Está en la página 1de 7

Guía de lectura de La tiranía sin tiranos

IES Nº 5 – Lengua Castellana y Literatura - 2º de Bachillerato 2019-20

La tiranía sin tiranos


PREÁMBULO

1. El libro comienza introduciendo el significado en griego del término idiota que se empleaba
para designar personas que se ocupaban de sus intereses privados y no de la cosa pública:
¿Qué significa ahora?

En la actualidad la palabra ha cobrado un sentido aparentemente opuesto: el idiota es quién,


buscando su propio bienestar, realmente se perjudica a sí mismo.

2. El autor afirma que el sigo XXI es el siglo de la ternura: ¿cómo se manifiesta esa ternura? Sin
embargo, durante siglos: ¿cómo fueron sometidas las masas?

Se manifiesta en los medios de comunicación de masas, las redes sociales e, incluso, en los
discursos y las campañas de propaganda política, en las que los candidatos se presentan
como seres, más que cercanos, íntimos de los votantes.
Fueron dominadas por la coacción, el miedo como acicate de sometimiento de los
desfavorecidos ante los poderosos o privilegiados.

3. La conquista de los derechos puso límites a la dominación pero ni siquiera la democracia


desterró la tensión entre seres humanos y sus intereses distintos: ¿qué papel ha de jugar
entonces la ternura?

La ternura de la que habla el autor, es una trampa, un mecanismo de control empleado por
las democracias occidentales para distraer a la ciudadanía de los problemas reales, para
“idiotizarla”, es decir, para dividirla promoviendo el individualismo y así dominarla más
fácilmente.

4. ¿De qué manera el ciudadano de convierte en un perfecto idiota?

Los políticos están interesados en hacernos creer que somos los únicos a los que van
dedicados sus acciones, promoviendo el individualismo. De este modo, se nos vende la
ilusión de la política personalizada. Una ilusión que se asienta en una concepción egoísta o
“idiota” del Estado según la cual el estado perfecto es el que pone mi bienestar personal por
encima del bienestar colectivo.

5. La coacción y el miedo como arma de sometimiento han sido sustituidas por la ternura a
través de estrategias de seducción y adulación: ¿qué papel jugaron los medios de
comunicación? ¿Cuáles han de ser las cualidades de un buen gobernante?

Los medios de comunicación de masas (televisión, redes sociales…) juegan un papel


fundamental, en ellos la ternura se hace omnipresente.
Las cualidades de un buen gobernante serían firmeza, buenas maneras y fe en la ternura.

6. Explica cuál es el objetivo de este ensayo según el autor.

El objetivo es reflexionar si estamos sometidos a una tiranía sin tiranos, puesto que esta
tiranía se nutre de nuestro egoísmo y nuestra falta de solidaridad con el prójimo, ¿no seremos
1
Guía de lectura de La tiranía sin tiranos
IES Nº 5 – Lengua Castellana y Literatura - 2º de Bachillerato 2019-20

nosotros mismos los tiranos?. A esta pregunta es a la que el autor intentará dar respuesta a lo
largo del ensayo.

Capít. 1: La democracia como certificado de calidad

7. Comienza el artículo con ejemplos (Ss. XX y XXI) de gobiernos de países de tradición


autoritaria. Explica cómo en esos y otros países se ha producido un cambio en su modo de
abordar el poder.

En Rusia y China el totalitarismo de Stalin, Mao Tse Tung se ha reciclado en mandatos


aparentemente más democráticos (Putin, Xi Jin Ping), que no son más que un lavado de
imagen destinado a perpetuar una tiranía más discreta bajo el manto de la ternura y “falsa”
democracia.

8. Localiza ejemplos de antítesis que aparecen al final del capítulo: ¿para qué crees que se
utilizan?

Los ejemplos de EE.UU, e Italia. En estos países la idea de que gestionar un Estado no puede
ser muy diferente de gestionar una empresa privada, ha aupado a la presidencia a hombres
de negocios (Berlusconi y Trump) con resultados poco deseables, según el autor, para estos
países y para la comunidad internacional.
Se utilizan para que veamos como no sólo en los países de tradición autoritaria ha habido
un cambio sustancial en el modo de gobernar. Tanto en los países de tradición autoritaria
como en los democráticos existe una tendencia hacia el individualismo nacional paralela a la
tendencia natural de las personas a considerarse a sí mismas y los suyos merecedores de
mejores atenciones y cuidados que los demás.

9. ¿Por qué la ternura “podría convertirse en monstruosa”?

Porque se nos quiere hacer ver que somos como una gran familia donde la ternura basta para
justificar los daños a otros, nos queremos mucho, nos perdonamos mucho…

2
Guía de lectura de La tiranía sin tiranos
IES Nº 5 – Lengua Castellana y Literatura - 2º de Bachillerato 2019-20

Capít. 2: La ternura frente al mal

10. Explica las siguientes afirmaciones:


a. “Ya somos personajes más que personas.”
A diferencia del formato televisivo, en el que éramos meros espectadores, las redes
nos convierten en protagonistas activos de nuestras propias historias y, en última
instancia, en personajes, en una imagen falsa de nosotros mismos, ya que en ellas
solo mostramos nuestra cara más vendible y amable, la más favorecedora.
b. “El linchamiento de las personas en las redes es una deriva natural de esa ternura
coaccionadora.”
Si nos exhibimos con la cara más vendible y amable, cualquier error será para
nosotros tan grave

Capít. 3: El pánico a la mala reputación

11. A vueltas con el individualismo, el autor enumera diversos países para mostrar cómo nos
estamos volviendo intransigentes. Cita los ejemplos.

 Resurgimiento de los partidos nacionalistas en Alemania (y en el resto de Europa)


“Europa, más unida que nunca en la gestión, parece reivindicar pueblo a pueblo sus
diferencias sustanciales, […] las naciones individualistas están imponiéndose como la
forma de gobierno más deseada” (pág. 25)

 Imposibilidad de que los israelíes critiquen las políticas de opresión al pueblo palestino.

 Leyes (por ejemplo, en Polonia) que prohíben afirmar que los crímenes nazis se hicieron
con la colaboración local.

 Turquía niega por ley el genocidio armenio, y su negación es un delito en Francia, como
lo es en todo el continente negar los crímenes nazis.

12. En la pág. 26, el autor se refiere a España y a su relato acordado: ¿qué aspectos de la historia
se quieren establecer por ley?
Se quiere establecer por ley lo que se puede decir de la conquista y cristianización de
América, de la expansión imperial, la diversidad interna, la Reconquista…

13. ¿En qué consiste la denominada “cosmética de la bondad”?

3
Capít. 4: La cosmética de la ternura

14. El título retoma la frase final del artículo anterior: ¿cuál es la respuesta a la pregunta con que
se inicia el texto?

¿Por qué esa necesidad de imponernos una forma de entender el pasado? Simplemente
porque necesitamos vernos a nosotros mismos como los buenos, sentir que pertenecemos
al bando de los buenos: “Los nuevos ciudadanos necesitan considerarse del lado del bien,
exigen que la imagen de sí que les devuelve el espejo sea favorecedora” (pág. 29)

15. ¿Cómo se manifiesta, según el autor, el contraste entre lo moderno y lo antiguo?

Lo hace con un ejemplo ilustrativo: el miedo de Europa a la inmigración africana. Habla de los
saltos a la valla de subsaharianos como un símbolo paradójico del contraste entre el moderno
(Europa) y lo antiguo (los inmigrantes que intentan acceder a ese mundo hiperdesarrollado
con medios casi medievales).

Capít. 5: Los tiempos se superponen

16. Se encadenan los capítulos: este comienza hablando del contraste anterior, de forma
hiperbólica. Explica el sentido del título y destaca la expresión con la que el autor insiste en
esa misma idea.

El título del capítulo hace referencia a la paradoja según la cual en el mundo actual se
combinan la sofisticación tecnológica casi futurista con una agresividad de carácter
territorial que nos recuerda a las sociedades más primitivas.

17. Explica, a partir del texto, qué significa la externalización de la maldad.

La externalización de la maldad o “subcontrata del sicario” hace referencia a la habilitación de


espacios “alegales” (Guantánamo, vuelos secretos de la CIA…) situados fuera del territorio
nacional de la potencia de turno, para ejercer la represión y la tortura del modo más impune y
aséptico posible.

18. ¿Qué tipo de reacciones son habituales a “la imagen de un niño muerto” (llamado “modo
paliativo” por el autor)?

La protección del débil mediante la cooperación internacional y los donativos individuales.


“Y así los cooperantes son el ejército del bien entre tanto mal, nuestra ofrenda humana y
generosa que reproduce antiguas formas de caridad hoy consideradas zafias” (pág. 32).

19. Sin embargo, con frecuencia se culpabiliza a las víctimas (“modo sulfúrico”): ¿qué ejemplos
aporta Trueba?

El del niño Aylan (niño sirio que huía de su país por las matanzas de Al Asad sufragadas por
Rusia), cuyo cuerpo encontrado en una playa desembocó en una oleada mundial de
solidaridad que finalizó cuando inmigrantes reunidos en una plaza de la ciudad de Colonia
durante el Año Nuevo abusaron de varias mujeres.
El de Osama Abdul, el hombre húngaro con su hijo en brazos al que zancadilleó una
periodista. Y por último, el ejemplo de los manteros; cuando uno de ellos muere, se pone
sobre la mesa la contradicción entre sus pésimas condiciones de vida y la resistencia a la
autoridad que muestran cuando se manifiestan en defensa de sus derechos.

Capít. 6: Escuela de sobreactuación

20. “Vivimos en la era de la exageración, no de la prevención de daños”, afirma Trueba: ¿con


qué anécdotas ejemplifica el autor esa afirmación? ¿A qué conclusión le lleva lo anterior?

Con el ejemplo del rodaje de cine con cientos de figurantes sin ningún servicio de
ambulancia ni primeros auxilios. Al día siguiente, excesivos medios.

A que vivimos en la era de la sobreactuación y de la prevención tardía; actuamos cuando ya


ha ocurrido la desgracia, mostrándonos más interesados en eludir responsabilidades que en
mejorar las cosas.

21. ¿A qué se refiere el autor cuando afirma “asómate a Twitter a ver quién se quema en la
hoguera de hoy.”?

La exhibición pública

22. Explica por qué se ha roto el equilibrio entre lo público y lo privado y la función de los
dispositivos electrónicos en la socialización permanente.

Los dispositivos electrónicos y, especialmente el teléfono móvil, han impuesto en nuestras


vidas una especie de socialización permanente que nos convierte en esclavos de nuestro
público.

Capít. 7: Aparición de lo público

23. En el contexto actual, ¿de qué manera se refuerza la democracia frente a los regímenes
autoritarios?

La opinión de la generalidad subsume la del individuo.

24. En el ámbito cultural, se imponen los intereses de la mayoría y los beneficios económicos
condicionan la producción artística: ¿cómo explica el autor la aparición de una censura
anticipada sobre el creador?

Pone de ejemplo la calificación hecha por expertos ante los estrenos cinematográficos
contenida en la revista americana Variety frente al poder del público y la recaudación
semanal.

25. El capítulo se cierra con un nuevo oxímoron: explica en qué consiste.

“Somos unas bestias sin alma, pero cargadas de enorme ternura”: Con la llegada de Internet
se concedía al público la potestad de mandar. La pornografía gratis es el contenido más
demandado. La crueldad y la necedad serían los segundos clasificados. Y, finalmente, los
gatitos, lo bebés y otras formas de ternura que vendrían a compensar la imagen demoledora
de nosotros mismos como depredadores.
Capít. 8: Medir la fiebre

26. ¿Por qué puede afirmarse que “El sueño americano es hoy el sueño de YouTube.”? ¿Qué
consecuencias empiezan a observarse en el mundo laboral?

Estamos ante la imposición de un criterio cuantitativo y comercial que deja en un segundo


plano la calidad de la obra. Todo es medible porque se ha exportado la mentalidad
empresarial americana. Como consecuencia el deporte empezó a ser más importante que la
cultura.

Al mismo tiempo, en el mundo laboral, el sistema genera la ilusión de que el éxito está al
alcance de todo el mundo, como si todos lo que compiten jugasen con las mismas cartas.

27. La política también se ve sometida a las encuestas: ¿qué afirma Trueba al respecto?

Que los resultados de las encuestas de popularidad tienen la potestad de promover o


desbancar a líderes y partidos.

Capít. 9: La mayoría no puede equivocarse

28. En relación con la educación, el autor afirma que “el resultadismo es un cáncer”: ¿en qué
sentido? ¿Y en el ámbito de la sanidad?

En la educación, las encuestas e informes como PISA elaboran “rankings” de escuelas y países
en función de los resultados de exámenes que no tienen en cuenta factores como el contexto
socio-económico de las escuelas o las condiciones de vida del país. Estos resultados son
fácilmente manipulables y son un ataque manifiesto a la educación igualitaria e integradora.
En el terreno de la sanidad, sucede algo parecido, a día de hoy, y después de años de
recortes, se nos presenta en los medios como algo evaluable con un solo parámetro: el
volumen de las listas de espera. Como si la eficacia de los médicos, se debiera medir no en
función de los enfermos que curan sino en función de los pacientes que atiende. Al igual que
sucede en educación, este mecanismo es una manera de desprestigiar a la sanidad pública
presentándola como algo defectuoso.
29. La descapitalización del esfuerzo público afecta también al sistema de pensiones: ¿qué
actitudes adoptan los ciudadanos ante la degradación del sistema sanitario o del de
pensiones? ¿Y en relación con el transporte?

Capít. 10: El egoísmo como oportunidad de negocio

30. Con la aparición de la economía colaborativa, lo que se pone de relieve es que los usuarios
anteponemos nuestro egoísmo, nuestros intereses y nuestra comodidad a los derechos del
prójimo: ¿qué ejemplos menciona el autor?
31. Entra Trueba en la página 63 en el tema de la libertad de expresión y la corrección social. ¿Se
vela por nuestra seguridad poniendo freno?

Capít. 11: El regreso a la placenta

32. En búsqueda de protección, “regresamos a la placenta” y “hoy ya todo es teletienda”: ¿con


qué consecuencias?
33. Volvemos al inicio: ¿por qué no podemos llamarnos idiotas? ¿De qué estamos satisfechos?
34. Explica cómo el consumismo, la ansiedad, la impaciencia, el ahorro de tiempo y, en
resumidas cuentas, la relación clientelar, afectan a las relaciones personales.

Capít. 12: Contra el calendario biológico

35. Partiendo de las ventajas de la ciencia, Trueba considera que se han hecho lecturas
erróneas: ¿por qué las empresas de fertilidad y de gestación subrogada pueden ser,
realmente, derrotas de género?
36. Lo que parece una conquista, que es la prolongación de la esperanza de vida, está siendo
publicitado diariamente para provocar un rencor de clase. Explica esto.
37. La conclusión es que regalamos nuestros esfuerzos colectivos a los negocios particulares:
¿cuáles son esos esfuerzos y qué está ocurriendo con ellos?

Capít. 13: El día después del apocalipsis

38. ¿Por qué es tan peligroso el discurso apocalíptico?


39. Asimismo, ¿por qué es tan dañino hacer pensar a los jóvenes que vivirán peor que sus
padres?

Capít. 14: No futuro

40. ¿Qué se necesita para forjar un mañana que merezca la pena?


41. Explica a qué se refiere el autor cuando afirma que existe una sumisión a la comodidad.
42. Trueba vuelve en la penúltima página a la metáfora de la placenta, y señala que volver a ella
es regresión: explícalo.
43. El libro se cierra con la afirmación de que puede haber una tiranía sin tiranos: explica lo que
quiere decir el autor y cómo lo ejemplifica.

También podría gustarte