Está en la página 1de 2

Cuando Andrés exponía sus ideas acerca de la injusticia social, Julio Aracil le salía al

encuentro con su buen sentido:


 —Claro que hay cosas malas en la sociedad —decía Aracil—. ¿Pero quién las va a arreglar?
¿Esos vividores que hablan en los mítines? Además, hay desdichas que son comunes a todos;
esos albañiles de los dramas populares que se nos vienen a quejar de que sufren el frío del
invierno y el calor del verano, no son los únicos; lo mismo nos pasa a los demás. 
Las palabras de Aracil eran la gota de agua fría en las exaltaciones humanitarias de Andrés. 
—Si quieres dedicarte a esas cosas —le decía—, hazte político, aprende a hablar. 
—Pero si yo no me quiero dedicar a político —replicaba Andrés indignado. 
—Pues si no, no puedes hacer nada. 
Claro que toda reforma en un sentido humanitario tenía que ser colectiva y realizarse por un
procedimiento político, y a Julio no le era muy difícil convencer a su amigo de lo turbio de la
política. Julio llevaba la duda a los romanticismos de Hurtado; no necesitaba insistir mucho para
convencerle de que la política es un arte de granjería 1. 
Realmente, la política española nunca ha sido nada alto ni nada noble; no era muy difícil
convencer a un madrileño de que no debía tener confianza en ella. La inacción, la sospecha de la
inanidad y de la impureza de todo arrastraban a Hurtado cada vez más a sentirse pesimista. Se
iba inclinando a un anarquismo espiritual, basado en la simpatía y en la piedad, sin solución
práctica ninguna. 
[Andrés] Pensaba que en la vida ni había ni podía haber justicia. La vida era una corriente
tumultuosa e inconsciente, donde todos los actores representaban una comedia que no
comprendían.

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).

2. a) Indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos);


b) Comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1
punto).

3. ¿Considera que la política es necesaria para la mejora de la sociedad? Elabore un texto


argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de
estructura que considere adecuado (2 puntos).

4. Explique las relaciones sintácticas en el siguiente enunciado (1,5 puntos):


No le era muy difícil convencer a su amigo de lo turbio de la política.

5. 5a. Desarrolle el siguiente tema: La novela hasta 1939 [Fin de siglo; Novecentismo] (1,5
puntos).

5b. Responda a las siguientes cuestiones sobre el texto(1 punto):


a) Analice el papel de Julio Aracil en la novela y compárelo con el protagonista.
b) Comente otros dos momentos de la novela en que se hace una crítica a la situación
política de España.

1
Granjería:Ganancia o beneficio económico que se obtienen de una ocupación o de otra cosa, a veces deman
era ilícita.
— ¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? —siguió diciendo Iturrioz—. Bueno.
Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas
comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan?
¿Vamos a borrar esa tendencia del poeta latino: “Homo, homini lupus”, el hombre es un lobo para
el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de
un carnívoro como el chacal un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para
eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne, y a
un águila a comer y digerir el pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y
laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes, son
lobos vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan...
— Ése no creo que sea un águila, ni un lobo.
— Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados.
— Sí, es muy posible —repuso Andrés—; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no
veo la consecuencia.
— La consecuencia, a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones
prácticas para el hombre sereno, o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la
acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una
anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.
— De manera que, según usted, el que quiere hacer algo tiene que restringir su acción justiciera
a un medio pequeño.
— Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el país, la
sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y una
acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá
hasta la misma conciencia.
— Es lo que tiene de bueno la filosofía —dijo Andrés con amargura—; le convence a uno de que
lo mejor es no hacer nada.

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización (1,5 puntos).
2. indique y explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos), y comente dos mecanismos
de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).
3. ¿es el hombre un lobo para el hombre? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y
250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere
adecuado (2 puntos).
4a. Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente
fragmento: la filosofía le convence a uno de que lo mejor es no hacer nada. (1,5 puntos)
4b. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: justiciera,
carnívoro. (1 punto).
5a. Exponga brevemente el siguiente tema: La novela desde principios del siglo XX hasta 1939:
tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras representativos (1 ,5 puntos).
5b. Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente brevemente cómo se
refleja en el texto la situación cultural de la época y describa de modo sucinto algún episodio de
la vida de Andrés en Alcolea (1 punto).

También podría gustarte