliz, H; Hernández, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria.14 (3), 176-187.
Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2009/ane093f.pdf
Vásquez, B & del Sol, Mariano. (2017). Características Neuroanatómicas del Síndrome de
Asperger. International Journal of Morphology, 35(1), 376-
385. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100060

Web-grafía
https://estaticos.qdq.com/swdata/files/727/727624090/DISCALCULIA-
CASTELLANO.pdf

También podría gustarte