Está en la página 1de 126

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 0839 DE 2010


27 DE MAYO DE 2010

Por la cual se aprueba el “MANUAL DE A.S.PC. EN OPERACIONES”

EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL

En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo VI, numeral 26, literas b), c) yd) del
Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1,
(Público)", y

C O N S I D E R A N D O:

Que la Jefatura de Educación y Doctrina elaboró el “EL MANUAL DE A.SP.C. EN OPERACIONES”


acorde a lo dispuesto en la Directiva 0053 del 08 de Febrero de 2010 “Proceso para la Actualización y
generación en la elaboración de la Doctrina para el Ejército Nacional”.

Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado texto mediante acta No. 048 de fecha 29 de Abril de
2010 registrada al folio 08, y propone que este sea adoptado como Manual del Ejército Ncional.

R E S U E L V E:

ARTÍCULO 1° : Aprobar el “MANUAL DE A.S.PC. EN OPERACIONES” el cual se identificará, así:

MANUAL
EJC. 3-224
RESTRINGIDO
Primera Edición

ARTÍCULO 2° : Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser
presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta
para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por
el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 (Público)”.

ARTÍCULO 3° : Disponer la edición, y aplicación del Manual aprobado en la presente Resolución.

ARTÍCULO 4° : La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 27 del Mayo de 2010

General OSCAR ENRIQUE GONZALES PEÑA


Comandante del Ejército Nacional

1
2
INTRODUCCIÓN

Una operación militar puede implicar el desarrollo de una estrategia militar o de


una maniobra operacional a través del uso del movimiento logístico de fuerzas, en
este proceso se pueden requerir la provisión de servicios, entrenamiento, o
funciones administrativas para permitir comenzar, continuar y terminar el combate,
incluyendo la dirección del movimiento, suministros, ataque, defensa y maniobras
necesarios para conseguir los objetivos operacionales.

Una de las estrategias del Ejercito Nacional es la de “copar las selvas” para luchar
contra los grupos armados al margen de la ley que operan ilegalmente en el país,
ya que casi el 50% de la superficie está cubierta por grandes selvas vírgenes y
para cumplir con este objetivo son básicas las operaciones de Apoyo y Servicio
para el Combate.

El presente manual de Apoyo y Servicio para el Combate instruirá de manera


clara, precisa, ordenada y versada sobre los procedimientos a seguir en las
operaciones de apoyo logístico a las diferentes Unidades del Ejército de Colombia
que se encuentren en áreas de operaciones del territorio nacional.

3
GENERALIDADES

El Ejército Nacional en el desarrollo de las operaciones Militares de guerra regular


e irregular, vitales para garantizar la soberanía y la seguridad Nacional, realiza
misiones con el propósito de llevar apoyo y servicios necesarios para el
sostenimiento de las unidades que se encuentran en el área de operaciones.

4
OBJETIVO

 El objetivo primordial de este manual es recopilar y unificar una serie de


conceptos, principios y procedimientos generales para el planeamiento y
ejecución de las actividades de Apoyo y Servicios Para el Combate
(A.S.P.C.).
 Integrar el sistema logístico a los sistemas operativos en la selva
 Determinar cómo aprovechar al máximo todas las fuentes de apoyo
disponibles
 Establecer cómo apoyarse en la interoperabilidad
 Identificar las oportunidades y organización de actividades propias
 Determinar como llegar con el apoyo hasta las tropas
 Estipular la manera de dar continuidad a los apoyos

5
ALCANCE
El presente manual podrá ser utilizado por todas las Unidades del Ejército
Nacional de Colombia que tengan a su cargo Operaciones de Apoyo y Servicio
pare el combate en selva con el fin de operar bajo los principios logísticos de:
 Esfuerzo en función del objetivo
 Previsión
 Coordinación y economía de esfuerzos
 Sostenimiento
 Oportunidad
 Cooperación
 Concentración de apoyo
 Flexibilidad
 Orden
 Seguridad y protección
 Acompañamiento
 Integración función

6
CAPÍTULO I

1. FUNCIONES DE A.S.P.C EN OPERACIONES

1.1 FUNCIONES GENERALES


Las unidades logísticas, son responsables de suministrar el apoyo logístico a
Unidades Fundamentales orgánicas o agregadas a sus respectivos batallones.
De acuerdo al tipo de unidad a la que pertenecen, bien sea de maniobra o de
apoyo de combate tienen una ligera variación en su organización, pero
básicamente este manual comprende varias funciones interrelacionadas y de
planeamiento, ya que abarca la sincronización y la integración de los niveles
operacionales, los temas claves de este manual incluyen:

1.1.1. MANTENIMIENTO: Mantener el material en condición funcional y


operacional y mejorar su capacidad. dichas compañías cuentan con:

1.1.2. TRANSPORTES: Desplazar y transferir unidades de personal, equipo y


abastecimientos.

1.1.3. ABASTECIMIENTO: Adquirir; controlar, recibir, almacenar y distribuir todas


las clases de abastecimiento necesarias para equipar y sostener el
personal comprometido en el área de operaciones.

1.1.4. APOYO DE SALUD DE COMBATE: Mantener a la fuerza mediante la


prevención de enfermedades o heridas no debidas al combate; desalojar
las bajas del campo de combate, proporcionar tratamiento avanzado de
sanidad, proporcionar atención en tránsito durante evacuación médica,
ofrecer servicios veterinarios, odontológicos y de laboratorio.

1.1.5. SERVICIOS DE CAMPAÑA: Alimentar, disponer de vestido y proporcionar


servicios personales para los soldados. Los servicios de campaña incluyen
el intercambio de vestido, lavandería, baño, reparación de material textil
asuntos mortuorios, entrega aérea y servicios de alimentos.

1.1.6. NEUTRALIZACIÓN DE MATERIAL EXPLOSIVO: Neutralizar municiones y


dispositivos convencionales, nucleares, químicos y biológicos nacionales y
extranjeros que representen una amenaza a las operaciones militares, a las
instalaciones civiles, los materiales y el personal.

7
1.2 FUNCIONES PARTICULARES

1.2.1 COMANDANTE DE BATALLÓN DE A.S.P.C

 Proporciona a todas las unidades comprometidas en el teatro de operaciones


los medios necesarios para satisfacer adecuadamente las exigencias de la
guerra.
 Ejerce mando y control del personal orgánico y agregado de la unidad.
 El comandante de batallón debe ser efectivo en la distribución que combina la
agilidad, la velocidad y las capacidades del sistema de información para formar
un conducto de distribución continúo desde la fábrica hasta la llegada al teatro
de operaciones.

 Proporciona apoyo coordinado y adaptado para el soldado. Estos elementos


proporcionan apoyo tan cerca como sea posible del punto de necesidad para
satisfacer los requerimientos tácticos específicos.

 El comando de batallón o la unidad de A.S.P.C. funciona como el comando


principal responsable de dirigir y manejar el apoyo logístico dentro del teatro de
operaciones de su unidad apoyada.
 Coordina y supervisa la implementación de políticas y directivas relacionadas
con el apoyo de las operaciones de A.S.P.C. vigentes y futuras.
 Elaboran planes y órdenes en conformidad con los planificadores de
operaciones para garantizar operaciones de apoyo continuas.
 Una de las metas del Comandante de Batallón de A.S.P.C en todos los niveles
es generar y sostener la potencia de combate en el nivel táctico.
(Abastecimiento, trasporte, mantenimiento, sanidad etc.)

 Supervigila que el personal bajo su mando prepare, obtenga, distribuya, y


administre los recursos de todo orden que requieren las unidades para su
funcionamiento en tiempo de paz y la ejecución de sus operaciones en tiempo
de guerra.

 Ordena preparar con antelación todo el material necesario para poner en


movimiento el batallón de A.S.P.C y así garantizar el cumplimiento de la
misión.

 Ordena fortificar diversos puntos para facilitar la operaciones de A.S.P.C y así


garantizar un excelente apoyo en las operaciones militares

 Establecer prioridades de mantenimiento con base en la guía o intención del


comandante y los factores de misión, tiempo, terreno, tropas disponibles y

8
población civil (METT-TP). Las prioridades pueden cambiar a medida que
culminan diferentes fases de la operación.

 Coordina apoyos con las unidades superiores o adyacentes en el área de


operaciones para garantizar el cumplimiento de la misión.

 Proporciona planeamiento estratégico y asesora en todas las actividades de


apoyo y servicio para el combate.

 Gestiona, dirige y orienta las operaciones de Apoyo y Servicios Para el


Combate.

1.2.2 EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE DEL BATALLÓN DE A.S.P.C

 Coordina con las unidades comprometidas en el teatro de operaciones la


llegada de los abastecimientos.

 Debe mantener informado al comandante de la unidad sobre la situación


actual de la unidad en cuanto a los abastecimientos, inclusive las capacidades
y los problemas.

 Mantiene la continuidad del servicio, es decir, apoya a todas las unidades si es


posible hasta el término de la operación sin cambios de posición.

 Coordina con el oficial de logística los abastecimientos en el área de bagajes


de combate.

 Coordina medios de evacuación y primeros auxilios a las unidades de primera


línea para apoyo inmediato.

 Garantiza que el área de apoyo y servicio para el combate tenga los elementos
mínimos para garantizar un excelente apoyo a las unidades comprometidas en
el teatro de operaciones.

Puesto de socorro
Puesto de mando de la unidad táctica
Sección de transportes
Sección de comunicaciones
Punto de distribución de la clase I
Punto distribución de la clase II
Punto de distribución de la clase V
Área de cocinas
Área de baños

 Supervigila los bagajes de campaña ya que es el punto central desde donde


emana el apoyo de servicios para el combate.

9
 Supervigila la distribución de los abastecimientos, que sea equilibrado.

 Controla que las solicitudes hechas por las unidades se entreguen sin
problema.

 Implementa los requerimientos de apoyo de abastecimiento.

 Coordina con el oficial de operaciones la maniobra para la llegada de los


abastecimientos.

1.2.3 PERSONAL S-1

Incluye una variedad de funciones que apoyan la capacidad del comandante


para cumplir su misión y contribuyen al bienestar y la moral del soldado. Las
funciones principales de los servicios de apoyo de personal incluyen:

 Servicios de personal y administrativos, los cuales incluyen contabilización de


personal y efectivos, operaciones de reemplazo, informe de bajas,
premiaciones y condecoraciones y administración de personal.

 Actividades de capellanía, los cuales incluyen la conducción de servicios


religiosos, asesoramiento personal y religioso, y bienestar pastoral.

 Servicios legales.

 Servicios financieros.

 Relaciones públicas.

 Servicios de correo.

 Mantiene el registro de capturados y coordina la vigilancia de los mismos.

 Coordina junto con el personal médico para asegurar que el tratamiento y la


evacuación de pacientes es planificado y coordinado en todo el área.

1.2.4 OFICIAL DE OPERACIONES S-3

 Elaborar las órdenes y planes de operaciones pertinentes de la unidad, en


desarrollo de los planes de seguridad interna.

10
 LOCALIZACIÓN:

Se debe de tener en cuenta prácticamente los mismos factores que se analizan


para la localización de un área de A.S.P.C, es decir:

Maniobra:

Para mejorar el apoyo a las unidades del batallón para cumplir la misión, la
localización de las unidades. De A.S.P.C debe:

a. Permitir la máxima proximidad de apoyo a las unidades de maniobra


b. Favorecer el esfuerzo de la acción táctica esto se dirige en la dirección del
ataque principal o de la mayoría de medios en las operaciones defensivas.
c. Mantener la continuidad del apoyo es decir, apoyar a todas las unidades
empleadas si es posible hasta el término de la operación.
d. Estar dentro de la distancia máxima de apoyo.

Terreno:

a. Que posea vías tanto hacia el frente como la retaguardia.


b. Existencia de cubierta y protección para encubrir y proteger las
instalaciones.
c. Que no tenga obstáculos que dificulten el movimiento de los
abastecimientos
d. Estar cerca de un curso de agua que facilite su abastecimiento.

Seguridad:

a. Seguridad en el flujo de apoyo, es decir, todas las medidas que deben


tenerse en cuenta y adaptarse para garantizar el adecuado y oportuno
apoyo de servicios para el combate desde las áreas de bagaje hasta las
unidades de primera línea.
b. Seguridad de todas las instalaciones y las consideraciones en cuanto a
dispersión, apoyo mutuo y facilidad para ejecutar la defensa del área de
bagaje etc.

 Prepara y planea órdenes para el empleo de las tropas en orden público.

 Establece rutas de transporte principales y alternas.

 Mantener informado sobre la situación de las compañías de A.S.P.C en las


operaciones y su desenvolvimiento.

 Verifica que el terreno soporte el tránsito de vehículos.

11
 Realiza apreciaciones de situación, presentando verbalmente o por escrito sus
propuestas y recomendaciones para el empleo y distribución de los
abastecimientos.

 Supervigila que las compañías de A.S.P.C. tengan un correcto funcionamiento


del servicio de comunicaciones

 Seleccionar rutas de abastecimiento, puntos de relevo logístico,


reconocimiento y ubicaciones sobre la carta.

 Tomar en cuenta la distancia cada vez mayor en el transporte hacia los puntos
de a municionamiento y los puntos de transferencia de munición.

 Asegurarse de que los abastecimientos no pongan en peligro los planes


tácticos.

 Asegurar las rutas con el fin de garantizar la llegada de los abastecimientos.

 Es el encargado del Control de los puntos críticos en el perímetro del área de


servicios.

 Verifica obstáculos que dificulten el movimiento de los abastecimientos.

 Incluir la seguridad de las rutas principales de abastecimiento en el plan táctico


para minimizar el riesgo de los elementos de apoyo.

 Grafica en un calco el dispositivo táctico de las áreas de abastecimiento y


unidades de apoyo.

El calco debe incluir (como mínimo)

a. Ubicación de las áreas de apoyo actuales y proyectadas


b. Sectores donde aplican las responsabilidades de abastecimiento
c. Rutas principales de abastecimiento
d. Ubicación de las instalaciones y unidades
Ubicación de recursos críticos (agua potable, puntos de concentración de
mantenimiento, puntos de transferencia de munición).

1.2.5 OFICIAL DE LOGÍSTICA S-4

 Entender como misión específica los servicios de abastecimiento y evacuación


de la unidad táctica, bajo la dirección del comandante y el control y
fiscalización del segundo comandante.

 El S-4 debe equilibrar las necesidades de apoyo con las capacidades


disponibles de ASPC. Considera inventario existente, recepciones anticipadas,

12
capacidades y habilidades. Debe evaluar el status de todas las funciones de
sostenimiento requeridas para apoyar a las unidades y compararlas con las
capacidades disponibles. Identifica potenciales déficit y recomienda acciones
para eliminar o disminuir sus efectos sobre la operación.

 Permanecer informado de la situación que viva la unidad, coordinar sus


actividades con los demás oficiales de la plana mayor y presentar al
comandante las recomendaciones oportunas referentes a los asuntos de su
responsabilidad.

 Mantener informado a su comandante con respecto a los abastecimientos de


todas las clases; preparar los planes logísticos para la unidad. Cuando estos
han sido aprobados por el comandante, coordinar con el jefe de presupuesto
para hacer las adquisiciones necesarias o recibir los apoyos del escalón
superior, en forma oportuna y completa.

 Prepara la apreciación logística que ofrece una evaluación exacta y actual de


la situación de la unidad, sus unidades subordinadas y cualesquier elemento
agregado o de apoyo. La apreciación logística es un análisis del efecto que
pueden tener los factores de apoyo de servicio en el cumplimiento de la misión.
Consta de las conclusiones y recomendaciones del S-4 relativo a la posibilidad
de apoyar las misiones operacionales y tácticas de gran envergadura. Esta
apreciación incluye la influencia que tienen las áreas funcionales de
abastecimiento, transporte, servicio, mantenimiento, mano de obra,
instalaciones y construcción en los distintos cursos de acción.

 Recibe la información que constituye la base de todos los procesos logísticos.


La velocidad con la que se transmite permite la respuesta oportuna a las
exigencias del combate.

 Proporciona la cantidad requerida de abastecimientos a las unidades usuarias


tan cerca del área de uso.

 Organiza y dirige los abastecimientos, recolección, evacuación, mantenimiento


y reparación, disposición de los materiales y elementos de los distintos
servicios.

 Coordinar con el oficial de mantenimiento y los comandantes de compañía, el


suministro oportuno de repuesto y combustibles previa autorización del
comandante del batallón.

 Hacer preparaciones para un nivel elevado de mantenimiento vehicular,


especialmente en terreno escabroso.

13
 Indica las actuales capacidades de la unidad de transporte para apoyar los
requerimientos necesarios, detalla las suficiencia de las rutas, instalaciones y
estaciones terminales para apoyar los requerimientos de distribución.

 Indica en términos generales la capacidad actual de mantenimiento como los


factores que afectan el tiempo de reparación.

 Efectúa reabastecimiento para mantener el nivel apropiado de existencias y así


garantizar el cumplimiento de la misión.

 Debe contar con la capacidad de abastecer unidades a nivel pelotón, compañía


y hasta el nivel batallón, en forma inmediata.

 Es responsable de todas las funciones de abastecimiento, transporte y


servicios de campaña. Coordina la requisición y distribución de suministros a
las secciones de compañías de abastecimiento y entrega los suministros. El
personal de la sección se encuentra en los puestos de mando de áreas de
bagajes de campaña y áreas de bagaje de combate.

 El S-4 determina cuándo hay un cambio en la misión o debe haber apoyo


continuo de necesidades de reabastecimiento de municiones basado en la
información proporcionada por el informe de situación logística y la orientación
recibida.

 Usa métodos de distribución alternos.

 Planifica las operaciones de reaprovisionamiento de combustible basado en los


cálculos aproximados de consumo de automotor.

 Planea las operaciones de reaprovisionamiento de combustible y


reabastecimiento tan avanzado como sea posible en lugares resguardados y
encubiertos.

 Planea la activación y desactivación puntos de recolección de bajas, puntos


de intercambio de ambulancias y puntos de relevo logístico, basado en el
esquema de maniobra de la fuerza.

 El pre almacenamiento es la colocación y encubrimiento de suministros en el


campo de batalla. Esto normalmente se lleva a cabo durante operaciones
defensivas cuando los suministros se colocan en posiciones subsiguientes del
teatro de operaciones.

 Pre posicionamiento Móvil: esto es similar al pre almacenamiento excepto que


los suministros permanecen en el camión, que es ubicado en la vanguardia del
teatro de operaciones.

14
 Coordina todas las operaciones logísticas, basado en la orientación del
ejecutivo.

1.2.6 ALMACENISTA

 Velar por la conservación y seguridad del material que se encuentra en


depósito.

 Elaborar la documentación correspondiente de acuerdo a las posiciones


vigentes.

 Mantener estrecha coordinación con la sección 4ª con el fin de que la


tramitación de solicitudes y el suministro de los elementos, sean rápidos y
efectivos.

 Mantiene una lista actualizada de todas las existencias disponibles.

 Establece instalaciones para almacenamiento limitado, recepción y expedición


de todas las existencias apoyadas.

 Elaborar las actas de recepción y entrega de los elementos recibidos, el


material enviado por los escalones superiores o adquiridos directamente por la
unidad, constatando con las planillas las cantidades correspondientes.

 Cumplir con las disposiciones vigentes para entrega o cambio de materiales a


su cargo.

 Solicitar oportunamente el suministro de todos los elementos que su repartición


necesite para mantenerla abastecida. Igualmente solicitar los medios de
transporte para procurar abastecimiento en el sitio y la hora requeridos.

 Mantener almacenado el material de acuerdo con las normas establecidas para


cada tipo a fin de conservarlos en las mejores condiciones posibles.

 Recibe, almacena, mantiene y distribuye los abastecimientos o materiales a las


Compañías.

 Coordina con el oficial de logística la distribución de los abastecimientos con el


fin de que sean rápidos y efectivos.

 Solicita el transporte para movilizar los abastecimientos en los sitios y horas


requeridos.

15
1.2.7 SUBOFICIAL DE TRANSPORTES

 Responde por el correcto funcionamiento de los automotores de las compañías


de A.S.P.C.

 Revisa diariamente los vehículos, para cerciorarse si han sufrido desperfectos


por accidentes y constatar su estado de mantenimiento.

 Solicitar el suministro oportuno de los combustibles y lubricantes para el


mantenimiento de los equipos y vehículos a su cargo conservando siempre una
reserva equivalente al consumo promedio para ocho días de funcionamiento de
los transportes de su unidad en condiciones normales.

 Organizar y dirigir el funcionamiento de los talleres y almacenes de repuestos y


herramientas

 Ejecutar los reconocimientos y elaborar los itinerarios de marchas para los


vehículos cuando sea necesario.

 Mantener una estrecha coordinación con las unidades que dependan de una u
otra forma de su taller para analizar a cuál trabajo le debe dar mayor prioridad
de acuerdo con la capacidad de producción de la sección.

 Entrenar y dirigir al personal destinado a cooperar en la conservación del


equipo y vehículos de la unidad.

 Controla el mantenimiento orgánico, la reparación de motores y vehículos


automotores.

 Establece las prioridades de reparación de los vehículos de acuerdo a las


normas superiores.

1.2.8 SUBOFICIAL DE ABASTECIMIENTO

 Colabora con el S-4 todo lo relacionado con abastecimiento.

 Recoger el material y equipo de los depósitos y distribuirlos de acuerdo con los


procedimientos prescritos.

 Recolectar y estudiar detalladamente la información de abastecimientos. Esta


información incluye datos sobre recursos locales y existencias disponibles en
los depósitos, basándose en dicha información advierte al comandante del
batallón sobre la disponibilidad de material y equipo.

16
 Examinar los pedidos y hacer recomendaciones sobre la prioridad de la
distribución.

 Recomendar la asignación de los abastecimientos disponibles, calcular las


necesidades futuras y cuando sea necesario hacer suministros anticipados por
las unidades.

 Llevar al día los inventarios de las existencias de material disponible.

1.2.9 TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

 Asesora e informa al comandante de las operaciones de mantenimiento.

 Controla la entrega de piezas reparaciones para el mantenimiento programado.

 Inspecciona los equipos constantemente, a fin de determinar las condiciones de


empleo en que se encuentren, lo mismo que los accesorios.

 Dirige cuando se determine, la reparación de maquinaria y de equipo de


ingenieros.

 Efectúa las pruebas de equipos que sean necesarias por término de reparación
para determinar las condiciones de servicio o con cualquier otro objetivo.

 Controla que se cumpla el programa de mantenimiento para el equipo


automotor de la unidad.

 Proporciona mantenimiento directo y habitual a las unidades que se encuentran


en el teatro de operaciones.

 Proporciona ayuda técnica y apoyo de abastecimiento a las unidades en el área


de operaciones.

 Asegurar la reparación y devolución rápida de equipo incapaz de cumplir la


misión para apoyar la operación.

 Establecer prioridades de mantenimiento a nivel comando basado en cuáles


sistemas y unidades son críticos para el éxito de la misión.

 Enfatizar evaluación y reparación de daños en combate.

 Planificar una serie de puntos de colección de mantenimiento.

 Establecer criterios para solicitar haberes de recuperación adicionales.

17
 Identificar repuestos de combate críticos, y tenerlos listos para desplazamiento
avanzado con aviso de poca anticipación.

1.2.10 OFICIAL DE SANIDAD

 Responde por el mantenimiento de las condiciones de salud e higiene del


personal y toma las medidas del caso para lograr este objetivo.

 Toma las medidas necesarias para evitar las enfermedades y epidemias.

 Asesora al comandante en todos los aspectos médicos, médico-legales y otros


relacionados con su profesión.

 Participa en las campañas sanitarias, como también en las campañas de acción


cívicas o las que se presenten.

 Ejerce control sobre el régimen de alimentación de la Compañía de A.S.P.C.

 Realiza mensualmente conferencias sobre normas preventivas de


enfermedades y otros aspectos de interés sanitario.

 Responde por la instrucción y entrenamiento de los enfermeros de combate, a


fin de que la unidad pueda operar en campaña, en cualquier momento.

 Responde por el mantenimiento del material de sanidad en campaña.

 Proporciona apoyo de salud en combate, a las unidades que operan en el área


de operaciones.

 Proporciona apoyo de salud mental, inclusive consultas preventivas, tratamiento


recomendado para el estrés de combate, los problemas de drogadicción y
alcoholismo y los desórdenes neuropsiquiátricos

 Proporciona servicio de abastecimiento y reabastecimiento urgente de sanidad


a las unidades que operan en el área de operaciones.

 Evacua a los pacientes a las instalaciones de tratamiento médico.

 Proporciona apoyo de medicina preventiva, inclusive inspecciones de vigilancia


de salud ambiental y servicios de consulta.

 Ofrece servicios de laboratorio, farmacología y radiografía de acuerdo con lo


que se ofrece en el apoyo de salud de combate.

 Sus tareas incluyen la coordinación de la evacuación de pacientes que se


encuentran en el área de operaciones.

18
 Trata y evacúa las bajas o las reincorpora al servicio.

 Identifica y coordina los puntos de intercambio de ambulancia a lo largo del eje


de avance y en el objetivo.

1.2.11 ARMERO

 Ejecutar las órdenes de trabajo de acuerdo a sus capacidades.

 Llevar la estadística de trabajos realizados.

 Responde por los elementos del taller, su cuidado y conservación.

 Abstenerse de hacer reparaciones o trabajos que no estén autorizados según


su nivel de conocimientos.

 Responde por el mantenimiento de III nivel.

 Elaborar la relación de los repuestos utilizados y hace los requerimientos de


repuestos necesarios.

 Es el encargado del carro taller de mantenimiento de III escalón.

1.2.12 OFICIAL DE COMUNICACIONES

 Su objetivo principal es planear, desarrollar, dirigir, operar y supervigilar, todo lo


referente a las comunicaciones.

 Las comunicaciones deben estar constituidas por un oficial de presidente, un


almacenista de comunicaciones, los radio operadores, radio-técnicos y
estafetas.

 Controla que funcione el centro de comunicaciones donde se operan las


estaciones de red fija, aquellas de la red de campaña que sean necesarias para
mantener el contacto de las unidades subordinadas que se encuentran fuera de
la guarnición.

 Los horarios para el tráfico de las unidades superiores son fijados por estos.
Aquellos que se requieren para el funcionamiento de las redes pertenecientes a
las unidades tácticas son fijadas por la comisión de comunicaciones.

 Una de las actividades que exige mayor responsabilidad de las comisiones de


comunicaciones, se refiere especialmente a la reglamentación, instrucción y
súper vigilancia permanente de la seguridad de comunicaciones, no solamente
del personal encargado de ella, sino de todo el personal que integra la unidad.

19
 Atiende todo lo relacionado con el empleo y conservación del material de
comunicaciones.

 Asesorar, dirigir y supervigilar la instrucción de las comunicaciones

 Velar por el cumplimiento exacto de las instrucciones para operaciones de


comunicaciones (IOC) y las instrucciones permanentes de comunicaciones
(IPC).

FUNCIONAMIENTO

 La operación de los diferentes medios debe hacerse de acuerdo con las


características peculiares de cada uno y necesidades del servicio.

 Deben aplicarse permanentemente y en grado máximo todas las normas


relacionadas con la seguridad de las comunicaciones.

 Es necesario que el personal del centro de comunicaciones desempeñe las


funciones de su cargo con la aplicación de las normas generales de conducta y
las particulares de cortesía militar.

1.2.13 RADIO TÉCNICO

 Efectúa el mantenimiento de II escalón en todo el material de comunicaciones


de la unidad de A.S.P.C.

 Responde por la conservación y funcionamiento de cada uno de los elementos


entregados para su trabajo.

 Revistar periódicamente el estado de mantenimiento de cada uno de los


equipos.

 Abstenerse de hacer reparaciones o trabajos que no estén autorizados.

 Responder por el funcionamiento del sistema de radio.

 Mantener una reserva de materiales fungibles y repuestos para atender las


necesidades de la unidad.

20
CAPÍTULO II

2. PLANEAMIENTO, ANÁLISIS DE LA MISIÓN Y CÁLCULOS DE LOGÍSTICA

2.1 PLANEAMIENTO LOGÍSTICO

Planeamiento logístico es un proceso metódicamente organizado, orientando a la


precisión y resolución de problemas logísticos derivados de problemas
estratégicos o tácticos, mediante la adopción y desarrollo de una línea de acción
orientada hacia el futuro partiendo de una situación actual conocida.

2.1.1 HERRAMIENTAS PARA EL PLANEAMIENTO DEL A.S.P.C

1. Apreciación de situación logística.

Esta herramienta por su carácter formal y amplitud de análisis se explica


detalladamente en el numeral 2.6 del presente texto.

2. Plan de apoyo logístico

Es una apreciación breve sobre los aspectos logísticos que se requieren


para el desarrollo de una misión específica y el criterio del Comandante con
relación a su equipo.

3. Anexos y apéndices

Este documento se elabora para ofrecer una información adicional sobre


aspectos del A.S.P.C. que se requieren para cumplir una misión. Se
incorporan a una orden de operaciones dentro de la cual este tema se
considera y en su punto correspondiente se remite al anexo. El apéndice es
una información más abreviada pero sobre un aspecto específico, es
menos general que el anexo.

4. Matriz sincronizada de eventos para el A.S.P.C.

Este documento se elabora buscando enfrentar las diferentes situaciones


tácticas que se puedan presentar durante el desarrollo de una operación,
contra la respuesta logística, partiendo de una misión formulada por el
comandante.

Esto permite mantener un aislamiento específico por cada evento previsto.


Es factible hacer una matriz por cada curso de acción propuesto por el
oficial de operaciones, lo que permitirá con mayor detalle hacer la
recomendación del curso más acertado desde el punto de vista del A.S.P.C.

21
Ejemplo de matriz:

UNIDAD FECHA SITUACIÓN RESPUESTA O.B.S.


BCG-23 D-T- ALISTAMIENTO Recibo de solicitudes.
Alistamiento de material.
Solicitudes al Comando
Superior.
Coordinaciones directas.
Cambio de material, equipo
defectuoso.
Entrega de elementos.
Pruebas de armas y equipos.
Alistamiento de vehículos y/o
de otros medios.
D-H MOVIMIENTO Asignación de vehículos.
Suministro combustible.
Diseño de ruta principal.
Diseño de ruta alterna.
Determinación controles.
Dinero para peajes y otros
gastos afines.
D+1 EMBOSCADA Medios de evacuación.
Personal médico.
Transporte refuerzos.
Recepción afectados.
Clasificación de heridos.
Disposición de muertos.
Notificación de las familias.
Rea municionamiento.
Completar material y equipo.
D+2 COMBATE DE Rea municionamiento.
ENCUENTRO Transporte de apoyos.
Transporte de heridos.
Re municionar.
Reponer material.
Informe a las familias.
Suministro de baterías para
comunicaciones.
Completar clase-1.

Tabla 1. Ejemplo de matriz sincronizada de eventos para el ASPC

La matriz puede contener los eventos que se prevean puedan suceder


durante el desarrollo de la operación a fin de obtener de ella una guía
aproximada del plan logístico que se desee. (La presentada es solo una
aproximación).

22
2.2 ANÁLISIS DE LA MISIÓN

a. En los planes y órdenes del Comando Superior viene explicita la misión (o


misiones) que debe cumplir la unidad y que se denomina “misión impuesta”.
Sin embargo, cuando existe la necesidad de conceder cierto grado de
libertad de acción a los Comandos subordinados, la misión se asigna en
términos generales e incluye solamente las tareas esenciales. En este caso
el Comandante que recibe la misión determina a través de su análisis las
tareas adicionales que debe ejecutar su Unidad para cumplirla. Estas tareas
reciben el nombre de “misiones deducidas” (o tareas deducidas).

b. Tareas impuestas.

Son aquellas tareas específicas que se deben cumplir para lograr un


objetivo determinado y que llevan en sí mismas, el espíritu de las
actividades por desarrollar. Deben responder a las preguntas: quien, qué,
cuándo, dónde y para qué. Se toman en forma concreta, textual, exacta y
taxativa, los documentos emanados del Escalón Superior así:

(1) Situación generadora o antecedente.


Del estudio de la situación generadora o antecedente, se logra la
ubicación dentro del ambiente en el cual se desarrollan las operaciones
o actividades que enmarcan el cumplimiento de la misión.

(2) Misión de la Unidad Superior.


Su conocimiento exacto ayuda a precisar la misión que debe cumplir la
propia unidad.

(3) Concepto de la Operación.


El concepto de la operación constituye el pensamiento del Comandante
Superior y señala la orientación de las actividades que deben realizar
los elementos subordinados.

(4) Misiones a las Unidades Subordinadas.


La misión propia está consignada explícitamente en este párrafo de la
orden de operaciones del Comando Superior y debe grabarse
firmemente en la memoria ya que ha de ser la guía constante y fija de
toda actuación posterior.

(5) Calcos o superponibles de operaciones.


Particularmente cuando se trata de órdenes o planes de operación de
tipo calco en las cuales las misiones para las unidades subordinadas se
expresan en forma gráfica.

(6) Instrucciones de Coordinación.


Las instrucciones de coordinación son misiones comunes impuestas a
dos o más unidades.
23
(7) Anexos y apéndices a órdenes, planes, etc., en donde se consignan
misiones a elementos específicos.

c. Tareas Deducidas.

No están consignadas explícitamente en la orden del Comando Superior,


obedecen al escalón en el cual se está trabajando y al grado de la libertad de
acción otorgada a dicho comando en la ejecución de su Misión.
Se presentan con mayor frecuencia en los altos niveles operativos o
estratégicos en los cuales las misiones “impuestas” son mucho más generales.
A medida que desciende de nivel las misiones “impuestas” son más detalladas
y por consiguiente menos numerosas las “deducidas”

d. Técnicas y Procedimientos.

Una vez que la misión ha sido recibida, el Comandante procede a estudiarla y


analizarla con el fin de establecer las tareas principales y secundarias y la
prioridad en la realización de las mismas y deducir luego aquellas otras que
sean necesarias al logro de los propósitos u objetivos asignados. Para este
análisis el Comandante debe:

(1) Estudiar el plan general del escalón superior.

(2) Identificar el objetivo le da acción por realizar.

(3) Analizar la implicación del propio objetivo con recepto al escalón superior

(4) Analizar los elementos significativos del problema que confronta, tales
como:
a. Implicaciones de tiempo.
b. Naturaleza de las tareas.
c. Limitaciones.
d. Otros cursos de acción. Impuestos por la autoridad superior.
e. Consideración de supuestos.

(5) Analizar la relación que tienen las tareas por cumplir con las misiones de
otros organismos (del mismo nivel, superiores y adyacentes).

(6) Analizar objetivos opuestos al cumplimiento de la misión.

(7) Resumir los puntos claves del análisis realizado. Este resumen proporciona
al Comandante un entendimiento claro de su objetivo, el cual debe mantener
presente a lo largo de todo el proceso de planeamiento.

La revisión y análisis de la misión es una función continua del comandante


durante todo el proceso de planeamiento y, aun más, durante la ejecución de
su decisión.
24
2.2.1 REESTRUCTURACIÓN DE LA MISIÓN

a. Una vez determinadas las tareas impuestas y las deducidas, la labor del
Comandante debe concentrarse en la reestructuración de su misión,
redactándola de manera que tenga en cuenta el esquema general de la
misión recibida y la prioridad asignada a las distintas tareas.

b. Las técnicas y procedimientos utilizados para su reestructuración son:

1. Primer paso: una vez establecidas las tareas impuestas y a las


deducidas, elabora una lista separada con cada grupo, asignándole la
prioridad en que debe cumplirse, sin discriminación entre unas y otras.
(paso ejecutado en el análisis de la misión)

2. Segundo paso: A continuación el Comandante selecciona aquellas


tareas que respondan a los interrogantes: “qué” y “para qué”, es decir,
las que deben cumplirse durante el desarrollo de la operación (Misiones
Tácticas) y las que relevan el propósito de la acción (Finalidad).

3. Tercer paso: Los dos grupos resultantes del segundo paso permiten la
relación de la misión reestructurada en tal forma que aquellas que
respondan al ”qué”, debidamente ordenadas de acuerdo a la prioridad
establecida, conforman la acción o acciones que debe realizar la
Unidad, y las que responden al “ para qué” configuran el propósito
específico de la acción.

2.2.2 TAREAS INHERENTES

Son aquellas que un Comando tiene que ejecutar o cumplir como producto de
sus propias capacidades, y limitaciones y responsabilidades, tales como:
enlace y comunicaciones con las Unidades adyacentes, continúa información
sobre la situación al Comando Superior, etc. Cuando el Comandante analiza la
misión debe tener presente que estas tareas, así, como las impuestas y
deducidas que no quedaron en la misión reestructurada debe considerarse
para designar la organización que debe cumplir, incluyéndolas por lo general
en órdenes a las Unidades Subordinadas o en las instrucciones de
Coordinación.

2.3 LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA DE A.S.P.C.

Es un proceso continuo y ordenado que permite analizar a la luz de la


misión, situación y aspectos relacionados con las áreas de responsabilidad
de otras secciones del Estado Mayor, todos los factores que puedan influir
en el apoyo administrativo, para llevar a una conclusión acertada con
relación al curso de acción más favorable desde el punto de vista logístico,

25
a la sección de las medidas que se deben adoptar, y a la determinación de
las limitaciones administrativas.

2.3.1 DESCRIPCIÓN

a. Misión
La reestructurada por el comandante

b. Situación y consideraciones

1. Situación de inteligencia
a. Se debe hacer referencia a la apreciación de inteligencia elaborada para
la misma operación.

b. Además de extractarse aquellas informaciones que puedan afectar las


operaciones desde el punto de vista logístico, por ejemplo: La niebla, las
lluvias, la temperatura, la cubierta y protección, el estado de las vías,
etc.

2. Situación táctica

a. Se hace referencia a la apreciación de operaciones.


b. Se relaciona los C/A dados por el Oficial de operaciones.

3. Situación de personal

a. Se hace referencia a la apreciación de personal.


b. Se debe obtener de esta apreciación el dato exacto de los efectivos por
apoyar durante las operaciones.

4. Situación de asuntos civiles.

Se hace referencia a la apreciación de A.S.P.C. de aquellos aspectos


que tengan importancia para el apoyo logístico tales como
desplazamiento de civiles en el área de operaciones, personal civil del
país enemigo que se encuentre en el área, etc.

5. Situación de logística.

a. Es necesario dar la ubicación de las instalaciones logísticas del


Comando que se está apoyando, así como de las propias tropas.
b. Para el resto de las situaciones logísticas, se pueden emplear dos
sistemas de presentación:

1- Enuncia las limitaciones logísticas, por cada una de las áreas


específicas.

26
2- Relacionar todas las informaciones referentes a dichas áreas
específicas.

a- Abastecimientos.
- Clase I
- Clase II
- Clase III
- Etcétera

b- Mantenimiento.

c- Servicios.

- Transportes.
- Evacuaciones y hospitalizaciones.
- Construcciones.
- Mano de obra.

d- Servicios de campaña

- Baño.
- Lavandería.
- Tiendas.
- Registro e sepulturas, etc.

Cualquiera de los dos sistemas es válido en la apreciación de Logística.


Pero el primero destaca los puntos más importantes que deben tenerse en
cuenta en la apreciación: Las limitaciones logísticas.

Con relación a los supuestos, se debe tener en cuenta, que estos son
hechos futuros que varían, o no se cumplen, falla la opción recomendada y
se necesitaría elaborar una nueva operación logística.

2.3.2 ANÁLISIS

a. Recomendamos que este, básicamente comprenda dos etapas


perfectamente definidas: en la primera análisis y comparación, donde
se estudia detalladamente los conceptos: Necesidades; disponibilidades
y limitaciones, los cuales se implican más adelante; y en la segunda
como consecuencia del análisis, se refieren al efecto que las
limitaciones significativas tienen en cada uno de los cursos de acción
propuestos para el cumplimiento de la misión.

27
b. Necesidades

Se denomina necesidad todo aquello que es requerido, expresado en


término de toneladas, cantidades de munición, galones de combustible,
etc. Se consideran en función del tiempo estimado para la operación y
se determinan con base en los cálculos logísticos.

c. Disponibilidades.

Son las existencias que tiene la unidad en el momento de la apreciación


o están entrando por sus canales de abastecimiento

d. Limitaciones.

Son las diferencias entre las necesidades y las disponibilidades. Se


consideran tanto por defecto como por exceso y sirven para determinar
los factores dominantes, concepto que se aplican a las limitaciones que
afectan de manera diferente e importante a los cursos de acción
propuestos por el Oficial de Operaciones y por esta razón constituyen el
fundamento de la comparación.
Cuando el Oficial de Logística encuentra limitaciones, antes que todo,
debe buscar la manera de resolver el problema dentro de su órbita de
acción, para lo cual puede apelar a los siguientes recursos:

(1) Verificar los cálculos de necesidades


(2) Incrementar disponibilidades
(3) Modificar el elemento tiempo con relación a las necesidades.

Si los recursos no son viables, aceptan la limitación, estudian sus


efectos sobre los cursos de acción y lo consignan en su operación para
conocimiento del Comandante y todo el estado mayor.

CONCLUSIÓN.

a. Determinar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista


logístico y cuál de los C/A, puede ser mayor apoyado.
b. Indicar los problemas que presentan los C/A, que no han sido
seleccionados desde el punto de vista logístico.
c. Enumeración de los aspectos de logística que requieran especial
atención del Comandante sin tener en cuenta el curso de acción
adoptado.

28
2.3.3 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA.

a. Cálculos de Abastecimientos

CLASE I
(1) Factores para el cálculo.

(a) Ración se denomina a la relación de la cantidad de elementos


necesarios para alimentar a un hombre durante un día. Las raciones
pueden ser diferentes tipos, así:

1- Ración de campaña es aquella que se utiliza durante la ejecución de


operaciones de combates o entrenamiento y puede clasificarse en:

a. Ración C1. Corresponde a los alimentos de consumo que


normalmente se prestan en empaque comercial para ser preparados
en el área de cocinas como “comida caliente”.

b. Ración C2. Es la ración de campaña individual, presentada en


empaque especial para ser consumida por un hombre durante un día.

c. Ración C3 ración de campaña colectiva, normalmente, para seis


hombres.

2- Ración de vuelo. Es suministrada ocasionalmente por las bases


aéreas para consumo del personal transportado en aeronaves
militares.

3- Ración de emergencia. Corresponde a una comida de urgencia u


ocasión y no forma parte de la reserva orgánica.

4- Ración de forraje es la cantidad de alimento necesario para alimentar


un animal durante un día.

(b) Duración de la operación. Se expresa en términos de días y está


basada en supuestos lógicos establecidos en la parte descriptiva de la
apreciación, como resultado de los estimativos determinados por el
Oficial de Operaciones en estrecha coordinación con los restantes
jefes de sección del Estado Mayor.

(c) Efectivos. Para los cálculos de relaciones, el Oficial de Logística


obtiene información sobre los efectivos que participan en una
operación determinada de los datos que suministra el Oficial de
Personal.

29
(d) Reserva orgánica. Corresponde a la cantidad de relaciones
existentes en la unidad y que no están destinadas al consumo
inmediato, lo cual asegura la alimentación de la unidad cuando por
cualquier eventualidad se suspende el flujo de los abastecimientos.

(2) Cálculos.

Para establecer las necesidades de CLASE I, el Oficial de


Logística, determina la cantidad y tipo de relaciones requeridas
tanto para consumo como para completar la reserva orgánica. Los
pedidos se calculan con base en los efectivos existentes o
previstos para el día en que se formularán las solicitudes.

CLASE II y IV.

Las clases II Y IV, de consumo ocasional, o para periodos de


duración media, se reúnen en un solo grupo. El método para
establecer las necesidades es un proceso simple que consiste en
cotejar las existencia con las dotaciones contempladas en la TOE
respectiva y, su diferencia se traduce en necesidad. Los cálculos
de peso y volumen se realizan mediante la utilización de las
tablas consignadas en el Anexo “E” que contiene datos sobre el
particular.

CLASE III

(1) Factores para el cálculo.

(a) Factor operativo (FOP). Corresponde a la cantidad de combustible en


galones, que es consumida en un (1) kilometro de recorrido. Puede
expresarse para cada tipo de vehículo en particular o para la unidad
como un todo.

(b) Consumo por desplazamiento (CD). Cantidad de combustible que


consume una unidad para recorrer una determinada distancia.

(c) Consumo de abastecimiento (CA). Cantidad de combustible que


consume una unidad en actividades de abastecimiento durante la
marcha.

(d) Consumo misceláneo (CM). Cantidad de combustible que consume


una unidad en desplazamiento imprevisto o de difícil previsión, tales
como movimientos dentro del área de estacionamiento,
reconocimientos, cambios de velocidad, calentamientos de motores, etc
en forma diaria.

30
(e) Consumo administrativo (CADM) corresponde a la cantidad de
combustible que consume la unidad para usos varios de carácter
administrativo, como operación de cocinas, lámparas, equipos, lavado
de piezas en los talleres, etc. Este consumo solamente se considera
cuando la unidad permanece en áreas de descanso, o cuando después
de una marcha debe permanecer en área de reunión.

(f) Consumo por perdidas (CP). Cantidades de combustibles que se


consumen por efectos de evaporación, escapes, desperdicios, etc.

(g) Distancia medida de abastecimiento (DMA). Corresponde al doble de


la medida aritmética de las distancias entre la LDC, LDP, BODAC,
(otras, de acuerdo al tipo de operación), y el lugar donde la unidad
recibe del escalón superior los abastecimientos de cada clase,
expresada en términos de kilómetros (las fracciones se aproximan a la
unidad inmediatamente superior).

(2) Cálculos.

a. Para simplificar los cálculos, las distancias con fracciones de


kilómetros, cualquiera ellas sean, deben aproximarse a la unidad
(kilómetros), inmediatamente superior. Las cifras en galones se
aproximan al centenar inmediatamente superior en el total de todos
los cálculos de consumo.

Ejemplo: 137.24 kilómetros se aproximan a 138 kilómetros; 73


galones de combustible se aproximan a 100 galones y 121 a 200.

b. Cuadro de consumos y capacidades de los vehículos en el Anexo


“F”: aparecen los datos correspondientes a las capacidades de
carga, pasajeros, tanques de combustible, factor operativo, consumo
de aceites y lubricantes y cupo de los remolques. Los datos
consignados en el Anexo pueden ser utilizados para propósitos de
instrucción, pero cada unidad debe elaborar un cuadro similar con
información obtenida de su propia experiencia.

c. Cálculos de consumo.

1- Factor operativo. El factor operativo de cada vehículo se


encuentra consignado en la siguiente tabla.

31
FACTOR OPERATIVO
CAP
Nº TIPO VEHÍCULO PASAJEROS TANQUE FOP
A.C.P.M
1. CAMIONES CHEVROLET KODIAK Y SIMILARES 30 100 0.08
2. CAMIONES NPR Y BUSETAS 18 37 0.06
3. CAMIONES NISSAN U 41 18 40 0.06
4. CAMIONES MAZDA T- 45 Y BUSETAS 18 40 0.07
5. VEHÍCULOS CMS M 715 D/A 10 22 0.03
6. CAMIONES M35 A2 20 400 0.05
7. URUTU 13 97.5 0.13
8. CASCABEL 03 92.5 0.12
9. M- 113 10 80 0.16
10. AVIR 12 20 0.04
11. HAMMER 04 20 0.04
GASOLINA
12. CAMPEROS MITSUBISHI TROOPER 05 15 0.04
13. CAMPEROS TOYOTA 05 15 0.05
14. CAMPEROS CHEVROLET VITARA 05 17 0.02
15. AUTOMÓVILES 05 10 0.02
Tabla 2.

NOTAS: 1. Capacidad de pasajeros por vehículo incluye al conductor


2. La capacidad de carga es independiente a la capacidad de pasajeros. Para efectos de cálculos debe
tomarse una sola capacidad.
3. La capacidad del carro tanque es de 1.200 galones

32
CAP
Nº TIPO VEHÍCULO TANQUE PASAJEROS FOP
1. AMBULANCIA ¼ 20 04 0.06
2. CAMIONES ¼ 20 04 0.06
3. CAMIONES ¾ 24 10 0.05
4. CAMIONES 2 ½ 50 20 0.08
5. CAMIONES 3 TON. (C-30) 40 12 0.08
6. CAMIONES 3 ½ TON (F-305) 36 18 0.08
7. CAMIONES FORD 600 60 30 0.10
8. CAMIONES C-70 90 36 0.08
9. CARRO TANQUE F-800 100 0.08
10. TRACTOMULA F-900 140 0.13
11. CARRO TANQUE AGUA DIESEL 56 02 0.08
12. CARRO TANQUE COMBUSTIBLE DIESEL 56 02 0.08
13. CARRO TALLER III ESCALÓN 24 02 0.08
14. CARRO TALLER III ESCALÓN ARMAMENTO 24 0.08
15. CARRO TALLER III ESCALÓN COMUNICACIONES 24 02 0.08
16. GRÚAS 2 ½ DIESEL 50 02 0.08
17. GRÚAS 2 ½ D- 600 50 02 0.08
18. REMOLQUE DE ¼ 0.08
19. REMOLQUE DE ¾ 0.08
20. REMOLQUE DE 2 ½ 0.10
Tabla 3

33
2- Consumo por desplazamiento.

CD= FOP X distancia (en kilómetros). Cuando el movimiento se


realiza a campo traviesa, el resultado debe multiplicarse por 2.5.

3- Consumo por abastecimiento.

FOP X DAM
CA=--------------------
10

4- Consumo misceláneo.

CA= FOP X 10.

5- Consumo administrativo.

Puede calcularse sobre la base de 100 galones por Brigada

6- Consumo por pérdida

Solamente se aplica en desplazamiento en la zona de combate


CD+CA+CM+CADM
CP=---------------------------------
10
CLASE V.

(1) Factores para el cálculo

(a) Carga básica. Cantidad de munición que debe llevar cada arma de
forma individual o colectiva de los medios de transporte orgánicos.
Normalmente es establecida en las tablas de organización y equipo
(TOE), o en su defecto por el Comando de más alto nivel encargado de
la conducción de la operaciones. La carga básica asegura la
disponibilidad suficiente de munición para sostener el combate hasta
cuando se produzca reamunicionamiento y de la misma manera, una
reserva para caso de emergencia.

(b) Carga necesaria. Cantidad de munición para sostener las actividades


de combate de una unidad durante un periodo específico de tiempo sin
restricciones, determinada con base en cálculos que realiza el Oficial de
Logística.

(c) Carga disponible. Cantidad de munición que tiene una unidad en un


momento determinado.

34
(d) Carga requerida. Es la diferencia en cantidades de munición entre la
carga necesaria y la carga disponible.

(e) Carga restringida. Corresponde la limitación en el consumo de la carga


disponible de la unidad, expresada en términos de tiros completos para
arma y por día. Normalmente se calcula para armas de apoyo de
combate y para municiones especiales.

(f) Tiro completo. Todos los componentes que se requieren para disparar
un arma por una sola vez. (ejemplo: espoletas, cartucho impulsor, etc.).

(2) Cálculos.

En el Anexo “G”, aparecen datos sobre consumos de munición que sirven


como guía para apreciar de manera un tanto especulativa, los gastos de
munición para las diferentes armas en cualquier tipo de operación en guerra
regular.
Para establecer la carga necesaria, el Oficial de Logística emplea la
información relacionada con el número y tipo de armas de la unidad,
duración de la acción y tipo de operación y aplica los factores consignados
en el Anexo “G”.

35
COMBATE DEFENSA INTERNA
ARMAS ATAQUE LOCALIDADES GUERRILLA
RETROGRADOS

COBERTURA
CONTRAGUERRILLA

FUERZA
POSICIONES 1er día Días S 1er día Días S 1er día Días S Primer Encuentro Emboscada
ORGANIZADAS encuentro siguiente enemiga

IMPRO
POS.
1er día Días S

REVOLVER CAL 38 L 6 3 9
PISTOLA CAL 9 MM 3 2 2 4 2 2 1 12 4 10 3 4
SUB AMETRALLADORA MP-5 CAL 9MM 20 10 15 30 15 10 5 30 15 10 10 40
FUSIL GALIL 7.62 Y 5.56 MM 60 20 30 20 80 20 30 15 40 20 20 15 40
AMETRALLADORA M-60 CAL 7.62 Y 5.56 MM 200 100 100 250 100 100 50 150 100 250 125 250
AMETRALLADORA MAG CAL 7.62 MM 130 80 150 250 150 90 80 50 150 100 250 125 250
AMETRALLADORA CAL 50 50 20 30 250 50 30 20 10 50 20 112 66
LANZADOR MGL 40 MM 60 30 40 50 30 54 36 12 18
CAÑON DE 40 MM LT 70 OJO DE AGUILA 2400 1200
CAÑON DE 40 LT DE 50 280 140
MORTERO CAL 60 MM 36 12 24 18 48 24 24 12 36 24 10 8 8
MORTERO CAL 31 MM 30 18 20 24 48 35 18 8 30 18
CAÑON DE 90 MM 12 8 10 8 11 8 8 3 10 5 5
OBUS DE 105 MM 52 45 48 48 100 48 36 12 48 12
FUSIL S/R CAL 105 MM 4 3 3 3 3 3 2 1 4 2
MORTERO DE 120 MM 40 34 36 36 80 30 26 10 36 12 8 6
COHETE A/T 45 30 15 20 75 80 20 10 46 30
GRANADAS MANO 60 20 30 30 10 10 5 50 30 2 2 4
GRANADAS FUSIL 30 10 15 30 30 30 20 15 30 15 15 10 30
LANZADOR TOW 12 4 24 12 6 12 8
LANZADOR NINROD 24 4 4 12 4 4 4
CARTUCHOS SEÑALES 20 10 10 6 30 15 20 10 30 20 5 3 2
PROYECTILES BAS CS 24 12
GRANADAS DE BAS CS 38 18
Tabla 4

36
CLASE VI.

Las necesidades de Clase VI, son determinadas por el personal


científico a cuyo cargo se encuentran las instalaciones de sanidad.

b. Cálculos de mantenimiento.

El mantenimiento necesario para el apoyo de una determinada


operación, es motivo de análisis en la apreciación Logística,
cuando se trata de acciones de combate de larga duración, y
se traduce en la organización de instalaciones y la relación de
coordinaciones con otros Comandos.

c. Cálculos de transporte.

Se analiza la cantidad de vehículos necesarios para el


movimiento del personal y material, frente al número de
vehículos disponibles de la unidad y los que puedan ser
suministrados por el escalón superior para apoyar la
operación.

Para efectuar el cálculo de abastecimiento y de personal, es


necesario tener en cuenta el peso y el volumen de los
elementos y la capacidad de los vehículos de acuerdo a los
datos consignados en el Anexo “F”.

d. Cálculos de Evacuaciones Hospitalarios.

El cálculo de evacuaciones y hospitalizaciones se realiza con


base en los cómputos ejecutados por el Oficial de Personal.

2.3.4 CÁLCULO BAJAS EN COMBATE

Para determinar las bajas en combate y fuera de combate se deben tener


en cuenta variables que se presentan en el área de operaciones, para esto
se desarrollan los cuadros anexos de acuerdo a la información requerida.

37
BAJAS OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS BRIGADA AEROTRANSPORTADA Y AGREGACIONES
FUERA  EN  FUERA 
TIPO DE OPERACIÓN  EN COMBATE TOTAL TOTAL
COMBATE  COMBATE  COMBATE
ASALTO 
AEROTRANSPORTADO 
ESCALÓN  DE  ASALTO.  9,3%  0,3%  9,6%  2,0%  0,3%  2,3% 
SALTO EN  PARACAÍDAS  O 
DESEMBARCO AÉREO 
ESCALÓN SIGUIENTE  2,5%  0,3%  2,8%  2,0%  0,3%  2,3% 

Tabla 5

BAJAS OPERACIONES ANFIBIAS (BRIGADA Y AGREGACIONES O BRIGADA INDEPENDIENTE CON 
AGREGACIONES) 
1  2  3  4  5  6  7  8  9 
FASE I    FUERZAS EN RUTA  FASE II    CABEZA DE PLAYA DÍAS SUBSIGUIENTES 
DIARIAMENT DESEMBARC
PRIMER DÍA  DÍAS SUBSIGUIENTES 
E (1)  O 
OPERACIONE % 
S ANFIBIAS  % FUERA  % FUERA 
% EN  % EN  T
DE  %  DE 
% BAJAS  % BAJAS  COMBAT COMBAT O
COMBAT TOTAL  COMBAT
E  E  T
E  E 
AL
1,
FUERZAS DE  0,5%  1,3%  5,3%  0,3%  5,6%  1,5%  0,3%  8
ASALTO  %
ESCALÓN  1,
SIGUIENTE  0,5%  0,5%           1,5%  0,3%  8
%
Tabla 6

DISTRIBUCIÓN DE BAJAS EN COMBATE POR ARMAS 
1  2  3 
BRIGADA EN 1° LÍNEA O 
ARMA  BRIGADA AEROTRANSPORTADA 
BRIGADA INDEPENDIENTE 
INFANTERÍA  72,0%  85,6% 
BLINDADOS O CABALLERÍA 
23,0%  0,0% 
MECANIZADA 
ARTILLERÍA  2,4%  6,9% 
INGENIEROS  1,5%  3,9% 
OTROS  1,1%  3,6% 

38
Tabla 7

BAJAS DIARIAS DE PERSONAL PARA PERIODOS CORTOS (NO MAYORES DE 5 DÍAS) 
TIPO GENERAL 
N OPERACIÓN DE LA  BRIGADA EN LA 1° LÍNEA (O 
BRIGADA EN RESERVA 
°  UNIDAD EN  BRIGADA INDEPENDIENTE) 
CONJUNTO 
% BAJAS  % BAJAS 
% BAJAS  % BAJAS 
EN  TOTAL  EN 
      FUERA DE  FUERA DE  TOTAL%
COMBA %  COMBAT
COMBATE  COMBATE 
TE  E 
FUERZAS DE 
1  COBERTURA Y  0,9%  0,3%  1,2%  0,3%  0,3%  0,6% 
SEGURIDAD 
ATAQUE 
2  COMBATE DE  2,4%  0,3%  2,7%  0,3%  0,3%  0,6% 
ENCUENTRO 
A UNA POSICIÓN 
3  ORGANIZADA, 1er  3,8%  0,3%  4,1%  0,4%  0,3%  0,7% 
DÍA 
A UNA POSICIÓN 
4  ORGANIZADA, DÍAS  1,9%  0,3%  2,2%  0,3%  0,3%  0,6% 
SUBSIGUIENTES 
A UNA POSICIÓN 
5  FORTIFICADA, 1er  6,3%  0,3%  6,6%  0,5%  0,3%  0,8% 
DÍA 
A UNA POSICIÓN 
6  FORTIFICADA, DÍAS  3,2%  0,3%  3,5%  0,4%  0,3%  0,7% 
SUBSIGUIENTES 
DEFENSA 
7  COMBATE DE  1,5%  0,3%  1,8%  0,3%  0,3%  0,6% 
ENCUENTRO 
DE UNA POSICIÓN, 
8  1,9%  0,3%  2,2%  0,3%  0,3%  0,6% 
1er DÍA 
DE UNA POSICIÓN, 
9  1,0%  0,3%  1,3%  0,3%  0,3%  0,6% 
DÍAS SUBSIGUIENTES 
1 DE UNA ZONA, 1er 
3,2%  0,3%  3,5%  0,4%  0,3%  0,7% 
0  DÍA 
1 DE UNA ZONA, DÍAS 
1,6%  0,3%  1,9%  0,3%  0,3%  0,6% 
1  SUBSIGUIENTES 
1 REPLIEGUE Y ACCIÓN 
0,7%  0,3%  1,0%  0,3%  0,3%  0,6% 
2  DILATORIA 

Tabla 8

39
PORCENTAJE QUE REPRESENTAN LOS DISTINTOS TIPOS DE BAJAS EN COMBATE, CON 
RELACIÓN AL TOTAL DE BAJAS POR ARMA (PERIODOS CORTOS) 
1  2  3  4 
                                                       
CAPTURADOS O 
BAJAS EN COMBATE   MUERTOS  HERIDOS 
DESAPARECIDOS 
ARMA 
UNIDADES DE INFANTERÍA  16,5%  70,0%  13,5% 
UNIDADES BLINDADAS  18,0%  72,0%  10,0% 
UNIDADES DE APOYO DE 
16,0%  84,0%  INSIGNIFICANTE 
COMBATE 
OTROS  17,0%  80,0%  3,0% 
Tabla 9

PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN DE BAJAS FUERA DE COMBATE, POR ARMAS 
(PERIODOS CORTOS) 
1  2  3  4 
                                          
ENFERMOS O 
BAJAS EN COMBATE   MUERTOS  DESAPARECIDOS 
HERIDOS 
ARMA 
INFANTERÍA  4,5%  75,3%  20,2% 
MECANIZADOS  3,5%  82,3%  14,2% 
ARTILLERÍA  4,3%  80,1%  15,6% 
INGENIEROS  2,9%  70,2%  26,9% 
A.S.P.C (OTROS)  4,0%  85,3%  10,7% 

Tabla 10

40
CAPÍTULO III

3. A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA REGULAR

3.1 AGILIDAD DEL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

La naturaleza cambiante de la guerra moderna requiere que las unidades


de A.S.P.C. del Ejército reaccionen estratégicamente a una gran variedad
de amenazas, mientras se aumenta al máximo económicamente la eficacia
del Ejército. Las fuerzas ágiles son fuerzas que están mental y físicamente
capacitadas para hacer la transición dentro o entre los tipos de operaciones
con un mínimo de elementos de aumento, sin romper contacto y sin recibir
adiestramiento adicional significativo. La celeridad, la flexibilidad y la
economía son características claves de las unidades de A.S.P.C. que le
permiten al comandante de una unidad de A.S.P.C apoyar una fuerza de
combate ágil y ejecutar operaciones más rápidamente que sus oponentes.
Ayudan a que la fuerza obtenga lo que necesita para iniciar, sostener y
extender las operaciones. Las unidades de A.S.P.C ágiles le permiten a las
fuerzas de combate adaptarse rápidamente a las operaciones y misiones
del espectro total, mientras emplean tan pocos recursos como sea posible y
disminuye al mínimo la huella logística.
El apoyo para el combate ágil de la brigada requiere planificación y
elaboración dentro del contexto de la acción unificada –operaciones que
incluyen organizaciones conjuntas. Las órdenes del comandante de
brigada, las designaciones del comandante de Batallón, los acuerdos de
apoyo entre servicios, los acuerdos de apoyo contratados y los acuerdos de
apoyo ayudan a los comandantes a organizar el desplazamiento de las
unidades apoyo de servicios para el combate del Ejército y logran que el
apoyo general sea tan efectivo, y tan económico como sea posible.

3.1.1 APOYO A LAS OPERACIONES TÁCTICAS

1. Para asegurar un apoyo efectivo, los comandantes y su plana mayor de


unidades de A.S.P.C. deberán entender los planes y la intención táctica del
comandante. Deberán tener conocimiento de:

 Las misiones de las unidades a las que se les brinda apoyo


 La hora a la que se realiza la misión
 El concepto de las operaciones para cada misión

2. Después de analizar el concepto de operaciones, los comandantes de


unidades de A.S.P.C también deberán predecir en forma precisa los
requerimientos de apoyo. Se determina:

41
 Qué tipo de apoyo se requiere.
 Qué volumen de apoyo se requiere.
 Cuál es la prioridad de apoyo, por tipo y unidad.

3. Al usar estos requerimientos, los comandantes deberán evaluar la


capacidad de apoyo para determinar:

 Qué recursos de A.S.P.C están disponibles (orgánicos, laterales y nivel


superior).
 En dónde se encuentran los recursos de A.S.P.C
 Cuándo los recursos de A.S.P.C están disponibles en las unidades de
maniobra.
 Cómo se ponen a disposición los recursos de A.S.P.C.

4. Con base en este análisis, los planes de A.S.P.C son desarrollados para
que apliquen a los recursos según se requieran.

3.1.2 APOYO A NIVEL DE LA COMPAÑÍA

La sección es el nivel administrativo más bajo de una organización


administrativa y táctica con personal designado para desempeñar funciones
logísticas (la sección de abastecimiento de la compañía). La sección de
maniobras recibe apoyo desde dos fuentes principales: los cuarteles
generales y de los Batallones del batallón y su propio cuartel general. Se
alivia en gran parte la carga logística del comandante del equipo de
compañía y se la coloca bajo el control de los Batallones. Esto permite que
el comandante de compañía se concentre en cumplir con las tareas
tácticas. La responsabilidad logística de la compañía es informar el estado y
las necesidades, y asegurar que las operaciones logísticas se realicen de
manera adecuada en el área de la compañía. El oficial comandante de la
compañía y sus comandantes de pelotón serán quienes normalmente
desempeñen esta función.
El comandante de compañía es el principal planificador y coordinador
logístico. Durante los preparativos para el combate, coordina junto con sus
comandantes de pelotón y sección y determina qué apoyo logístico de
servicio de combate se requiere y se asegura de que se hayan hecho las
disposiciones necesarias para apoyar el plan estratégico.

Los comandantes de pelotón y de sección son los principales operadores


de apoyo de servicio de combate de la compañía; lleva a cabo el plan
logístico de la compañía. Dichos comandantes supervisan y controlan
directamente los trenes de combate de la compañía (normalmente se
limitan a actividades médicas y de mantenimiento) y las operaciones de
reabastecimiento de la compañía.

42
El oficial o suboficial de reabastecimiento es el representante de la sección
de la compañía en los trenes de campaña del batallón. Organiza el
reabastecimiento estandarizado del paquete logístico y lo moviliza hasta
vincularlo con un punto de relevo logístico designado. Luego, el
comandante de sección de reabastecimiento ayuda en la conducción de
operaciones de reabastecimiento a nivel de la compañía.

b. Normalmente el cuartel general por intermedio del batallón


suministrará el siguiente apoyo a una sección de ASPC:

(1) Un equipo de mantenimiento con vehículo de recuperación


desde el pelotón de mantenimiento.

(2) Un enfermero de campaña desde el pelotón médico, junto con


un equipo de evacuación, formado por una ambulancia y un
conductor.

(3) Transporte de combustible y municiones mediante vehículos


desde el pelotón de apoyo.

(4) Un equipo de comedor desde el pelotón de apoyo donde se


ofrezcan comidas calientes.

3.1.3 APOYO A NIVEL DEL BATALLÓN

a. De acuerdo con la doctrina del Ejército, los batallones de maniobras


en una brigada tipo tienen efectivos orgánicos de apoyo de servicio de
combate dentro del cuartel general superior, este dispone de pelotones que
proporcionan la logística al batallón- pelotones médicos, de mantenimiento
y de apoyo. Los efectivos de apoyo de servicio de combate de otras
organizaciones de combate de las dimensiones de un batallón, como los
grupos de escuadrones de caballería y batallones de artillería de campaña
realizan esencialmente las mismas funciones logísticas que los pelotones
mencionados anteriormente.

b. Los trenes son agrupaciones de personal, vehículos y equipos


organizados para suministrar apoyo de servicio de combate en todos los
niveles de compañía y el batallón. Los trenes se deben centralizar en una
ubicación (trenes de unidad) o se pueden escalonar en dos o más
ubicaciones (trenes escalonados). Existen tres tipos de trenes: trenes de
unidad, trenes de combate y trenes de campaña.

Los trenes de unidad consisten en elementos logísticos del batallón que


incluyen los recursos del equipo de compañía y todo recurso de apoyo del
comando superior. Los trenes de unidad son comunes en las áreas de
reunión y durante las marchas tácticas prolongadas. Luego de que

43
comienzan las operaciones de combate, el comandante del batallón, con
base en la situación táctica, conservará los elementos logísticos en una
ubicación particular que avanza un tren de unidad o la logística
escalonada.

Los trenes de combate se organizan en los niveles de compañía y batallón


para apoyar las operaciones de combate.

Trenes de combate de la compañía. El comandante de compañía o


su ejecutivo controlan los trenes de combate de la compañía que en
general consisten en equipos médicos y de mantenimiento. El resto de los
elementos de logística de la compañía (sección abastecimiento) estará en
los trenes de campaña del batallón o en los trenes de combate. En general
los trenes de combate de la compañía funcionarán alrededor de 500 a
1.000 metros (o una característica del terreno) de la retaguardia de la
compañía para brindar recuperación inmediata, asistencia médica y
mantenimiento.

Trenes de combate del batallón. El oficial de abastecimiento de la


compañía (oficial de abastecimiento) controla los trenes de combate del
batallón. En general constan de un puesto de mando, cantidades limitadas
de suministros Clase III y V (para reabastecimiento de emergencia),
efectivos del pelotón médico y efectivos del pelotón de mantenimiento en el
punto de concentración de mantenimiento de la unidad. Una sección de
apoyo de mantenimiento desde el batallón de apoyo de frente avanzado.
Puede también localizarse en punto de mantenimiento de la unidad. Los
trenes de combate del batallón deben estar lo suficientemente cerca del
frente de batalla para tener capacidad de reacción inmediata con las
unidades del frente pero no dentro del alcance del fuego directo del
enemigo. En general esta distancia es de entre 4 y 8 Km. detrás de la
compañía más adelantada en el frente.

3.1.4 A.S.P.C. EN LA PROYECCIÓN DE FUERZA DE LA BRIGADA

La capacidad de la brigada para proyectar el poder con las fuerzas más


capaces en el momento y lugar decisivos depende del ASPC concentrado
que es respondiente, flexible y preciso. El ASPC basado en la distribución
proporciona una reacción rápida en casos de crisis, traza y redirige los
recursos en ruta, y distribuye los paquetes de ASPC directamente a los
niveles operacionales y tácticos. Debe estar completamente adaptado a
las necesidades de las fuerzas móviles y dispersas de la brigada y
proporcionar apoyo en horas o días en lugar de semanas. Le permite a las
fuerzas conjuntas ser móviles, versátiles y que se puedan desplazar desde
cualquier parte del teatro de operaciones.

44
3.1.5 FUNCIONES A NIVEL TÁCTICO

La meta del ASPC en todos los niveles es generar y sostener la potencia de


combate en el nivel táctico. Esta discusión incluye las organizaciones de
múltiples funciones y las funciones de estado mayor que proporcionan
apoyos para el combate en este nivel, incluye todas las funciones
necesarias para apoyar las batallas y enfrentamientos. El enfoque de apoyo
a nivel táctico es proporcionar el ASPC necesario para satisfacer la
intención y el concepto de operaciones del comandante y para aumentar al
máximo su libertad de acción. Incluye sincronizar todas las funciones de
APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE, a nivel táctico es más
inmediato que el ASPC a nivel operacional. El personal de apoyo opera en
el límite avanzado del conducto de apoyo. Ellos dependen mayormente en
la aplicación eficaz de la agilidad, la velocidad, y la comprensión de la
situación. El ASPC táctico efectivo depende de:

 Un sistema de comando y control efectivo para coordinar y ejecutar las


operaciones de ASPC.
 Un sistema de ASPC efectivo basado en la distribución que combina la
agilidad, la velocidad y las capacidades del sistema de información para
formar un conducto de distribución continúo desde la fábrica hasta la
posición de combate.
 Las organizaciones ágiles de ASPC para cumplir con las responsabilidades
de distribuir apoyo al soldado.

Los elementos tácticos de ASPC proporcionan apoyo coordinado y


adaptado para el soldado. Estos elementos proporcionan apoyo tan cerca
como sea posible del punto de necesidad para satisfacer los requerimientos
tácticos específicos.

El comando de brigada y el batallón o la unidad de ASPC de la brigada o


fuerza tarea, funcionan como los comandos principales responsables de
dirigir y manejar el apoyo logístico (menos de sanidad) dentro del teatro de
operaciones de su unidad apoyada. Ellos coordinan y supervisan la
implementación de políticas y directivas relacionadas con el apoyo de las
operaciones vigentes y futuras. Ellos elaboran planes y órdenes en
conformidad con los planificadores de operaciones para garantizar
operaciones de apoyo continuas. La fluidez de la batalla demanda cambios
constantes a estos planes de apoyo.

3.1.6 APOYO DE SERVICIO DE COMBATE

La capacidad del Batallón de sostenerse a sí mismo en el teatro de


operaciones depende de la madurez del teatro, la estructura de ASPC y el

45
flujo de tiempo de fuerzas. Una infraestructura inadecuada puede hacer
que el apoyo logístico sea complejo.

a. Principios generales. Los principios generales que deben considerarse al


planificar el ASPC para operaciones del Batallón incluye:

 Capacidad para implementar el respaldo logístico en cualquier área de


operaciones.
 Capacidad de la fuerza de tarea para proporcionar su propio apoyo.
 Capacidad del cuartel general superior para proporcionar apoyo.
 Disponibilidad de sistemas de apoyo de abastecimientos, instalaciones,
servicios y transporte locales por contrato o compra local.
 Disponibilidad de instalaciones locales como líneas de comunicación
puertos, campos de aviación y sistemas de comunicación.
 Disponibilidad de recursos.

3.1.7 RESPONSABILIDADES DEL APOYO DE SERVICIO DE COMBATE

Las funciones principales de ASPC requeridas por el Batallón incluyen


tratamiento y evacuación de bajas, operaciones de reabastecimiento,
actividades de mantenimiento y servicios de apoyo al personal. Las
secciones S1 y S4 del Batallón se agrupan para formar el puesto de mando
de retaguardia en los trenes de combate. Los siguientes tienen la
responsabilidad principal de ASPC.

a. Sección S1. La sección S1 es responsable de los servicios de


personal y la administración general del Batallón. El S1 es asistido por el B1
del estado mayor. La sección S1 desempeña las tareas críticas de
contabilidad de efectivos e informe de bajas, al igual que funciones de
puesto de mando. El S1 en el área de apoyo del Batallón desempeña
operaciones de reemplazo, servicios administrativos, acciones
concernientes a personal, servicios legales. El S1 también tiene
responsabilidad principal, a nivel plana mayor, de las operaciones
prisioneros de guerra y planificación médica. El S1 coordina junto con el
personal médico para asegurar que el tratamiento y la evacuación de
pacientes sea planificada y coordinado en todo el área del Batallón.

b. Pelotón Médico. El pelotón médico clasifica, trata y evacúa las bajas o


las reincorpora al servicio. Abastece suministros médicos para el Batallón y
proporciona todo el apoyo Clase VI. También es responsable de mantener y
evacuar el equipo médico del batallón. La supervivencia y movilidad del
pelotón médico son aumentadas mediante el uso de vehículos de
evacuación y puestos de socorro. El comandante del pelotón médico (un
médico) con la ayuda de un enfermero de combate opera el puesto de
socorro del batallón. El oficial de operaciones médicas, un oficial del

46
servicio de sanidad, coordina las operaciones, administración y logística del
pelotón médico. Sus tareas incluyen la coordinación de la evacuación de
pacientes de la compañía de apoyo médico y proporcionar apoyo a las
compañías.

c. Sección S4. El papel del S4 difiere un tanto dependiendo de la


estructura del ASPC bajo el cual opera el Batallón.
La sección S4 es responsable de todas las funciones de abastecimiento,
transporte y servicios de campaña. Coordina la requisición y distribución de
suministros a las secciones de compañías de abastecimiento y entrega los
suministros y equipos capturados según sea ordenado. El personal de la
sección se encuentra en los puestos de mando de áreas de bagajes de
campaña y áreas de bagaje de combate.

(1) Pelotón de Apoyo. El pelotón de apoyo está compuesto por una


sección de mando, sección de transporte y la sección de rancho. La
sección de transporte está organizada y equipada para transportar
combustible, municiones y suministros a las compañías. Por lo general, la
sección transporta una porción de la carga básica de municiones de la
unidad, más combustibles y lubricantes. La sección de transporte tiene un
supervisor de vehículos, y, en batallones blindados, un sargento de
municiones. También tiene conductores asignados para operar los
vehículos de carga de la sección. La sección de rancho está organizada y
equipada para la preparación de comidas para todos los elementos del
Batallón.
(2) Pelotón de Abastecimiento y transporte. El pelotón de abastecimiento y
transporte proporciona apoyo al Batallón; Está compuesto por una sección
de mando del pelotón, sección de distribución y una sección de servicio de
rancho.

(a) Sección de Mando del Pelotón. La sección de comando del pelotón


de abastecimiento y transporte administra la distribución de suministros y
servicio de rancho que viene de o está pasando por la compañía de apoyo
avanzado en apoyo a brigada y división. La sección usa interfaces para
proporcionar administración de recepción y expedición de abastecimientos
para todas las clases de suministros. Esto facilita la administración por ítem
en sitio. Esta sección desempeña las siguientes funciones:

 Opera los sistemas logísticos a nivel de unidad, sistema logístico


de abastecimiento al detal.
 Mantiene una lista actualizada de todas las existencias
disponibles.
 Procesa recepciones, expediciones y devoluciones.
 Procesa devoluciones a mantenimiento (para artículos reparables).
 Establece instalaciones para almacenamiento limitado, recepción y
expedición de todas las existencias apoyadas.
 Lleva a cabo almacenamiento limitado, recepción y expedición de
47
todas las existencias apoyadas.
 Entrega haberes expedidos (paquetes logísticos) y recoge
retrógrados (devoluciones a mantenimiento o para eliminación).

(b) Sección de Servicio de Rancho. La sección de servicio de rancho


proporciona servicio de rancho y elaboración de comidas Clase I para su
propia compañía y el batallón. La sección de servicio de rancho puede
preparar y entregar alimentos calientes al área del equipo de compañía en
maniobra. Distribuye rancho pre-empacado, alimentos preparados, o
ambos, desde el área. Puede proporcionar una comida “calentar y servir” y
una comida “cocida y preparada” por día.

(c) Sección de Distribución. La sección de distribución es responsable


de apoyar todas las clases de suministros que vienen de o pasan por la
compañía del batallón mecanizado o blindado. Esto incluye operaciones de
reaprovisionamiento de combustible al detal de haberes orgánicos y
reabastecimiento de municiones. La sección de distribución tiene la
capacidad de llevar a cabo apoyo simultáneo de las Clases III y V a los
equipos de compañía. El pelotón está dotado con lo siguiente (el número de
personal y camiones varía ligeramente en cada sección basado en la
organización de la unidad táctica):
 Cinco camiones de carga de 10 TON.
 Dos camiones-tanques surtidores de combustible.
 Camiones de carga de 4 toneladas.
 Cuatro camiones de carga, vehículo táctico liviano-mediano.

e. Pelotón de Mantenimiento. El pelotón de mantenimiento proporciona


mantenimiento de campaña para la unidad táctica. El pelotón consiste de
una sección de mando, sección de control de mantenimiento, sección de
recuperación, sección de mantenimiento y servicio y los equipos de
compañía de mantenimiento de la unidad táctica y equipos de reparación
de combate de la unidad táctica. El pelotón de mantenimiento proporciona
mando, control y mantenimiento de refuerzo a los equipos de
mantenimiento de la compañía/equipos de reparación de combate. Estos
proporcionan mantenimiento de campaña y evaluación de daños en
combate y reparación a los equipos de compañía. A medida que el
comandante asigna tareas y organiza la fuerza, todo o una parte del equipo
de reparación de combate acompaña los equipos de compañía con el fin
de mantener apoyo habitual. El pelotón conserva una cantidad limitada de
repuestos de combate (lista de carga prescrita y existencias de taller) en la
sección de control de mantenimiento. También opera el punto de
concentración de mantenimiento de la unidad en los trenes de combate o
trenes de campaña. Este pelotón lleva a cabo mantenimiento de unidad a
todo el equipo de la Unidad táctica excepto material de comunicaciones y
equipo médico. El comandante del pelotón normalmente es el oficial de
mantenimiento del batallón quien es asistido por el técnico de
mantenimiento y el sargento de transporte del batallón. Cuando se destaca
48
a una compañía del batallón, el oficial de mantenimiento del batallón asigna
un paquete de mantenimiento de apoyo que incluye personal, herramientas,
equipos de prueba y materiales, lista de carga prescrita para apoyar a la
compañía.
(1) Sección de Mando. La sección de mando del pelotón de
mantenimiento proporciona mando, control y supervisión de todas las
funciones administrativas del pelotón. Con orientación del comandante,
planifica y lleva a cabo todas las actividades de adiestramiento necesarias.
(2) Sección de Control de Mantenimiento. La sección de control de
mantenimiento es la administradora principal de todo el mantenimiento de
campaña en la unidad táctica. La sección de control de mantenimiento lleva
a cabo todas las operaciones del sistema de administración de
mantenimiento del Ejército, están agrupados en la sección de control de
mantenimiento.
(3) Sección de Mantenimiento y Servicio. La sección de mantenimiento y
servicio proporciona mantenimiento de campaña habitual a la UNIDAD
TÁCTICA en maniobra. Esta sección también proporciona apoyo de
mantenimiento a los elementos agregados a la Unidad táctica y
mantenimiento de refuerzo a los equipos de mantenimiento de la compañía
y equipos de mantenimiento de combate.
(4) Sección de Recuperación. La sección de recuperación proporciona
apoyo de recuperación a los elementos de la unidad táctica. Esta sección
también provee refuerzo limitado de apoyo de recuperación a los equipos
de mantenimiento de la compañía y equipos de mantenimiento de combate.
El equipo principal en esta sección consiste de tres grúas (una de 5
toneladas, una para vehículo táctico mediano y una para vehículo táctico
pesado 8x8) y seis vehículos de recuperación HAMMER/AVRIR. Cuando se
requiere refuerzo de apoyo de recuperación, los equipos de mantenimiento
de la compañía y equipos de mantenimiento de combate, presentan una
solicitud de apoyo a la sección de control de mantenimiento.

(5) Equipos de Compañía de Mantenimiento/Equipos de Reparación de


Combate. El primer nivel de apoyo de la Unidad táctica viene de la
compañía de apoyo avanzado, la cual está organizada para proporcionar
mantenimiento de campaña (niveles organizativos y mantenimiento de
apoyo directo) a todas las plataformas de combate orgánicas de los equipos
de compañía. El equipo de mantenimiento de combate funciona de la
misma manera que el equipo de mantenimiento de la compañía bajo el
batallón excepto que se ha añadido la misión organizativa de
mantenimiento a las responsabilidades de los equipos de mantenimiento de
combate. Estos equipos están dotados de:
 Un vehículo de recuperación.
 Un camión de carga de 5 toneladas.
 Un camión de carga de 2 ½ toneladas.
 Un camión de mantenimiento de contacto
 Un sistema de reparación avanzado

49
f. Sección de Operaciones de Apoyo. Esta sección coordina y
proporciona supervisión técnica para la misión de apoyo de servicios para el
combate de la compañía de apoyo avanzado. Esta misión incluye
abastecimiento de apoyo directo, mantenimiento de campaña, operaciones
de recuperación y coordinación de servicios de transporte y de campaña. La
sección de operaciones de apoyo (la cual consiste del oficial de
operaciones de apoyo y cuatro soldados alistados) es agrupada con las
secciones S1 y S4 en el puesto de mando de los trenes de combate. La
sección de operaciones de apoyo de la compañía de apoyo avanzado
desempeña las siguientes tareas generales:
 Coordina y proporciona asistencia técnica de ASPC al S4 de la
unidad táctica.
 Asesora al comandante de la Unidad táctica con respecto a las
necesidades frente a los haberes disponibles.
 Determina las necesidades de ASPC en coordinación con la
sección de operaciones de apoyo de la compañía de apoyo
avanzado, el S4 de la Unidad táctica y los representantes de
logística de las unidades agregadas.
 Proporciona información/datos al párrafo de la apreciación
logística y servicios de apoyo de la ORDOP de la unidad táctica.
 Planifica y controla las operaciones de apoyo y hace los ajustes
necesarios para asegurar que se cumplen los requisitos de
apoyo.
 Rastrea los haberes disponibles a través de los equipos de
compañía subordinados, la sección de operaciones de apoyo de
la compañía de apoyo avanzado, BATALLON- S4 y otras
unidades.
 Mantiene informado a la sección de operaciones de apoyo del
batallón de apoyo avanzado de la situación logística y solicita
apoyo de respaldo cuando se necesita.
 Recomienda las prioridades de apoyo y hace cumplir las
prioridades recibidas de comandos superiores.
 Coordina con el comandante y S4 las ubicaciones de los puestos
de mando de los trenes de combate.
 Planifica y ejecuta las operaciones de contingencia como sean
requeridas.
 Coordina con el S3 y S4 las rutas principales y alternas dentro del
área de apoyo de la unidad táctica.
 Planifica y coordina la asignación de recursos disponibles.
 Establece y controla los informes de situación logística de la
brigada y Batallón, status logístico e informes logísticos al
instante y de acuerdo al SOP.
 Planifica futuras operaciones logísticas en coordinación con el S4.
 Elabora y mantiene calcos tácticos y de ASPC.
 Elabora la matriz de sincronización de ASPC.

50
3.1.8 PLANIFICACIÓN DEL APOYO DE SERVICIOS PARA EL
COMBATE

El S4, S1 y ejecutivo son los principales planificadores del apoyo de


servicios para el combate. Si opera bajo la unidad táctica, el oficial de
operaciones de apoyo de la compañía de apoyo avanzado también juega
un papel en el proceso de planificación. El ejecutivo, operando desde el
puesto de mando principal de la unidad táctica, monitorea las operaciones
de ASPC y asegura la sincronización apropiada de apoyo. El S4, S1 y el
comandante de la compañía de apoyo avanzado mantienen un cálculo
aproximado continuo de ASPC durante todas las operaciones. Ellos usan el
cálculo aproximado para determinar las capacidades, anticipar necesidades
de apoyo, identificar y resolver déficit y desarrollar planes de apoyo.
Integran toda la planificación para desarrollar y sincronizar el ASPC con los
planes de maniobra. Los planificadores del apoyo de servicios para el
combate deben comprender perfectamente la misión, planes tácticos y la
intención del comandante de la unidad táctica. Deben saber la siguiente
información:

 Misión, organización de la fuerza, y concepto de operaciones de


todas las unidades subordinadas en la unidad táctica
 Planes de ASPC de la brigada.
 Planes y continuaciones de operaciones derivadas conocidas y
anticipadas.
 La densidad de personal y equipo de cada unidad subordinada.
 Situación y capacidades conocidas y anticipadas del enemigo.
 Cargas básicas de una unidad.
 Índices de consumo relacionadas con la misión.

3.1.9 VISTAZO GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN

Los planificadores de ASPC deben comprender las capacidades actuales y


proyectadas de la unidad táctica. Usan la información recolectada de los
informes operacional, personal y logístico para determinar el status de
personal, equipo y suministros de cada unidad dentro de la unidad táctica.
Consideran la disposición y condición de todas las unidades de apoyo
ASPC, al igual que las capacidades individuales a nivel de unidad. Analizan
estos datos y la situación actual para determinar las capacidades y
limitaciones logísticas de la unidad táctica. Esta información se proporciona
al comandante en la forma de una apreciación logística.

51
3.2 APRECIACIÓN LOGÍSTICA

Una apreciación logística es un análisis de factores que afectan el


cumplimiento de la misión. Los planificadores logísticos usan estas
apreciaciones para recomendar cursos de acción y para desarrollar planes
para apoyar conceptos de operación seleccionados. Las preocupaciones
claves de los planificadores logísticos de la Unidad táctica son el status de
abastecimiento de las Clases III, IV y V, y la condición operacional de
tanques, y otros vehículos de combate. Las apreciaciones logísticas
raramente son escritas a nivel de Batallón. Con frecuencia se formulan en
términos que contestan las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el status actual y proyectado de mantenimiento,


abastecimiento y transporte?
 ¿Qué tanto de qué se necesita para apoyar la operación?
 ¿Cómo va a llegar y donde se necesita?
 ¿Qué apoyo externo se necesita?
 ¿Se pueden satisfacer las necesidades usando operaciones de
paquetes logísticos o se necesitan otras técnicas?
 ¿Cuáles son los déficits e impactos negativos?
 ¿Cuáles cursos de acción pueden ser apoyados?

a. Los planificadores del apoyo de servicios para el combate deben


anticipar y comprender las necesidades de apoyo de un plan táctico o
curso de acción. El S4 analiza todos los cursos de acción y
modificaciones de los planes actuales. Evalúa su sostenimiento,
factibilidad, identifica necesidades de apoyo y determina los requisitos
para la sincronización. El S4, como el comandante, debe visualizar cómo
se desenvolverán los combates con el fin de determinar las necesidades
críticas de cada función de sostenimiento. De manera lógica considera
las necesidades de cada función de sostenimiento durante las fases
operacionales de antes (previo al compromiso), durante (dedicado a la
batalla) y después (reconstitución y misiones futuras). Analiza cada curso
de acción o plan y considera.
 Tipo y duración de la operación.
 Organización de la unidad, tareas y necesidades de ASPC de las
fuerzas subordinadas.
 Ramificaciones de operaciones tácticas, tales como cruce de ríos,
pausas tácticas, desplazamientos largos y disparos o defensas
preparatorios.
 Necesidad de equipos, suministros o servicios especiales.
 Necesidades para separar, desarmar, reconfigurar, desempacar o
trasbordar suministros superior a las necesidades normales.
 Necesidades para la reconstitución.
 Variedades y cantidades requeridas de todas las clases de
suministros, especialmente III y V

52
 Necesidades de apoyo de fuerzas de reconocimiento,
operaciones de seguridad o esfuerzos de engaño.
 Necesidad de materiales de Clase IV y V.
 Necesidades de existencias pre ubicadas.
 Necesidades de reabastecimiento de emergencia.

b. El análisis del S4 también incluye un cálculo aproximado de desgaste


basado en resultados probables de misiones subordinadas. El análisis del
cálculo aproximado de desgaste está centrado principalmente en sistemas
críticos, tales como tanques, y sistemas de ingeniería. El S1 ayuda
mediante la proyección del cálculo de bajas. Para llevar a cabo este
análisis, el S1 y S4 usan factores de planificación estándar, la función de
planificación de cursos de acción, datos históricos, o cualquier combinación
de los mismos. Esta proyección ayuda al comandante a comprender las
potenciales pérdidas y riesgos correspondientes de cada curso de acción.
c. Con el fin de comprender las capacidades de la Unidad táctica y
determinar las necesidades de apoyo, los planificadores de ASPC deben
aplicar un análisis METT-TP a la situación. Los siguientes párrafos ofrecen
un ejemplo de consideraciones generales de ASPC para operaciones
tácticas.
(1) Consideraciones de la misión incluyen:
 Misión de la Unidad táctica e intención del comandante.
 Concepto de las operaciones.
 Misión y concepto de operación del cuartel general superior.
 Concepto de apoyo del cuartel general superior.
 Tipo y duración de la operación.
 Lista de artículos contabilizados del comandante.
 Cantidad de abastecimientos controlados.
 Cantidad de abastecimiento requerido.

(2) Consideraciones del enemigo incluyen:


 Capacidades y tácticas del enemigo que pueden amenazar las
operaciones de ASPC.
 Rutas de aproximación del enemigo.
 Tácticas no convencionales del enemigo que pueden amenazar
las operaciones de ASPC.
 Número anticipado de prisioneros de guerra

(3) Consideraciones de disponibilidad de tropas y apoyo incluyen:


 Organización de tareas de la Unidad táctica para incluir las
unidades de ASPC.
 Ubicación y condición de todas las unidades, incluso unidades de
ASPC.
 Situación actual y proyectada de personal, equipo, y clases de
suministros.
 Disponibilidad y situación de servicios.
 Capacidades de ASPC a nivel unidad.

53
(4) Consideraciones de terreno y clima incluyen:
 Efectos del clima y el terreno sobre las operaciones de ASPC.
 Necesidades adicionales de ASPC de la Unidad táctica debido a
clima y terreno.
 Condición de la infraestructura, tales como carreteras/caminos y
puentes.

(5) Consideraciones de tiempo disponible incluyen:


 Impacto sobre la capacidad de reabastecer suministros.
 Tiempo de planificación y preparación de las unidades de ASPC.
 Impacto del tiempo sobre las necesidades de apoyo y métodos de
distribución.

(6) Consideraciones civiles incluyen:


 Servicios contratados.
 Impacto del desplazamiento civil y de refugiados.
 Potencial de reacciones hostiles por civiles contra las operaciones
de ASPC.

d. El S4 debe equilibrar las necesidades de apoyo con las capacidades


disponibles de ASPC. Considera inventario existente, recepciones
anticipadas, capacidades y habilidades. Debe evaluar el status de todas
las funciones de sostenimiento requeridas para apoyar a la Unidad
táctica y compararlas con las capacidades disponibles. Identifica
potenciales déficits y recomienda acciones para eliminar o disminuir sus
efectos sobre la operación.
e. Cuando se identifica un déficit de ASPC, el personal de planificación
adopta todas las acciones disponibles para eliminar o disminuir su efecto.
El personal de la plana mayor debe comprender su impacto potencial
sobre la fuerza, el riesgo que representa con respecto al cumplimiento de
la misión, su duración y cuáles necesidades exceden las capacidades de
la unidad. Analiza el déficit para determinar su causa (por ejemplo,
pérdidas de batalla, disponibilidad de suministros, disponibilidad de
recursos, equipo, tiempo, personas o déficit de distribución). La plana
mayor considera las siguientes acciones para resolver un déficit:
 Trasladar suministros o haberes según la fase de la operación.
 Solicitar apoyo o un haber adicional del cuartel general superior.
 Usar métodos de distribución alternos.
 Considerar la pre ubicación de suministros o agregado de
capacidades de ASPC adicionales a las fuerzas subordinadas.
 Modificar el curso de acción o plan.

f. Basado en la apreciación de ASPC, el S4/S1 desarrolla planes de


apoyo. El plan general de ASPC se describe brevemente en el concepto
de apoyo. El concepto de apoyo proporciona a todos los comandantes y
secciones de la plana mayor con un conocimiento general de las

54
prioridades del comandante y de qué manera va a ser apoyada
logísticamente la operación. Los planes detallados de ASPC son
descritos en un anexo de la ORDOP, o como parte de una orden parcial.
El comandante también expide una ORDOP a todas las unidades bajo
su control. El comandante, en conjunto con el S4 y Ejecutivo, vigila
cuidadosamente la ejecución del plan de ASPC. Él ajusta las
operaciones o traslada recursos para tomar en cuenta un cambio en los
factores METT-TP o para reemplazar capacidades perdidas de ASPC.

3.3 APOYO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS

El propósito principal del ASPC en la ofensiva es mantener el ímpetu del


ataque. Si no se mantiene el ímpetu ofensivo, el enemigo podría
recuperarse del impacto del primer asalto, ganar la iniciativa y montar un
contraataque exitoso. Por lo tanto, la prioridad del apoyo de servicios para
el combate debe ser mantener el ímpetu del ataque. Una parte clave del
plan es el calco de ASPC elaborado por el S4. El calco asegura que tanto
las unidades apoyadas como la compañía de apoyo avanzado conocen la
ubicación de todos los haberes de apoyo en relación con las unidades de
maniobra y maximiza el apoyo entregado. El calco de ASPC puede ser
enviado de manera digital o distribuido de forma manual. Para mantener la
movilidad y seguir en contacto con las unidades de maniobra, los trenes de
campaña o áreas de apoyo de la Unidad táctica permanecen actualizados,
tanto como sea posible. Un SOP bien definido o plan debe determinar
cuándo y cómo se debe desplazar el batallón de apoyo avanzado o el área
de apoyo de la Unidad táctica en relación al cuerpo principal del batallón. El
comandante de los trenes de campaña/área de apoyo de la Unidad táctica
debe conservar las líneas de comunicación y suministros con el batallón de
apoyo avanzado, la coordinación con la sección de operaciones de apoyo
es crítica. El comandante de la compañía de apoyo avanzado debe ser
capaz de determinar y recomendar al S3 la ubicación y los períodos de
desplazamiento apropiados de los trenes de campaña/área de apoyo de la
unidad táctica con el fin de que continúe el apoyo ininterrumpido. El pelotón
de apoyo/abastecimiento y transporte debe estar listo para proveer
rápidamente reabastecimiento avanzado inmediato. Además, los trenes de
combate de la Unidad táctica deben estar listos para proporcionar apoyo
inmediato de mantenimiento y recuperación.
a. Anticipar. Los planificadores logísticos deben ser proactivos en la
planificación de operaciones de ASPC. El sistema de apoyo de servicios
para el combate debe ser flexible para apoyar contingencias u operaciones
futuras. La anticipación de ASPC de las necesidades de la Unidad táctica
es crucial para el sostenimiento del ímpetu de las operaciones ofensivas.
Algunas consideraciones para anticipar en la ofensiva incluyen las
siguientes:

55
 Consumo en aumento de las Clases III, V.
 Operaciones de reabastecimiento.
 Necesidades intensas de los haberes de transporte de la unidad.
 Aumento en las necesidades de mantenimiento de equipos.

b. Clase V. Se necesitan consideraciones especiales concernientes a la


disponibilidad de Clase V antes y después de las operaciones ofensivas.
Algunas de esas consideraciones son las siguientes:
 Asegurar que las unidades subordinadas estén completamente
reabastecidas antes de la operación.
 La Unidad táctica debe portar existencia adicional de munición
crítica.
 Uso y solicitud de cargas de combate pre configuradas.
 Asegurar el reabastecimiento de necesidades de Clase V
especiales.

c. Apoyo de Mantenimiento. A continuación se indican consideraciones


de planificación para el apoyo de mantenimiento en las operaciones
ofensivas:
 Asegurar la reparación y devolución rápida de equipo incapaz de
cumplir la misión para apoyar la operación.
 Establecer prioridades de mantenimiento a nivel comando basado
en cuáles sistemas y unidades son críticos para el éxito de la
misión.
 Enfatizar evaluación y reparación de daños en combate.
 Planificar una serie de puntos de colección de mantenimiento.
 Establecer criterios para solicitar haberes de recuperación
adicionales.
 Identificar repuestos de combate críticos, y tenerlos listos para
desplazamiento avanzado con aviso de poca anticipación.

d. Apoyo Médico. El apoyo médico ineficaz durante operaciones


ofensivas puede frenar el avance y desmerecer de manera significativa el
cumplimiento de la misión. Algunas consideraciones en la planificación de
apoyo médico incluyen las siguientes:
 Anticipar el potencial de grandes índices de bajas y disminuir los
extensos períodos de evacuación.
 Colocar haberes médicos del batallón de apoyo avanzado
agregados o asignados tan avanzados como sea posible.
 Asegurar que todas las escuadras de ambulancia del equipo de
compañía tienen la carga básica completa de suministros antes
de iniciar la operación.
 Colocar juegos pre empacados de suministros Clase VI en el
puesto de mando avanzado.
 Colocar haberes adicionales de evacuación terrestre en el puesto
de mando avanzado.
 Asegurar que se establece apoyo médico de reacción inmediata

56
para los exploradores del Batallón y otros elementos de
reconocimiento avanzado.
 Identificar y coordinar los puntos de intercambio de ambulancia a
lo largo del eje de avance y en el objetivo.
 Identificar haberes de transporte no médico para apoyar las
situaciones de evacuación de bajas masivas.
 Asegurar la integración de apoyo de ambulancia aérea para
incluir la coordinación de necesidades de mando y control del
espacio aéreo del ejército
 Establecer líneas definidas de autoridad y criterios para ejecutar
la misión de evacuación médica.
 Identificar zonas de recogida y zonas de aterrizaje a lo largo del
eje de avance para apoyar las operaciones de evacuación medica
.
e. Clase III. El reabastecimiento inmediato de Clase III es crítico para las
operaciones ofensivas. Algunas consideraciones de planificación incluyen
las siguientes:
 Asegurar que todas las unidades están llenas de combustible y
llevan su carga básica de paquete de productos antes de la
ejecución.
 Asegurar que todas las existencias avanzadas son reabastecidas
y el punto Clase III está listo para desplazarse rápidamente a la
vanguardia. Establecer puntos de reaprovisionamiento de
combustible tácticos y lugares de reaprovisionamiento de
combustible sobre la marcha.
 Planificar las operaciones de reaprovisionamiento de combustible
basado en los cálculos aproximados de consumo de cada equipo
individual de compañía y unidad.

f. Apoyo Sincronizado. Las operaciones más exitosas son aquellas que


son sincronizadas. A continuación se indican consideraciones para la
sincronización del apoyo:
 Planificar las operaciones de apoyo y reabastecimiento basado
en necesidades de apoyo anticipadas de cada unidad
subordinada.
 Integrar las operaciones de reaprovisionamiento de combustible y
reabastecimiento con el esquema de maniobra para asegurar una
sincronización apropiada y evitar interferir con las acciones de
maniobra probables o planificadas.
 Planificar las operaciones de reaprovisionamiento de combustible
y reabastecimiento tan avanzado como sea posible en lugares
resguardados y encubiertos.
 Planificar para activar y desactivar puntos de colección de bajas,
puntos de intercambio de ambulancias y puntos de relevo
logístico, basado en el esquema de maniobra de la Batallón.
 Coordinar las ubicaciones, desplazamientos y rutas de los
haberes y unidades de ASPC para mantener un apoyo de
57
reacción inmediata.
 Incluir la seguridad de las rutas principales de abastecimiento en
el plan táctico para minimizar el riesgo de los elementos de
apoyo.
 Asegurar que se mantienen líneas de comunicación abiertas y
coordinación con la sección de operaciones de apoyo de la
compañía de apoyo avanzado o el batallón de apoyo avanzado y
el oficial de control de desplazamiento de la brigada con respecto
a toda la información concerniente a las entregas.
 Cuando se planifican posiciones subsiguientes, considerar los
programas de entregas.

f. Seguridad. Como se explicó con anterioridad, los recursos de ASPC


son vulnerables y pueden requerir apoyo de seguridad. Posibles
consideraciones de seguridad incluyen las siguientes:

 Certificar la seguridad adecuada de rutas y haberes de ASPC


basado en la amenaza potencial de fuerzas enemigas no
detectadas.
 Llevar a cabo ejercicios de práctica de manera que las fuerzas de
seguridad dedicadas (si están disponibles) y las unidades de
ASPC estén preparadas para contacto con el enemigo.
 Anticipar la necesidad de despeje y reconocimiento de rutas para
apoyar el movimiento de vehículos rodantes basado en el terreno
y los caminos/carreteras disponibles. (Esto es realmente cierto si
el tránsito de ASPC se desplaza a lo largo de posiciones previas
del enemigo que pueden contener obstáculos y grandes
cantidades de material explosivo sin detonar.)
 Asegurar que los preparativos de ASPC para la misión no
divulguen los planes tácticos.

3.4 APOYO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

El objetivo de las actividades de ASPC en la defensa es apoyar las


preparaciones defensivas, operaciones de seguridad, el enfrentamiento del
área principal de batalla y la transición a misiones subsiguientes. Un plan
para el apoyo de la movilidad, contra movilidad y el esfuerzo de
supervivencia del área de operaciones de la Unidad táctica es crítico. Los
suministros Clase IV deben ser enviados directamente desde la brigada o
división al sitio de emplazamiento. Se otorga a la Clase V la más alta
prioridad de todos los suministros críticos durante las operaciones
defensivas.
El aumento de gasto de municiones afecta de manera significativa los
haberes de transporte. Se usa abastecimiento de distribución directa para
acelerar las entregas tan avanzado como sea posible. Al igual que en la
ofensiva, el S4 elabora y distribuye el calco de ASPC. Incluye las rutas
58
principales de abastecimiento, puntos de almacenamiento de Clases IV y V,
y los puntos de relevo logístico. En la defensa, las unidades de ASPC se
colocan más hacia la retaguardia para evitar interferir el desplazamiento de
las unidades de maniobra entre las posiciones y el movimiento hacia
adelante de la fuerza contraatacante. Los siguientes párrafos describen las
consideraciones de ASPC durante la defensa.

a. Anticipación de Necesidades. Las siguientes áreas requieren


planificación proactiva:
 Anticipar un aumento de consumo de las Clases IV, V y VI;
disminución de las necesidades de la Clase III; y el potencial de
bajas masivas.
 Establecer los criterios de bajas masivas para los comandantes
de la Unidad táctica y equipos de compañía.
 Anticipar la necesidad inmediata de reabastecer municiones y
proporcionar existencias adicionales de municiones basado en las
tareas de las unidades subordinadas.
 Calcular aproximadamente las necesidades de materiales de
obstáculo Clases IV y V, y enviar temprano los materiales
directamente a la vanguardia para facilitar las preparaciones
defensivas.
 Planificar y asignar suministros Clase III y apoyo de
mantenimiento adicionales para los haberes de ingeniería durante
la fase de preparación.

b. Posicionamiento. Los recursos de ASPC son más vulnerables en las


operaciones defensivas. El posicionamiento apropiado de estos recursos
puede impedir su detección por el enemigo. A continuación se indican
consideraciones para el posicionamiento de recursos de ASPC:
 Evitar ubicar sitios y unidades de ASPC a lo largo de vías de
aproximación terrestres y aéreas del enemigo, en las
inmediaciones de unidades de artillería o cerca de áreas de
objetivo del enemigo en plantilla.
 Coordinar las necesidades de desplazamiento y terreno con los
planes de maniobra y el posicionamiento de otras unidades, como
la artillería.
 Ubicar los trenes de campaña o áreas de apoyo de el unidad
táctica y unidades de ASPC tan a la retaguardia como sea
posible, pero lo suficiente cercano para proveer apoyo de
reacción inmediata.
 Mover periódicamente los trenes de combate y otros recursos de
ASPC, basado en el nivel de amenaza, para disminuir su
vulnerabilidad de detección.
 Maximizar el uso de cobertura y encubrimiento, dispersión y
protección proporcionadas por el terreno.

59
c. Evitar Patrones. La creación de patrones de apoyo aumenta el riesgo
de las unidades de ASPC. Algunas recomendaciones incluyen las
siguientes:
 Evitar la fijación de patrones de apoyo con el fin de disminuir la
vulnerabilidad a la interdicción enemiga.
 Variar los tiempos de paquetes logísticos y ubicaciones de los
puntos de relevo logísticos.
 Considerar la ejecución de paquetes logísticos y otras actividades
rutinarias de ASPC durante visibilidad limitada.
 Mantener seguridad de la operación.

d. Proporcionar Apoyo en Profundidad. La estructura de ASPC debe


apoyar toda la defensa. Sugerencias para lograr esto incluyen las
siguientes:
 Asegurar que el foco inicial de apoyo está centrado en el esfuerzo
de la preparación defensiva.
 Asegurar que los planes de mantenimiento, reabastecimiento y
evacuación apoyan las fuerzas de seguridad y los haberes de
reconocimiento avanzado. A medida que se desarrolla la batalla,
las prioridades de ASPC normalmente cambian para apoyar el
área de batalla principal de la unidad.
 Asegurar que las rutas principales de abastecimiento apoyan todo
el esquema de maniobra e incluye todas las contingencias,
posiciones subsiguientes y opciones de contraataque.
 Planificar rutas principales de abastecimiento alternas para
evacuación de bajas con el fin de proveer flexibilidad.
 Desarrollar y ensayar eventos activadores para el movimiento,
desplazamiento y evacuación de sitios de ASPC basado en la
situación del enemigo y el esquema de maniobra.

e. Clases IV y V (Materiales de obstáculo). La colocación y


reabastecimiento de materiales de obstáculo son críticos para una defensa
exitosa. A continuación se indican algunas consideraciones de colocación y
manejo:
 Identificar temprano en el proceso de planificación las
necesidades de las Clases IV y V para apoyar los equipos de
compañía y fajas de obstáculos ordenadas.
 Identificar temprano las ubicaciones de los puntos Clases IV y V
del Unidad táctica mediante coordinación con la compañía de
ingenieros.
 Enviar materiales directamente a la vanguardia tan pronto como
sea posible.
 Asegurar que los puntos Clases IV y V están ubicados de manera
céntrica para apoyar las fajas de obstáculos ordenadas y al
mismo tiempo permanezcan ocultos al enemigo.
 Asegurar que los equipos de manejo de materiales están
ubicados en cada punto Clase IV y V.
60
 Coordinar suficiente apoyo de maniobra para organizar materiales
y desempacar minas, cortar cobertura superior para posiciones
de combate y cargar material en haberes de acarreo.
 Rastrear cuidadosamente el uso de Clase IV y mantener la
flexibilidad para trasladar materiales basado en refinaciones del
plan, cambios en la situación y el progreso de construcción de
obstáculos.
 Planificar el repliegue de suministros Clases IV y V sin usar
basado en un evento activador para prevenir la pérdida de
materiales no utilizados.
 Considerar agregar haberes de transporte adicionales a los
ingenieros para apoyar el desplazamiento de los materiales de
obstáculo a los sitios de construcción.
 Maximizar el uso de envío de la brigada o división para
transportar suministros Clases IV y V directamente a los puntos
Clases IV y V del Batallón.

f. Clase V. El reabastecimiento inapropiado de Clase V en operaciones


defensivas resultará en fracaso. Algunas consideraciones de planificación
incluyen las siguientes:
 Enviar directamente a la vanguardia tanta cantidad de Clase V
como sea posible basado en las prioridades de apoyo del
comandante y las necesidades de municiones anticipadas de
cada unidad.
 Pre almacenar municiones en las posiciones principales y
subsiguientes, y asegurar que están bajo vigilancia apropiada y
correctamente almacenadas.
 Asegurar que el plan de reabastecimiento apoya las necesidades
de municiones especializadas de todas las unidades, como las de
artillería de defensa aérea e ingenieros.
 Mantener existencias de reabastecimiento de emergencia dentro
de los trenes de combate y en los trenes de campaña/área de
apoyo de la unidad táctica en profundidad.

g. Apoyo de Mantenimiento. El apoyo de mantenimiento de reacción


inmediata acelera el retorno de sistemas de combate esenciales a la
batalla. La planificación de mantenimiento debe incluir:
 Prioridades de mantenimiento aprobadas o establecidas por el
comandante.
 Equipos de mantenimiento despachados tan avanzados como
sea posible para disminuir la necesidad de evacuar equipos. El
ímpetu del esfuerzo de mantenimiento es reemplazar en la
vanguardia y arreglar (reparar) en la retaguardia.
 Evacuación rápida de equipos dañados desde el punto de
concentración de mantenimiento de la unidad al batallón de
apoyo avanzado en el caso de que las fuerzas defensivas tengan
que reposiciones
61
h. Apoyo Médico. La planificación de apoyo médico es crítica para
proporcionar tratamiento rápido y evitar confusión. A continuación se
indican factores de planificación para el apoyo médico:
 Ubicar los puntos de intercambio de ambulancias y recursos de
evacuación médica para apoyar el movimiento oportuno de bajas.
 Coordinar las rutas y planes de evacuación con los planes de
maniobra y las ubicaciones de obstáculos.
 Desarrollar un plan de contingencia debido a la pérdida de uno o
ambos puestos de socorro.
 Asegurar apoyo médico a elementos de APC y ASPC, tales como
instalaciones C2, ingenieros, artillería de defensa aérea y nódulos
de comunicación.
 Maximizar el uso de ambulancias no estándar para reemplazar
ambulancias perdidas o proporcionar apoyo de evacuación
adicional.
 Siempre planificar para el caso de bajas masivas y asegurar que
se identifican y se ensayan medios de evacuación adecuados,
incluyendo el transporte aéreo.

62
CAPÍTULO IV

4. A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA IRREGULAR

4.1. CONCEPTO DE LA A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA


IRREGULAR

El Apoyo de Servicios para el Combate es el conjunto de actividades de


orden Logístico y Administrativo necesario para soportar el desarrollo de
una operación militar.

Es importante considerar que las actividades que se ejecutan fuera del


teatro de operaciones relacionadas con aprovisionamiento,
almacenamiento, distribución, transporte de materiales , suministros, la
información y personal se considera tan solo operaciones logísticas que
soportan el Apoyo y Servicios para el Combate aplicable en el área de
operaciones .

Esta consideración es válida para las actividades administrativas tales


como pagaduría, culto, sanidad y otras cuando se realizan en las
condiciones descritas.

En otras palabras el Apoyo y Servicio para el Combate en guarnición se


concederá estático, es potencial y solo se dinamiza cuando es integrado al
desarrollo de la operación en apoyo a las unidades comprometidas
directamente en el teatro de operaciones.

El propósito del Apoyo de Servicios para el Combate en operaciones de


contraguerrillas es la solución de problemas de orden logísticos y sus
actividades tienen como propósito fundamental el obtener medios,
distribuirlos y mantener todo el apoyo que requieren las unidades para el
cumplimiento de la misión.

Se piensa que la Logística Militar es algo reciente, pero en realidad el


concepto de logística es tan antiguo como la guerra misma; para lograr la
eficiencia, eficacia y efectividad en las operaciones logísticas se deben
manejar y tener claros los conceptos básicos de la logística como son:

4.2. ABASTECIMIENTOS
Función logística que tiene como finalidad proveer a la unidad o individuo,
de todos los elementos necesarios en cantidad suficiente para iniciar y
sostener el combate hasta que pueda ser reabastecido con los elementos
necesarios para equipar, mantener y operar una unidad militar.

63
Tanto desde el punto de vista orgánico como operativo, el primero de los
elementos funcionales es "Abastecimientos" que cubre uno de los sectores
más amplios y de mayor interés de la logística técnica y constituye el eje de
la logística del Material. Representa el índice de la capacidad operativa de
la fuerza y de los servicios, es decir, el conjunto del Ejército en sí. Por todo
aquello se puede afirmar que la eficacia de todo el apoyo logístico
descansa, primordialmente en el Abastecimiento.
Su función básica como ya hemos dicho consiste básicamente en
"suministrar los artículos necesarios para equipar, sostener y permitir operar
a la fuerza y a los servicios".
Son tres en especial los fines que tiene el abastecimiento: equipar, lo que
exige el suministro de "equipos"; sostener, para lo cual se debe suministrar
"pertrechos" (municiones, etc.) y permitir operar mediante el suministro de
"artículos de consumo"
Por consiguiente, llegamos a la primera clasificación de los artículos los
cuales son el objeto principal del abastecimiento

4.2.1. CLASES DE ABASTECIMIENTOS

Abastecimientos clase I.
Se agrupan en esta clase aquellos que se consumen en una proporción
diaria y aproximadamente uniforme, sea cual fuere el carácter de las
operaciones o la naturaleza del terreno y que no requieren adaptación
especial para satisfacer exigencias individuales tales como: alimentos de
toda clase, forrajes para ganado o agua para todos los usos.

Abastecimientos clase II.


Se agrupan en esta clase los elementos que figuran en las tablas de
organización y equipo (TOE) tales como: vestuario, armamento, vehículos,
máscaras antigas, cascos, radios, herramientas, atalaje, equipo individual,
etc.

Abastecimientos clase III.


Se agrupan en esta clase los combustibles y lubricantes para vehículos,
incluyendo aquellos destinados a la operación y conservación del
armamento, equipos de construcción y atalajes. También comprende las
diferentes clases de gasolinas, el ACPM, gas natural y propano, petróleo,
aceites, grasas y carbón.

Abastecimientos clase IV.


Se agrupan en esta clase los elementos no incluidos en las tablas de
organización y equipo (TOE), cuya demanda se origina durante el desarrollo
de operaciones o para satisfacer necesidades especiales. Se incluye el
equipo, vestuario y herramientas, materiales para la construcción y

64
fortificación, la maquinaria y el equipo pesado, lanchas de asalto,
embarcaciones especiales, etc.

Abastecimientos clase V.
Se agrupan en esta clase las municiones de todo tipo, explosivos,
combustibles para lanza llamas y agentes químicos. Se incluyen
municiones para armas portátiles, artillería, bombas y torpedos, cohetes,
granadas de mano y fusil, cargas de profundidad, minas, espoletas,
estopines, munición pirotécnica, etc.

Abastecimientos clase VI.


Se agrupa en esta clase los elementos médicos, odontológicos y
medicamentos. Se incluye las dotaciones para puestos de socorro, de
clasificación y hospitales de campaña.

4.2.2 MÉTODOS DE ABASTECIMIENTOS


En las operaciones irregulares, los abastecimientos se distribuyen
empleando los siguientes métodos:

Regular o Terrestre
Este método es el más empleado por la Fuerza para la distribución de
abastecimientos de todas las clases, para ser empleado se requiere la
existencia de las respectivas vías de acceso, tiene como limitación que se
corre el riesgo de que los abastecimientos sean interceptados por los
grupos subversivos y por tal razón es necesario extremar las medidas de
seguridad, algunas veces para la distribución de dichos abastecimientos por
este método se pueden contratar vehículos de la región.

Por contratación
Celebrando convenios de suministro y entrega de abastecimientos con
otras entidades del Estado o con particulares, en sitios previamente
determinados; esta técnica tiene como ventaja que el contratista debe
responder por los abastecimientos hasta el momento en que estos son
recibidos por parte de la unidad apoyada, como desventaja el contratista
generalmente no se compromete a llevar los abastecimientos sino hasta
determinados lugares, únicamente puede ser empleada para
abastecimientos clase I y algún material de características no militares de
abastecimientos clase II y IV.

Con apoyo aéreo empleando helicópteros


Este es el método más apropiado para llevar los abastecimientos de todas
las clases a las unidades que se encuentran en zonas de difícil acceso,
tiene como limitación los altos costos que la Fuerza no está en capacidad
de abastecer permanentemente a todas las unidades, además por el ruido
que producen dichos aparatos y por su poca velocidad son vulnerables a la
acción del fuego enemigo.
65
La Unidad apoyada debe demarcar el área del helipuerto y guiar al
helicóptero con señales de humo hacia dicha área.

Por Lanzamiento
Transportando los abastecimientos en aeronaves y lanzándolos en
paracaídas, es un método rápido, y se emplea para el suministro de todas
las clases de abastecimientos especialmente a unidades que se encuentran
a grandes distancias y retirados de pistas de aterrizaje; para ser utilizado se
requiere además de la disponibilidad de aeronaves, acondicionamiento de
las mismas y personal capacitado para realizar dicha actividad, el
alistamiento de los paquetes logísticos y la organización de los mismos en
las zonas de embarque por parte de la unidades abastecedoras y la
demarcación de las zonas de lanzamiento por parte de las unidades
apoyadas.

Por Desembarque
Cuando se cuenta con pistas de aterrizaje, el material es desembarcado
una vez la aeronave haya aterrizado. Este método tiene como ventaja que
se puede transportar gran cantidad de abastecimientos a largas distancias y
no se ocasiona ningún daño en el material; cuando se vaya a emplear este
método la Unidad apoyada debe extremar las medidas de seguridad en los
alrededores de la pista en el momento del aterrizaje.

Por buzones
Adquiriendo en centros de distribución y dejando los abastecimientos en
caletas ubicadas en áreas deshabitadas y no transitadas para que sean
recogidos posteriormente por las unidades apoyadas, es un método usado
para abastecer pequeñas unidades que se encuentren generalmente
realizando operaciones de registro y control de área, al utilizar este método
los abastecimientos deben estar muy bien empacados para evitar su
deterioro o descomposición y bien mimetizados para no correr el riesgo de
que sean encontrados antes de llegar a su destino final.

Por medios y recursos de la región


Entregando dinero a los comandantes de las unidades o patrullas para la
adquisición especialmente de abastecimientos clase I y III en la región, es
importante tener en cuenta que empleando este método se puede correr el
riesgo de delatar las operaciones que se esté realizando.

Por combinación de Métodos


Normalmente para cumplir la función logística de abastecimientos en las
operaciones irregulares se combinan los métodos de abastecimientos
existentes, de acuerdo a las características de la operación que se esté
desarrollando.

66
4.2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS
El método de distribución es trasladar los abastecimientos de un sitio a otro
o de una unidad a otra unidad. El Ejército emplea tres métodos de
distribución: distribución de punto de abastecimiento, distribución de unidad
y distribución directa.
La distribución en si es una fase de carácter ejecutiva y netamente
dinámica, es la acción resolutiva de hacer llegar a las Fuerzas los medios
logísticos fijados en la Determinación de las Necesidades. Está claramente
definido que esta fase empieza en el momento mismo en que los medios
terminaron de ser producidos o adquiridos y termina cuando los mismos
llegan al usuario final; es por ello que esta fase está ligada con la Logística
de Consumo.
Existen diferentes órganos de distribución los cuales acumulan los medios,
son el extremo del sistema de distribución.
Principales tipos de órganos de distribución:
 Bases permanentes, arsenales, centros de depósitos. Ejemplo: Bodegas
de almacenaje, pañoles, etc.
 Bases Avanzadas en Tierra.
 Grupos de apoyo móvil o bases fijas
 Grupos de Reabastecimiento.

En la fase de distribución el principal elemento de vital importancia


constituye sin lugar a duda: El Transporte.
Distribución de punto de abastecimiento.
La distribución de punto de abastecimiento es el método normal de
distribución para las unidades que reciben apoyo directo de las unidades de
abastecimiento y mantenimiento de apoyo directo. Las unidades de apoyo
usan sus medios orgánicos de transporte para recoger los abastecimientos
en los puntos de abastecimiento o unidades de mantenimiento de apoyo.
Mantiene existencias mínimas.

Distribución de unidad.
Los recursos de transporte del cuerpo de ejército o del teatro transportan
los abastecimientos hasta las unidades. La unidad receptora es
responsable por la rápida descarga de los abastecimientos del sistema de
transporte. La distribución de unidad es el método preferido de distribución
a las unidades usuarias y se debe emplear siempre que lo permiten los
recursos. Es además el método de distribución estándar desde una unidad
de abastecimientos.

Distribución Directa.
Es un método de distribución de abastecimientos en donde un punto de
abastecimiento intermedio es pasado por alto para proveer un apoyo más
eficaz. Por ejemplo: Los camiones de las unidades de abastecimientos de
67
los escalones superiores sobrepasan los puntos de abastecimientos de GS
y llevan los abastecimientos directamente a las unidades de DS. El material
de barrera de los ingenieros se puede enviar directamente desde los puntos
de abastecimiento de Clase IV de GS del cuerpo de ejército a la unidad de
ingenieros que lo emplazará, o al punto de abastecimientos de ingenieros
(ESP). La unidad receptora es responsable por la rápida descarga de los
abastecimientos del sistema de transporte. Este método no funciona
automáticamente. Se le debe especificar en los planes y coordinar a través
de los canales del MMC/MCC.

Distribución abastecimientos locales.


Las necesidades de la población civil influyen en la disponibilidad de
recursos locales. Cuando las fuentes locales proporcionan los
Abastecimientos, se deben transportar menos abastecimientos de las
fuentes externas. De ser posible, una base debe proporcionar por lo menos
agua potable, combustible, víveres, intendencia, herramientas y
maquinarias

Punto De Abastecimiento.
Es una expresión genérica para designar cualquier local donde se procede
a la distribución de abastecimientos. Mantiene existencias y se designa por
la clase de abastecimientos que maneje.

Punto de concentración.
El de reunión de tropas para un acto colectivo de servicio, para emprender
una marcha o para disponerse a una operación ofensiva, esto fuera del
alcance de la artillería enemiga.

Punto de recolección.
Es la instalación destinada a recolectar personal para evacuarlo o volver a
su lugar de origen.

4.3 BAGAJES
Equipo militar de un Ejército. Conjunto de medios indispensables que
transportan las tropas: material, vehículos, ganado, etc. Una vez adquiridos
y recibidos los materiales y los repuestos se procede a su almacenamiento
en los respectivos pañoles y bodegas existentes en el reparto.
El almacenamiento es una función más de desarrollo del elemento funcional
del abastecimiento, el cual consiste en guardar en los depósitos y bodegas
la cantidad de suministros necesarios para efectuar su posterior
distribución.
Para un almacenamiento acorde a nuestras necesidades se debe tomar en
cuenta la ubicación geográfica, el lugar donde se desarrollan las actividades
y operaciones, evitando de esta manera un almacenamiento en lugares no
aptos, como son lugares apartados que permitan un retraso en la reposición
de repuestos y materiales. Se debe lograr contar con buenos sistemas de

68
revisión (inventarios), recepción, estiba, etc. Evitando al máximo almacenar
materiales innecesarios y de baja rotación.
Para cumplir exitosamente la función de distribución se debe tomar en
cuenta el almacenamiento, se debe procurar atender el sostenimiento
permanente de la fuerza y sus reales necesidades.
En el aspecto regulador se buscará mantener los niveles de stock
adecuados con ello logrando la reducción de los tiempos de reposición. Las
finalidades del almacenamiento son las siguientes:
 Regular la corriente de abastecimientos (función reguladora)
 Proteger el material (función protectora).
 Posibilitar su distribución (función distribuidora)

La función reguladora busca que el material y repuestos vayan


directamente del lugar de almacenamiento hacia el consumidor final y que
dicho almacén o pañol sea la fuente directa de la obtención de los
materiales y repuestos.
La función protectora tiene por objeto la conservación del material, el mismo
que debe encontrarse guardado y almacenado en las mejores condiciones
técnicas y de seguridad. Los almacenes pueden ser generales y especiales,
siendo los generales almacenes habilitados para depositar en los mismos
artículos de diferentes clases, mientras que los especializados son
destinados a almacenar un producto en especial por ejemplo (combustibles,
víveres, etc.)
Existen muchos tipos de almacenes entre los más importantes tenemos:
 Los instalados en tierra (cubiertos, al aire libre, enterrados)
 A flote (gabarras y pontones)

Las Recepciones
Las operaciones de recepción tienen por objeto la toma de razón de las
mercancías para entrar en un almacén.
Para lo cual se cuenta con dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo.
Recepción cuantitativa.
Tiene por objeto verificar las cantidades recibidas y comprobar que son
iguales a la de la nota de entrega. En la medida de lo posible las
operaciones de recepción cuantitativa se realizan en un local preparado
para el efecto, que se llama normalmente sala de recepción
Las operaciones de recepción se efectúan desde el momento de
desembalar los géneros a su llegada, por lo que interesa disponer del
espacio necesario para evitar los embotellamientos y mezclas. El receptor
cuantitativo efectúa sus verificaciones bien sea contando de pieza por pieza
de las mercancías recibidas en número o bien por mediciones que permitan
las verificaciones dimensionales de identificación.

69
Recepción cualitativa.
Es necesario también comprobar si los materiales están de acuerdo a las
especificaciones del pedido, generalmente esta recepción se realiza a la
llegada de los repuestos, aunque puede ser procedida por inspecciones
previas en la fabrica del suministrador en los casos en que es necesario y
sea viable constatar la calidad de la materia prima utilizada, la misma que
debe ser realizada exclusivamente por personal técnico calificado.
También es importante citar que como parte fundamental de un buen
almacenamiento dentro de una bodega, se deben tener en cuenta
importantes factores que ayudan en la administración de los materiales
almacenados.
Bagajes de Combate.
Están constituidos por personal y abastecimientos que de acuerdo con la
situación táctica se necesitan en forma inmediata para garantizar el apoyo
de la operación que se adelanta.

Bagajes de Campaña.
Están constituidos por los bagajes de unidad táctica que no conforman los
bagajes de combate.

4.4 EL TRANSPORTE
Esta función se debe considerar dentro del plan logístico y su énfasis será
acorde con el tipo de operaciones a desarrollar. Su aplicación se registra
desde el momento de salida de la sede de la unidad que opera y siempre se
considera como un movimiento de orden táctico, por lo que se deberán
implementar todas las medidas de seguridad hasta llegar al destino
ordenado en la orden de operaciones u orden de marcha.

Una fuerza de contraguerrillas puede obtener el trasporte que necesite


empleando los siguientes sistemas.

 Medios orgánicos
 Medios adquiridos cuyo valor debe ser cancelado por el Comando
que lo autoriza.
 Solicitando apoyo al Comando Superior.
 Medios adquiridos en la región

La satisfacción de las necesidades de transporte por sistemas diferentes a


los anteriores, puede ser cuestionada por la población civil, en detrimento
de la imagen de la fuerza y del respaldo de la misma comunidad. La
requisición es una figura que no es válida en este tipo de conflicto.

70
4.4.1 EL TRANSPORTE EN LAS OPERACIONES IRREGULARES
Los elementos de transportes son los encargados de mantener el flujo de
los abastecimientos y al regresar luego de haberlos entregado, deben
efectuar la evacuación del personal y el material que así lo requiera.

Cuando las circunstancias lo permitan, debe apoyar a las unidades de


reserva, para efectuar contraataques llevando dichas unidades lo más
adelante posible.

Se debe centralizar el control del mayor número de vehículos de


abastecimientos en las áreas de A.S.P.C de las Brigadas.

El transporte en operaciones de ocupación


Considerando la intención del comandante y el concepto de la integridad de
las tropas se deberá elegir el tipo de columna de marcha a emplear, bien
sea en columna de infiltración (vehículos despachados con Intervalos de
tiempo irregulares) empleando preferiblemente vehículos tipo civil, cuando
se desea mantener en secreto la operación y existe la disponibilidad de
medios con estas características, o una columna abierta (Vehículos
despachados con igual intervalo de tiempo) empleando vehículos civiles,
vehículos militares o combinadamente, cuando la intención sea la de hacer
presencia haciendo demostraciones de despliegue y de fuerza. La columna
cerrada entre vehículos por su concepto no ofrece ningún tipo de seguridad
en las tropas.

El regreso de la columna, después de dejar a las tropas en el sitio


seleccionado, obliga el empleo de la columna de infiltración que permitirá el
tránsito de la ruta de regreso a la Unidad o el área de A.S.P.C con
seguridad. Este tipo de columna de marcha disminuye la vulnerabilidad ante
un eventual retén subversivo evitando que la totalidad de los vehículos
caigan en él; se recomienda la coordinación de seguridad de puntos críticos
y rutas durante el paso de vehículos tanto de ida como en el regreso.

El Transporte en las Operaciones de Registro y Control Militar de Área


El empleo de los medios de transporte es inadecuado salvo para efectuar
evacuaciones de personal o material capturado bajo medidas de seguridad
tales como aseguramiento de puntos críticos, escoltas, y otros.

Se recomienda preferiblemente el empleo de helicópteros. El uso de medios


terrestres se considera inconveniente, pues su uso representa una
vulnerabilidad para la Unidad que se desplaza ante una emboscada o un
atentado terrorista con explosivos. Por otro lado el concepto de la operación
no permite que el mando operacional se vea amarrado a la seguridad y
mantenimiento de los medios de transporte, pues esto dificulta la
conservación del secreto del movimiento, obliga a la patrulla al empleo
permanente de carreteras y disminuye su capacidad de combate al tener

71
que asignar personal para la seguridad de los vehículos. Para las
operaciones de destrucción la apreciación anterior también es válida.

Análisis De Los Medios De Transporte


La consideración del transporte integrado al desarrollo de las operaciones
militares se hace bajo las condiciones impuestas por los medios que se
empleen, ya que ellos determinan las características específicas de
capacidades en peso, en volumen, autonomías y otros aspectos que
inciden en el cumplimiento de las tareas de combate impuestas en el
planeamiento.

Transporte Con Medios Terrestres Carreteros


La función logística del transporte se desarrolla principalmente con medios
terrestres, especialmente el que se basa en el empleo del sistema nacional
de carreteras o malla vial nacional. Se considera el empleo del ferrocarril
como alternativa pero es importante tener en cuenta la lentitud del sistema,
su vulnerabilidad, la baja frecuencia de las rutas, además de su trazado
limitado en la geografía nacional.

Para el desplazamiento del transporte, se hace necesario que el Oficial de


Logística considere que la Unidad a transportar se debe distribuir en una
cantidad de vehículos de forma tal que le permita efectuar los movimientos
motorizados proporcionándose su propia seguridad. Se recomienda que por
una Unidad del tamaño de un pelotón, se emplee una cantidad mínima de
tres vehículos, sin importar su tipo, lo que facilitará la aplicación de los
movimientos por saltos vigilados o movimiento vigilado, reduciendo con ello
la vulnerabilidad que ofrece el transporte terrestre.

Transporte Con Medios Aéreos


La fuerza Aérea Colombiana y/o la Aviación del Ejército cuentan con
diferentes tipos de aeronaves para apoyar a las Unidades de Superficie que
se encuentran operando en un área determinada; esta función la cumplen
desarrollando la función logística de transporte de persona o de material de
las diferentes clases. Para la aplicación de este medio de transporte, se
debe hacer una coordinación permanente con el Oficial de operaciones con
el fin de determinar las coordenadas donde se encuentra la Unidad a
apoyar, al código de señales a emplear (humos, paineles, frecuencias etc.)
entre otros aspectos.

Es importante tener en cuenta que las señales de tierra deben ser


autenticadas por el Comandante de la Unidad de Superficie a la cual se va
apoyar, con el propósito de que el piloto no sea objeto de engaños por parte
del enemigo; esta autenticación se realiza por medio del radio de
comunicaciones y de otras señales que permiten dar certeza de la
presencia de las tropas regulares.

72
Para efectos del planeamiento para el transporte de personal y de material,
se deben conocer las limitaciones y capacidades de las aeronaves de
acuerdo a su tipo y la consideración de las mismas de acuerdo a la altura
sobre el nivel del mar con relación al área en la cual se opera.

Transporte de personal con medios aéreos.


Para transportar personal empleando medios aéreos el Oficial de logística
en coordinación con el Oficial de operaciones deberá diseñar el plan de
embarque considerando los siguientes aspectos.
 Clase de aeronave
 Cantidad de naves disponibles para transporte
 Cantidad de naves disponibles para apoyo de fuego aéreo –táctico
 Elevación sobre el nivel del mar ( para determinar capacidad)
 Peso de los equipos individuales de combate
 Cantidad de hombres por transportar
 Capacidad de combustible por aeronave
 Distancia – tiempo del punto de salida hasta la zona de aterrizaje
 Puntos de distribución de combustible para las aeronaves

Una vez determinadas las variables anteriores, el oficial de logística


determina las rotaciones necesarias para cumplir con el plan de
movimiento, a la vez que determina la cantidad de combustible necesario
para reabastecer las aeronaves entre cada movimiento, si la distancia así lo
exige. Es importante entonces que se cuente con las tablas de relación
entre capacidades de combustible y las autonomías de vuelo y los medios
terrestres de reabastecimiento de combustibles; este tipo de operaciones
exige una celeridad especial, pues los hombres que van en el primer vuelo
depende de los apoyos subsiguientes a su llegada.

Transporte de materiales y suministros con medios aéreos.


Para la ejecución de esta actividad logística, se consideran básicamente los
aspectos anteriores, adicionándole el análisis de las medidas de volumen
de los materiales y suministros que se van a transportar. Para efectos de un
mejor empleo de los medios aéreos se recomienda la unificación de la
carga, es decir procurar manejar la mayor cantidad de elementos dentro de
un envase único, que facilite la manipulación y se optimicen espacios
disponibles en las aeronaves. La carga bien sea suelta o unificada deberá
estar marcada perfectamente, consignándose en un lugar visible los datos
de peso y la identificación de la unidad de destino.

Como medida de seguridad se deben coordinar previamente con la Unidad


de apoyo las condiciones del abastecimiento, de tal manera que se
establezcan señales y seguridad de la zona de aterrizaje o la zona de
lanzamiento en la eventualidad que la nave no pueda descender.
Para desarrollar el abastecimiento con medios aéreos es necesario que
existan en las secciones de logística las tablas de peso y volumen por cada

73
elemento a transportar y una vez se consoliden los abastecimientos en un
paquete logístico, se debe totalizar el peso para información de los pilotos,
lo que agilizará el transporte.

Otras aplicaciones de los medios aéreos en apoyo a las operaciones


irregulares.

a. Comando y Enlace: cuando transporta Comandantes y Oficiales de


Estado Mayor que se requieren para la coordinación y dirección de
las operaciones.
b. Reconocimiento y Seguridad: suministrando helicópteros o aviones
para cumplir misiones de reconocimientos de área, rutas o zonas o
para escoltar y alertar movimientos terrestres.

c. Comunicaciones: la carencia de medios de comunicación en tierra


puede suplirse empleando helicópteros o aviones livianos, con
equipos que permitan establecer el enlace.

d. Abastecimientos y Evacuaciones: siendo los principales apoyos


que presta este medio de trasporte, principalmente en área de difícil
acceso por tierra. Para este efecto se recomienda que en los
desplazamientos de las aeronaves hasta un sitio para evacuar
personal, se lleven elementos que requiera la unidad apoyada, a fin
de optimizar el empleo de las aeronaves.

e. Transporte de tropas de asalto: cuando se planea y ejecutan


operaciones aéreo-móviles, en este caso se establece un
planeamiento y una estrecha coordinación de actividades.

f. Transporte administrativo de tropas: cuando la situación táctica


exige el desplazamiento rápido de unidades hacia o desde el área de
operaciones.

g. Participación en operaciones Sicológicas y de acción Cívica: En


este caso se puede utilizar para distribuir propaganda y/o volantes
desde el aire, emplear altavoces y transportar elementos.

h. Apoyo de fuego: Para respaldar desembarcos de tropa, consolidar


posiciones, hacer reconocimiento por fuego, desalojar al enemigo de
una posición, facilitar la persecución y destruir posiciones enemigas.
Transporte con medios fluviales
Aunque el empleo de los medios fluviales obedece a un aspecto más
circunstancial impuesto por las condiciones del área de operaciones, el
Oficial de Logística debe considerar dentro de su plan, el empleo de botes,
lanchas, planchones, etc para el transporte de personal y/o de material. Es
importante entonces prever las medidas correspondientes para garantizar la
integridad del personal y de los elementos transportados, dada la
74
vulnerabilidad que representa el empleo de estos medios de transporte.
Para tal efecto el Oficial de Logística debe contemplar el uso de chalecos
salvavidas para el personal, sistema de boyas de flotación para el material
de guerra y empaques impermeables para municiones y otros suministros.
El plan de embarque fluvial se debe diseñar de tal manera que la unidad se
encuentre distribuida en varias naves, para que pueda proveer su propia
seguridad en caso de un ataque durante su desplazamiento.

Igualmente se debe conocer la ubicación de los elementos fluviales de la


Armada nacional y de infantería de Marina, para solicitar el apoyo cuando
se requiera.

Transporte multi- modal


La multi-modal del transporte consiste en integrar dos o más medios de
transporte bajo un solo planeamiento logístico; es decir, que cuando en un
mismo plan se contempla el empleo combinado de medios terrestres,
aéreos y/o fluviales para el transporte de personal o de material en apoyo
de una operación especifica, se habla de un sistema multi-modal de
transporte.

La aplicación de este sistema de transporte debe obedecer a un detallado


planeamiento para lo que es necesario efectuar las coordinaciones
necesarias entre unidades tácticas y el Comando Superior a fin de obtener
los medios de transporte requeridos para la ejecución del plan. El sistema
multi-modal se emplea generalmente cuando las operaciones exigen un
largo desplazamiento y el medio empleado no cubre la distancia
establecida, dadas las condiciones geográficas no permiten terminar el
movimiento con un solo tipo de transporte. Igualmente se recomienda su
desplazamiento como técnica de engaño.

Medios Humanos
Las dificultades del terreno pueden exigir su uso. Consiste en utilizar las
tropas o habitantes de la región contratados, para transporte de los
abastecimientos, teniendo en cuenta que se debe mantener sobre ellos un
estricto control.

Las tropas deben estar en capacidad de transportar los bagajes de


combate, necesarios para su propia subsistencia y operación, dentro de la
zona de combate sin apoyo especial de transporte.

Medios Mulares y Caballares


Este medio se usa principalmente para el transporte de abastecimientos en
áreas calientes de vías carreteras o cuando no hay disponible otro medio,
se pueden utilizar mulares orgánicos o contratados, en caso de emplear
arrieros de la región, debe extremarse la vigilancia sobre ellos.

75
Agregar
Destinar unidades o personal con carácter relativamente temporal a una
organización ya establecida. Las relaciones de mando entre la unidad
agregada son la que existe entre la primera y sus unidades orgánicas,
estando sujetas a las instrucciones impuestas en la orden de agregación.

Apoyo
La acción de una fuerza o parte de la misma, que ayuda, protege,
complementa y/o sostiene a la otra.

4.5 APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (A.S.P.C.).


Ayuda prestada a las fuerzas en un teatro o área de operaciones en los
aspectos relacionados con logística, personal y asuntos civiles.

Apoyo Logístico.
Ayuda que se le brinda a las tropas donde y cuando sea necesario en lo
relacionado con abastecimientos, transportes, mantenimiento, sanidad,
construcciones, prestación de servicios en campaña y otras actividades
misceláneas.

Área de Servicios.
Comprende la zona de la retaguardia en la cual están ubicadas las
unidades de A.S.P.C. orgánicas y agregadas de la Unidad Operativa Menor.

Asignar.
Destinar unidades o personal a una organización con carácter relativamente
permanente. Se considera orgánica de la unidad que la recibe mientras se
encuentra en esta situación.

Autoridad Directiva.
En el campo de la logística es la facultad que tiene un comandante para fijar
políticas generales y establecer normas de coordinación para las
operaciones logísticas.

Carga Básica.
Cantidad de munición requerida que debe llevar cada arma o pieza en los
medios de transporte orgánicos, individuales y colectivos (cartucheras,
cajas, vehículos orgánicos). Asegura suficiente munición para sostener el
combate hasta el momento de rea municionamiento y una reserva en caso
de emergencia.

Carga Disponible.
Corresponde a la cantidad de munición que una unidad tiene en un
momento determinado que no corresponde a la carga básica ni a la reserva.

76
Carga Necesaria.
Es la apreciación de la cantidad de munición necesaria para sostener las
operaciones de combate de una unidad durante un periodo específico de
tiempo sin restricciones, determinada con base en cálculos logísticos.

Carga Requerida.
Cantidad de munición necesaria para sostener las operaciones de combate
de una unidad durante un periodo específico de tiempo sin restricciones. La
carga requerida se calcula únicamente para las armas de apoyo de
combate.

Carga Restringida.
Es la diferencia entre la carga necesaria y la carga disponible para una
operación.

Comando de apoyo (CODA).


Es el organismo logístico desde el cual se distribuye el apoyo a todas las
unidades que se encuentran en un teatro de operaciones

Control Administrativo.
Dirección o ejercicio de autoridad sobre las organizaciones referentes a los
asuntos administrativos y logísticos.

Control Operacional.
Atribución que se le da a ciertos comandos de las FF.MM para ordenar a la
fuerza pública puesta bajo su control, cambios en su organización para el
combate, asignación de misiones y objetivos tácticos, ejecución de
desplazamientos en el área de actividades, modificaciones en su dispositivo
y variaciones relativas a su ubicación en la zona. El control operacional no
incluye responsabilidad sobre aspectos de administración, disciplina,
organización interna, entrenamiento, ni autoridad directa, excepto cuando
los comandos subordinados solicitan apoyo en este sentido.

Días de Abastecimientos.
Cantidad de abastecimientos que se estiman necesarios para el consumo
diario de determinados elementos, unidad, hombre, arma etc. En función de
las condiciones de operaciones. Se utiliza:
 Como factor de planeamiento cuando se expresa por hombre o por
arma para cómputo de necesidades.

 Para establecer los niveles de abastecimientos de las diferentes


instalaciones logísticas.

Dotación.
Conjunto de personas, material y equipo que reglamentariamente se asigna
a una organización militar.

77
Logística.
La logística es la ciencia que se encarga de preparar, obtener, distribuir y
administrar los recursos de todo orden que requieren las fuerzas militares
para su funcionamiento en tiempo de paz y la ejecución de sus operaciones
en tiempo de guerra.

Logística del Teatro de Operaciones.


Rama de apoyo de servicios para el combate que abarca lo relacionado con
abastecimientos, transporte, mantenimiento, sanidad, construcciones,
prestación de servicios en campaña y otras actividades misceláneas tanto
en la zona de combate como en la zona de comunicaciones.

Logística de la Zona del Interior.


Abarca la organización, los sistemas y los procedimientos junto con el
equipo, los materiales e instalaciones necesarias para:
 Desplazar las fuerzas hacia el teatro de operaciones (TO).
 Reclutar, adiestrar y equipar fuerzas militares.
 Apoyar los teatros de operaciones (TO) en forma continua y sostenida
hasta el cumplimiento de la misión.
 Apoyar las fuerzas que permanezcan en la zona del interior.

Mantenimiento.
Función logística que agrupa todas las operaciones que se desarrollan para
preservar, reparar y construir equipo de las fuerzas militares, con el fin de
mantenerlo en condiciones de empleo inmediato por parte de las unidades.

Nivel de Abastecimiento.
Es la cantidad de material autorizado previamente, para mantener en
existencia, con el fin de asegurar la función logística de abastecimientos. El
nivel de abastecimiento generalmente se expresa en días de
abastecimiento para fines de planeamiento pero también puede expresarse
en cantidades específicas.

Puestos de Socorro.
Instalación de la unidad táctica a donde convergen enfermos o heridos para
que le sean prestados los primeros auxilios y hospitalización de
emergencia, o ser preparados para su evacuación al escalón superior.

Ruta Principal de Abastecimientos (RPA).


Vía por la cual se efectúa el proceso logístico desde las instalaciones de
apoyo hasta las unidades subordinadas.

Elementos de apoyo de servicios para el combate.


Son aquellas organizaciones destinadas a proveer a los elementos de
combate, los medios materiales y humanos indispensables, para mantener
su potencial a un nivel adecuado durante el desarrollo de la operación.

78
Los elementos de Apoyo de Servicios para el Combate que puedan
intervenir en las operaciones de contraguerrilla se definen durante la
concepción de la orden de operaciones o como resultado de la formulación
de la misión, antes de exponer la orden.

Dimensiones de Áreas de A.S.P.C y Bagajes

En el teatro de operaciones, el área de A.S.P.C. y las áreas de bagajes (de


campaña y combate) se constituyen en el centro de gravedad que impulsa
el apoyo logístico desde las unidades de retaguardia hasta llegar a las
unidades de primera línea, como se puede apreciar en la gráfica.

BRALOG CODA AREA BAGAJES BAGAJES BAGAJES


A.S.P.C. CAMPAÑA COMBATE U/F

EJERCITO TEATRO DE BRIGADA BATALLÓN COMPAÑÍA


OPERACIONES

En el área de combate, la organización logística no se rige nunca por


patrones fijos o determinados y por lo tanto posee características
especiales debido a la función de apoyo que deben cumplir los diferentes
elementos que se organicen y cuyo principio fundamental debe ser la
flexibilidad, lo que permitirá organizarse convenientemente de acuerdo a las
circunstancias y necesidades que se requieran en el teatro de operaciones.

En las Operaciones de contraguerrillas las Unidades deben planear con el


apoyo de los medios orgánicos y con aquellos que le puedan brindar la
Unidad Operativa Menor, Mayor y el Comando del Ejército.

Las operaciones de contraguerrillas se desarrollan casi siempre en áreas


con innumerables obstáculos, escasez en vías de comunicación y medios
de transporte, lo cual dificulta el Apoyo Logístico.

Para operaciones específicas de corta duración debe preverse el apoyo


completo hasta el final, de igual forma en periodos largos de operación, es
necesario establecer normas y prioridades permanentes de Apoyo
Logístico; por lo cual se necesita gran iniciativa, actividad e ingenio por
parte del personal que tiene a su cargo la responsabilidad de esta misión
logística, el personal encargado de este aspecto logístico además de estar
entrenado para este fin, debe está capacitado para participar en acciones
de combate en caso de emergencia.

79
4.6 LA MANIOBRA LOGÍSTICA

La maniobra Logística consiste en disponer, mover Unidades y emplear los


medios disponibles del modo más adecuado, regulado y coordinando las
acciones en el tiempo y en el espacio para cumplir una misión asignada.

La maniobra en el aspecto logístico y táctico, prepara y desarrolla las


operaciones de la manera más adecuada a las circunstancias para
garantizar el éxito. Es necesario entonces analizar los cursos de acción más
acertados en el apoyo logístico frente al dispositivo de las unidades de
maniobra o de combate, pues la maniobra logística implica al momento de
ejecutarse que deben anticiparse los cambios de la situación táctica para
prever los recursos del A.S.P.C que se exigirán en el nuevo ambiente
operacional.

Esquema de despliegue de las áreas de bagajes (ataque)

La naturaleza del conflicto interno que genera operaciones contra grupos


insurgentes, terroristas o cualquier otro que desestabilice el orden interno
de la Nación se considera esencialmente de orden táctico, lo que obliga al
empleo por lo general de pequeñas Unidades, como respuesta a la
dispersión que en un momento determinado caracteriza el enemigo.

Frente a esto, la maniobra aplicada al sistema logístico que fundamenta el


A.S.P.C debe contemplar la respuesta efectiva a cada una de las Unidades
comprometidas en la operación, desarrollando un alistamiento para ejecutar
el apoyo principal a la Unidad que primero establezca el contacto con el
enemigo.

Consideraciones generales sobre la maniobra logística


En la maniobra hay dos etapas definidas:
La primera corresponde a la etapa del planeamiento en la cual se estudia la
forma de utilizar los medios de combate en el cumplimiento de la misión y
se calculan los que serán necesarios para apoyarlos. Esta actividad aunque
se inicia en la parte pre-operacional para alistar a las unidades de combate,
se debe continuar a lo largo de la operación para el sostenimiento de las
tropas y debe considerarse hasta más allá del término de la misma, para
efectos de soportar aspectos tales como explotación del éxito operacional,
consolidación de objetivos, persecución o solo las actividades de
recuperación y retorno a la Unidad.

La segunda etapa de ejecución en la cual se disponen convenientemente


los medios operativos, se acumulan los medios logísticos y se procede a
llevar a cabo las acciones previstas en la etapa de planeamiento, facilitando
la acción contundente de las unidades en el objetivo.

80
La cinética logística, es la aplicación real del apoyo logístico a una
operación o vista de otra manera es el verdadero Apoyo de Servicio para el
Combate.

Normas y procedimientos de la maniobra logística

El desarrollo de la maniobra logística y la complejidad que esto implica,


requiere tener en cuenta los siguientes aspectos tanto en el planeamiento
como en la ejecución:

 Mínima manipulación de los abastecimientos.

 Reducción de los elementos logísticos a los estrictamente


indispensables.

 Máximo empleo de los recursos locales.

 Establecimiento de rutas de transporte principales y alternas.

 Instalación de áreas de Apoyo de Servicios para el Combate.

 Seguridad en los movimientos.

 Secreto en el desarrollo de la maniobra logística.

 Previsión en los cambios en las situaciones tácticas.

 Análisis de los sistemas y métodos de distribución.

Principios Fundamentales Del A.S.P.C

1. Objetivo: Toda la operación logística debe tener un propósito


congruente con el de la operación militar.

2. Interdependencia: El proceso logístico no es aislado, depende del


entorno y se basa en las necesidades de las Unidades a apoyar.

3. Apoyo mutuo: El flujo de los apoyos, se basa en la composición de


una cadena de abastecimientos bien estructurada, la cual permite
que cada uno de los escalones que la integran se apoye en forma
permanente.

4. Flexibilidad: Un plan logístico extremadamente rígido no permite el


apoyo cuando se presentan cambios inesperados. El plan se debe ir
a las exigencias del ambiente operacional.

81
5. Seguridad: Se debe garantizar que el A.S.P.C. cumpla con su
propósito por lo que se deben adoptar los mecanismos que
garanticen la integridad de las instalaciones logísticas y de los
apoyos.

6. Sencillez: Un plan complejo es difícil de ejecutar, los planes sencillos


facilitan su ejecución y permite cambios rápidos.

7. Equilibrio: El plan logístico debe tener correspondencia con la


Unidad y la misión que se va apoyar. Calcular por debajo de lo
requerido limita la operación y hacerlo por encima, constituye un
lastre para la misma.

8. Unidad de mando: El establecimiento de la línea de mando permite


un planeamiento centralizado y una ejecución descentralizada, pero
en estrecha coordinación.

9. Economía: Se debe adelantar lo necesario, se debe entregar lo


requerido.

10. Movilidad: El A.S.P.C. no existe cuando los apoyos son estáticos, su


verdadero valor se da cuando estos son adelantados en apoyo a una
Unidad.

11. Previsión: El A.S.P.C. es futurista, se anticipa en los cambios de la


situación táctica y se prepara para afrontarlos.

12. Masa: Los hombres del A.S.P.C deben ser lo suficientes para
responder a las necesidades de las Unidades de combate.

13. Información: La información constituye la base de todos los


procesos logísticos. La velocidad con la que esta se transmite
permite la respuesta oportuna a las exigencias del combate.

14. Sentido de flujo: Es deber de todos los Comandos en la cadena de


abastecimientos, hacer todo el esfuerzo necesario para llevar lo más
cerca posible de los Comandos subordinados, los medios que éstos
necesitan para satisfacer sus necesidades. Recíprocamente, todo
Comando está en la obligación de hacer conocer sus necesidades
con toda oportunidad al escalón superior.[6]
Esto implica que el trabajo en todo momento debe considerar la
estructura orgánica que hace al sostenimiento logístico de la BN-
RDG.

82
15. Simplicidad: "Las operaciones logísticas deben caracterizarse por
su simplicidad". Esto debe ser una característica tanto en la
organización del apoyo como en los procedimientos empleados.[7]
Esto exige concebir las soluciones dentro de los procesos más
sencillos de aplicar y al mismo tiempo permitan efectivamente
abastecer.
16. Continuidad: El funcionamiento del sistema de servicios debe ser
continuo, de modo de satisfacer en cualquier momento, las
necesidades de las tropas en operaciones. Los elementos
combatientes deben ser aliviados al máximo de las preocupaciones
administrativas.
Esto significa que la solución debe concebir la solución para que
dentro de los obstáculos que existen, estos no impidan un
abastecimiento continuo.

17. Oportunidad: "Las necesidades deben ser satisfechas en el lugar


adecuado y en el momento oportuno".
Este fundamento es el que en rigor hace al problema y todas las
concepciones de solución que deban analizarse para determinar la
propuesta final, deben solucionar este aspecto particularmente.
Desde el punto de vista de la Doctrina como base teórica, los
enunciados son las bases que se considerarán en el desarrollo de la
investigación, como puntos de análisis y orientaciones de la solución.
Se ha considerado además, asumir como base teórica dentro del
marco normativo-legal, las regulaciones que hacen al Sistema de
Administración de Bienes y Servicios (SABS), que obedecen a lo
establecido en la Ley 1178 Sistema de Administración y Control
Gubernamental.

4.7 EL A.S.P.C. EN LA ORDEN DE OPERACIONES

La orden de operaciones es la intención del Comandante de la Unidad y en


ella se consignan todas las instrucciones correspondientes al planeamiento
y ejecución de la operación; dentro de esta se integra la parte operacional
con la logística.

En el punto correspondiente al Apoyo de Servicios para el Combate (punto


cuatro de la ORDOP) se deben consignar por lo menos los siguientes
datos:

83
 Tipos de abastecimientos de clase I que se van a utilizar y la
proporción de acuerdo al número de días de la operación, regulando
los ciclos de la alimentación y forma de reabastecimiento.

 Tipos de armas a emplear, cantidad de municiones por arma, tanto


de reserva como de dotación.

 Uniforme y que equipo que portara cada hombre de acuerdo al


terreno y al clima.

 Métodos para el manejo de muertos y heridos

 Métodos, prioridades médicas y de evacuación, así como los sitios


previstos para esta actividad.

 Métodos para el manejo de personal y material capturado.

 Reabastecimientos a las unidades ejecutantes.

 Todos los datos que sean de interés en el aspecto logístico, para el


desarrollo de la misión.

 Medios de transporte requeridos para el movimiento de unidades

Cuando en la orden de operaciones se omite la información se debe


elaborar al anexo de A.S.P.C. y en este punto hacer referencia a la
existencia del mismo.

La Dinámica Del A.S.P.C

La sinergia en el apoyo de servicios para el combate se inicia a partir del


momento en que el plan logístico se integra al planeamiento de la
operación de combate y se procede desarrollar las actividades
correspondientes al apoyo requerido en servicios y funciones logísticas.
El concepto intrínseco de la dinámica de la compañía de A.S.P.C es válido
tanto el efectuar el apoyo desde el puesto de mando atrasado como del
puesto de mando adelantado.

84
Instalaciones de las áreas de A.S.P.C para una unidad táctica en
desarrollo de las operaciones irregulares.

x
IV
RZG
II II P.G
RECOL
ASPC
RECOL
x
X P.M.

... MFS

SERV. RECOL

LAV
BAÑO COCINA

EVAC
MANDO CDTE
BASPC
x
Figura 1. Puesto de mando de CDTE BASPC

Cuando se opera en nivel de pelotón hasta unidad fundamental, la


responsabilidad del apoyo recae sobre la compañía de A.S.P.C de la unidad
táctica de la cual es orgánica la unidad comprometida. Bajo estas
circunstancias, normalmente la sede de la guarnición militar o lugar
designado como puesto de mando atrasado, se constituye como el área de
servicios para el combate, desde donde se desarrollan las actividades
logísticas y se dispone el alistamiento y desarrollo de los servicios
necesarios para apoyar la operación.

El puesto de mando tanto de la unidad táctica como de la compañía


A.S.P.C queda circunscrito dentro de las instalaciones y se deberán adoptar
medidas especiales acordes a la situación táctica que se vive, pues ahí se
integran todos los miembros orgánicos en función de la unidad
comprometida directamente en la operación. Estas medidas incluyen
seguridad física de las instalaciones, mantenimiento del secreto,
alistamiento de medios de evacuación a nivel de atención superior,
alistamiento de medios de atención primaria, medios de evacuación de la
zona de combate, alistamiento de material de la clase V para re
amunicionar, clase II clase segunda para reposición de material y equipo
así como el alistamiento de una unidad de reserva como apoyo y un
sistema de reemplazos de personal para mantener los efectivos de la
unidad en el área.

Los servicios administrativos y del personal como pagaduría, correos, y


otros, debe efectuar coordinaciones directas con el oficial de logística y el
oficial de operaciones con el propósito de que sus servicios se extiendan

85
hasta la unidad que se encuentra operando, aprovechando los
desplazamientos para abastecimientos y/o evacuaciones cuando sean del
caso.

Cuando la Unidad táctica desarrolla una operación de combate en la cual


compromete a más de una sus unidades fundamentales en un área
específica, es imprescindible el desplazamiento del puesto de mando de la
unidad apoyada a una zona donde se facilite mantener el control y dirección
de la misma. En este caso el puesto de mando queda circunscrito dentro de
un área de servicios para el combate (área de bagajes de compañía)
instalada por la compañía de A.S.P.C orgánica de la unidad táctica.

El área de apoyo de servicios para el combate adelantada en el teatro de


operaciones deberá integrar a los elementos mínimos necesarios de
servicios y funciones logísticas para apoyar automáticamente a las
unidades de combate por un tiempo no inferior a la mitad del tiempo
programado para el desarrollo de la operación; un tiempo inferior no justifica
el movimiento del tren logístico y administrativo. Los elementos
considerados para el efecto son los siguientes:

 Puesto de socorro
 Puesto de mando de la unidad táctica
 Sección de transportes
 Sección de comunicaciones
 Punto distribución de la clase II
 Punto de distribución de la clase V
 Punto de distribución de la clase I
 Área de cocinas
 Área de baños

Es importante tener en cuenta que es válido el aprovechamiento de


instalaciones de área ya que estos contribuyen a disminuir la carga logística
en el desplazamiento, igualmente reduce las vulnerabilidades.

Se debe mantener una comunicación permanente con el puesto de mando


atrasado donde se mantendrá un estado de alerta especial a fin de
responder a los requerimientos que se deriven en la situación táctica. Estos
requerimientos a considerar básicamente están representados en medios
de evacuación de heridos o muertos desde el área de A.S.P.C, alistamiento
de suministros de la clase I, II y III en prevención de un incremento de las
acciones de combate o prolongación del tiempo programado para la
operación.

Se debe considerar para la instalación de áreas de apoyo seleccionada, los


siguientes aspectos:

86
 Control de puntos elevados alrededor del área de A.S.P.C
 Existencias de vías de comunicación, alternas y principales, entre el
área de apoyo, el puesto de mando atrasado y las unidades
comprometidas.
 Fuentes de agua cercanas (ríos, quebradas aljibes, tanques etc.)
 Elementos que faciliten la protección contra acciones del enemigo
tales como hostigamientos o ataques masivos. Estos elementos
pueden ser parapetos, trincheras, zanjas, árboles etc.
 Adecuación de un helipuerto que facilite las operaciones áreas de
transporte de materiales o de personal.
 Espacio suficiente para desplegar las instalaciones logísticas con
seguridad, comodidad y control.
 Control de los puntos críticos en el perímetro del área de servicios.

La seguridad del área de apoyo será asumida por la compañía de A.S.P.C


y se deberá contar como unidad mínima de reserva o un pelotón.

Como apoyo a las unidades que se encuentran maniobrando e igualmente


el pelotón de morteros de 81 mm, contemplados en la organización de
batallones de infantería.

Es importante destacar que para efectos de planeamiento de A.S.P.C. en la


operación, en el área de servicios deberá encontrarse el comando de la
unidad táctica y el oficial de logística quienes mantendrán una coordinación
permanente con el ordenador del gasto y el intendente local, para suplir las
necesidades que se generen a medida que se desarrollen las acciones.

Instalaciones Del Área De A.S.P.C Para Una Unidad Operativa

El desarrollo de operaciones de combate contra la insurgencia que


comprometan a más de una unidad táctica, implica la aplicación de un nivel
más elevado de A.S.P.C, por parte del batallón de apoyo de Servicios para
el Combate orgánico de la unidad operativa menor. En este nivel, el
planeamiento como en los casos anteriores exigen que se integre la parte
logística a la operacional, efectuando una muy amplia operación, a fin de
formular al comandante de las tropas la recomendación más acertada.

En este nivel de aplicación, el oficial de logística de la brigada integra todos


los recursos disponibles en las unidades tácticas orgánicas, especialmente
en la unidad de A.S.P.C a fin de consolidar la información de existencias y
disponibilidades de material, concentrar los elementos necesarios y
redistribuir otros, de ser necesario, con el propósito de las unidades al
momento de salir a operar cuenten con lo básico para el cumplimiento de
las tareas asignadas en el plan táctico. La relación entre este miembro del
estado mayor y del comandante del B.A.S.P.C. debe caracterizarse por un
permanente cambio de información. Es importante considerar dentro del

87
plan logístico, establecer si la responsabilidad en este aspecto se centraliza
totalmente en la unidad de A.S.P.C para apoyar como un todo a las
unidades de maniobra o si por el contrario se descentralizan los apoyos y
cada unidad táctica vale por el sostenimiento de sus hombres y la unidad de
servicios de brigada se constituye solo como de apoyo a las actividades
propias del comandante de la unidad operativa en el área de operaciones,
desplegando los elementos básicos de A.S.P.C para atender las demandas
del personal que se sitúa en el P.D.M adelantado.

Al considerar la descentralización logística en cada una de las unidades


tácticas, el peso total de soporte logístico de la operación recae sobre el
batallón de A.S.P.C., la reserva de la unidad operativa deberá estar
contemplada en esta área así como está la unidad de apoyo con fuego de
mortero de 81 mm, de 120 mm o de obús de 105 mm con misiones de
fuego en apoyo general y apoyo directo según sea el caso.

El área deberá estar conformada por los siguientes elementos.

 P.D.M de la unidad operativa


 P.D.M de la unidad operativa A.S.P.C
 Área de cocinas
 Área de baños
 Transportes orgánicos
 Comunicaciones de la unidad operativa mayor
 Comunicaciones de la unidad A.S.P.C.
 Puesto de clasificación
 Puesto de socorro
 Punto de distribución de la clase I
 Punto de distribución da la clase II
 Punto de distribución da la clase III Carro -Tanque
 Punto de distribución de la clase v
 Zapatería
 Peluquería
 Sección de correos
 Helipuerto

Por contar con la presencia de enemigo en las proximidades de las


instalaciones de A.S.P.C. es importante adoptar mecanismos de seguridad
para proteger los elementos que la integran, por lo que en todo momento se
debe considerar el contacto como inminente. Frente a la apreciación no se
debe sacrificar el propósito del área de servicio. Se entiende igualmente
que es factible que A.S.P.C adelantado no integre los elementos
relacionados anteriormente justificados ante la inminencia de un contacto
pero es importante adelantar por lo menos los más necesarios a fin de
acortar los tiempos de respuesta en los apoyos requeridos por la unidad de

88
combate, en este caso el juicio del oficial de logística debe ser producto de
un análisis de los factores más resaltantes de la operación a desarrollar.

4.8 EL ABASTECIMIENTO EN LAS GUERRAS IRREGULARES

La función de abastecer es una de las más difíciles y delicadas en las


operaciones de guerra irregular. Se necesita por parte del personal
encargado de esta actividad, un gran dinamismo y sentido de
responsabilidad, con el fin de situar los elementos en el punto y horas
necesarios.
Para un buen funcionamiento del abastecimiento debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

 Sistema sencillo y rápido que atienda oportunamente las solicitudes


de las unidades que estén operando en áreas adelantadas
 Debe existir en las bases, personal especializado en recepción,
embarque y distribución de los abastecimientos. Este personal debe
ser propio de la unidad de combate.
 Utilizar métodos adecuados a la disponibilidad de medios de
transporte tiempos de operación y recursos de la región.
 Prever métodos de emergencia.
Es importante considerar que la omisión en el abastecimiento, es una
conducta sancionable.

HOSPITAL R.Z.G. RECOL REZAGO

MANTENIMIENTO P.G. REC. MUERTOS

P.M. POLICIA MILITAR


… M.F.S REC. MAT. UF
TRANSPORTE SERVICIOS

SERV. PTO. DE SERVICIO
RECOL. NUERTOS
X
PTO. DE MANDO
EVAC.

Figura 2. Simbología apoyo de la ASPC

89
II CLASE II
IV CLASE IV

CLASE III CLASE V

CLASE I CULTO

SERV. CORREO
… P. ABASTCIMIENTO

LAV SERV. COCINA COCINA SERV. COCINA

BAÑO SERV. BAÑOS CONTROL TRANSITO

Figura 3. Simbología apoyo de la ASPC

Alistamiento

La primera clase corresponde al abastecimiento al inicio de la operación o


de alistamiento donde la función logística se desarrolla por sí sola sin
integrar ninguna otra. En esta parte al combatiente se le suministran todos
los elementos necesarios para el inicio de la operación y su sostenimiento
por un periodo de tiempo definido.

En lo relacionado con clase I, se suministra a la unidad comprometida una


combinación de raciones de campaña con víveres secos para que sean
alternados en su consumo durante los días que dura la operación y si la
situación táctica lo permite. Si la operación no sobrepasa los cinco días se
recomienda únicamente el suministro de raciones de campaña.

Los abastecimientos de esta clase son los más importantes y se han


agrupado en ella los elementos necesarios para la alimentación de las
tropas. Son los únicos que permiten cálculos estables.

La alimentación puede suministrarse a la tropa así:

 Caliente, cuando las tropas se encuentran en sus bases, cuando hay


receso en las actividades de combate o cuando la situación lo
permite.

90
 Fría, cuando se realizan operaciones de duración no mayor de 24
horas.

 Raciones de campaña, cuando se ejecutan operaciones de


combate por periodos prolongados.

 Combinación de raciones y víveres para preparar comida caliente,


cuando se prevén recesos en las operaciones y el área lo permite.

Para entregar el suministro de abastecimientos de la clase I se deben


establecer ciclos regulares, previendo siempre raciones de reserva para la
posible demora en su cumplimiento.

Para efectos de suministrar los víveres es necesaria la elaboración de las


planillas correspondientes a cada unidad comprometida en la operación,
tomando como base para ello las tablas de porciones. Esta planilla debe
estar valorizada y totalizada, de tal forma que permita establecer un control
administrativo entre el presupuesto asignado a la unidad y lo suministrado.
El alistamiento de los elementos a abastecer en cuanto a cantidad y tipo se
debe hacer considerando los siguientes aspectos:

 Medios de transporte para abastecer

 Número de unidades para abastecer

 Duración de la operación

 Naturaleza de la unidad a abastecer ( fija o móvil)

 Necesidades específicas de la unidad

 Ubicación de la unidad

 Procedencia de los hombres que integran la unidad

Cuando se abastece con medios terrestres carreteros, se deben emplear


vehículos pintados de civil y el personal que asiste a esta actividad debe
mantener una fachada que garantice la integridad personal y de los
abastecimientos. En lo posible llevar remisiones o planillas de empresas
particulares.

Las raciones de campaña se deben camuflar entre otro tipo de víveres o


desprenderle los empaques a fin de que se dificulte detectarlas. Es válido
en ocasiones emplear empresas de transporte particular para el envío de
los elementos, especialmente cuando el destino es una unidad fija.

91
El empleo de cajas selladas o costales cosidos dificulta la interdicción de los
abastecimientos por parte del enemigo.

Las consideraciones anteriores, también son validas para el transporte


férreo y fluvial.

Abastecimiento de Elementos de Clase II

El vestuario y equipo de dotación del personal es verificado, cambiado o


suministrado cuando haga falta y normalmente no requiere que sea
considerado para la segunda fase de la operación, pero es conveniente
prever una reserva orgánica, representada en botas, uniformes y material
de campaña.

Cuando por efecto del patrullaje algunas prendas se desgastan o sufren


daños que no permiten su mantenimiento o recuperación, el Comandante
de la patrulla debe solicitar al puesto de mando el envió de dichas prendas.
El suministro se realizará a la par con los elementos de la clase I.

El Comandante de cada zona de combate, determina la dotación de


vestuario, equipo y material de guerra que debe tener cada combatiente, de
acuerdo a las condiciones del clima y medios disponibles.

Para cada operación se establece la lista de elementos de vestuario, equipo


y material que debe llevar la tropa al sitio de operaciones y la forma en que
deben dejarse los sobrantes. Se debe tener en cuenta no sacrificar la
movilidad.

Abastecimiento de clase III

Para este abastecimiento, el suministro de los combustibles y lubricantes


obedece al planeamiento del oficial de logística para el desarrollo de la
función de transporte cuando la operación lo requiera. Se concederá el
suministro para vehículos terrestres como para aeronaves; esto implica el
establecimiento de dos procedimientos totalmente diferentes, dada las
exigencias de almacenamiento, transporte y suministro que reviste el
combustible para aviación, además de la localización de los puntos de
distribución.

Para abastecer a los vehículos cuando se requiera efectuar movimientos de


personal o materiales, se debe considerar que los tanques de combustibles
queden llenos en su totalidad, esto previendo cambios de rutas en los
desplazamientos, como de taponamientos naturales (derrumbes,
inundaciones etc.) o bloqueos por parte del enemigo, además bajo la
suposición de ausencias de puntos de distribución en la zonas de
operaciones. Las tablas de cálculos de combustible para las operaciones

92
irregulares basadas en el factor operativo de consumo no se deben
considerar.

Cuando las distancias son demasiado largas y no se cuenta con sitios o


estaciones de servicio para reabastecer los vehículos, se debe contemplar
el empleo de tanques o canecas auxiliares para transportar la provisión de
reserva. Si existen puntos de distribución civiles y las condiciones lo
permiten se deben prever los dineros suficientes para adquirir el
combustible.

Debe proveerse la reserva de combustible para vehículos helicópteros en


tambores metálicos, plásticos o bidones, situados en bases de patrullaje y
en cualquier instalación militar.

Abastecimiento de elementos de clase IV

Para estos abastecimientos se debe considerar el tipo de operación a


desarrollar y gestionar la adquisición de los mismos recurriendo a
coordinaciones entre unidades orgánicas o solicitándolo al escalón superior.

Abastecimiento de elementos de clase V

Las municiones y los explosivos requieren una verificación especial, pues


no se puede permitir que un combatiente salga con munición defectuosa.
Se debe entregar la carga básica y la reserva a cada uno de los integrantes
de la unidad comprometida en la operación, de igual manera verificar el
estado de granadas de mano, granadas de fusil, granadas de humo,
bengalas y otros elementos que se requieran, los fusiles y ametralladoras
aunque no corresponden a esta clase de abastecimientos se deben cargar
y ajustar antes de la operación.

La entrega de estos elementos debe ser objeto de especial atención, pues


la naturaleza del mismo hace que sea de interés para los objetivos
enemigos, por lo que su entrega se debe hacer preferiblemente por los
medios aéreos y la cantidad debe corresponder a los requerimientos
efectuados por la unidad apoyada en condiciones normales de operaciones.
Si el abastecimiento es motivado por una acción imprevista o por el
resultado de la operación planteada, el abastecimiento debe ser inmediato y
el suministro a entregar debe ser una cantidad igual a la sumatoria de las
cargas básicas y reserva por cada tipo de arma.
Se debe alistar en el puesto de mando atrasado, los paquetes individuales
por cada miembro de la patrulla o base a fin de facilitar la distribución en el
sitio en donde se encuentra la unidad apoyada.
93
Abastecimiento de clase VI

La clase VI considera el suministro de medicamentos contemplados en la


organización del botiquín de campaña que se suministra al enfermero de la
patrulla. Este botiquín contiene analgésicos, desinfectantes, anti diarreicos,
antipiréticos, antiofídicos, antialérgicos y otros más de acuerdo a duración y
área de la operación.

Ejecución del Abastecimiento

En esta fase de abastecimiento, se considera el suministro de los


abastecimientos de diferentes clases durante el desarrollo de la operación o
reabastecimiento a la unidad comprometida. Esta fase requiere un
planeamiento detallado para su desarrollo pues implica la ejecución de una
operación logístico-militar paralela a la que se apoya, se consideran
entonces los siguientes métodos de abastecimiento:

4.8.1 MÉTODOS DE ABASTECIMIENTO EN GUERRA IRREGULAR

Por entrega a las unidades


Cuando la unidad logística hace entrega de los abastecimientos en el sitio
donde se encuentran las unidades. Normalmente, este sistema se ve
limitado por los factores topográficos que impiden su desarrollo por vía
terrestre empleando vehículos. Frente a esta limitación se puede
implementar el uso de semovientes caballares o mulares.

La efectividad de este método se observa cuando se emplean medios


aéreos bien sea adecuando helipuertos en el sitio o mediante lanzamiento
de carga de paracaídas. El inconveniente del sistema descrito radica en la
relación de la ubicación de la patrulla cuando se emplean las aeronaves.

Este método se puede aplicar partiendo desde el puesto de mando


atrasado como el puesto de mando adelantado, para lo que se deberá
diseñar un sistema de rutas principales y alternas, con el propósito de que
se abastezca reduciendo el riesgo de la acción de interdicción de los
abastecimientos por parte del enemigo.

94
A B

C
B

Figura 4. Abastecimiento por entrega a las unidades desde el punto de mando atrasado.

Por puntos de distribución

Cuando la unidad logística dispone un sitio específico para que las


unidades apoyadas lleguen para recibir los elementos de las diferentes
clases; esto facilita el empleo de vehículos. La inconveniencia radica en que
la unidad apoyada debe alejarse de su eje de avance original para recibir
los elementos.

Con este sistema generalmente la unidad de A.S.P.C. dispone el


desplazamiento de un vehículo con los elementos de las diferentes clases
para el abastecimiento, hasta un punto previamente coordinado con la
unidad de combate, para que esta se desplace hasta ese lugar y reciba los
elementos solicitados.

95
Figura 5.Abastecimiento por el método de puntos de distribución desde el puesto de mando
atrasado.

Por recursos de la región

Cuando la unidad de combate recibe los dineros necesarios para que


adquiera los víveres en el área misma de operaciones.

Es recomendable este sistema únicamente para operaciones de registro y


control militar de área, bajo un estricto control de la disciplina y de
seguridad personal, el sistema de empleo de recursos de la región es
totalmente inconveniente en operaciones de ocupación y destrucción, pues
esta actividad relaja la disciplina, saca la unidad de situación y la expone al
enemigo.

Combinación de métodos

Cuando se integran dos o más de los sistemas descritos anteriormente.


Para ejecutarlo se debe considerar la situación táctica, la misión asignada a
la unidad, las informaciones sobre actividades enemigas y otras que
puedan afectar la integridad de las tropas y el cumplimiento la misión.
Regularmente se alternan los sistemas de puntos de distribución o entrega

96
a unidades con recursos de la región, entregando víveres secos en
cualquiera de los dos primeros sistemas con los dineros necesarios para la
adquisición de carnes y/o víveres frescos, cuando la operación exige un
largo periodo en el área.

Para desarrollar cualquiera de los sistemas señalados es importante insistir


en la seguridad en los desplazamientos de la unidad de apoyo y en el
momento de la entrega de los abastecimientos en el lugar señalado.

Tabla de chequeo de abastecimiento aéreo

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


EJERCITO NACIONAL

NO
REQUERIMIENTO CUMPLIÓ
CUMPLIÓ
OBSERVACIONES

Clasificación de abastecimiento por


clases, I a VI teniendo en cuenta
empaque y empaletizado
Contemplar el peso exacto por clases
colocándolo en superficies planas,
elevadas a 20 centímetros del suelo.
Contar con cubiertas plásticas o
impermeables para eventualidades
tales como lluvia a fin de proteger los
abastecimientos
Se debe contar neveras en icopor o
plásticas, debidamente marcadas, que
en lo posible deben contener hielo
químico para efectos de conservación
de carnes
En climas tropicales o húmedos
malsanos se deben incluir
constantemente hipermetría y relentes
ultra ton, así como garantizar la
dotación de toldillos para evitar la
leishmaniosis
Los víveres tales como tomate y

97
huevos deben ir en guacales de
madera para evitar magulladuras y
posible daño durante su transporte,
El personal de soldados que va a
empaletizar y embarcar los víveres
deben estar desprovistos de
armamento y equipo y en lo posible
deben ser diferentes al personal que
se va a transportar en el mismo
abastecimiento
El abastecimiento debe estar presidido
por un oficial de abastecimientos, un
suboficial de seguridad, un suboficial
de personal y un suboficial de
abastecimiento
El personal próximo a embarcar debe
estar una distancia no inferior a 30 mts
de distancia de la aeronave y de frente
a ella ,
Clasificación de abastecimiento por
clases, I a VI teniendo en cuenta
empaque y empaletizado
Contemplar el peso exacto por clases
colocándolo en superficies planas,
elevadas a 20 centímetros del suelo.
Contar con cubiertas plásticas o
impermeables para eventualidades
tales como lluvia a fin de proteger los
abastecimientos
Se debe contar neveras en icopor o
plásticas, debidamente marcadas, que
en lo posible deben contener hielo
químico para efectos de conservación
de carnes
En climas tropicales o húmedos
malsanos se deben incluir
constantemente hipermetría y relentes

98
ultra ton, así como garantizar la
dotación de toldillos para evitar la
leishmaniasis
Los víveres tales como tomate y
huevos deben ir en guacales de
madera para evitar magulladuras y
posible daño durante su transporte.,
El personal de soldados que va a
empaletizar y embarcar los víveres
deben estar desprovistos de
armamento y equipo y en lo posible
deben ser diferentes al personal que
se va a transportar en el mismo
abastecimiento
El abastecimiento debe estar presidido
por un oficial de abastecimientos, un
suboficial de seguridad, un suboficial
de personal y un suboficial de
abastecimiento
El personal próximo a embarcar debe
estar una distancia no inferior a 30 mts
de distancia de la aeronave y de frente
a ella.
El personal que está en el perímetro
de abastecimientos y helipuerto, no
deben tener pañoletas, gorras u otros
elementos que al soltarse, puedan
obstruir partes de la aeronave que
cause avería dando origen a un
accidente, (responsabilidad directa del
oficial de seguridad)
Todas las armas deben estar
descargadas y en el caso puntual de
los fusiles deben estar con cartucho de
seguridad y al momento de embarcar
deben permanecer con la trompetilla
hacia abajo durante el tiempo que el

99
personal permanezca embarcado
El Oficial de seguridad debe garantizar
que el personal embarque por los
laterales con la precaución de evitar el
acercamiento al rotor de cola
Todo el personal directamente
comprometido en la seguridad debe
contar con gafas de sol y viento, casco
keblar y tapa oídos y el personal de
carga debe permanecer con gafas de
sol y viento
El oficial de personal debe llevar un
libro de turnos de embarque donde
debe registrar, datos tales como
nombre completo, unidad de origen,
factor RH, Número del fusil y verificar
como elemento indispensable y
obligatorio portar las placas de
identificación tanto en cuello como en
la bota izquierda, nadie puede abordar
sin antes haber sido debidamente
registrado por el suboficial de personal
El suboficial de seguridad debe
direccionar el desplazamiento del
personal que va a embarcar evitando
que ninguno de sus miembros se
desvíe, garantizando que una vez
embarcado no descienda de la
aeronave.
Cada suboficial enlace debe entregar
24 horas antes del abastecimiento, la
relación escrita de los abastecimientos
por clases y peso real así como del
personal de manera que el Oficial S-4,
B-4 o Jefe de Estado Mayor lleven a
cabo un programa administrativo con
los Comandantes de unidad a fin de

100
evitar improvisaciones de última hora o
que se queden elementos o personal
requeridos como prioridad en el área
de operaciones
El oficial de abastecimientos debe
llevar un estricto control de las
rotaciones aéreas que deben estar
acordes con el planeamiento aéreo de
manera que se evite desabastecer por
falta de tiempo o improvisaciones de
última hora que generan el
desabastecimiento de una unidad por
desperdicio de horas de vuelo.
No debe permanecer personal ajeno
al que se encuentra próximo a
embarcar, al de seguridad y de
auxiliares en el perímetro de
abastecimientos, toda vez que
obstaculizan el ejercicio y pueden
causar accidentes
Tabla 11

4.9 EL MANTENIMIENTO DE LA GUERRA IRREGULAR

En las operaciones irregulares, el mantenimiento como función logística,


cumple una tarea meramente preventiva y se ejecuta en dos niveles:

Nivel de usuario

Antes, durante y después del desarrollo de la operación, limitándose al


aseo normal del armamento y equipos para evitar fallas durante el disparo
en combate y la realización de costuras menores en el vestuario. En el
abastecimiento que se realice durante la operación, el Oficial logístico debe
considerar dentro de los elementos a enviar a la Unidad de combate, los
suministros necesarios para que el combatiente realiza las labores
correspondientes (betún, jabón, hilos, agujas etc.) es importante exigir a
cada miembro de la patrulla el porte de una aguja tipo capotera y unos
metros de hilo de cáñamo para reparar el equipo de combate, las botas o
las cartucheras, mientras estas son cambiadas.

101
Nivel de unidad táctica

Durante los periodos previos a la operación y posterior a la misma. La


función del mantenimiento de armamento se desarrolla por parte del armero
de la unidad y orienta su tarea a la corrección de golpes y abolladuras en
los diferentes conjuntos del armamento, mediante el empleo de las
matrices, colocación de muelles y de otros ajustes; esto también para los
proveedores. En cuanto el material de intendencia, el mantenimiento es
ejecutado por parte del zapatero y el sastre, efectuando labores
reconstructivas de las prendas.

Es importante considerar que en las áreas de A.S.P.C instaladas como


apoyo a las unidades comprometidas se deben contemplar los servicios
técnicos necesarios para efectuar las labores de mantenimiento descritas
en el párrafo anterior, para lo que se sugiere los elementos orgánicos de la
Unidades móviles de Mantenimiento en las Unidades Tácticas donde los
hubiere o solicitar los apoyos necesarios al Comando Superior.

102
CAPÍTULO V

5. EVACUACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA EN COMBATE

5.1 EN LA LÍNEA DE COMBATE

La atención inicial está a cargo del personal de enfermeros militares,


orgánicos de las contraguerrillas, quienes están en capacidad de:

• Rescatar al personal enfermo, lesionado o herido.


• Realizar el triage.
• Brindar los primeros auxilios.
• Preparar el paciente para la evacuación.
• Evacuar los heridos hacia el puesto de socorro.

Hay unidades sanitarias que son establecimientos militares o civiles


organizados con fines sanitarios, especialmente de búsqueda, recogida,
transporte, diagnóstico o tratamientos de los heridos o los enfermos. Las
unidades sanitarias deberán ser respetadas y protegidas en todo tiempo y
no serán objeto de ataques1.

Puesto de socorro: El puesto de socorro es la mínima unidad de atención


de sanidad en campaña y la única con instalaciones móviles. Es allí donde
en primera instancia se da atención médica y odontológica al enfermo,
lesionado o herido del área de operaciones.

Ubicación: Está ubicado en el puesto de mando adelantando y en un sitio


de fácil acceso.

Recurso humano: Para su funcionamiento cuenta con el siguiente


personal:
• Un médico
• Un odontólogo
• Dos auxiliares de enfermería
• Tres soldados camilleros

Capacidades del equipo médico:


• Recepcionar al personal enfermo, lesionado o herido del área
de operaciones.
• Realizar el triage.
• Brindar atención médica de emergencia (ame).
• Realizar procedimientos de pequeña cirugía.

1
Art 8, Protocolo I Convenio de Ginebra, Art 11 Título III protocolo II, Convenio de Ginebra 8 de
Junio de 1977.

103
• Ejecutar procedimientos básicos de enfermería.
• Dar atención odontológica de emergencia.
• Brindar atención hasta por máximo de 24 horas tiempo en el
cual se determina su evacuación o regreso al área de
operación de acuerdo con la situación clínica del paciente.
• Estabilizar los pacientes para su evacuación.
• Coordinar la evacuación al siguiente nivel de atención médica.

5.2 HOSPITAL MÓVIL DE CAMPAÑA:

Carpa triage: Se realizará la clasificación y atención inicial a pacientes.

Carpa pre quirúrgica: Se realiza la preparación y estabilización de los


pacientes para cirugía.

Carpa sala quirúrgica: Se realizan los procedimientos quirúrgicos.

Carpa hospitalizados: Se hospitalizan los pacientes, los que han sido


atendidos y requieren mantenimiento.

5.3 ESCALONES DE ATENCIÓN DE EJÉRCITO Y SUS RESPECTIVAS


ZONAS

Niveles de Atención

Primer Nivel:
En el puesto de socorro se llevan a cabo los siguientes
procedimientos:
• Clasificación de pacientes.
• Atención médica de emergencia.
• Pequeña cirugía.
• Atención odontológica de emergencia.
• Procedimientos básicos de enfermería.
• Observación y hospitalización.

Segundo Nivel:
En el hospital regional se realizan los siguientes procedimientos:
• Atención médica general.
• Cirugía general.
• Atención odontológica general.
• Hospitalización.
• Rehabilitación.

104
Tercer Nivel:
En el Hospital Militar Central se efectúan los siguientes procedimientos:
• Atención médica especializada.
• Cirugía especializada.
• Atención odontológica especializada.
• Hospitalización.
• Rehabilitación.

5.4 BOTIQUÍN MILITAR

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico en dónde se encuentran los


elementos indispensables para dar atención a víctimas de un accidente o
enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas.

Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades y debe encontrarse uno en


todo sitio donde haya concentración de personas.
.

Figura 6. Botiquín Primeros Auxilios


Elementos del Botiquín
Los elementos que debe contener un botiquín dependen de las
necesidades de cada lugar y de las circunstancias para su uso.

a. Yodopovidona
b. Clorhexidina
c. Suero fisiológico o solución salina
d. Jabón
e. Material de Curación
 Gasas
 Apósitos
 Vendas
 Aplicadores
 Bajalenguas
 Esparadrapo
 Algodón
 Instrumental y otros Elementos Adicionales:
 Tapabocas y guantes desechables.
 Pinzas
 Tijeras
 Hojas de bisturí

105
 Navaja
 Termómetro
 Ganchos de nodriza
 Lupa
 Linterna
 Libreta y lápiz
 Caja de fósforos o encendedor
 Lista de teléfonos de emergencia
 Gotero
 Hilos y agujas de sutura de todos los calibres
 Manual o folleto de primeros auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles y se deben cargar en el equipo en lo


posible son:
 Fonendoscopio
 Tensiómetro
 Equipo de órganos de los sentidos
 Toallitas húmedas
 Manta térmica
 Bolsas de plástico
 Vasos desechables
 Cucharas
 Aguja e hilo.

Botiquín para el combate


Además de los elementos que debe contener un botiquín común, el de
combate requiere:
 Tarjetas para TRIAGE.
 Vendajes elásticos y compresivos.
 Equipo de venoclisis, yelcos No 14 No 16.
 Jeringas 5cc.
 Líquidos E.V lactato de Ringer, solución salina normal.
 Apósitos grandes.
 Suero antiofídico.
 Atropina ampollas.
 Gotas oftálmicas.
 Material de sutura.
 Sutura absorbible: Catgut con aguja recta y curva.
 Sutura no absorbible: hilo.

106
Dotación del Botiquín M-5 M-3

 Lactato de Ringer 06 03
 Haemaccel 02 01
 Equipo de venoclisis 06 03
 Yelcos 16 o 14 08 04
 Jeringas por 3 cm. 04 04
 Jeringas por 5 cm. 04 04
 Hoja de bisturí 01 01
 Sutura seda 3/0 aguja recta 01 01
 Cistofló 02 01
 Cánula de Mayo 01 01
 Sonda de Foley No 16 01 01
 Sonda de Nelatón 01 01
 Gasa en sobres 20 10
 Venda elástica 08 04
 Torniquete 01 01
 Esparadrapo 4x5 01 01
 Guantes desechables( par ) 02 02
 Bata desechable 01 01
 Parches oculares 10 10
 Isodine 01 01
 Diclofenaco ampollas 75 MG. 05 05
 Acetaminofén sobres por 10 01 01
 Maxitrol gotas oftálmicas 01 01
 Tablillas de madera 04 04
 Roxicaina al 1% con Epinefrina 01
 Colar cervical 01
 Tubo endotraqueal N 7.5 01
 Cánula de traqueotomía No 7.5 01
 Tubo de tórax No 3D 01
 Juego laringoscopio 01
 Equipo pequeña cirugía 01
 Tensiómetro 01
 Fonendoscopio 01
 Ambú adultos 01
 Tijeras para material 01

5.5 TRANSPORTE Y EVACUACIÓN DE HERIDOS


Todos los heridos, enfermos, hayan o no tomado parte en el conflicto
armado, serán respetados y protegidos. En toda circunstancia serán

107
tratados humanamente y recibirán, en toda medida de lo posible y en el
plazo más breve, los cuidados médicos que exija su estado2.

5.5.1 NORMAS EN TRANSPORTE CONVENCIONAL E IMPROVISADO.


Una de los aspectos más importantes que deben ser tenidos en cuenta al
prestar los primeros auxilios es el correcto transporte de los heridos o
enfermos graves, a no ser que haya una razón muy poderosa para
transportar un herido no se le debe mover hasta conseguir una camilla o
ambulancia. Antes de mover al accidentado suminístrele los primeros
auxilios que el caso requiera.

5.5.2 TRANSPORTE DE HERIDOS


Puede ocurrir que una parte en conflicto se vea obligada a retirarse
precipitadamente y abandonar personas heridas y enfermas, en tales casos
y tanto como lo permitan las exigencias militares se pide dejar, con tales
personas, parte del personal y equipo sanitario para ayudar en la tarea de
su asistencia3.

Diferentes Maneras de Transportar Heridos.

a. Transporte de brazos con una persona:


Este medio es bueno para distancias cortas. Lleve a la persona lo
más alto posible para aminorar el cansancio. No use este método
cuando hay fractura de miembro inferior o herida en la espalda.

Figura 7. Transporte de brazos

b. Transporte de caballito:
Levantar el paciente en posición vertical y sin soltarle el brazo,
colóquese por delante de él pero de espalda. Haga que el

2
Art 7 Título III Protocolo II convenio de Ginebra del 8 de Junio de 1977.

3
Art 12 Primer Convenio de Ginebra 12 de Agosto de 1949

108
accidentado lo abrace alrededor del cuello; agáchese y cárguelo
sobre la espalda, mientras se enlazan sus manos debajo de los
muslos del paciente.

Figura 8. Transporte de caballito

c. Transporte de espalda contra espalda:


Cuando se use este método el paciente debe estar consciente y ser
capaz de sostenerse en un pie por lo menos. Con el herido de pie,
coloque su espalda contra la del accidentado y hágale extender los
brazos a los lados, agáchese un poco y pase sus manos por debajo
de los brazos del herido para agarrar la parte superior de ellos, luego
incline su cuerpo hacia adelante y levántese.

Figura 9. Transporte de espalda contra espalda

d. Transporte colgando al cuello:


Ate las manos del accidentado y con ellas haga un lazo alrededor del
cuello del camillero. Avance gateando, arrastrando así al herido,
quien puede estar inconsciente. Nunca arrastre a un hombre con el
cuello o columna vertebral fracturados.

109
Figura 10. Transporte colgado al cuello

e. Transporte en silla de manos:


Es un buen método para transportar heridos con lesiones de cabeza
y pies. Es necesario que el paciente esté consciente para que se
ayude a sostener. Cada uno de los camilleros agarra con la mano
derecha su muñeca izquierda y luego con su mano izquierda la
muñeca derecha del otro camillero, el paciente se sienta sobre las
manos entrelazadas de los camilleros y pasa los brazos alrededor del
cuello de cada camillero a fin de sostenerse.

Figura 11. Transporte de manos

Siempre que las circunstancias lo permitan, y en particular después de un


combate, se tomarán sin demora todas las medidas posibles para buscar y
recoger a los heridos y enfermos, a fin de protegerlos contra el pillaje y los
malos tratos, asegurarles la asistencia necesaria y para buscar a los
muertos e impedir que sean despojados y dar destino decoroso a sus
restos4.

4
(Art 19,20 Segundo Convenio de Ginebra 12 de Agosto de 1949

110
5.5.3 CAMILLAS IMPROVISADAS

a. Camillas
El uso de una camilla para transportar a un herido o un enfermo no
sólo facilita su movilización, sino que hace más cómoda y segura la
jornada para el accidentado. Una camilla puede improvisarse de
muchas maneras y usando diferentes materiales.

b. Camilla hecha de palos y cobija:


Una cobija, una sábana u otro material pueden ser usados para
improvisar una camilla, se pueden utilizar palos para la camilla o
ramas fuertes de árboles, postes de las tiendas de campaña, fusiles,
etc., si se usan armas debe tenerse la precaución de descargarlas,
consígase dos o tres camisas o chaquetas, abotónelas y voltéelas al
revés de tal manera que la parte de adentro quede fuera y las
mangas por dentro, pase un palo a través de cada manga.

Figura 12. Pase un palo a través de cada manga

c. Camilla de cobija enrollada:


 Si no se consiguen palos, enróllese una cobija del borde hacia
el centro de ambos lados.
 Use los rodillos como agarraderas para transportar al paciente.

Figura 13. Camilla improvisada

111
5.5.4 EVACUACIÓN AÉREA DE PACIENTES

GENERALIDADES
Aeronave sanitaria: es todo medio de transporte sanitario aéreo destinado a
la evacuación de los heridos y de los enfermos así como al transporte del
personal sanitario, en caso de conflicto armado Internacional no podrá ser
atacada5.

Todas aquellas situaciones que afectan el estado de salud del soldado


pueden incidir de manera negativa sobre el cumplimiento de la misión. Esta
situación se hace más evidente cuando se trata de un herido en
operaciones de combate. Dentro de las operaciones de movilización de
pacientes y en especial en las misiones en las que se atienden heridos en
combate se hace necesario establecer los diferentes contextos de acuerdo
al ámbito de operación:
 Mantener la capacidad de combate.
 Mantener la capacidad de movilidad.
 Mantener alta la MORAL DE LA TROPA.
 Reducir el impacto del combate.
 Propiciar los diferentes factores MULTIPLICADORES DE COMBATE.
 Propiciar el mejor pronóstico de sobre vida.
 Propiciar el pronto retorno del herido, al área de combate.
 Minimizar las complicaciones médicas derivadas de tratamientos tardíos.
 Minimizar los tiempos de hospitalización resultantes de complicaciones
sobre agregadas.
 Minimizar los costos sobre hospitalizaciones, tratamientos
especializados, medicamentos y rehabilitación de los heridos en
combate.

Las características de un conflicto de tipo irregular como el que nos afecta


han hecho que cada uno de estos factores tome especial vigencia hasta el
punto que en la actualidad, se desarrollan operaciones específicas de
movilización de heridos del área de combate como parte de las misiones de
las unidades que disponen de recursos aéreos.

Todas las actividades de sanidad desarrolladas dentro del teatro de


operaciones y enmarcadas en el ámbito de Medicina Táctica están
definidas con base en los siguientes factores:
 Austeridad de recursos.
 Hay una inversión de prioridades en la que prima la misión.
 Las acciones sanitarias corresponden a medidas básicas destinadas a
identificar lesiones potencialmente mortales y controlar su evolución.

5
Art 8 Primer convenio de Ginebra 12 de Agosto de 1949).

112
 El personal sanitario hace parte del equipo de combate.
 Los centros hospitalarios de alto nivel de complejidad se encuentran
retirados del teatro de operaciones.
 Las zonas donde se adelantan las operaciones ofensivas de las fuerzas
militares son de difícil acceso.
 El área de operaciones se constituye en una zona de crisis en la que
predominan las amenazas y los riesgos.

Para dar contexto al término de MEDICINA TÁCTICA se deben establecer


las siguientes claridades que soportan su definición:
 En el ámbito de Atención prehospitalaria, cuando la situación
corresponde a un ambiente hostil con mínimas posibilidades de
garantizar la seguridad de la escena, se considera que cualquier
actuación está enmarcada dentro de un espacio de crisis.
 El personal que desarrolla estas actividades sanitarias, está involucrado
en los factores precipitantes de la crisis.
 Las posibilidades de intervención asistencial estarán limitadas a la
escasa disponibilidad de recursos y a las mínimas condiciones de
seguridad.
 La prioridad no corresponde a la condición de salud del lesionado y más
bien a la circunstancia que determina la crisis.

Figura 14. Aeronave de transporte

5.5.5 DEFINICIONES

A. CASEVAC: Evacuación de Heridos desde el área de combate hasta un


punto seguro en el cual se le pueda brindar una atención inicial y básica.
Esta misión se hace en equipos de ala rotatoria, no siempre destinados a
misiones de movilización de heridos, los cuales quedan expuestos a riesgos
de fuego hostil.

B. EVACUACIÓN AEROMEDICA (MEDEVAC): Movimiento de heridos


desde un hospital de bajo nivel de complejidad o desde un punto en el cual

113
se ha determinado un manejo primario inicial del herido, hasta un centro
asistencial de mayor nivel de complejidad, en el cual se pretende aplicar el
tratamiento definitivo. Generalmente este tipo de misión se desarrolla en
equipos de ala fija.

C. ESTADO DE CUIDADO EN EL ÁREA DE COMBATE: Fases de


atención sanitaria con base en las cuales se pretende minimizar el impacto
de las heridas provocadas desde el área de combate buscando contener la
amenaza del enemigo, controlar el riesgo de nuevas víctimas y mantener
las capacidades a favor del éxito de la misión.

5.6 MOVILIZACIÓN AÉREA DE PACIENTES EN AMBIENTE MILITAR

El fuego directo, la amenaza enemiga, operaciones con armas químicas,


condiciones de trabajo de austeridad, son algunas de las características de
las operaciones tácticas. Es fundamental reconocer que las maniobras
aéreas de movilización de heridos en combate tienen un amplio y
reconocido impacto en el cuidado médico de emergencia.
En razón a las características propias de las misiones del Ejército Nacional,
la operación aérea está fundamentalmente destinada al apoyo de las
operaciones militares en sus diferentes aspectos, incluyendo la Búsqueda y
Rescate de tripulantes víctimas de siniestros aéreos, Recuperación de
Personal y Transporte Aeromédico.
Las misiones de Búsqueda y Rescate como componentes de actividades de
apoyo y socorro así como las de Recuperación de Personal como
componentes de las misiones de apoyo para el combate de la Brigada de
Aviación del Ejército, están enfocadas en operaciones con equipos de ala
rotatoria. Con base en la doctrina que soporta la operación militar en
Colombia, se considera que el equipo ideal para movilización de pacientes
en ala rotatoria es el UH-60 Blackhawk, aprovechando sus beneficios en
poder y aviónica como son la presencia de instrumentos meteorológicos y
visión infrarroja (FLIR) lo cual significa un incremento en la movilidad,
comunicaciones y capacidad de navegación.

A. CONTEXTO
Cuando como resultado de una misión de apoyo en el combate se produce
un siniestro aéreo en el cual resultan víctimas, se procede bajo el contexto
de Búsqueda y Rescate en Combate como soporte y fase preliminar de la
atención sanitaria (CSAR).
Ante la presencia de un herido en combate, cuya permanencia en el área
reduce la capacidad de combate del equipo, afecta la moral de la tropa y
por encima de estas consideraciones pone en peligro su vida, se hace
necesaria la movilización ya sea a un sitio seguro o en el mejor de los casos
hacia un centro asistencial en el cual se brindará una atención inicial que
puede ir desde un cuidado primario hasta un control de daño; esta maniobra
con el recurso aéreo se puede identificar como Evacuación de Heridos o
114
evacuación aérea de heridos del área de combate (CASEVAC). En la
actualidad, el Ejercito Nacional aplica los conceptos de este tipo de
misiones en las operaciones conocidas como Recuperación de Personal
(PR). Las misiones de CSAR y CASEVAC se ejecutan esencialmente en
equipos de ala rotatoria en razón a las ventajas operacionales de los
helicópteros.

Luego de haber recibido atención médica inicial, el herido en combate


deberá ser movilizado hacia un centro asistencial de mayor nivel de
complejidad en el que se espera se complete el tratamiento y en el mejor de
los casos se ejecute el tratamiento definitivo. Este tipo de operaciones
corresponden a una asistencia médica avanzada y cuando es ejecutada por
medios aéreos se conoce como Transporte Aeromédico (MEDEVAC). Las
misiones de MEDEVAC se ejecutan esencialmente en equipos de ala fija.
Las misiones de Recuperación de Personal (Personal Recovery)
corresponden a la suma de todos los esfuerzos militares, diplomáticos y
civiles para la ubicación, localización y rescate de personal militar, civil del
Ministerio de Defensa Nacional, empleados públicos y contratistas
gubernamentales víctimas, durante la participación en misiones o
actividades patrocinadas por el gobierno colombiano. El incremento del
desarrollo de operaciones militares en todo el territorio nacional, al igual que
la creación de nuevas unidades “pie de fuerza”, comprometidas en el
restablecimiento del orden nacional, ante las frecuentes amenazas y
atentados terroristas ha aumentado el índice de personal de soldados
heridos y asesinados en combate generalmente en áreas adversas en
donde hay grandes dificultades para la evacuación o extracción por otro
medio diferente al aéreo es necesario garantizar la recuperación de ese
personal en forma rápida y oportuna hacia un centro hospitalario, exigiendo
así mismo el máximo comprometimiento y preparación de las unidades de
rescate con el fin de garantizar y proporcionar una atención inicial a esta
personal afectado evitando la pérdida de vidas humanas.
Las operaciones de Búsqueda y Rescate corresponden a misiones
específicas mediante las cuales se pretende apoyar la necesidad de brindar
cobertura en presencia de eventos de tipo natural como es el caso de
terremotos, deslizamientos, etc. y de tipo antropométrico como la
posibilidad de siniestros aéreos, eventos terroristas etc., en los que resulten
afectados integrantes de la población civil y cuya necesidad corresponda a
una ubicación oportuna para propiciar el rescate y contención de los
efectos. Queda contemplado dentro de esta actividad, la necesidad de
determinar y ubicar las áreas de ubicación de cadáveres y bienes afectados
que resulten de este tipo de eventos.

Misiones de CASEVAC
En el ámbito del cuidado táctico de heridos en combate se reconocen tres
fases durante las cuales se requiere la aplicación de maniobras sanitarias
tendientes a reducir el impacto de las lesiones y favorecer el pronóstico de

115
sobrevida ante las posibilidades de recibir atención médica avanzada
posterior.
Estas tres fases son:

a. Cuidado bajo fuego:


Se refiere al cuidado de heridos en la misma escena donde se ha
provocado la lesión mientras el herido y el personal sanitario se encuentran
bajo la amenaza directa de fuego hostil. Hay un alto riesgo de provocar
heridos adicionales.

La prioridad del personal bajo estas circunstancias será la misión, por


encima del herido y su asistencia sanitaria estará completamente
restringida.
Las acciones bajo estas condiciones son:
 Defiéndase a sí mismo y al herido ubicando la fuente de fuego y si es
posible aprovechando la capacidad de combate del lesionado.
 Busque una zona de cubierta que lo proteja del fuego enemigo.
 Proteja al herido del fuego hostil.
 Intente remover al herido de la zona de peligro.
 Intente detener las hemorragias que ponen en peligro la vida del
paciente.

El objetivo de esta fase será reducir el riesgo de más lesionados, reducir el


riesgo de lesiones adicionales en el herido y permitir la continuidad de la
misión.

Definitivamente la forma efectiva para no retrasar el avance, permitir la


continuidad de la misión y preservar la moral de la tropa será siempre, la
extracción aérea del herido.

b. Cuidado táctico de campo:


Se refiere al cuidado de heridos cuando ni el herido ni el personal sanitario
se encuentra expuesto a fuego hostil efectivo. La prioridad del personal bajo
estas circunstancias será el de controlar lesiones potencialmente mortales
con el propósito de preparar al herido para su evacuación máxime, si esta
se va a ejecutar por vía aérea.

Las acciones bajo estas condiciones son:


 Verificar la ausencia de amenaza directa.
 Asegurar la vía aérea.
 Adecuar una buena ventilación con control de lesiones potencialmente
mortales en tórax (neumotórax abierto/neumotórax a tensión) en caso de
existir.
 Restitución de volumen, control de hemorragias externas y sospecha de
hemorragias internas.

116
 Estabilización e inmovilización de fracturas, valoración neurológica y
suministro de medicación de acuerdo a la necesidad y disponibilidad.

El objetivo de esta fase será lograr la mayor estabilización del herido con el
propósito de propiciar las mejores condiciones durante la evacuación y
reducir el riesgo de afectación adicional en el paciente como consecuencia
de los factores de estrés de vuelo.

c. Cuidado en evacuación:
Se refiere al cuidado del herido mientras es evacuado. La prioridad del
personal bajo esta circunstancia será el control de las condiciones vitales
del herido, mientras se logra la atención médica.

Las acciones bajo estas circunstancias son:


 Comunicación permanente con la tripulación de aeronavegación.
 Reconocer los riesgos asociados a la maniobra helicoportada.
 Mantener la vía aérea asegurada.
 Garantizar el adecuado intercambio gaseoso a nivel de la ventilación.
 Mantener la restitución de volumen de acuerdo a la necesidad; fortalecer
la contención de hemorragias.
 Mantener la monitorización del herido.

Conociendo estas condiciones el personal asignado a misiones de


CASEVAC debe tratar al herido, prevenir que otros sean heridos y permitir
la continuidad de la misión. Esto es especialmente válido si se reconoce
que las principales causas de muertes prevenibles en combate son:
- Hemorragias por heridas en extremidades.
- Neumotórax a tensión.
- Obstrucción de la vía aérea.

Ante la presencia de un herido en combate y con la necesidad de atención y


evacuación, las respectivas unidades operativas establecerán dentro del
plan de acción los pasos para generar el requerimiento y soporte mientras
se obtiene el apoyo.

El cuidado que se aplique al herido durante la evacuación, deberá estar


destinado a minimizar futuras complicaciones reduciendo de esta forma la
morbimortalidad.

El UH-60 (Blackhawk), se considera como el helicóptero ideal para las


maniobras de CASEVAC. La configuración ideal normal para la evacuación
corresponde a la disposición de cuatro literas reconociendo que en
condiciones de máxima configuración está en la capacidad de instalar seis
literas de pacientes.

117
El otro equipo de buenas características para ejecutar misiones de
CASEVAC es el UH-1 en el que con una configuración ideal, normal se
transportarían tres literas, logrando en una configuración máxima de hasta
seis literas.

5.7 DETERMINACION DE LA ZONA DE ATERRIZAJE:

Responsabilidad sobre la zona de aterrizaje.


La determinación y responsabilidad de las características de la zona de
aterrizaje y carga para proceder con el CASEVAC corresponde al equipo
que desarrolla las operaciones militares y los principales criterios para su
selección serán:
- El área de aproximación y carga del helicóptero deberá estar libre de
obstáculos que pongan en peligro la maniobra. Para los casos en
que se requiera el aterrizaje, se deberá designar un espacio
suficiente y claro que permita las maniobras durante el aterrizaje y
despegue. Para la designación de la zona de aproximación
idealmente se deberá aportar información meteorológica básica que
oriente a la tripulación de aeronavegación sobre las condiciones de
seguridad.
- La definición de la zona de carga deberá corresponder en la medida
de las posibilidades aéreas con condiciones adecuadas de
temperatura, altitud, viento y condiciones del terreno de acuerdo a
las características individuales de cada helicóptero. El mínimo
requerido para la maniobra de un helicóptero deberá corresponder a
un área clara de 30 metros de diámetro con una zona de
aproximación y salida libre de obstrucción.
- Se procurará remover todos aquellos elementos como papeles,
cartones y ropa que puedan ser desplazados por el flujo de las palas
y eventualmente averiar el motor. El personal que se encuentre en la
zona de aproximación y carga deberá asegurar las gorras, pañoletas
y prendas de vestir que constituyan un nuevo riesgo para el equipo.
Si la situación lo permite y la víctima es movilizada hacia la zona de
carga con cobija, esta deberá ser suficientemente asegurada para
evitar los riesgos ya mencionados.

Identificación de la zona de aterrizaje.


Cuando la situación táctica lo permita, la zona de aterrizaje deberá ser
marcada con la letra “H” o la letra “Y” utilizando elementos lo
suficientemente pesados que se aferren al terreno y no sean desplazados
por el flujo de los motores. Las ramas paralelas de la “H” o las ramas
bifurcadas de la “Y” deberán estar en la dirección del viento.

Ante la posibilidad de mostrar la dirección del viento, esta podrá ser


notificada mediante tres procedimientos:

118
- Una pequeña hoguera que emita una mínima columna de humo
fácilmente visible por el piloto.
- Entendiéndose que la dirección del viento se da en sotavento y luego
de haber verificado hacia donde se desplazan las nubes o las copas
de los árboles o un puñado de ramas, la persona indicadora mirará
de frente dando su espalda a la procedencia del viento.
- Activación de una granada de humo.

Figura 15. Zona De Aterrizaje

5.5 CARGA DE PACIENTES Y ABORDAJE AL HELICOPTERO

Responsabilidad para la carga segura.


El piloto es el responsable del adecuado y seguro uso de las
literas para la carga de los heridos. En razón a los riesgos asociados y las
posibilidades de ayuda, la presencia del técnico y/o artillero puede ser útil a
la hora de verificar la seguridad de estos elementos.

Maniobras seguras.
Toda aproximación y retirada dentro del perímetro de influencia de los
rotores del helicóptero deberá ejecutarse a la vista del piloto y sus
movimientos no se deberán ejecutar hasta que un miembro de la tripulación
así lo señale. Estas maniobras siempre se deberán ejecutar en un ángulo
no mayor a 90° trazado desde el eje central del avión y hacia la derecha o
izquierda del piloto dependiendo de su posición en la cabina. Si el
helicóptero se encuentra en una ladera y las condiciones lo permiten, la
carga del paciente se deberá hacer cuesta abajo. Todas las maniobras de
carga y descarga del paciente se deberán efectuar procurando mantener la
camilla de la víctima en posición horizontal. Durante su aproximación y
teniendo en cuenta que la actitud del helicóptero a la hora de iniciar el vuelo
inclina la nariz hacia delante, se sugiere que la aproximación sea
perpendicular al eje longitudinal del equipo, habiendo asegurado
previamente todos aquellos elementos que puedan ser impulsados por el
flujo de las palas como cobijas, prendas de vestir, pañoletas ,etc.; al

119
momento de estar bajo el flujo de las palas se sugiere tomar una posición
baja en el soporte de la camilla, distanciando al paciente del mismo.

Carga de pacientes.
Teniendo en cuenta que los equipos que dispone el Ejercito Nacional no
tienen Kit de ambulancia aérea, normalmente los pacientes son abordados
en camillas plegables o improvisadas; la posición del paciente dentro del
equipo deberá darse de acuerdo a la naturaleza de las lesiones. El personal
a bordo del helicóptero deberá supervisar el posicionamiento del herido. La
forma ideal de transportar un paciente por vía aérea es ubicarlo de forma
que la cabeza quede hacia la nariz del equipo, es decir en la dirección del
vuelo.

120
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 
GENERALIDADES .................................................................................................................. 4 
OBJETIVO................................................................................................................................. 5 
ALCANCE ................................................................................................................................. 6 
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 7 
1.  FUNCIONES DE A.S.P.C EN OPERACIONES ......................................................... 7 
1.1 FUNCIONES GENERALES............................................................................................. 7 
1.2 FUNCIONES PARTICULARES ...................................................................................... 8 
1.2.1 COMANDANTE DE BATALLÓN DE A.S.P.C ........................................................... 8 
1.2.2 EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE DEL BATALLÓN DE
A.S.P.C ............................................................................................................................. 9 
1.2.3 PERSONAL S-1 ........................................................................................................... 10 
1.2.4 OFICIAL DE OPERACIONES S-3 ............................................................................ 10 
1.2.5 OFICIAL DE LOGÍSTICA S-4 .................................................................................... 12 
1.2.6 ALMACENISTA ............................................................................................................ 15 
1.2.7 SUBOFICIAL DE TRANSPORTES ........................................................................... 16 
1.2.8 SUBOFICIAL DE ABASTECIMIENTO ..................................................................... 16 
1.2.9 TÉCNICO DE MANTENIMIENTO ............................................................................. 17 
1.2.10 OFICIAL DE SANIDAD ............................................................................................. 18 
1.2.11 ARMERO..................................................................................................................... 19 
1.2.12 OFICIAL DE COMUNICACIONES .......................................................................... 19 
1.2.13 RADIO TÉCNICO ...................................................................................................... 20 
CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 21 
2. PLANEAMIENTO, ANÁLISIS DE LA MISIÓN Y CÁLCULOS DE
LOGÍSTICA .................................................................................................................... 21 
2.1  PLANEAMIENTO LOGÍSTICO ................................................................................... 21 
2.1.1 HERRAMIENTAS PARA EL PLANEAMIENTO DEL A.S.P.C ............................... 21 
2.2  ANÁLISIS DE LA MISIÓN ........................................................................................... 23 
2.2.1 REESTRUCTURACIÓN DE LA MISIÓN ................................................................. 25 
2.2.2 TAREAS INHERENTES ............................................................................................. 25 
2.3  LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA DE A.S.P.C. .......................................................... 25 
2.3.1 DESCRIPCIÓN............................................................................................................. 26 

121
2.3.2 ANÁLISIS ...................................................................................................................... 27 
2.3.3 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA APRECIACIÓN DE
LOGÍSTICA. ................................................................................................................... 29 
2.3.4 CÁLCULO BAJAS EN COMBATE ............................................................................ 37 
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 41 
3. A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA REGULAR ............................................. 41 
3.1  AGILIDAD DEL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE .......................... 41 
3.1.1 APOYO A LAS OPERACIONES TÁCTICAS ........................................................... 41 
3.1.2 APOYO A NIVEL DE LA COMPAÑÍA........................................................................ 42 
3.1.3 APOYO A NIVEL DEL BATALLÓN ............................................................................ 43 
3.1.4 A.S.P.C. EN LA PROYECCIÓN DE FUERZA DE LA BRIGADA........................ 44 
3.1.5 FUNCIONES A NIVEL TÁCTICO .............................................................................. 45 
3.1.6 APOYO DE SERVICIO DE COMBATE .................................................................... 45 
3.1.7 RESPONSABILIDADES DEL APOYO DE SERVICIO DE COMBATE............... 46 
3.1.8 PLANIFICACIÓN DEL APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE ............ 51 
3.1.9 VISTAZO GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN....................................................... 51 
3.2 APRECIACIÓN LOGÍSTICA .......................................................................................... 52 
3.3 APOYO DE LAS OPERACIONES OFENSIVAS ........................................................ 55 
3.4 APOYO DE LAS OPERACIONES DEFENSIVAS .................................................... 58 
CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 63 
4. A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA IRREGULAR ......................................... 63 
4.1. CONCEPTO DE LA A.S.P.C EN OPERACIONES DE GUERRA
IRREGULAR .................................................................................................................. 63 
4.2. ABASTECIMIENTOS..................................................................................................... 63 
4.2.1. CLASES DE ABASTECIMIENTOS .......................................................................... 64 
4.2.2 MÉTODOS DE ABASTECIMIENTOS ....................................................................... 65 
4.2.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS ..................................................... 67 
4.3 BAGAJES ......................................................................................................................... 68 
4.4  EL TRANSPORTE ........................................................................................................ 70 
4.4.1 EL TRANSPORTE EN LAS OPERACIONES IRREGULARES ......................... 71 
4.5 APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (A.S.P.C.)..................................... 76 
4.6 LA MANIOBRA LOGÍSTICA .......................................................................................... 80 
4.7 EL A.S.P.C. EN LA ORDEN DE OPERACIONES .................................................... 83 
4.8 EL ABASTECIMIENTO EN LAS GUERRAS IRREGULARES ............................... 89 
4.8.1 MÉTODOS DE ABASTECIMIENTO EN GUERRA IRREGULAR ........................ 94 

122
4.9  EL MANTENIMIENTO DE LA GUERRA IRREGULAR ........................................ 101 
CAPÍTULO V......................................................................................................................... 103 
5.  EVACUACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA EN COMBATE ....................................... 103 
5.1 EN LA LÍNEA DE COMBATE ...................................................................................... 103 
5.2 HOSPITAL MÓVIL DE CAMPAÑA: ............................................................................ 104 
5.3 ESCALONES DE ATENCIÓN DE EJÉRCITO Y SUS RESPECTIVAS
ZONAS.......................................................................................................................... 104 
5.4 BOTIQUÍN MILITAR .................................................................................................... 105 
5.5 TRANSPORTE Y EVACUACIÓN DE HERIDOS ..................................................... 107 
5.5.1 NORMAS EN TRANSPORTE CONVENCIONAL E IMPROVISADO ............... 108 
5.5.2 TRANSPORTE DE HERIDOS ................................................................................. 108 
5.5.3 CAMILLAS IMPROVISADAS ................................................................................... 111 
5.5.4 EVACUACIÓN AÉREA DE PACIENTES ............................................................... 112 
5.5.5 DEFINICIONES .......................................................................................................... 113 
5.6 MOVILIZACIÓN AÉREA DE PACIENTES EN AMBIENTE MILITAR .................. 114 
5.7 DETERMINACION DE LA ZONA DE ATERRIZAJE: .............................................. 118 
GLOSARIO………………………………………………………………………… ........... 123 
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 124 
GLOSARIO…………………………………………………………………………………125

123
BIBLIOGRAFIA

1. Manual de Estado Mayor. Ejército Nacional

2. Manual Doctrina Logística De Las Fuerzas Militares Ejército Nacional


2004

3. Directiva logística de transportes Ejército Nacional 1999

4. Directiva logística de intendencia Ejército Nacional 1999

5. Directiva logística de sanidad Ejército Nacional 1999

6. Guía de estudio P.M.T.D. (EAS) Ejército Nacional 2001

7. Manual de Derechos Humanos para las Fuerzas Militares. 1988

8. Reglamento de campana para el Ejercito Nacional 1995

124
GLOSARIO

A.S.P.C: Apoyo y servicio para el combate.

Adyacente: que está muy próximo o unido a otra cosa.

Ambu: es una marca comercial, con esta denominación se conoce a un


balón auto inflable provisto de mascarilla que se utiliza en asistencia
respiratoria

Armero: persona encargada de custodiar y conservar armas.

Bagaje: Equipaje militar que lleva un ejército en marcha.

C/A:

Calco: copia, imitación o reproducción idéntica o muy parecida a la original.


Copia obtenida calcando.

Catgut: Tipo de hilo para realizar suturas en cirugía.


Clorhexidina: es una sustancia antiséptica. Pertenece al grupo de las
bisguanidas y se utiliza ampliamente en odontología a concentraciones de
0.2%,0.12% y 0.10 % en presentaciones para el uso como colutorio o
enjuague bucal.
Espoleta: mecanismo que va colocado en las bombas y otros artefactos
con carga explosiva para provocar la explosión.

Fonendoscopio: Instrumento médico que sirve para auscultar y que está


formado por dos tubos, con un auricular en cada extremo, que se unen en
otro tuvo terminado en una placa metálica que se aplica al cuerpo.

Fortificar: Proteger un lugar con construcciones defensivas.

Fungible: gastable, que se consume con el uso.

Gabarra: embarcación pequeña y chata destinada a la carga en los


puertos.

Haemaccel es apropiado para: Shock hipovolémico, pérdida de sangre y


plasma, priming de bomba de circulación extracorpórea.

Itinerario: camino previsto por donde debe discurrir un recorrido o viaje.


Descripción de las características principales de este camino, como sus
puntos de paso, paradas. Etc.

125
Matriz: es una tabla bidimensional consistente en cantidades abstractas
que pueden sumarse y multiplicarse.

Mimetizar: adoptar el color o la apariencia de las cosas o seres del entorno


a fin de pasar inadvertido.
Mortuorios: perteneciente o relativo al muerto o a las honras fúnebres, o
preparativos y actos convenientes para enterrar a los muertos.

Pañol: compartimiento para guardar víveres, municiones, etc.

Pontones: barco viejo que amarrado en un puerto sirve de almacén,


hospital o cárcel.

Sinergia: Acción de diversas sustancias sobre el metabolismo, de tal forma


que cuando actúan conjuntamente el rendimiento es mayor que la suma de
los rendimientos de cada una de ellas actuando por separado.

Taxativo: que no admite discusión o corta cualquier posibilidad de


republica.

TOE:

Triage: Un proceso para la clasificación de heridos en grupos en función de


su necesidad o beneficio esperado del tratamiento médico inmediato. Triage
se utiliza en salas de emergencia, en campos de batalla, y en los sitios de
desastre cuando los limitados recursos médicos deben asignarse.

Venoclisis: Inyección lenta de una gran cantidad de líquido medicamentoso


en una vena.

Yodopobidona: Antiséptico y desinfectante.

126

También podría gustarte