Está en la página 1de 37

ESCUELA

PROFESIONAL DE
INGENIEERIA CIVIL

Dr. Víctor R. Villalta Mejía


LA
TESIS
UNIVERISTARIA

2
1. ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Por el Plan de Tesis

Para formular una Tesis Universitaria, necesariamente tenemos que


empezar a partir del Plan de tesis, que es el trabajo de investigación
que primero formula el estudiante, para preparar a organizar la
ejecución de una Tesis con rigor científico.

Un trabajo de tesis es resultado de muchas horas de investigación y


recopilación de material. Para los universitarios, representa uno de
los proyectos más importantes que deben abordar para logar la
culminación de su carrera profesional.
2. CARACTERÍSTICAS
A. Coherencia lógica: Debe de haber una secuencialidad lógica de todas
las partes. No debe existir contradicciones lógicas entre sus partes. Puede
llegar a tener la extensión de un libro o más dependiendo de la naturaleza
del tema o de las normas de cada institución.
B. Originalidad: Debe ser creativa, aportar innovaciones y nuevos
conocimientos. Debe ser novedoso el estudio del tema tratado.
C. Carácter Científico: Es decir, debe formularse aplicando
estrictamente la metodología de la investigación científica, para luego
estar en condiciones de describir, interpretar, criticar y transformar.
Se debe tener en cuenta la objetividad, factibilidad (posibilidad: recursos)
y racionalidad (no se deja llevar por sus impulsos).
D. Objetividad: Debe ser rigurosa respetando los procedimientos
metodológicos de un trabajo de investigación científica.
DOCTORADO
GRADOS ACADEMICOS
MAESTRIA
LICENCIATURA
BACHILLERATO
3. ¿Pero qué se requiere para realizar una tesis?

- Voluntad: Necesitas estar motivado. Siempre piensa en el


producto final: la tesis. Imagínate recibiendo tu título, las
posibilidades laborales que se presentarán.
- Tiempo: Necesitas tiempo para leer y escribir. Para hacer tu
tesis, tienes que leer mucho y también escribir bastante.
- Dinero: La elaboración de una tesis tiene costo (fotocopias de
encuestas, textos, impresiones, movilidad, internet, material…
- Sistematización de ideas,
- razonamiento crítico ( tener la mente abierta, curiosidad, interés
en nuevas ideas)

Algunas fortalezas
 El apoyo social
FACTORES DE
 La edad
EXITO
 La disciplina (organizado, mantener orde
 El lugar de trabajo
 El estímulo universitario para investigar
 La disposición de conocimientos
 El apoyo del ambiente universitario
4. DIFICULTADES PARA HACER LA TESIS
Algunas debilidades
 La carencia de condiciones óptimas
 El problema de lectura
 El problema de escritura
DIFICULTADES  La falta de HABITOS DE ESTUDIO
A VENCER  La falta de cultura académica
 Las condiciones sociales y
económicas
 El tiempo
 La resistencia psicológica

“Para poder diagnosticar las posibilidades de alcanzar la victoria,


debemos examinar la situación de partida”. (Sun Tzu, El arte de la
guerra).

 La falta de capacidad de analizar una nueva situación, esto hace que no


pueden desarrollar una estrategia para resolverlos. Por este motivo la tesis
implica ejercitarse en el proceso de investigación desde el inicio de los
estudios y exige ir más allá de la reseña de apuntes, de lo que dice el
profesor en el aula. 6
5. ERRORES EN LA PRESENTACION DE LA TESIS
Revisando trabajos de investigación se ha encontrado los siguientes
errores:

- El título no refleja exactamente el contenido, el problema que se


estudia y que se desea resolver.
- Deficiente consulta bibliográfica, fallas en la redacción, faltas de
ortografía.
- Los objetivos no están en relación al problema y tampoco con la
hipótesis.
- Las conclusiones no son contundentes y no tienen relación con los
objetivos ni con la hipótesis.
- El índice es incompleto o no existe y no es compatible con la
información de la tesis.
- No hay una buena organización del esquema. (Deficiencia en la
forma)
7
5. ERRORES EN LA PRESENTACION DE LA TESIS
Revisando trabajos de investigación se ha encontrado los
siguientes errores:

- No hay bibliografía que oriente sobre el tema trabajado y si


existe no está en relación al tema.
- Poca contribución personal. (Falta de propuesta de solución)
- Hay resultados pero no se sabe de donde provienen.
- No explica los métodos de investigación aplicados.
- Las conclusiones y recomendaciones no están claramente
separadas.
- No hay informes sobre los instrumentos con el que se
recabaron los datos.
- Pequeño número de casos precisados en el cuestionario.

8
EL DELIMA DEL ESTUDIANTE: ¿Y AHORA… QUÉ INVESTIGO?

 La idea inicial es el punto de partida de tu tesis y, casi siempre,


está rodeada de dudas, miedo, riesgos y aventura.
 Las ideas de investigación son el resultado de un proceso de
estudio, de indagación y observación sistemática de un tema y
problema de estudio.
 Una idea inicial siempre es vaga y cargada de confusión, pero
eso no significa que no sea importante. Las ideas buenas son
siempre incompletas, nunca nacen acabadas.
 Las fuentes de las ideas de investigación son:
- La experiencia personal del investigador
- La literatura especializada
- El contacto con especialistas
- Los artículos científicos, las tesis, los reportajes periodísticos,
los videos, la observación de la realidad.
EL TEMA Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para la elección de un tema y problema de investigación se debe


tener en cuenta algunos aspectos importantes:
 Interés personal por el tema y problema, para entrar en armonia
romance con el tema
 Que sea novedoso
 Que sea original
 Que tenga viabilidad o factibilidad de realizarse
 Relevancia social y una buena asesoría
EL TEMA, es la referencia general. Ejemplo: Daños en la capa asfalt
EL PROBLEMA, es lo especifico. Ejemplo: Efectos del excesivo
tránsito de vehículos pesados en las vías urbanas en la ciudad de
AQP.
Una vez elegido el tema y el problema, debe problematizarlo y
teorizarlo.
LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 La formulación de los objetivos es otra de las partes importantes del
trabajo de investigación, por que orienta la actividad investigativa hacia
la obtención de logros concretos.
 Los objetivos establecen propósitos y metas que persigue la
investigación. Es decir, aquello que se pretende lograr con la realización
final de la investigación.
 Toda tesis o investigación científica culmina cuando se ha cumplido o
logrado los objetivos propuestos en el Plan o la Tesis.
EL OBJETIVO GENERAL
Es el propósito que busca alcanzar la investigación, expresa la razón
principal por el cual se realiza el estudio. Precisa que se quiere lograr y
hasta donde se quiere llegar a resolver el problema central de la
investigación.
LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
Son enunciados que expresan las acciones y operaciones necesarias que
se deben de realizar para lograr los objetivos generales. Resultan de
desagregar o descomponer el objetivo general en tantos objetivos
específicos sea necesario.
Un trabajo de investigación
 Dependiendo del nivel de investigación, un
trabajo de investigación puede variar desde:
 Un ensayo

 Una monografía

 Una tesina (es la primera tarea de inv. para bachiller,


bastante menos exigente que la tesis)
 Una tesis
 Una disertación
El Tema…
 El tema debe ser de interés y debe estar
relacionado con el curso.
 Se debe consulta con el profesor para la
aprobación del mismo.
 Asegúrate de que haya suficiente información
que te permita desarrollarlo con rapidez y
eficiencia.
Extensión del trabajo
 Depende de lo que exija el profesor, del material
con que se cuenta, el tiempo de cual se dispone y
la capacidad de trabajo del estudiante; el tema ha
de adecuarse de modo que responda de forma
precisa a las preguntas de investigación.
 Si el trabajo es demasiado amplio, perderá
profundidad, si es demasiado corto, será
excesivamente sencillo y breve, y si es muy
extenso, se perderá en la reflexión de aspectos
irrelevantes.
Búsqueda de información
 Lea investigaciones sobre el tema antes de preparar el
bosquejo de la investigación.
 A la hora de buscar material de referencia, es muy útil
visitar repositorios y bibliotecas digitales y recorrer sus
ficheros, tanto temáticos como de autores.
 Podemos buscar material en Internet, a través de los
buscadores, centros de información, almacenes de
trabajos y resúmenes.
 La información de interés así como los datos más
importantes de las lecturas realizadas, debe anotarse en
tarjetas o ficheros bibliográficos.
Fichas de trabajo
 El fichaje es la técnica utilizada especialmente
por los investigadores para recolectar y
almacenar información.
 Cada ficha contiene una información que, más
allá de su extensión, le da unidad y valor
propio.
 Permite al investigador tener accesible en todo
momento la información que necesita para su
trabajo sin tener que regresar a las fuentes.
Tipos de fichas
 Bibliográficas: contienen de manera independiente los
datos de las obras consultadas. Estas fichas permiten
identificar un libro en particular, localizarlo
físicamente y clasificar las fuentes.
 De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo,
de un capítulo, o de parte de un libro.
 De citas: contienen una afirmación textual (y no un
conjunto de afirmaciones como el de síntesis).
 Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido
y que queremos conservar evitando que caiga en el
olvido, no llevan la indicación bibliográfica.
Bosquejar…
 Antes de comenzar a redactar el informe final
de la investigación debes bosquejar el
esquema general de la tesis.
 Éste te indicará el camino que seguirás,
transitará desde la introducción hasta la
conclusión, señalando los temas que serán
abordados y el orden en que se los ubicará.
 Es como el mapa que señala el camino.
El borrador
 El trabajo se redactará en un primer momento
en borrador.
 Si la situación lo permita, lo ideal es que este
borrador sea corregido por el profesor de modo
que si tiene alguna observación, se corrija ésta
a tiempo.
 Es conveniente que una tercera persona ayude
a mirar el trabajo desde fuera y revise tanto la
claridad de la exposición y el contenido del
trabajo así como la redacción o la ortografía.
 Al redactar, es aconsejable hacer uso de
oraciones breves y párrafos que no sean ni
cortos ni largos en exceso.
 Cada párrafo debe tener una unidad, es
decir, debe expresar y desarrollar una idea.
Elaboración del Texto
 Usa la estructura de la tesis como guía para
redactar tu trabajo de investigación.
 Prestar atención a la forma y al fondo del
contenido principalmente
 Redactar de acuerdo al orden de la estructura y de
a tus hallazgos (información, críticas, entrevistas)
 Revisar el contenido relacionado con las variables
 Revisar el estilo
Citas
 Puedes hacer citas directas, conforme a las
recomendaciones de estilo APA
 Debes dar crédito al autor
 El autor debe aparecer en las Fuentes de
Información
Fuentes de Información
 Prepara tu bibliografía
 Usa las normas APA (séptima edición 2019)
 Recuerda es en orden alfabético no importa la
clase de bibliografía que prepares
 Va al final del trabajo aunque es lo primero
que preparas.
 Registra:
 Autor

 Fecha

 Título

 (Edición)

 Lugar de publicación

 Editorial, paginación
Revisión del Borrador
 Revisar antes y después de mecanografiado
 Evalúe las ideas expuestas
 Busque errores y omisiones
 Revise la gramática
 Verifica las fichas bibliográficas
 Revise la secuencia de los temas
 Revisa las conclusiones y recomendaciones
que estar relacionadas
Redacción definitiva y presentación
 La redacción definitiva se hará corrigiendo
la primera redacción a base de las
observaciones realizadas por el profesor, el
asesor o quien haya hecho el favor de leer
críticamente el trabajo.
Presentación final
 De acuerdo a las especificaciones del
profesor
 Claridad y limpieza
 Revise la numeración de las páginas
 Consulte el manual de estilo o estructura de
la tesis antes de entregarlo
Carátula
 Debe incluir:
 Logo de la UAP Nombre
de la institución, facultad
y Escuela
 Título
 Propósito del trabajo
 Autor, nombre completo
 Asesor, nombre completo
 Lugar y Fecha
Páginas preliminares
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Índice
 Índice de tablas
 Índice de figuras
 Resumen
 Abstract
Índice de contenido
 Indica la página en la que comienza cada
una de las partes, capítulos y subtítulos.
 Se coloca antes de la Introducción.
Introducción
 La introducción tiene por finalidad explicar
la idea general, propósito y alcances del
trabajo de investigación; aquí se hace una
descripción de cada uno de los capítulos que
forman parte del trabajo.
 Es decir, se hace una breve sinopsis del
contenido de cada uno de los apartados que
conforman la tesis.
El cuerpo del trabajo
 En él se presentan los datos relevantes
recogidos y las deducciones que a partir de
ellos se han realizado.
 El desarrollo del cuerpo puede dividirse de
distintas formas: Títulos, subtítulos,
capítulos y secciones, etc.
Conclusión
 Sintetiza las afirmaciones finales a las que hemos
llegado a partir de los datos y deducciones reflejados
en el cuerpo del trabajo.
 Debe estar acorde con los problemas, los objetivos e
hipótesis, respondiendo a las preguntas que en ella se
formularon.
 Las respuestas no han de ser necesariamente
concluyentes, ya que una investigación seria, puede
concluir afirmando que no se cuenta con la
información suficiente como para dar una respuesta
definitiva sobre el tema en ella planteado.
Notas y Citas
 Las notas son textos o citas que el autor no considera
conveniente incluir en el texto propiamente dicho y
las citas son indicaciones bibliográficas de los textos
citados en el trabajo.
 Pueden colocarse al pie de la página, al final de cada
capítulo o al final del trabajo en Fuentes de
información
 En las citas debe indicarse el nombre del autor, el
año de edición del libro, el título de la obra, la
ciudad, la Editorial, y el número de la página de la
que se ha tomado el pasaje citado.
Puntos a considerar
 Tamaño de letra: (Arial o Times New Roman), 12
puntos
 Interlineado: espacio y medio
 Márgenes: superior 3 cm / inferior 2.5 / izquierdo
2.5 cm/ derecho 2.5 cm
 Las hojas se numeran desde la primera con números
romanos en minúscula hasta el primer capítulo. La
carátula también va numerada, aunque el número no
se escribe en ella sino que queda tácito).
 Las hojas se escriben de un solo lado.
 Cada parte comienza en una página nueva, al igual
que cada capítulo.
Manuales de estilo
 American Psychological Association. (2019).
Publication manual of American
Psychological Association. 7a. Ed.
Washington, DC: Autor.
 García de Serrano, I. (1980). Manual para la
preparación de informes y tesis. Río Piedras:
Editorial Universitaria.
 Villeneuve, M., Burgos, W. (1992). Guía
práctica para la redacción de propuestas y
documentos de tesis. Hato Rey, PR:
Publicaciones Puertorriqueñas.

También podría gustarte