Está en la página 1de 33

TALLER APA

Taller No1.

Tema 1: Conocimiento científico, ciencias humanas y sociales.

Tema 2: Historia y orígenes del estudio del comportamiento humano.

Taller No2.

Tema: Áreas sensoriales y cerebrales participantes en la conducta humana

Presentado por

Cindy Vanessa Carabali

Juliana Gomez Bolaños

Darly Gomez Mendez

Nathaly Martinez Barbosa

Lina Marcela Rodallega

Tutor

Paola Andrea Lennis

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Psicología- Sede Cali

Aspectos Psicológicos del comportamiento Humano

2019
NOMBRE DE NUMERO
ID ESTUDIANTE CORREO ELECTRONICO CELULAR
750774 Juliana Gomez Bolaños juliana.gomezbo@campusucc.edu.co 3188121868
744660 Lina Marcela Rodallega Lina.rodallega@campusucc.edu.co 3218310433
747931 Cindy Vanessa Carabali cindy.carabalico@campusucc.edu.co 3117767121
449474 Nathaly Martinez Barbosa nathalymartinez96@hotmail.com 3155909209
453421 Darly Gomez Mendez darlyaleja23@gmail.com 3218681572

Primer momento subgrupal

Taller N° 1.

1. ¿Qué es la Psicología? ¿Qué es el comportamiento humano?

La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales, es una disciplina

que busca describir y explicar cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones, y

acciones humanas. (Morris, 2009).

Según Morris (2009) Al inicio del siglo XX la psicología se veía a sí misma como

el estudio de los procesos mentales que pueden ser consientes o inconscientes (psicología

psicodinámica) visto como unidades discretas y compuestos (estructuralismo) o como un

lujo siempre cambiante (funcionalismo). El método de recolección de datos era la

autoobservación en un laboratorio luego una nueva generación de psicólogos se revelo

contra este enfoque el líder fue el psicólogo estadounidense John B. Watson.

Los psicólogos pretenden explicar cómo una persona percibe, aprende, recuerda,

resuelve problemas, se comunica, siente, y se relaciona con otras personas, desde el

nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos. También intentan entender,

medir, y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y la personalidad, así como

las diferencias individuales y de grupo. (Morris,2009).


Por otra parte, el estudio se puede concentrarse en las perturbaciones mentales y

emocionales, los problemas personales y sociales, la psicoterapia, en mejorar la moral y

las relaciones de grupo. (Morris,2009).

Según Watson (1924) (citado por Morris,2009), la conducta es lo que el organismo

hace o dice incluyendo bajo esta denominación tanto la actividad externa como la interna,

de acuerdo con su propia terminología, moverse es una conducta, pero también lo es

hablar, pensar o emocionarse.

Si bien Watson no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora o

movimientos, sino que admitía también la existencia de otros tipos de actividad del

organismo como la emocional, en relación con esta definición se puede considerar

comportamiento toda actividad que realiza un organismo siempre que ocurra en el mundo

físico.

En este sentido según Ardila (1991) (citado por Morris, 2009), el comportamiento

seria tanto la actividad observable, como la no observable, denominándose así

pensamiento, percepción, imaginación, emoción, o incluso cognición, también se debe

tener en cuenta que todo comportamiento implica actividad biológica en cuanto que es

actividad ejecutada por un organismo biológico, toda conducta es a la vez psicología y

orgánica. Esto no significa, que debamos considerar que toda actividad bilógica es

conducta en el sentido psicológico del término ni que la conducta sea reductible a

fenómenos fisiológicos o movimientos.


2. La psicología tiene un largo pasado pero una historia breve. ¿Qué cree que

significa esto?

Esto significa que desde las épocas antiguas como la de platón y Aristóteles la

gente se ha interesado acerca de la conducta humana y los procesos mentales. Pero solo

hasta finales del siglo XX se empezó aplicar el método científico las preguntas que

durante siglos desconcentraron a los filósofos. Fue ahí cuando la psicología se constituyó

como una disciplina científica formal, separada de la filosofía como una nueva psicología

es decir la ciencia de la psicología. (Morris, 2009).

Por consenso general la psicología nació en 1879, el año en que Wilhelm Wundt

fundo el primer laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig en Alemania y

Bund empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y a desarrollar maneras de

estudiar científicamente, aunque también creía que algunos procesos mentales no podían

estudiarse mediante experimentos científicos. (Morris, 2009).

Según Benjamín (2000) (citado por Morris, 2009) el psicólogo Wundt demuestra

que la atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, lo que dio

lugar al uso del término voluntarismo para describir su visión de la psicología, uno de los

aspectos importantes es que este autor saco a la psicología del campo de la filosofía para

ubicarla en el mundo de la ciencia.

Al inicio del siglo XX la psicología se veía a sí misma como el estudio de los

procesos mentales que pueden ser consientes o inconscientes (psicología psicodinámica),

visto como unidades discretas y compuestos (estructuralismo) o como un flujo siempre

cambiante (funcionalismo). Durante una parte del siglo xx la psicología estuvo dividida en

escuelas teóricas en competencia Que defendían una perspectiva teórica en particular,


cruzar las líneas teóricas se consideraba una herejía intelectual. En la actualidad los

psicólogos son más flexibles al considerar los méritos de los nuevos enfoques, combinar

elementos de diferentes perspectivas según lo demanden sus intereses o hallazgos de

investigación, además, están surgiendo nuevas teorías e iniciativas. (Morris 2009).

Los psicólogos contemporáneos tienen menos probabilidad que los de las

generaciones previas de defender una perspectiva teórica con exclusión de todas las

demás. Más bien los psicólogos actuales tienden a considerar que las diferentes

perspectivas se complementan y que cada una contribuye a la comprensión de la conducta

humana. La psicología ha ido evolucionando y dejando un recorrido de aportes al

conocimiento con el pasar del tiempo. (Morris, 2009).

3. “La mayoría de los psicólogos estudian los problemas mentales y emocionales

y trabajan como psicoterapeutas.” ¿Es esta afirmación verdadera o falsa?

Anteriormente la psicología tenía un solo enfoque, el cual era estudiar los

pensamientos, las emociones, y el comportamiento humano, pero al final del siglo XX la

psicología se expandió, surgieron nuevas tecnologías de investigación y nuevos enfoques

del estudio de la conducta y los procesos mentales esos avances dieron lugar a una mayor

especialización dentro de la psicología.

Según Morris (2009) en la época contemporánea la psicología tuvo un gran

reconocimiento gracias a la American Psychological Association (APA), la cual está

integrada por 53 divisiones que representan los principales campos de indagación

psicológica, de investigación especializada e intereses profesionales cada uno de los

subcampos tiene su propio enfoque, así como sus propios modelos de conducta y procesos

mentales. Algunos y los principales campos son:


Psicología del desarrollo. Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento

humano, mental, y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia, y adultez y

vejez. Se interesan tanto en los patrones universales de desarrollo como en las variaciones

culturales e individuales. (Morris, 2009).

Neurociencia y psicología fisiológica. Los psicofisiológicos y los neurocientíficos

investigan las bases bilogías de la conducta, los pensamientos y las emociones humanas.

En particular estudian los efectos de sustancias naturales que actúan como mensajeros

químicos, principalmente hormonas y de mensajeros químicos sintéticos, que incluyen los

medicamentos psicoactivos (como los antidepresivos y las drogas sociales como alcohol y

la marihuana.

Psicología experimental. Los psicólogos experimentales realizan investigación

sobre procesos psicológicos básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación,

la percepción, la cognición, la motivación y la emoción. Se interesan por responder

preguntas como: ¿de qué manera recuerda la gente y que la hace olvidar? ¿Cómo

tomamos decisiones y resolvemos problemas? ¿Los hombres y las mujeres se aproximan

de manera diferente? Etc. (Morris, 2009).

Psicología de la personalidad. Los psicólogos de la personalidad estudian las

diferencias de los individuos en rasgos como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima la

necesidad de logro, y la agresividad. Los psicólogos en estos campos intentan determinar

que ocasiona que algunas personas sean malhumoradas y nerviosas mientras que otras son

alegres y de trato fácil. También estudian si existen diferencias consientes éntrelos

hombres y las mujeres y entre los miembros de diferentes grupos raciales y culturales.

(Morris, 2009).

Psicología clínica y consejería. Los psicólogos clínicos se interesan

fundamentalmente en los diagnósticos, causa, y tratamientos de los trastornos


psicológicos. Los psicólogos consejeros se interesan principalmente en los problemas

normales de ajustes, como la elección de una carrera o los problemas conyugales. (Morris,

2009).

Psicología social. Los psicólogos sociales estudian la forma en la que la gente

influye entre sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la atracción

interpersonal, la manera en la que se forman o cambian las actitudes, el prejuicio y la

persuasión. (Morris, 2009).

Psicología industrial y organizacional. Los psicólogos industriales y

organizaciones se interesan en problemas prácticos como la selección y capacitación de

personal, el mejoramiento de la productividad, y las condiciones de trabajo, y autorización

en los trabajadores. (Morris, 2009).

Por lo anterior se puede evidenciar que esta afirmación que se da en la pregunta

seria falsa, porque los psicólogos ahora resuelven distintos problemas dependiendo el

campo.

4. ¿Están subrepresentadas las minorías étnicas entre los psicólogos?

Según Strickland (2000) (citado por Morris, 2009) a principios del siglo XX la

psicología era una profesión de hombres blancos con un acento distintivamente

estadounidenses la gran mayoría de los estudios de investigación eran realizados por

profesores en universidades estadounidenses, usando como sujetos a estudiantes

universitarios blancos, este hecho no obedeció una decisión consiente o deliberada de

estudiar un grupo en particular, puesto que la psicología daba por sentado que lo que era

cierto para los hombres occidentales blancos, también seria cierto para otro tipo de gente.
Por lo tanto, según Phinney (1996) (citado por Morris, 2009) el examinar y

dominar las suposiciones y sesgo pasados ha sido un proceso lento y desigual, pero

actualmente está tomando forma un nuevo reconocimiento de la diversidad humana.

Por otra parte, Morris (2009) los psicólogos han empezado a cuestionar las

suposiciones basadas explícitamente en el género, la raza y la cultura, así mismo a

comprender las diferencias culturales raciales y étnicas en el pensamiento y la conducta,

esto brinda las herramientas para reducir algunas tenciones interpersonales como la

agresión, el prejuicio, y el conflicto. La mayoría de la gente da por sentada la idea de que

la especie humana puede dividirse en varias razas distintas, sin embargo los seres humanos

han emigrado se han casado entre sí y se han mezclado con tanta frecuencia a lo largo del

tiempo que es imposible idenficar biológicamente razas separadas a pesar de esto la

mayoría de la gente sigue creyendo que las categorías raciales son significativas y como

resultado la raza da forma a la identidad social de la gente, el sentido de sí misma, sus

experiencias en la propia sociedad e incluso en la salud.

Si bien comprender la diversidad humana desde una perspectiva científica permite

separar los hechos de la ficción en sus interacciones diaria con la gente, es por eso que

para los estudiantes actuales es esencial comprender la diversidad humana, puesto que se

debe tener en cuenta que las principales ciudades son el hogar de personas de antecedentes

diversos con valores y metas distintos que viven lado a lado. En el pasado hombres y

mujeres llevaban vidas muy diferentes en la actualidad, en muchas sociedades las mujeres

tienen tanta probabilidad como los hombres de tener acceso a la educación superior

trabajar tiempo completo, ejercer una profesión, comprender negocios, y participar en la

política y es más probable que los hombres sean más activos que sus padres en las tareas

paternas y domésticas. (Morris, 2009).


El estudio de la psicología de género se ha vuelto parte de la psicología

dominante, puesto que los psicólogos de prácticamente todos los subcampos conducen

investigación para determinar si sus hallazgos se aplican por igual a los hombres y a las

mujeres y de no ser así, tratan de indagar por qué. En tanto a esto el número de psicólogas

ha aumentado en las épocas recientes también lo ha hecho la preocupación por las teorías

psicológicas, más allá de la investigación y la teoría la psicología feminista

contemporánea a en pesado a influir en cada faceta de la práctica psicológica buscando

mecanismos para dar poder a las mujeres en la comunidad, defendiendo acciones para

establecer políticas que promuevan la igualdad y la justicia social, e incrementando la

representación de las mujeres en el liderazgo global.

5. La historia de las relaciones entre el estudio de la conducta de los organismos

y el marco o enfoque evolucionista que surgió de la obra de Darwin, es la historia de un

problema no resuelto que una y otra vez se plantea con toda su crudeza a pesar de las

aparentes soluciones surgidas desde diversas disciplinas como la Psicología, la Genética,

la Socio biología, la Etología, etc. Todas ellas basan sus pretensiones de resolución en el

uso de métodos científicos, a menudo basados en la más cuidadosa y prolífica

experimentación. Texto: Fernández, T. (1988). CONDUCTA Y EVOLUCION: HISTORIA

Y MARCO DE UN PROBLEMA. anuario de psicología. Núm. 39 – 2. Departamento de

Psicología. Universidad de Oviedo. Explique y profundice en una línea de tiempo los

referentes y aportes de las disciplinas anteriores al estudio del comportamiento humano

(método(s)).

La Etología Humana se ha aplicado con éxito a diferentes ámbitos en relación con

la base filogenética del comportamiento, por ejemplo, destacan los estudios realizados con
bebés y niños, con sordos y ciegos congénitos. Son dignos de mención, así mismo, los

logros alcanzados en el estudio del desarrollo infantil: los trabajos sobre la teoría del

apego, fundamentada en los vínculos madre-hijo; sobre el comportamiento expresivo,

como la sonrisa y el llanto, en los bebés; sobre el autismo infantil, a partir de un análisis

basado en el modelo etológico sobre el conflicto; y sobre la interacción niño-niño y la

distinción entre episodios de agresión y juegos turbulentos. Merecen destacarse, sin lugar

a duda, por su estrecha conexión con los estudios lingüísticos, las investigaciones

relacionadas sobre el retraso en el desarrollo del habla, provocado por carencias afectivas,

en niños abandonados y aislados -” los niños bajo llave”, de acuerdo con Cyrulnik (2008:

54)-, o sobre el uso de los gestos por parte del llamado “hombre sin habla”: los afásicos,

los autistas y los niños salvajes (Cyrulnik, 2008: 107). Además de haberse centrado en

algunos temas fundamentales, como el apego infantil, el estudio de la emoción o de la

agresividad, en la investigación etológica se han considerado también la cuestión del

dominio, la comunicación no verbal, el cortejo y diferentes tipos de rituales. (Morris,

2009)

6. ¿Establezca un cuadro comparativo-histórico conceptual del estudio del

comportamiento entre las corrientes, escuelas y exponentes de la psicología (perspectivas

antiguas y actuales: ¿voluntarismo y estructuralismo, funcionalista, psicodinámica,

conductismo-positiva, Gestalt-humanista, cognitivismo, evolutiva)?


estudio del comportamiento perspectivas antiguas
Desarrollo el primer laboratorio
de psicología experimental para
Voluntarismo Wilhelm Wundt Atreves del meto experimental
estudiar la experiencia inmediata
Otorgo un lugar central a la
atención selectiva, el proceso por
el cual determinamos a que
vamos a atender en un momento
dado. Para Wundt la atención es
controlada activamente por las
Estructuralismo intenciones y los motivos. A su
vez la atención controla otros
procesos psicológicos como las
percepciones, los pensamientos,
y los recuerdos. (Morris, 2009).

Titchener Busco la estructura de la


conciencia Descompuso en tres
elementos básicos: sensaciones
físicas (lo que vemos),
sentimientos (como el hecho de
que los plátanos nos gusté o no),
e imágenes (recuerdos de otros
plátanos) afirmaba que incluso
los pensamientos y sentimientos
más complejos podrían reducirse
a esos elementos simples.
(Morris, 2009).

James argumentaba que las


percepciones, emociones e
Funcionalismo William James imágenes no pueden separarse;
la conciencia fluye en una
corriente continua. De acuerdo
con Darwin, decía que tanto la
anatomía como conducta son
resultados de la selección
natural. Le parecía claro que la
conciencia evoluciono porque
cumple una función adaptativa.
Si no pudiéramos reconocer un
plátano tendríamos que
averiguar que es cada vez que
viéramos uno. (Morris, 2009).
Freud decía que no tenemos
conciencia de nuestros
verdaderos motivos y que por
Psicología psicodinámica Sigmund Freud ende no tenemos pleno control
sobre nuestros pensamientos y
comportamientos. Veía al
inconsciente como un caldero
dinámico de primitivas
pulsaciones sexuales y agresivas,
deseos prohibidos, temores y
deseos indescriptibles y
recuerdos infantiles traumáticos,
aunque escondidos para la
conciencia, los impulsos
inconscientes presionan para la
mente consiente y encuentran
expresiones disfrazadas o
alteradas lo que incluye suelos, y
síntomas de enfermedades
mentales. (Morris, 2009).
Watson Afirmaba que uno no
puede ver e incluso definir la
conciencia más delo que puede
J. B. Watson afirmar el alma, y si uno no
puede localizar y medir algo esto
no puede ser objetivo de estudio
Conductismo científico. Llego a creer que
todas las experiencias mentales
(pensamiento, sentimientos;
conciencia del yo) no son otras
cosas que cambios fisiológicos
en respuesta a la experiencia
acumulada del conocimiento.
(Morris, 2009).

Skinner Skinner creía que la mente, el


cerebro y el sistema nervioso
eran una caja negra invisible e
irrelevante para los científicos.
Los psicólogos debían
interesarse por lo que entraba y
lo que salía de la caja negra y no
preocuparse por lo que sucedía
en el interior. Agrego un nuevo
elemento al repertorio
conductista, el reforzamiento
recompensaba a sus sujetos por
comportarse en la forma en que
él deseaba que lo hicieran.
(Morris, 2009).

Estaban interesados en la
percepción, cuando se aplica la
Max Wertheimer, percepción se refiere a nuestra
Gestalt- humanista tendencia a ver patrones, a
Wolfgang, Kohler, distinguir un objeto de su fondo
y completar una imagen a partir
de unas cuantas señales. La
psicología de la Gestalt
estableció la base para el estudio
moderno de la sensación y
percepción contribuyo a revivir
el interés del proceso mentales
(Morris, 2009).
Estudio del comportamiento perspectivas actuales
Según Curtis (2007) (citado por
Psicología evolutiva Dobzhan 1900- 1975 Morris, 2009) dio un aporte a la
teoría sintética de la evolución y
propuso que la evolución puede
percibirse como un cambio de
frecuencia génicas en el seno de
una población. Para los
defensores de la teoría sintética
la evolución de las especies
resulta de la interacción entre la
variación genética que se origina
en la combinación y las
mutaciones y la selección
natural.
Psicología positiva Martin Seligman, 1999 Propuso el término de
psicología positiva.
Seligman (2005) (citado por
Morris, 2009) estableció que el
sentimiento de felicidad o
bienestar duradero es bastante
estable en las personas, y que
está compuesto por puntaje fijo,
probablemente hereditario, que
es relativamente independiente
del ambiente en el que se vive se
puede modificar por
circunstancias específicas, pero
luego de unos meses vuelve a su
nivel de línea de base. Así el
temperamento es uno de los
predictores más importantes de
los niveles experiencia positiva
que una persona sentirá
(Françoise, Esguerras 2006)

7. ¿Qué es la ciencia psicológica? ¿Cómo diseñan los psicólogos los

experimentos a hoy?

Según Morris (2009) define que la ciencia de la psicología, en cuanto a los

psicólogos usan el método científico cuando tratan de responder preguntas, obtienen datos

a partir de la observación cuidadosa y sistemática; desarrollan teorías que intentan explicar

lo que han observado; hacen nuevas predicciones basadas en esas teorías y luego prueban

sistemáticamente tales predicciones a través de observaciones adicionales y experimentos

para determinar si son correctas. De esta forma, al igual que todos los científicos, los

psicólogos usan el método científico para describir, entender, predecir y, a la larga,

obtener cierto grado de control sobre lo que estudian.

Por otro lado, en cuanto como los psicólogos diseñan los experimentos

actualmente, toda ciencia requiere evidencia empírica basada en la observación cuidadosa

y la experimentación; para recolectar datos de manera sistemática y objetiva, los

psicólogos utilizan una variedad de métodos de investigación, como la observación

natural, los estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la

investigación experimental. Cada una de esas estrategias de investigación posee ventajas y

desventajas en comparación con las otras. (Morris, 2009).


8. ¿Los métodos básicos de investigación en psicología son? (sistema nervioso y

endocrino).

• Observación natural

• Estudios de caso

• Encuestas

• Investigación correlacional

• Investigación experimental

9. Diferenciar cada método básico de medición y evaluar la pertinencia de cada

método de medición e identificar sus usos en la psicología.

• Observación natural: La conducta se observa en el ambiente en el que ocurre

naturalmente laboratorio. Además, es una rica fuente de hipótesis. (Morris, 2009).

• Estudios de caso: Se estudia a profundidad la conducta de una persona o unas

cuantas personas y es útil para formular hipótesis. (Morris, 2009).

• Encuestas: A un grupo numeroso de participantes se le formula una serie de

preguntas estándar, las encuestas permiten obtener una inmensa cantidad de datos con

rapidez y de manera económica. (Morris, 2009).

• Investigación correlacional: Emplea métodos estadísticos para examinar la

relación entre dos o más variables. (Morris, 2009).

• Investigación experimental: Una o más variables se manipulan

sistemáticamente y se estudia el efecto que esa manipulación tiene en otras variables.

(Morris, 2009).
10. ¿Qué puede hacer con una formación o un posgrado en psicología?

Según Morris (2009) las personas con grados de licenciatura en psicología pueden

encontrar empleo colaborando con los psicólogos en los centros de salud mental, de

rehabilitaciones vocacionales y correccionales, también pueden trabajar como asistentes de

investigación, enseñar psicología en el bachillerato o como practicantes en el gobierno o

las empresas, los egresados de colegios comunitarios con grados asociados

En psicología están bien calificados para ocupar puestos para profesionales en

hospitales estatales, centros de salud mental y otros escenarios de servicio humano. Las

responsabilidades en el trabajo incluyen la detección y evaluación de nuevos pacientes,

llevar registros y asistir a las sesiones de consulta. (Morris, 2009).

Taller No2.

Tema: Áreas sensoriales y cerebrales participantes en la conducta humana

1. ¿Cómo se Relaciona la Psicología y Fisiología?

Según Tragdejany (2011) (Feldman, 2010) el fisiólogo investiga actividades que

tienen lugar dentro del organismo y el psicólogo estudia el organismo y concentra su

interés en los fenómenos de la percepción, el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje

los efectos de la motivación, sobre el comportamiento y otros problemas similares. Ahí

fisiólogos que han trabajado en problemas de percepción de aprendizaje. Los psicólogos

que sean dedicados a estudiar los registros eléctricos de los nervios aislados.
La psicología en cuanto a disciplina independiente, no necesita esperar a que los

fisiólogos encuentren todas las respuestas a los problemas relacionados con os órganos y

tejidos que forman el organismo. La psicología no necesita reducirse la fisiología en la

misma forma que la fisiología. (Feldman, 2010).

2. En grupo, observa a tus compañeros, anota las características más resaltantes

de su carácter (preferencias, etc.) y escribe qué hemisferio es el dominante en cada uno de

ellos.

El compañero que observamos tiene como dominante el cerebro derecho porque es

una persona que conecta rápidamente con los demás, es creativo y está abierto a pensar

nuevas soluciones a los problemas que se le plantean, también es una persona sentimental

es bueno para escuchar, e interpretar imágenes, reconocer lugares y personas. Le gusta

dibujar, la lectura hacer ejercicios y el hemisferio derecho es el encargado de hacer

cumplir cada una de estas funciones que el realiza con más facilidad.

3. ¿Qué “idioma” hablan las neuronas? ¿A qué se debe que el daño en el lóbulo

frontal produzca un cambio de personalidad?

Las neuronas hablan un idioma que todas las células del cuerpo entienden,

impulsos electroquímicos que implican simples si – no encendido apagado, cuando una

pequeña área de la membrana celular es adecuadamente estimulada por un mensaje

entrante, se abren los poros (o canales) de la membrana en el área estimulada, permitiendo

una entrada de iones de sodio con carga positiva. Un ser humano contiene hasta 100.000

millones de neuronas. (Kolb, 2015).


Las neuronas varían de forma y tamaño, pero todas están especializadas en recibir

y transmitir información. Lo que distingue a una neurona de otras células son las

diminutas fibras que se extienden fuera del cuerpo celular, permitiendo a la neurona

realizar su trabajo especial recibir y trasmitir mensajes las dendritas que son las fibras

costas que se ramifican al rededor del cuerpo celular cumplen el papel de recoger los

mensajes provenientes de otras neuronas y trasmitirlo al cuerpo celular. La fibra larga

que se extiende del cuerpo celular es un axón. La función del axón es trasmitir

mensajes de salida a las neuronas vecinas o aun musculo o glándula. La vaina de

mielina tiene dos funciones la primera consiste en proporcionar aislamiento, por lo

que las señales de las neuronas adyacentes no se interfieren entre si la segunda cosiste

en incrementar la velocidad con que se transmiten las señales. (Kolb, 2015).

La sesión del lóbulo frontal conocida como corteza central voluntaria desempeña

un papel central en la acción voluntaria. El lóbulo frontal también desempeña un papel

clave en las conductas que asociamos con la personalidad incluyendo la motivación, la

persistencia el afecto (respuestas emocionales) el carácter o incluso la toma de decisiones

morales. (Kolb, 2015).

Una persona que tenga un accidente y se lesione su lóbulo frontal puede mostrar

cambios negativos en su personalidad si la persona es amistosa, considerada y un

trabajador estable puede volverse blasfemo, e irreverente, y perder interés en su trabajo

los cambios pueden ser tan radicales que la persona puede parecer otra. Los

neuropsicólogos coinciden en que el cambio de personalidad en especial la perdida de

motivación y de habilidad para concertarse es el resultado principal del daño al lóbulo

frontal. El lóbulo frontal parece permitir y anticipar la conducta dirigida a metas y

habilidad para llevar una vida emocional madura. Cuando los adultos sufren apoplejías u
otros traumas en la corteza pre frontal, se deteriora su capacidad para hacer juicio por lo

regular acumulan deudas engañan a sus conyugues, abandonan a sus amigos y pierden sus

empleos. Las pruebas de laboratorio muestran que conocen la diferencia entre lo bueno y

lo malo pero que no siguen esas reglas de manera consistente en sus decisiones cotidianas.

(Kolb, 2015).

4. ¿La respuesta de “lucha o escape” sigue siendo útil en el mundo moderno?

La respuesta de lucha y escape si sigue siendo útil en el mundo moderno, ya que,

en la actualidad, muchas situaciones requieren una respuesta rápida, en muchas situaciones

permaneces tranquilo es una acción más adaptativa que explotar de ira. De todos modos,

conservamos la respuesta de lucha o escape como parte de nuestra herencia evolutiva

Sistema nervioso simpático es el que nos da esta respuesta tiende actuar con rapidez para

la acción inmediata y sostenida. Las fibras nerviosas de la división simpática transmiten

mensajes que le dicen al cuerpo ¡esta es una emergencia! ¡Prepárate para actuar ahora! En

respuesta el corazón late más rápido la respiración se agita las pupilas se agranden y la

digestión se detiene. Aunque las reacciones simpáticas a menudo se mantienen incluso

después de que ha pasado el peligro, a la larga incluso la reacción más intensa de la

división simpática se desvanece y el cuerpo se tranquiliza. Este efecto tranquilizador es

promovido por la división parasimpática. La división parasimpática dice está bien, paso la

crisis y todo vuelve a la normalidad. (Kolb, 2015).

5. ¿Por qué se interesan los psicólogos en las hormonas? Profundice funciones

del sistema endocrino


Las glándulas endocrinas liberan sustancias químicas llamadas hormonas que son

trasportadas por todo el cuerpo por el torrente sanguíneo. Las hormonas cumplen una

función similar a la de los neurotransmisores: transmitir mensajes de hecho una misma

sustancia puede funcionar como neurotransmisor y como hormona. Una diferencia una

diferencia entre el sistema nervioso y endocrino es la velocidad un impulso nervioso puede

viajar a través las hormonas pueden necesitar segundos, o minutos para alcanzar su

destino. Las hormonas interesan a los psicólogos por dos razones en primer lugar, porque

en ciertas etapas del desarrollo, las hormonas organizan al sistema nervioso y los tejidos

corporales, por ejemplo, en la pubertad el aumento de las hormonas desencadena el

desarrollo de características sexuales secundarias incluyendo los senos en las mujeres, una

vos más profunda en los varones, y vello púbico y axilar en ambos sexos. La segunda

razón es porque las hormonas activan conductas afectan cosas como el estado de alerta o

la somnolencia, la excitabilidad, la conducta sexual, la capacidad para concentrarse, la

agresividad, las reacciones al estrés e incluso el deseo de compañía. Las hormonas

también tienen efectos notables en el estado de ánimo, la reactividad emocional, la

capacidad para aprender y la capacidad para resistir la enfermedad los cambios radicales

en algunas hormonas también pueden contribuir a desencadenar trastornos psicológicos

graves como la depresión. (Kolb, 2015).

6. ¿Se hereda la inteligencia? ¿Y el alcoholismo? Genética, evolución o

conducta: reflexión grupal ante el tema.


La inteligencia y el alcoholismo son heredados y adquiridos tanto Los genes y el

ambiente dan forma a la conducta humana. La genética es el estudio de como los seres

vivos trasmiten los rasgos de una generación a la siguiente los descendientes no son copias

de sus padres, pero algunos rasgos reaparecen de generación en generación en patrones

predecibles. Un gen es un pequeño segmento de ADN que contiene instrucciones para un

rasgo particular o un grupo de rasgos. Los genes como los cromosomas, se presentan en

pares, en algunos casos como el color de los ojos, uno puede ser un gen dominante. En la

herencia poli genética, un solo gen contribuye a más de un rasgo. Mientras que un rasgo

depende de la acción de varios genes. El peso la estatura, la pigmentación de la piel y

muchas otras características son poligénicas. La herencia no necesita ser inmediata o

totalmente aparente en algunos casos la expresión de un rasgo se presenta tardíamente en

la vida. Por ejemplo, muchos hombres heredan el patrón masculino de la calvicie, que no

se hace evidente hasta la edad madura. Los genes no causan directamente la conducta, más

bien afectan el desarrollo y la operación del sistema nervioso y el sistema endocrino, lo

cual influye a su vez en la probabilidad de que cierta conducta ocurra bajo ciertas

circunstancias (Wahlsten 1999) los estudios científicos y los estudios de adopción

realizados proporciona evidencia adicional sobre la heredabilidad de la inteligencia,

algunas formas de enfermedades mentales, y sobre la conductas que se crea determinada

únicamente por influencias ambientales, como el tabaquismo(Boomsman, 1994). La

mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que la inteligencia es un factor importante

en la inteligencia algunas teorías indican que la inteligencia es heredada de la madre y que

se pude ir mejorando constantemente con la interacción en el ambiente. Otro ejemplo entre

los genes y el ambiente se encuentra en el los estudios de alcoholismo. Numerosos

estudios ande mostrado que en los varones el alcoholismo tipo I, caracterizado por un

inicio tardío y rasgos neuróticos es menos de un 40 % heredable, mientras que el


alcoholismo tipo II, caracterizado por un inicio temprano y altos niveles de conducta

antisocial, es heredable en un 90 %(McGue,1999) según Morris los asiáticos del este cuya

cultura no promueven el consumo de alcohol como pasatiempo masculino, tiene tazas

menor de alcoholismo crónico que los occidentales, lo que sugiere que las influencias

culturales también son determinantes importantes en el alcoholismo. En general las

investigaciones muestran que los factores genéticos dominan a los ambientales en el abuso

del alcohol así los hijos de padres no alcohólicos adoptados y criados por padres

alcohólicos no están en riesgo. (Kolb, 2015).

7. ¿Para qué utilizamos las funciones cerebrales?

Morris (2009) las funciones cerebrales las utilizamos para controlar y regular la

mayoría de funciones del cuerpo y de la mente, es decir que nuestro cerebro se encarga de

funciones vitales como el control de la respiración o regular el pulso cardiaco, en la vigilia

y en el sueño y todo lo que sucede en nuestra vida. Recibe y procesa, integra e interpreta

toda la información que recibe de los sentidos tales como: la vista, el oído, el gusto, el

tacto y el olfato, también permite el control de los movimientos que hacemos y la posición

postural es decir como: caminar, correr, hablar y estar de pie, es responsable de nuestras

emociones y nuestras conductas; que nos permite pensar, razonar, sentir y ser. Que

también tiene control de las funciones cognitivas superiores, de las cuales está la memoria,

el aprendizaje, la percepción y la función ejecutiva.

8. ¿por qué es tan importante el cerebro y el sistema nervioso en el día a día?


Según Kolb (2015).El sistema nervioso central depende del sistema nervioso

periférico: los circuitos nerviosos recaban información acerca del ambiente externo a partir

de los órganos sensoriales, y del ambiente interno a partir de los órganos y glándulas del

cuerpo; llevan esta información a la médula espinal y al encéfalo, y luego transmiten

“instrucciones” del encéfalo y la médula espinal que indican al cuerpo cómo responder. Es

decir, que el sistema nervioso vendría a ser una red que envía mensajes en ambas

direcciones entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.

Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el

cerebro le indica al cuerpo cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un

horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro. El cerebro

responde enviando un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires. 

9. ¿Porque están importante el cerebro?

Kolb (2015) el encéfalo es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se

centran el aprendizaje,

La memoria y las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si una

decisión fue correcta o errónea, e imagina cómo habrían resultado las cosas si hubiéramos

actuado de manera diferente. Aunque la médula espinal recibe menos atención, no es

menos importante para entender la conducta y los procesos mentales.

Nuestro cerebro juega un papel importante ya que es el órgano vital en nuestro

cuerpo y regula todo nuestro organismo, es aquel que controla las funciones más

autónomas como aquellas que rigen la respiración, la temperatura y los latidos del corazón

cuantas veces este agitado del cual recibe información del medio ambiente a través de los
órganos sensoriales que realiza los planes que regulan las acciones; Ya que estos elaboran,

trasmite y almacena los pensamientos. Nuestro cerebro nunca descansa está activo

mientras hablamos, pensamos, solucionamos problemas y recordamos donde recibimos

estímulos que provocan actos involuntarios. (Kolb, 2015).

10. ¿Cuál es la función del cerebro?

Según Kolb (2015), El cerebro está relacionado con los sentidos, las emociones, los

recuerdos y las reacciones, se encarga de recibir, procesar y responder a los distintos

estímulos. se divide en dos hemisferios cerebrales, el izquierdo y el derecho, los cuales a

su vez se dividen en 4 lóbulos. La parte derecha se encuentra relacionada con la expresión

no verbal. Por ejemplo, la intuición o el reconocimiento de caras, voces, melodías. En este

hemisferio, los pensamientos y recuerdos se manifiestan a través de imágenes.

Si el hemisferio izquierdo se ve perjudicado, la persona se encontrará con

dificultades para hablar y escribir. Asimismo, tendrá problemas para expresarse y

comprender el lenguaje. Las funciones son la capacidad de análisis, razonamientos

lógicos, resolución de problemas numéricos, entre otras, ambos hemisferios trabajan en

conjunto ya que el hemisferio derecho está encargado de controlar el lado izquierdo del

cuerpo, mientras que el hemisferio izquierdo controla el parte derecho del cuerpo (Kolb,

2015).

Cada hemisferio se divide en 4 lóbulos:

Frontales: en ellos se procesa el pensamiento consciente, allí se resuelven los

problemas.

Parietales: se encargan de la percepción de estímulos relacionados con el tacto, la

presión, la temperatura y el dolor.


Temporales: se encargan de la percepción y el reconocimiento de estímulos

auditivos y relacionados a la memoria.

Occipitales: se relacionan con los estímulos visuales.

A. ¿Qué son las funciones cognitivas?

Según Kolb (2015) las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos

permiten recibir, procesar y elaborar la información. Permiten al sujeto tenga un papel

activo en los procesos de interacción, percepción y comprensión del entorno lo que le

permite desenvolverse en el mundo que le rodea. Las habilidades cognitivas nos permiten

llevar a cabo cualquier tarea, por ello utilizamos las utilizamos continuamente para

aprender y recordar información, integrar la historia e identidad personal, manejar

información relativa al momento en el que el sujeto se encuentra y hacia dónde se dirige,

mantener y distribuir la atención, reconocer distintos sonidos, procesar diferentes

estímulos, realizar cálculos o representar mentalmente un objeto.

B. ¿Cuáles son las funciones cognitivas? cuáles son las funciones cognitivas

principales?

Las funciones cognitivas más importantes son la atención, la orientación, la

memoria, las gnosias, las funciones ejecutivas, las praxias, el lenguaje, la cognición social

y las habilidades visoespaciales.

La orientación: es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros

mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado.

Las gnosias: son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información

previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros
sentidos. En este sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias

que combinan diferentes canales.

La atención: es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales

sobre algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de

determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles.

Las funciones ejecutivas: son actividades mentales complejas, necesarias para

planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario

para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.

Las praxias: denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras

palabras, son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o

alcanzar un objetivo.

El lenguaje: es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización

relativos a la codificación y decodificación.

La memoria: es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera

efectiva información aprendida o un suceso vivido.

Cognición social: conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los

cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el

mundo social. Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás

y su comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa

información y emitimos comportamientos en base a ella.

Las habilidades visoespaciales: son la capacidad para representar, analizar y

manipular objetos mentalmente

C. ¿Para qué utilizamos las funciones cerebrales?


 Utilizamos las funciones cerebrales en un primer momento para realizar funciones

vitales como son: respirar o el ritmo cardíaco, pasando por funciones más básicas como el

dormir, tener hambre o el instinto sexual, hasta las funciones superiores como pensar,

recordar o hablar. Estas funciones se realizan por estructuras cerebrales básicas y mas

antiguas como son aquellas que están situadas en el rombencéfalo (bulbo raquídeo,

protuberancia, cerebelo) y el mesencéfalo. (Kolb, 2015).

En un segundo lugar utilizamos las funciones cerebrales de los hemisferios y

lóbulos cerebrales que forman parte del córtex. para actividades más superiores como es el

razonamiento, la memoria, la atención. (Kolb, 2015).

11. Para entender la memoria podemos clasificarla según dos criterios: funciones

ejecutivas y las funciones viso perceptivas y visos espaciales. Explique.

Funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas son actividades mentales

complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el

comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas.

(Kolb, 2015).

Funciones viso perceptivas: son aquellas que nos permiten reconocer y

discriminar los estímulos visuales. Gracias a ellas reconocemos formas, tamaños y colores,

permitiéndonos realizar actividades de reconocimiento, recuerdo y manipulación de la

información visual. (Kolb, 2015).

Funciones visoespaciales: constituyen un grupo de funciones cognitivas que nos

permiten analizar, comprender y manejar el espacio en el que vivimos. Gracias a ellas

tenemos consciencia de nuestra posición en el espacio en relación con otros objetos, así

como la relación de unos objetos respecto a otros. (Kolb, 2015).


12. ¿Funciones del sistema nervioso?, el sistema nervioso se divide en: sistema

nervioso central (el encéfalo y la médula espinal) y el sistema nervioso periférico

clasifique y describa cada uno.

Todas las partes del sistema nervioso están conectadas entre sí. Sin embargo, para

entender su anatomía y funciones es útil analizar el sistema nervioso en términos de las

divisiones y subdivisiones. (Kolb, 2015).

El sistema nervioso central: incluye el encéfalo y la médula espinal, los cuales

contienen, en conjunto, más del 90 por ciento de las neuronas del cuerpo.

El encéfalo: es la sede de la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el

aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si

una decisión fue correcta o errónea, e imagina cómo habrían resultado las cosas si

hubiéramos actuado de manera diferente. (Kolb, 2015).

Medula espinal: conecta el encéfalo con la mayor parte del resto del cuerpo; sin

ella estaríamos literalmente indefensos. Cuando la médula espinal es cortada, algunas

partes del cuerpo quedan literalmente desconectadas del encéfalo. Esas víctimas pierden

todas las sensaciones de las partes del cuerpo que ya no pueden enviar información a las

partes encefálicas superiores, y tampoco pueden controlar los movimientos de esas partes

del cuerpo; en la médula espinal hay dos trayectorias nerviosas principales. Una consta de

neuronas motoras, que descienden del encéfalo, controlan los órganos y músculos internos

y ayudan a modular al sistema nervioso autónomo (descrito más adelante). La otra consta

de neuronas sensoriales ascendentes que llevan información de las extremidades y los

órganos internos al encéfalo. Además, la médula espinal contiene circuitos nerviosos que

producen movimientos reflejos (y controlan algunos aspectos de la marcha). (Kolb, 2015).


El sistema nervioso periférico: La segunda división importante del sistema

nervioso, el sistema nervioso periférico, lleva mensajes hacia y desde el sistema nervioso

central. Comprende dos partes: los sistemas nerviosos somático y autónomo.

El sistema nervioso somático: está compuesto por todas las neuronas aferentes, o

sensoriales, que llevan información al sistema nervioso central y por todas las neuronas

eferentes, o motoras, que llevan mensajes del sistema nervioso central a los músculos

esqueléticos del cuerpo. Todas las cosas que podemos percibir (imágenes, sonidos, olores,

temperatura, presión, etcétera) tienen su origen en el sistema nervioso somático. De igual

manera, todas nuestras acciones voluntarias (comer y beber, leer y escribir, encender una

computadora, tocar piano o jugar béisbol) son dirigidas por el sistema nervioso somático.

El sistema nervioso autónomo: comprende todas las neuronas que transmiten

mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos del cuerpo (las glándulas

y los músculos lisos como el corazón y el sistema digestivo). El sistema nervioso

autónomo es crucial para funciones corporales como la respiración, la digestión y la

circulación, pero también figura en la experiencia de varias emociones. (Kolb, 2015).

13. Realice un Macro modelo del cerebro donde evidencia las funciones

ejecutivas y viso perceptivas y viso espacial sobre el comportamiento humano, así como

un Macro modelo de las funciones cognitivas sobre el comportamiento del ser humano

Generar
PENSAMIENTOS
Controlar los
MOVIMIENTOSVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS
Resolver
Interpretar ROBLEMAS Y HACER
SENSACIONES PLANES
CORPORALES

Interpretar interpretar
SONIDOS OLORES

Interpretar
formar y almacenar
VISION
RECUERDOS

14. defina y grafique los procesos de sensación y percepción Vs. Comportamiento

humano.

Sensación y percepción

Según Morris (2009) Las sensaciones, que incluyen olores, imágenes, sonidos,

sabores, equilibrio, tacto y dolor, son los datos puros de la experiencia. Nuestros diversos

órganos sensoriales son bombardeados de manera continua por pedazos de información,

que compiten por atención y entre sí mismos, con tan poco sentido como las piezas de un

rompecabezas gigantesco. La percepción es el proceso mental mediante el cual esas piezas

se clasifican, identifican y arreglan en patrones significativos. La sensación y la

percepción son la base de la conciencia; en conjunto, nos dicen lo que sucede dentro y

fuera de nuestro cuerpo.


Comportamiento humano

Referente al comportamiento humano están estos aspectos fundamentales:

Tálamo y núcleos grises: estación intermedia entre corteza y tronco cerebral.

Control del movimiento y del tono.

Hipocampo y sistema límbico: sede principal de la memoria y el

Corteza cerebral: rige las funciones superiores de las que somos conscientes.

Percepción sensorial, movimiento voluntario, lenguaje, emociones y pensamientos

aprendizaje, el principal rector de las emociones.

Medula espinal: comunica el cerebro y los nervios periféricos. Conduce las

sensaciones al cerebro, lleva los impulsos del movimiento voluntario e involuntario

Tronco encefálico: controlas las funciones vitales, latidos cardiacos y respiración,

el ritmo sueño/vigilia.

Cerebelo: centro de coordinación, integra la información que recibe de los cinco

sentidos y la cerebral. Hace que los movimientos sean fluidos y coordinados

Corteza cerebral: rige las funciones superiores de las que somos conscientes.

Percepción sensorial, movimiento voluntario, lenguaje, emociones y pensamientos


Corteza cerebral
Tálamo y
núcleos
grises

Cerebelo

Hipocampo y
sistema límbico
Tronco encefálico

Medula espinal

Referencias bibliográficas
Feldman Robert, S. (2010). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 8va.

Edic. Cap. 2. Neurociencias y comportamiento. Módulo 7. El cerebro, 71-83.

Kolb, B., & Whishaw, I. (2015). Neuropsicología humana, Madrid, España: Editorial

medica panamericana. Cap.2. (7), 29-42.

Kandel E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. España: Prentice

hall

Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología (Decimotercera Edición) Capítulos 2 y 3.

México. Pearson

Hipocampo y
sistema límbico

Medula espinal

También podría gustarte