Está en la página 1de 30

GOBIERNO DE ÁLVARO OBREGÓN

• Al comenzar el gobierno de Obregón, las relaciones con Estados Unidos eran tensas debido a sus
exigencias para que fueran derogados los artículos de la Constitución de 1917 que lesionaban sus
intereses económicos; reanudar el pago de la deuda externa suspendido por Huerta, y pagar a los
extranjeros las compensaciones por daños en sus personas y bienes materiales durante la lucha
revolucionaria
• Obregón hizo del caudillismo populista una práctica de gobierno que le permitió mantenerse en el
poder, pese a las numerosas rebeliones que continuaron asolando al panorama político mexicano
durante su gobierno.
• El triunfo sobre la rebelión delahuertista permitió acelerar el proceso de centralización que
Obregón consideraba necesario para lograr la ansiada estabilidad política.
• El gobierno de Obregón tuvo dos problemas principales en materia financiera; uno era la
restauración de los créditos interno y externo, y el otro era la reorganización fiscal. Con objeto de
resolver el primero, en enero de 1921 Obregón devolvió a sus propietarios los bancos incautados
por el gobierno de Carranza.
• En política fiscal se creó el llamado “Impuesto del Centenario” que establecía gravámenes
proporcionales de acuerdo con las ganancias que obtuvieran anualmente las distintas personas.
 POLÍTICA AGRARIA

• Obregón no estaba de acuerdo con crear la pequeña propiedad mediante la fragmentación


indiscriminada del latifundio antes de lograr el desarrollo de la pequeña propiedad, y tampoco
sustituir al latifundio por la propiedad comunal.

• El decreto de “tierra libre” establecía que todo mexicano mayor de 18 años que careciera de
tierra y no la pudiera obtener por algún título, podría adquirirla de las nacionales y baldías que
no estuvieran reservadas por el gobierno.

• En el contexto del agrarismo del periodo 1920 -1924, se dio la formación de un partido político
con bases campesinas, el Partido Nacional Agrarista (PNA), primera organización política que
planeara de manera sistemática la reforma agraria y pugnara por la aplicación del artículo 27
constitucional en cuanto a la redistribución de la propiedad agraria. El PNA llegó a convertirse
en un instrumento de apoyo al gobierno de Obregón y sirvió también para que algunos de sus
líderes ganaran posiciones políticas manipulando las demandas campesinas.
 MOVIMIENTO OBRERO

• Este movimiento social adquirió un nuevo carácter político, gracias al respaldo que
obtuvo por parte del gobierno, sobre todo el sector de trabajadores afiliados a la CROM,
la cual, junto con el Partido Laborista Mexicano (PLM), controlaba a un número mayor de
obreros que cualquier otro organismo laboral.

• Parte de la tarea de la CROM consistió en combatir a las organizaciones independientes


rivales, ya fueran las radicales de izquierda como la Confederación General del Trabajo, o
las de derecha, particularmente las católicas.

• A pesar de que en el periodo obregonista la clase obrera se encontraba ya organizada, no


se llegó a reglamentar el artículo 123 y obviamente no se aplicó, por lo que surgió un
buen número de huelgas.
 EDUCACIÓN

• La política educativa obregonista fue muy destacada y se basó en un plan de instrucción pública que
abarcaba a los sectores populares, incluyendo el área rural, como único camino para impulsar su
desarrollo y mejorar la productividad del país.

• La obra de Vasconcelos constituyó una verdadera revolución cultural, que no sólo abarcó las áreas
científicas de la enseñanza, sino que también promovió las letras y las artes en general.

• Con el propósito de dar cumplimiento a los ideales obregonistas, emprendió una campaña masiva
de alfabetización y estableció luego las “misiones culturales”, basadas en las que habían realizado los
misioneros europeos a comienzos del Virreinato, con el fin de llevar la educación a los pueblos
indígenas e incorporarlos al proceso de desarrollo.

• Se multiplicaron las escuelas elementales y se establecieron las dominicales y nocturnas que


colaborarían en la campaña de alfabetización; se dividió la educación media en secundaria y
preparatoria, y se creó la Dirección de Enseñanza Industrial y Comercial.

• Se fomentó la lectura de autores clásicos mediante una labor editorial que puso las grandes obras de
la literatura al alcance del pueblo, y fue en este periodo cuando artistas mexicanos realizaron los
grandes murales que, en un estallido de color y líneas expresivas, resumieron la historia de la
Revolución en todo su dramatismo social.
 GOBIERNO DE PLUTARCO ELÍAS CALLES (POLÍTICA INTERNA)
• Plutarco Elías Calles heredó de Obregón el populismo y la política del gobierno fuerte cuyo
objetivo era la reconstrucción nacional, pero lo superó en el logro de esa meta, a pesar de
que no poseía el carisma de Obregón, ni tuvo como éste una estrecha relación con las masas.
• La política de Calles estuvo encaminada a impulsar la reconstrucción nacional, por medio del
establecimiento de un Estado fuerte, sustentado en la ideología populista y en el principio de
la conciliación de clase.
• En este periodo empezó a materializarse la meta de lograr el ajuste económico y de instituir
un nuevo orden político, a pesar de los serios problemas que tuvo que enfrentar.
 LA RUPTURA CON LA IGLESIA CATÓLICA

• Entre los conflictos políticos y sociales que ocurrieron en el país durante el gobierno de Calles,
destaca por su gravedad la llamada rebelión cristera, en el contexto de la ruptura entre la Iglesia
católica y el Estado mexicano.
• Las juventudes católicas fundaron la Liga Nacional de Defensa Religiosa, que era propiamente
un ejército cristiano dispuesto a tomar las armas en contra del gobierno por la defensa de su
religión.
• La “Ley Calles”, limitaba el número de sacerdotes y establecía que todos debían registrarse ante
el municipio donde oficiaran; reformaba además el Código Penal, fijando penas por violación
constitucional en materia de cultos o de enseñanza.
• En cumplimiento de dicha ley, fueron clausurados 42 templos en el país, así como las capillas de
los asilos de beneficencia privada que estaban abiertas al culto público; se suprimió la
intervención de religiosos en general en las instituciones de beneficencia; fueron cerrados 73
conventos, no se permitió a los sacerdotes extranjeros ejercer el culto y se expulsó a 185 de
ellos.
• Con apoyo del Vaticano, el 24 de julio de 1926, los obispos mexicanos publicaron una pastoral
colectiva anunciando la suspensión de los cultos en cuanto la Ley Calles entrara en vigor.
• El 31 de octubre dio comienzo el boicot, el cual incluía principalmente la abstención del pago de
impuestos y la reducción en el consumo de artículos producidos por el Estado. Esta medida, que
tuvo graves repercusiones sobre la vida económica del país, hizo exasperar al gobierno, que
ordenó la aprehensión de los organizadores y de todos los participantes en dicho movimiento.
 REBELIÓN CRISTERA
• La Cristiada, como se llamó a la guerra civil ocurrida en México entre 1927 y 1929, fue un
movimiento estrictamente popular y apolítico en el sentido de que, aunque se dirigiera contra
el gobierno, no pretendía desestabilizarlo y mucho menos destruirlo.
• En la lucha cristera se distinguen: a) los miembros de la LNDR, que no combatían en el campo
de batalla y que en su mayoría pertenecían a la clase media; y b) los cristeros que utilizaron las
armas contra el gobierno y eran casi exclusivamente de la clase campesina.
• La desigualdad de condiciones en la lucha cristera hizo temer a las autoridades del Estado y de
la Iglesia que fuera aniquilada la población campesina, y por ello Obregón se decidió a actuar
como mediador en el conflicto con la colaboración del embajador estadounidense Dwight W.
Morrow.
• El recuerdo de la Guerra Cristera habría de hacer más cautelosas las relaciones entre las
autoridades del Estado y de la Iglesia: era imprescindible que no se repitiera aquel
enfrentamiento cuyo costo social fue tan alto.
 CALLES ANTE LA CRISIS POLÍTICA

• Obregón, presidente electo, fue asesinado en un restaurante de la ciudad de México,


irónicamente por un católico que le creía responsable del conflicto con la Iglesia. Su muerte
fue un nuevo factor de lucha por el poder.

• El último informe de gobierno de Calles fue de gran trascendencia histórica debido a que se
anunció el propósito de pasar de la categoría de pueblo y de gobiernos de caudillos, a la
condición de pueblo de instituciones y leyes.

• Calles consiguió que fuera elegido Emilio Portes Gil, que no había ocupado puesto alguno en
su gabinete y podía considerarse como obregonista, sin ser contrario al callismo.

• Calles conminaba a esta última a organizarse para luchar pacíficamente en defensa de sus
intereses, y aun por el poder político si lograban poner de su lado a la mayoría ciudadana. A
la familia revolucionaria la instaba a unificarse y a organizarse en una sola fuerza como único
medio de mantener su hegemonía y procurar al país un desarrollo pacífico, absteniéndose de
recurrir a la violencia. La idea de un partido revolucionario como agente unificador había
quedado esbozada.
 POLÍTICA EXTERIOR
• La reglamentación callista del artículo 27 constitucional prohibía la adquisición de terrenos y
bienes inmuebles por extranjeros, en una faja fronteriza de 100 kilómetros y 50 en las costas.
• La creciente tensión entre México y Estados Unidos volvió a plantear la amenaza de intervención
armada, pero los buenos oficios del embajador Dwight W. Morrow, permitieron arreglar el
conflicto y reanudar el trato amistoso entre los dos países.
• La apertura del presidente Calles hacia la Gran Bretaña, que además invitaba a los capitalistas
británicos a invertir en México, permitió que se restablecieran las relaciones diplomáticas entre
los dos países.
• Debido a las contradicciones ideológicas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, las relaciones
del gobierno mexicano con aquel país podrían resultar riesgosas sobre todo frente a los
estadounidenses partidarios de la intervención en México.
 FINANZAS

• El proyecto de reconstrucción económica de Calles, la llamada Nueva Política Económica, tenía los
siguientes objetivos:
1) la creación de una moneda estable, un presupuesto equilibrado y una Hacienda sana;
2) la búsqueda de una política financiera adecuada;
3) la devolución de bienes a manos privadas;
4) la creación del Impuesto Sobre la Renta, y
5) la creación de instituciones y prácticas que respaldaran la política financiera.
• Para fines de 1925 se había logrado un superávit de 21 millones de pesos; sin embargo, aquella
situación de bonanza no duró mucho tiempo. Las finanzas mexicanas dependían en gran medida
de los impuestos del petróleo.
 POLÍTICA AGRARIA

• Durante el gobierno de Calles, México seguía siendo un país donde gran parte de la población
económicamente activa (PEA) trabajaba en el campo (alrededor de 70 por ciento), y en su
mayoría se constituía de peones, aunque en menor proporción que antes de la Revolución.
• La población campesina se componía de comuneros, ejidatarios, pequeños propietarios aparceros
y arrendatarios de haciendas, ranchos y ejidos, y de los pequeños propietarios. Incluía también a
los trabajadores agrícolas migratorios.
• La fórmula para tratar de resolver el problema agrícola consistió en lo que Calles llamó la
“solución integral", que comprendía no sólo la entrega de la tierra sino la garantía de su
producción.
 EDUCACIÓN
• La obra educativa que iniciara Vasconcelos, basada en el propósito de llevar la enseñanza a las
clases populares, fue continuada.
• Se estableció la Escuela Rural como una organización orientada a ocupar el lugar que la Iglesia
había tenido en el pasado, pero con un sentido verdaderamente social que convirtiera la escuela
en el centro de la comunidad rural.
• La Escuela Rural de Moisés Sáenz tenía como principal objetivo “enseñar a vivir a los campesinos”,
lo que significaba convertirlos en “personas industrializadas, útiles y fieles a la nación mexicana.
La idea de integrar era muy importante, pues se buscaba que la Escuela Rural fuera el medio por
el que México fusionara en una sola las diversas culturas que lo constituyen.
• La Escuela Rural había fracasado y la proyectada institución ni siquiera había logrado identificar
las estructuras culturales de los distintos grupos étnicos que formaban el campesinado.
• Los métodos utilizados para integrar los grupos indígenas a la cultura nacional siguieron caminos
parecidos a los que tomaron muchos de los primeros misioneros europeos que venían con la idea
fija de que el indígena era un “buen salvaje” al que había que tratar con benevolencia y
paternalismo.
 EL MAXIMATO

• El periodo comprendido entre 1928 y 1934-35 se conoce en la historia política de México como
maximato, debido a la tendencia general a considerar que en ese lapso Plutarco Elías Calles
ejerció una influencia determinante en la toma de decisiones de quienes gobernaron el país en
ese tiempo. Con la muerte de Obregón, Calles se convirtió en el “jefe máximo” de la llamada
familia revolucionaria y, en su calidad de “hombre fuerte”, ciertamente se encontraba en una
situación privilegiada para influir en la vida política del país.
• Se puede decir que Calles era, ante todo, un revolucionario que heredó un gran poder político y
se dispuso a utilizarlo para poner en orden el país en graves momentos de inestabilidad, cuando
la lucha entre fuerzas antagónicas amenazaba con impedir la reconstrucción nacional. Además,
no todos los hechos de la vida pública pueden atribuirse al manejo arbitrario del jefe máximo.
• Convencido de que la democracia aún no era posible, Calles preveía un proceso paulatino que
llevara a ese ideal; por tanto, en la realidad inmediata la vida política continuaría siendo impuesta
en forma nada democrática. Así, Calles ideó la creación de un instrumento de imposición política
sobre el presidente, para hacer posible la preservación de su poder.
 POLÍTICA INTERNA GOBIERNO INTERINO DE EMILIO PORTES GIL

• Aunque durante el gobierno de Portes Gil la influencia de Calles se manifestó en la política


nacional y, desde un principio, en la formación del gabinete presidencial, no sólo hubo
discrepancias entre ambos sobre aspectos específicos —como la cuestión agraria y la fuerza
política de la CROM—, sino que el presidente pudo imponer sus propias decisiones para llevar a
la práctica algunos de sus proyectos.

FUNDACIÓN DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO


• La idea de constituir un Partido de la Revolución fue ante todo la obra de un hombre, el general
Calles y, en buena medida, la expresión de su pensamiento. Como resultado de su experiencia
como presidente de la República, tenía la firme convicción de que un aparato estatal fuerte no
podía constituirse sin un partido que agrupara a todos los “revolucionarios” militares y civiles,
firmemente disciplinados a la autoridad central.
• El PNR fue visto como “sucesor de los caudillos”. Se proponía:
1) dejar atrás el régimen caudillista, y
2) construir una organización política sólida y poderosa que unificara a todos los revolucionarios.
 FUNDACIÓN DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO
• Para Calles el fin último del PNR como maquinaria electoral institucionalizada.
• El fin último era canalizar las ambiciones personales de los miembros de la familia
revolucionaria hacia una sola meta: el desarrollo económico nacional. Pero los objetivos de
Calles no podrían alcanzarse sin Calles, por lo que dirigió el partido que era su creación, y fue
creciendo su influencia sobre la política nacional hasta convertirse en la máxima figura de ésta,
mientras no hubo otra fuerza capaz de enfrentársele.
• Se pretendía seleccionar a una persona que no diera marcha atrás en los avances logrados, es
decir, un candidato que una vez instalado en la silla presidencial no tuviera la posibilidad de
convertirse en caudillo y que, por el contrario, se viera obligado a apoyarse en el PNR para
gobernar.
• Algunos caudillos y caciques, acostumbrados al régimen personalista sólo consideraban la
necesidad de aliarse con quien llegara a convertirse en el nuevo hombre fuerte, y en ese
aspecto, Aarón Sáenz llevaba notable ventaja.
• Calles aconsejó al presidente Portes Gil que simulara aceptar la candidatura de Aarón Sáenz
para apaciguar a los obregonistas, y mientras se mandó llamar a Pascual Ortiz Rubio.
• La rebelión escobarista dio a Calles la oportunidad de librarse de los generales de cuya
lealtad no estaba seguro, y de acusar de “reaccionarios” a quienes se opusieran al nuevo
orden político.
Oposición al Partido Nacional Revolucionario
• Los dos partidos nacionales más importantes, el PNA, un año antes principal apoyo de la
candidatura de Obregón, y el PLM, organización cromista de Morones, no fueron invitados a
participar en el Comité Organizador del PNR, debido a que, por diversas razones, sus
dirigentes se habían distanciado de Calles.
• Al quedar marginados aquellos dos partidos del nuevo orden político, sus integrantes se
manifestaron en oposición al recién fundado PNR.
• En el “desmoronamiento” de la CROM tuvo un papel significativo el presidente Portes Gil,
mediante una campaña que puso de manifiesto la corrupción del líder y logró que un
número considerable de sindicatos repudiara a la central.
• El vasconcelismo En la contienda electoral de 1929 destaca, en oposición al PNR y al
régimen callista, la participación de José Vasconcelos, quien rompiera con la familia
revolucionaria desde 1924, cuando dejó la Secretaría de Educación para buscar la
gubernatura de Oaxaca, sin conseguirla; empezó su campaña con esos apoyos y más tarde
fue proclamado candidato por el Partido Nacional Antirreeleccionista (PNAR).
• Vasconcelos combinaba su prestigio personal con un idealismo que casi podría calificarse de
ingenuo, mientras que el candidato del PNR que tenía a su disposición todo el peso de las
organizaciones políticas afiliadas y, sobre todo, del Estado.
 GOBIERNO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO. SITUACIÓN PERMANENTE DE CRISIS
POLÍTICA.
• En cuanto llegó a la presidencia, Ortiz Rubio intentó liberarse del dominio callista; como
consecuencia, su gobierno habría de encontrarse en una situación de crisis permanente.
• Ortiz Rubio dio un fuerte golpe al maximato, al pedir la renuncia del secretario de
Gobernación Carlos Riva Palacio, amigo personal de Calles, debido a una situación irregular
que también implicaba a un hijo del jefe máximo. Éste decidió contraatacar.
• Ortiz Rubio dio a conocer su renuncia a la Presidencia de la República en la que declaraba
que su decisión obedecía a una “causa grave”, debido al desacuerdo existente “entre el
Ejecutivo y los demás órganos políticos o de gobierno”.
 GOBIERNO DE ABELARDO L. RODRÍGUEZ CALLES EN LA POLÍTICA Y EL
PRESIDENTE EN LA ADMINISTRACIÓN.
• Abelardo Rodríguez estableció acuerdos con la élite política, dejando los asuntos políticos en
manos de Calles, mientras que él concentraba los esfuerzos de su gobierno en la cuestión
administrativa.
• Aquella llamada “feliz colaboración” entre el presidente y el líder máximo de la nación, permitió
que se diera una relativa cohesión interna y que, en consecuencia, pudiera continuarse el
proceso de consolidación institucional, interrumpido por la situación de crisis del gobierno
anterior.
Convención del PNR
• Se modificaron varios artículos constitucionales con el fin de establecer periodos
de tres años para el cargo de los diputados, de seis años para los senadores, y el
principio de “no reelección” para el presidente de la República.
• El peso de Lázaro Cárdenas se debió en gran parte a la alianza que había
establecido con obreros y campesinos, mientras que Calles ya mostraba un
conservadurismo que se expresaba en el incumplimiento de las promesas a la clase
trabajadora.
• Los nuevos estatutos del PNR establecían que debían desaparecer las
organizaciones que integraban al Partido, para que todos sus miembros fueran
inscritos de forma individual y ya no en partidos políticos.
• Las elecciones federales de julio de 1934 estuvieron de nuevo caracterizadas por
numerosas irregularidades. Los caciques callistas recurrieron a la violencia, al robo
de urnas y a las amenazas contra los votantes.
EL PROCESO ELECTORAL EN 1934.
Estuvieron de nuevo caracterizadas por numerosas irregularidades. Los caciques callistas recurrieron
a la violencia, al robo de urnas y a las amenazas contra los votantes. De acuerdo con la ley para la
elección de poderes federales vigente, los primeros ciudadanos en presentarse en las casillas se
encargaban del recuento de los votos, y siendo el PNR.
LAS RELACIONES CON ESTADOS UNIDOS
• La existencia de un doble poder en la política mexicana dificultó de cierta manera las relaciones
con el exterior, porque los diplomáticos solían tratar los asuntos directamente con Calles, y esto
provocaba el disgusto del presidente en funciones.
• Morrow no pudo lograr que se reanudara el pago de la deuda que México tenía con Estados
Unidos, suspendido desde la caída de Victoriano Huerta en 1914.
• El asunto del petróleo fue otro motivo de conflicto con Estados Unidos, debido a que las
compañías petroleras redujeron la producción. El gobierno mexicano decidió aumentar el control
sobre aquel recurso, y se propuso crear una empresa petrolera.
• La doctrina Estrada De acuerdo con la doctrina Estrada, México se oponía a que los países
extranjeros se pronunciaran en favor o en contra del gobierno de un país, cada vez que se
producía un cambio de régimen por vía revolucionaria o no democrática.
LA BANCA Y EL SISTEMA MONETARIO
• La situación del Banco de México cambió con la crisis mundial cuyos efectos financieros hicieron
necesaria la asociación de la red bancaria, y también debido a que Calles estuvo al frente de esta
institución.
• La crisis económica mundial no afectó negativamente al sector manufacturero, por el contrario,
colaboró a que los productos textiles nacionales captaran el mercado interno que no podía
satisfacerse con la importación.
• Como efecto de la Gran Depresión, todas las ramas de la economía mexicana conectadas con el
mercado internacional, sufrieron de inmediato un impacto negativo, y las divisas escasearon.
• La desmonetización del oro decretada por el Plan Calles, afectó severamente a quienes habían
otorgado crédito con base en este metal y alteró las exportaciones.
POLÍTICA AGRARIA
• El maximato presenta varias etapas en el proceso del reparto agrario, las cuales coinciden con las
políticas que en este renglón socioeconómico aplicaron los tres presidentes que administraron el
país durante esos seis años. Con Portes Gil se aceleró el reparto agrario, en cambio, con Ortiz
Rubio disminuyó pues al parecer este presidente consideraba la reforma agraria como algo
secundario para la economía rural. Cuando Ortiz Rubio dejó el poder, el agrarismo volvió a tomar
fuerza.
POLÍTICA OBRERA
• Todavía existía un número muy considerable de jornaleros sin tierra, algunos de los cuales
continuaron ligados a la hacienda como peones acasillados, sobre todo en las regiones centro y
sur del país.
• La situación de atraso de la agricultura dedicada al consumo interno, impidió que se viera
afectada por la crisis mundial, y pudo absorber a un gran número de desempleados expulsados de
los sectores modernos más productivos.
• El grupo de los “cinco lobitos”, aprovechó la situación de crisis de la CROM y se salieron de ella
para formar la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal.
• El proyecto de Portes Gil para la Ley Federal del Trabajo provocó que un grupo de empresarios
organizara la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), con el propósito de
proteger los derechos empresariales.
EDUCACIÓN
• El gobierno de Abelardo Rodríguez decidió dar a la Universidad la autonomía completa,
retirándole el sostenimiento económico y despojándola del control sobre la enseñanza
secundaria.
• Narciso Bassols impuso el laicismo absoluto en la enseñanza primaria, e introdujo la educación
sexual en los dos últimos años de la instrucción primaria y en todos los de la secundaria.
GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS POLÍTICA. INTERNA
• Al asumir Cárdenas el poder, parecía inaugurarse un periodo más en el que Calles controlaría el
poder político. Muchos creyeron que se repetiría lo acontecido a Ortiz Rubio, y que Cárdenas no
habría de llegar al fin del sexenio.
• Los primeros meses del gobierno de Cárdenas fueron muy difíciles, por la gran cantidad de
problemas derivados del callismo, que provocaron una situación de anarquía en la cual destacaron
la agitación religiosa y la agitación laboral.
• En unas “patrióticas declaraciones”, Calles hacía un llamado al gobierno para que reprimiera al
movimiento obrero, atacaba abiertamente a los cardenistas, y advertía que estaba ocurriendo
exactamente lo que sucedió en el periodo de Ortiz Rubio.
• La crisis de junio, desatada por Calles, paradójicamente había puesto fin al maximato,
demostrando que el culto al jefe insustituible era ya sólo un mito sostenido por los amigos de
Calles.
• Poner fin al maximato fue una de las acciones cumbres de Lázaro Cárdenas, sobre todo porque sin
hacer uso de las armas consolidó el presidencialismo, dándole una autonomía que sería definitiva.
• Para Cárdenas, la organización y la disciplina eran condiciones necesarias para acabar con las
luchas entre los sindicatos y con los movimientos huelguísticos, pero también buscaba que los
trabajadores colaboraran en el progreso económico del país.
POSICIÓN CARDENISTA SOBRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO
• Al inicio de 1936, las huelgas persistían y constituían una importante preocupación para Cárdenas,
quien buscaba darles solución de manera que los obreros se sintieran apoyados por el gobierno y
fueran reconocidas sus demandas.
• En el proyecto cardenista para desarrollar la economía nacional, no podía tener cabida la idea
marxista de abolir la propiedad privada, y la lucha de clases se entendía como una lucha constructiva
y no destructiva.
• Ante la gravedad del conflicto obrero-patronal en Monterrey, el presidente Cárdenas se trasladó a
esa ciudad, donde presentó un plan en 14 puntos, que definían los postulados de su gobierno frente
al capital y al trabajo.
• La creación de la CTM fue impulsada por Cárdenas con el propósito de organizar a los trabajadores
en una central única, que pusiera fin a las pugnas sindicales, y llegara a convertirse en uno de los
pilares de la política de masas.
• La Confederación Nacional Campesina (CNC) estaba destinada a constituirse, como la CTM, en un
factor de equilibrio dentro del conjunto de fuerzas que componían la base del poder cardenista.
Reorganización del Partido de la Revolución Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
• En marzo de 1938 se disolvió el PNR y se formó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), bajo el
lema “Por una Democracia de Trabajadores”, dividido en cuatro sectores: obrero, agrario, militar y
popular.
• n su declaración de principios, el PRM mantuvo la idea del PNR con respecto al reconocimiento de
la lucha de clases como inherente al régimen capitalista; la lucha por la colectivización de la
agricultura; el apoyo a la clase obrera y el derecho a la huelga, y el combate contra el fascismo o
cualquier otra forma de opresión.
• En su programa, el PRM propuso un capitalismo de Estado, nacionalista, antimonopólico, agrarista
y obrerista, con base en una mayor intervención estatal en la vida económica, dando trato
preferencial al capital nacional, al tiempo que se comprometía a organizar a las clases trabajadoras
ofreciéndoles contratos colectivos de trabajo y mayor influencia en las decisiones del Estado por
medio de la contienda electoral, es decir, eligiendo a las personas que habrían de representarlos en
el Congreso.
Organizaciones políticas de oposición Partido Acción Nacional (PAN)
• El Partido Acción Nacional (PAN) fue creado como un partido de oposición que integró a las
personas, católicas en su gran mayoría, inconformes con la política cardenista y con el socialismo
en que se sustentaba.
• Con respecto a la doctrina, el PAN manifestaba una posición contraria al liberalismo, tanto al
mostrar una estructura vertical muy jerarquizada, como en algunos aspectos políticos y
económicos.

 La Unión Nacional Sinarquista (UNS) decía buscar la salvación de México, supuestamente


dominado por la masonería, los bolcheviques y los judíos de Estados Unidos, para encauzarlo en la
fe católica y las tradiciones hispánicas.
CONFLICTOS EN RELACIÓN CON LA POLÍTICA EXPROPIATORIA
• El crecimiento de la oposición política, aunado al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, obligó a
Cárdenas a moderar las tesis reformistas de su gobierno y a buscar un acercamiento con los sectores
que mostraban preferencias por Almazán.
• En política exterior, al eterno problema del pago de la deuda externa —que pudo mantenerse
suspendido gracias a las buenas relaciones con Estados Unidos—, se agregaba el de las expropiaciones
petrolera y agraria.
• Para el presidente Roosevelt era mucho más importante en aquellos momentos establecer una alianza
interamericana, que atender las demandas de las compañías petroleras expropiadas por el gobierno
mexicano.
• Los acontecimientos que condujeron a la expropiación petrolera surgieron a raíz de la formación de
Petromex en septiembre de 1934, pero adquirieron fuerza con la política obrera de Cárdenas.
• La política nacionalista de Cárdenas llevó a la recuperación de las fuentes de riqueza, al menos tres de
las más importantes —ferrocarrilera, petrolera y agraria—, que permanecían en manos extranjeras.
• Entre las características esenciales de la economía cardenista ocupa un lugar importante una amplia
reforma agraria, que incluyó la expropiación de las tierras en manos extranjeras.
• Otro factor importante de crecimiento económico durante el gobierno cardenista, fue el aumento de la
inversión pública destinada principalmente al mantenimiento de la infraestructura básica.

También podría gustarte