Está en la página 1de 7

Las ventas al extranjero de este tubérculo 

aumentaron 168% en los primeros cuatro


meses de este año.
En las templadas tierras del Departamento de Junín, en el centro del país, se
cosecha más del 90% del jengibre (también llamado kion) que Perú exportó en el primer
cuatrimestre de 2020 con un valor de US$19 millones.

"Estamos hablando de un producto diferenciado por sus mejores atributos


organolépticos, y que, en muchos casos, cuenta con producción orgánica
certificada".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que, si bien el consumir un té de
jengibre "tiene un impacto positivo en tu salud", no está probado medicamente
como un tratamiento contra la covid-19. Tratar síntomas del resfriado o por su efecto
antiinflamatorio.
"¡Somos el cuarto exportador de kion en el mundo!", celebró el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur), pues las cifras lo colocaron por debajo de China, Tailandia
e India.

A diferencia del chino, el indio o el tailandés, el jengibre peruano se destaca por


ser más aromático y un sabor más intenso.
"Es de esperarse que, ante el actual escenario de pandemia por el covid.19 que se vive
en el mundo y que implica el confinamiento, ya sea voluntario o forzoso, las personas
opten por los remedios naturales y es ahí donde el jengibre peruano tiene una ventaja
diferencial"

Jengibre es un mercado en crecimiento. En los últimos cinco años se duplicaron las


importaciones alemanas y en 2019 alcanzaron un récord de 25 mil toneladas. En general,
el Perú ya es mundialmente reconocido como proveedor de jengibre y de cúrcuma de
calidad, y es además el segundo exportador a Alemania después de China.  Durante la
crisis del COVID-19, las ventas de frutas y verduras frescas en general siguieron
creciendo, particularmente en el caso del jengibre. Esto se debe a la tendencia a consumir
productos saludables en mayor cantidad y a la búsqueda de fortalecer el sistema
inmunológico. 

Según informa la plataforma Fruchtportal, en los primeros 5 meses de 2020 Alemania


importó 636 toneladas de jengibre aéreo (+35,3 % en comparación con el mismo periodo
en 2019). En total, en los primeros cuatro meses del año, el Perú exportó jengibre por un
valor total de $19 millones, registrando un incremento del 168 % frente al mismo periodo
en 2019. 
El Perú presenta una ventaja competitiva en Alemania, pues existe una creciente
demanda por varios productos peruanos denominados superfoods y que además cuenten
con la certificación orgánica. 

Este gran interés por el jengibre tiene en parte su origen en la popularidad que tiene hoy
la comida asiática en este mercado. Estos y otros ingredientes han aparecido en la
canasta de consumo del ciudadano alemán en la última década con la masificación de los
restaurantes de orígenes “nuevos” como tailandeses, vietnamitas, indios, etc.

Todo ello ha llevado en los últimos años a que el consumo de estos productos se haya
diversificado, generando múltiples usos y derivados. Un producto muy exitoso es el shot
de jengibre, una bebida a base de jengibre que actualmente es muy consumida como
parte de la dieta saludable.

Asimismo, se encuentra en los supermercados una amplia variedad de otros alimentos


como snacks, tés, smoothies, cápsulas, pero también existe un nuevo uso en la industria
cosmética como lo muestran el jabón líquido de jengibre de la marca Weleda, o la línea de
aceites y lociones corporales de la marca Primavera. También el uso casero de estos
productos es variado, como lo muestran el mayor uso del jengibre en los tés. El variado
uso que estos productos tienen en el mercado alemán muestra un potencial de
crecimiento que va desde la gastronomía, el uso tradicional, hasta la industria de
alimentos y cosméticos.
LIMON

El proceso de integración comercial del Perú a los mercados internacionales ha traído


nuevas oportunidades. En ese sentido, el sector privado debe afrontar los retos y las
exigencias que permitan el aprovechamiento de dichas oportunidades, en tanto que es tarea
del Estado crear las condiciones adecuadas para ello. En este contexto, el Proyecto de
Producción y Comercialización del Limón Tahití en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque busca identificar y aprovechar las oportunidades para el cultivo de esta fruta
en la costa norte del Perú sobre la base de un enfoque estratégico de demanda internacional.
El limón es un producto cuyo consumo a nivel global ha crecido de manera sostenida
durante los últimos años. Prueba de ello es que, en promedio, las exportaciones mundiales
de la Subpartida del Sistema Armonizado 080550 “Limones (Citrus limon, Citrus
limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia)” aumentaron en 11% entre 2003 y
2007, ascendiendo en este último año a 1.531 millones de dólares. En este contexto, el Perú
exportó 722 mil dólares, principalmente de limón Sutil. Sin embargo, gran parte del
mercado internacional demanda limón Tahití, lo cual permitiría ampliar el cultivo de esta
variedad de limón. En este sentido, la excelente oportunidad de negocios que constituye el
mercado del limón Tahití se fundamenta además en las ventajas competitivas con las que
cuentan los productores peruanos en aspectos claves como el clima, la calidad (cumple con
todos los requisitos exigidos en EE.UU y la UE) y su estacionalidad (podemos producir
durante los 12 meses del año y así programar cosechas de enero a abril, el período de poca
oferta de México, principal proveedor mundial).

Mercado objetivo : Los mercados objetivos del limón Tahití son Europa (Reino Unido,
Países Bajos, Francia y Alemania) y América del Norte (Estados Unidos y Canadá). Se ha
detectado que estos países, que son los de mayor demanda y de mayor crecimiento de la
demanda, muestran tendencias crecientes hacia el consumo de frutas y hortalizas. En el
caso de la unión Europea, cabe destacar a Países Bajos, que se comporta como
intermediario hacia otros países.

Estrategia de posicionamiento Consistente en definir la imagen que se quiere conferir a la


marca o al limón Tahití peruano para que el consumidor comprenda y aprecie el diferencial
competitivo de nuestro fruto sobre el de la competencia. Los productos peruanos
exportados actualmente destacan por su calidad, no solo en la apariencia, sino también
cuando son degustados, y lo mismo debería lograrse con el limón Tahití.
Análisis del mercado identificado y estrategia de intervención :: Los mercados de
mayor demanda en el mundo por el limón Tahití son Estados Unidos, Canadá, Países Bajos,
Francia y Reino Unido. La estrategia de intervención seleccionada es el contacto directo
con los distribuidores mayoristas ubicados en los principales terminales mayoristas de los
países mencionados, acción que seguirá cuatro pasos específicos. El primer paso es la
obtención de nombres de los distribuidores mayoristas mediante los consejeros comerciales
del Perú en los referidos países, cámaras de comercio como American Chamber y
Eurocentro, la participación en ferias internacionales de frutas y verduras (más costosa pero
muy efectiva) y la búsqueda por Internet (más barata pero menos efectiva, aunque en
ocasiones conduce a la culminación de negocios). El segundo es el conocimiento del cliente
(distribuidor mayorista). La forma más efectiva de establecer contacto es viajar
personalmente a los terminales mayoristas y entablar una relación personalizada con el
comprador de la empresa distribuidora, para establecer volúmenes, estacionalidad, calidad
y, finalmente, establecer una regla para determinar un precio de venta al cliente del
mayorista con el fin de que tanto mayorista como exportador se beneficien. Normalmente
se negocia el precio FOT (free on truck) en territorio del comprador. El contacto solo por
teléfono o email es riesgoso.

Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como
Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,
resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad
de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de
exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos
comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio
todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que
estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o
Acuerdos Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de
consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.
Apertura comercial Vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y
otros tratados con beneficios arancelarios actualmente en negociación.

Unión Europea
Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea el
26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados abarcan temas
como el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas sanitarias y
fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros.
Con este acuerdo, el Perú ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de sus
productos agrícolas y para el 100% de sus productos industriales. Los productos que
más se exportan a los países miembros de la Unión Europea son los espárragos,
paltas, café y alcachofas.

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más
países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras
no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Mediante los distintos tipos de alianzas que existen, las empresas pueden ampliar su capacidad para
crear nuevos productos, reducir costos, incorporar nuevas tecnologías, penetrar nuevos mercados,
desplazar a la competencia, sobrevivir a un mercado mundial y generar inversiones para tareas
esenciales.

Las alianzas estratégicas son la unión formal entre dos o más empresas u organizaciones.
Estas alianzas se crean generalmente con el propósito de unir fuerzas y fomentar tanto el
crecimiento, como la competitividad entre compañías. La idea de fortalecerse y obtener un
beneficio mutuo en el proceso, ha llevado a muchas empresas a sumarse a esta iniciativa. Una
sociedad puede cooperar de tal manera, que los beneficios de una alianza estratégica sean
verdaderamente altos; pudiendo intervenir la adquisición de nuevos clientes, la división de los
riesgos, acuerdos de abastecimiento, el acceso a nuevas tecnologías o mercados, las
iniciativas del capital de riesgo, así como el aumento de fortalezas y la disminución de
debilidades.

Uno de los objetivos de las alianzas estratégicas, es crecer mutuamente; una forma de lograr esto
es comercializando productos complementarios. De esta manera los consumidores comprarán
ambos como forma de tener un todo, favoreciendo el beneficio mutuo.
La em ESTRATEGIA DE CONOCER EL MERCADO OBJETIVO Y COMPETIDORES

Antes de tomar la decisión de exportar, es evaluar las posibilidades de comercialización en


mercados exteriores.

El estudio de mercado nos permitirá analizar nuestro producto y definir quienes serán los
consumidores. Determinar nichos de mercado, políticas de precios, potencial comercial, cómo
lanzar un producto y la conveniencia de continuar invirtiendo. En otras palabras, proveerá la
información necesaria para elaborar e implementar el plan de negocios adecuado. Ayudando a
reducir la percepción de riesgo de la actividad exportadora y tomar las decisiones más
acertadas.

¿Qué datos son necesarios para analizar el mercado?

La información sociodemográfica también es fundamental para determinar el lugar adecuado


para la promoción y venta del producto. Otros datos de gran importancia, arrojados por el
estudio de mercado, son los relativos a la competencia. Conocer la competencia permitirá
diferenciarnos de ella y posicionarnos frente al público objetivo. Igualmente, saber qué factores
intervienen en la decisión de compra puede ser útil para definir nuestros productos o servicios.

La empresa no puede pretender abordar todos los mercados del mundo, ni realizar
todo tipo de acciones; los recursos con los que cuenta un exportador son limitados
y tiene que planificar cómo los va a utilizar. La empresa tiene que priorizar
mercados, elegir aquellas acciones que defina como más adecuadas. Tiene que
elaborar un plan de actuación para abordar y desarrollar su presencia en los
mercados internacionales: es el plan de internacionalización de la empresa.

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII) explica que es importante que el


empresario obtenga inteligencia de mercado y considere varios factores antes de decidir a
dónde vender sus productos. Además, señala que no solamente debe seleccionar un mercado
objetivo, sino también uno alternativo para el caso en que la primera posibilidad fracase.
El analizar el mercado permite a las empresas trazar estrategias de comercialización más eficaces;
además de realizar pronósticos de la demanda, planes de exportaciones, segmentación de
mercado y también realizar análisis de la competencia y su futuro posicionamiento.

En primer lugar, este proceso posibilita una selección de los mercados y los productos,
realizando una evaluación del potencial de cada uno de ellos previamente a la decisión
definitiva. En segundo lugar, permite concentrar los recursos de la empresa.

En tercer lugar, la información constituye un activo empresarial, un valor agregado a la


empresa que la hace producir más y mejor. Y por último, la investigación es y analizar cómo
despertar interés por el producto, cómo captar clientes y, en general, cómo aproximar la
empresa al mercado al que se dirige.

Lo primero que debe considerar una empresa con intención exportadora es la información
macroeconómica del mercado objetivo. Conviene estudiar los indicadores del tamaño del
mercado (la población, su distribución, PIB per cápita, tasa de paro o desocupación, inflación,
etc.) y las barreras arancelarias y no arancelarias (el régimen de importaciones, los permisos,
licencias y formalidades, los controles de cambio y otras dificultades de pago). Además, se
debe prestar atención a los indicadores de estabilidad política del país (su régimen
gubernamental, su grado de madurez socio-política), y los indicadores de funcionamiento del
mercado (tales como los canales de distribución y sus costos, el grado de concentración, los
métodos y servicios de promoción, los principales competidores).

Luego de analizar los indicadores macroeconómicos, el empresario debe estudiar la


información microeconómica del mercado, para poder adaptar el producto a estas
características. Primero, debe averiguar cuál es la demanda del producto, es decir, quiénes
serán los usuarios o consumidores finales del producto, cuánto consumen, qué tan actual o
futura es su demanda, cuáles son sus motivaciones de compra, dónde están localizados y qué
tan estacional es su interés en el producto. Segundo, el empresario tendría que analizar cuál
sería el producto ideal para esa demanda: qué características tendría (componentes, diseño,
envase, embalaje), qué normas técnicas y homologaciones requeriría y cuál sería su proceso
de fabricación. En tercer lugar, el empresario debería mirar la oferta local: ¿quiénes son los
competidores? ¿Dónde están localizados? ¿Cuáles son sus productos? ¿Qué motivaciones
tuvieron para instalarse allí?
Por lo tanto el mercado objetivo debe ser objeto de estudio, debemos conocer a la perfección
nuestra competencia, sus debilidades, las carencias con las que nos presentamos en aquel país,
como resolveremos todo ello, que segmento del, mercado estará dispuesto a comprarnos, que
método de distribución y venta vamos utilizar, precios descuentos y comisiones. Se trata de revisar
todo pues el nuevo mercado, aun pareciendo similar, seguro esconderá multitud de peculiaridades
que debemos resolver antes de darnos a la tarea. Con todo esto realizado, perseverancia, muy
importante.

También podría gustarte