Está en la página 1de 7

GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

FISCALIDAD EMPRESARIAL

1. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO ESPAÑOL ?

En el ámbito tributario no existe un sistema de fuentes distinto del ámbito general.


Lo que podemos asegurar es que existen ciertas peculiaridades como, por ejemplo: en el
ámbito
tributario, la ley ocupa un papel centralísimo y la costumbre queda relegada a
prácticamente nada.
GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

2. ¿CUÁLES SON LOS CINCO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL ?
EXPLICA

Los principios tributarios determinan cómo se han de establecer los impuestos en España.
La administración pública en España no puede establecer los impuestos que desee, sino que
ha de determinarlos de acuerdo con un ordenamiento jurídico que se refleja principalmente
en la Constitución Española y en la legislación tributaria.

a) Principio de igualdad y generalidad: Todos los españoles son iguales a la hora de


pagar los tributos.
b) Principio de capacidad económica: Es la cantidad de ingresos o riqueza que un
ciudadano posee, por lo tanto, los tributos deberán tener en cuenta esta capacidad a
la hora de determinar lo que cada ciudadano debe pagar.
c) Principio de progresividad: Cuánta más capacidad económica tenga una persona, más
tributos pagará de forma progresiva.
d) Principio de no confiscatoriedad: La tributación no podrá ser superior a la renta o
patrimonio gravado.
e) Principio de legalidad: El art. 133 de la constitución establece que el único que tiene
poder para establecer los tributos es el Estado mediante Ley

3. ¿QUÉ ES UN TRIBUTO ? ¿CUÁLES SON LOS TRES TIPOS DE TRIBUTOS QUE EXISTEN ?

Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por
una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que
la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios
para el sostenimiento de los gastos públicos. (Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria, art. 2).

El sistema tributario español distingue tres tipos de tributo: las tasas, las contribuciones
especiales y los impuestos

4. ¿QUÉ ES UNA TASA?

Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado


por el estado. La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización
de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar por él.

Por ejemplo, se paga cuando el ciudadano hace uso de un determinado servicio prestado por
el estado, como es el pago de un vado permanente de aparcamiento o la renovación del DNI

5. ¿QUÉ SON LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES ?

Contribuciones especiales son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la
realización de obras o servicios públicos.

Las contribuciones especiales tienen su origen en la recepción de un beneficio o un valor


añadido por parte del ciudadano, como podría ser el aumento del valor de una finca por una
reforma urbanística adyacente. En este caso, el ingreso que realiza el propietario de esta finca
debe servir para compensar los gastos ocasionados por la renovación.

6. ¿QUÉ SON LOS IMPUESTOS?


GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

Los impuestos es la disposición tributaria que cada ciudadano tiene con el estado,


ya que existe una necesidad de financiar gastos de un país que sirven a las necesidades
comunes y es importante que cada persona aporte una parte para hacerlo.

Los impuestos están definidos por la ley tributaria como el pago sin contraprestación que
realiza el ciudadano como prueba de que puede contribuir a la administración pública por
motivo de una capacidad económica resultante de negocios, propiedades o del trabajo (art.
2.2. C de la Ley General Tributaria).

7. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL IMPUESTO DIRECTO E INDIRECTO ?

A. IMPUESTOS DIRECTOS: 
Se aplican en base a un indicador directo de capacidad económica, por ejemplo, cuando
ganamos un salario mensual, estamos demostrando de manera directa una capacidad
económica personal, y este se convierte en el hecho imponible que gravan estos tipos de
impuestos, por ejemplo, el IRPF.

B. IMPUESTOS INDIRECTOS: 

Se aplican en base a un indicador indirecto de capacidad económica, como por ejemplo el


consumo.

Cuando realizamos la compra de un producto, demostramos un indicador de capacidad


económico-indirecta. Este es el hecho imponible que gravan este tipo de impuestos, como por
ejemplo el IVA.

8. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN IMPUESTO REAL Y UN IMPUESTO PERSONAL?

A. IMPUESTOS PERSONALES: 

Hablamos de impuestos personales cuando el hecho imponible que gravan no puede ser
concebido sino es con relación a determinadas personas.

Ejemplo, La tabla de impuesto sobre la renta (IRPF) establece una serie de tramos en los que
se determina cuál es el porcentaje de impuestos qué debemos pagar en función de nuestras
características personales (En este caso concreto, en función de nuestro salario mensual)

B. IMPUESTOS REALES: 

En los impuestos reales, se hace abstracción de quién es el titular de la riqueza gravada.


GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

Ejemplo, A la hora de pagar el impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), es posible que un


ciudadano deba pagar varios IBIS por ser propietario de varias viviendas (Con independencia
de su capacidad económica).

9. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN IMPUESTO OBJETIVO Y SUBJETIVO ?

Hablamos de impuestos subjetivos cuando la regulación del impuesto tiene en cuenta las
circunstancias personales (por lo general las de carácter familiar) adaptando la carga tributaria
a estas circunstancias.

Por ejemplo, Cuando dos personas están casadas, pueden optar por tributar de manera
conjunta o individual. Cómo norma general, cuando uno de los dos cónyuges no trabaja,
resulta más interesante hacer la declaración conjunta para obtener deducciones de nuestra
base imponible.

Por otro lado, un impuesto subjetivo no tiene en cuenta las características personales del
sujeto, y se debe pagar la misma cantidad con independencia de quién sea el sujeto pasivo.

El impuesto objetivo es aquel que grava una manifestación de la riqueza sin tener en cuenta,
en ningún momento, las circunstancias personales del contribuyente.

El ejemplo más sencillo es el impuesto IVA, ya que todos pagamos el mismo porcentaje de IVA
con independencia de quién realice la compra de los productos.

10. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ? ENUMÉRALAS
a) Sujeto activo.
b) Sujeto pasivo.
c) Hecho generador.
d) Hecho imponible.
e) Causación.
f) Base gravable.
g) Tarifa.

11. DEFINE:
a) HECHO IMPONIBLE : es el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo y
cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria principal. El hecho
imponible sería la circunstancia, de carácter económica y jurídica, que obliga al pago
de un impuesto.
b) BASE IMPOSIBLE: La normativa de facturación indica que la base imponible ha de
aparecer obligatoriamente en la factura, pues es a partir de ella sobre la que se puede
calcular la cuota tributaria y el importe final de los productos o servicios.
c) BASE LIQUIDABLE : Es la cantidad resultante de aplicar a la base imponible las
deducciones establecidas por ley para un determinado tributo. 
d) TIPO DE GRAVAMEN: Tipo de gravamen. El tipo medio de gravamen es el resultado de
dividir la cuota tributaria entre la base imponible, y expresa la carga tributaria para ese
supuesto. La tasa impositiva es el porcentaje de impuestos que corresponde pagar al
fisco por algo que la ley manda.
e) CUOTA TRIBUTARIA: la cuota tributaria es la cantidad que debe ingresar el sujeto pasivo
por la realización del hecho imponible de un tributo, de acuerdo con la aplicación de
los elementos de cuantificación previstos en la normativa del tributo.
GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

12. ¿QUÉ QUIERE DECIR QUE UN IMPUESTO SEA PROGRESIVO , REGRESIVO O PROPORCIONAL?
A. Impuesto progresivo es aquel cuya tasa de tributación o tarifa aumenta en la medida
en que el ingreso aumenta, con lo cual el agente que más ingresos recibe debe pagar
mayores impuestos porcentualmente.
Por ejemplo, el impuesto de renta es considerado un impuesto progresivo en la
medida en que los agentes con mayores ingresos deben pagar una tasa más alta

B. Impuesto regresivo es aquel en el que se capta un porcentaje menor en la medida en


que el ingreso aumenta. Un ejemplo de impuesto regresivo es el IVA a los bienes
básicos porque afecta en mayor proporción a los agentes con menores ingresos

13. ¿QUÉ ES EL IRPF?, SE TRATA DE UN IMPUESTO DIRECTO O INDIRECTO ? ¿POR QUÉ? ¿QUE
TIPO DE RENDIMIENTOS GRAVA?

El IRPF es un impuesto pagado por todos los residentes de España. Es un impuesto directo,
personal de tipo progresivo, es decir, cuanto más dinero gana una persona, el porcentaje por
el que tributa por este impuesto será mayor.

14. ¿DEFINE BREVEMENTE EL IMPUESTO DE SOCIEDADES (IS), SE TRATA DE


IMPUESTO DIRECTO O INDIRECTO?

El impuesto de sociedades es la obligación tributaria que asumen las personas jurídicas al


haber obtenido rentas en un periodo fiscal que suele ser de un año natural. Es decir, este
elemento impositivo grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Carácter
directo, porque grava la renta como manifestación directa de la capacidad económica del
sujeto pasivo.

15. ¿DEFINE BREVEMENTE EL IVA, SE TRATA DE IMPUESTO DIRECTO O INDIRECTO?


¿POR QUÉ?

IVA son las siglas del término, Impuesto al Valor Agregado o impuesto sobre el valor añadido,
este es un impuesto que se le otorga a un determinado Estado, luego de adquirir o comprar los
productos; debido a los diferentes bienes y servicios que la ley exonera pagar en algunas o
cada una de las comercializaciones.

Es un impuesto indirecto que recae sobre el consumo de bienes y servicios producidos o


comercializados en el desarrollo de las actividades empresariales o profesionales, al
considerarse el consumo como una manifestación indirecta de la capacidad económica de las
personas.

16. ¿QUÉ TIPO DE OPERACIONES GRAVA EL IVA? (3)

a) Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y


profesionales.

b) Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

c) Las importaciones de bienes.


GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

17. ¿CUAL ES EL ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN DEL IVA? ¿QUE TERRITORIOS


QUEDAN EXCLUIDOS DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN?

El IVA se aplicará en todo el territorio español, incluyendo las islas adyacentes, el mar
territorial hasta 12 millas náuticas y el espacio aéreo correspondiente a dicho ámbito.
Ámbito de Aplicación. Territorio de aplicación del impuesto: es la Península e Islas Baleares,
estando excluidos Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.
Resto de la Unión Europea: territorio de aplicación de los 14 países miembros de la Unión
Europea.

Cuando el sujeto pasivo efectúe operaciones en territorio común dentro de los territorios del
País Vasco o Navarra, la tributación se producirá de conformidad con el concierto y el convenio
económico en vigor.

Las normas aplicables al concierto del País Vasco y Navarra son: En los casos de operar
exclusivamente en uno de los territorios (común o foral), tributará exclusivamente en ese
territorio.

Si operase conjuntamente en territorio común y foral habrá que atender al volumen de


operaciones (facturación, excluyendo IVA) realizado: o Si el importe es inferior a 6.000.000
euros en el año anterior, tributará exclusivamente donde este situado su domicilio fiscal (el
Estado o la diputación foral).

18. ¿CUÁLES SON LOS TRES TIPOS IMPOSITIVOS QUE APLICA EL IVA?

existen tres tipos de IVA: IVA General 21%, IVA reducido 10% e IVA superreducido 4%

19. ENUMERA TRES OPERACIONES SUJETAS A UN IVA DEL 4%

El tipo de IVA superreducido se aplica a los bienes y servicios que se consideren de primera
necesidad:

 Alimentos básicos de la cesta de la compra (leche, pan, arroz, etc.)


 Libros y prensa (revistas y periódicos)
 Medicamentos para uso humano
 Prótesis, implantes internos, órtesis y vehículos para personas con discapacidad.

20. ENUMERA TRES OPERACIONES SUJETAS A UN IVA DEL 10%

En este tipo entran una gran variedad de productos.

 Los más notorios incluyen productos alimenticios, agua, productos farmacéuticos para
consumidor final
 La compra de viviendas, bienes de uso agrícola, forestal y ganadero, obras de
rehabilitación y renovación de vivienda, compra de plantas, servicios deportivos con
carácter de aficionado, asistencia social
 Ferias y exposiciones comerciales, entre otros.

21. ENUMERA TRES OPERACIONES SUJETAS A UNA IVA DEL 21%

Este es el tipo de IVA por defecto y se aplicará a la mayoría de los productos y servicios:
GABRIELA MENDOZA RAMIREZ

 Ropa, bricolaje, tabaco, servicios de fontanería, hostelería, electrodomésticos, etc.

Para hacerse una idea, se aplica el tipo de IVA general a todo producto y servicio que no se
incluya en los tipos reducido y superreducido y los que están exentos de IVA.

También podría gustarte