Está en la página 1de 4

Principales factores motivacionales del rezago escolar, deserción

y eficacia escolar
Quien no concluye sus estudios fue porque desertó de la escuela o abandonó los
estudios; de acuerdo con Tinto (1992), la deserción escolar refiere al flujo de estudiantes
que dejan de asistir definitivamente a la escuela y el abandono puede ser respecto a una
institución (cuando los estudiantes realizan una transferencia inmediata a otra) o a un
programa (cuando los estudiantes cambian de uno a otro en la misma institución o en
otra). De acuerdo con la ANUIES (2001), una de las causas por las que los alumnos
desertan o abandonan la escuela es que se rezagan. El rezago escolar se refiere al
momento en que un alumno se atrasa en la obtención de créditos académicos, ya sea por
inscribir un número menor de asignaturas a las establecidas en el plan de estudios o por
reprobar las que inscribió. Cuando un alumno obtiene calificaciones reprobatorias no
obtiene los créditos esperados, se ubica en rezago y se dice que su desempeño escolar
fue bajo. Por el contrario, cuando obtiene calificaciones aprobatorias, no reprueba, obtiene
los créditos señalados en el plan de estudios y se dice que demuestra un buen
desempeño (Rumberger, 2011).
En el medio educativo suelen utilizarse indistintamente los términos: desempeño,
rendimiento y aprovechamiento escolar. De acuerdo con González (1988), el desempeño
es el cumplimiento de las obligaciones escolares, y el aprovechamiento refiere a emplear
útilmente los recursos escolares. Moromi (2002) define al rendimiento escolar como la
calificación numérica obtenida por los estudiantes en cada uno de los cursos y su
promedio respectivo. De acuerdo con González (1998) el rendimiento escolar se
relaciona con la productividad del estudiante, con el producto final de su aprendizaje. En
el mismo sentido, Camarena, Chávez y Gómez (1985) concibe al rendimiento como los
conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno adquiere durante el proceso
enseñanza-aprendizaje; el docente evalúa el aprendizaje de los estudiantes comparando
los objetivos de aprendizaje y el desempeño de los alumnos. En suma, el rendimiento se
observa por medio del aprendizaje en el aula, se encuentra determinado por el
aprovechamiento escolar, puede interpretarse en términos cuantitativos y referir a una
evaluación sumativa.
Una estrategia para disminuir los problemas relacionados con el bajo rendimiento escolar
es caracterizar a los alumnos (Legorreta, 2001; Chaín, Jácome y Martínez, 2001; Pérez,
2001). Romo y Fresán (2001) consideran que debieran evaluarse, entre otros aspectos:
conocimientos básicos, técnicas y hábitos de estudio, estado biológico, intereses,
aptitudes y motivación. Esto serviría para realizar acciones preventivas o correctivas de la
deserción, el abandono y el rezago escolar; generando aquellas que favorezcan el
rendimiento escolar. Por eso la relevancia de realizar estudios en este campo. El
presente estudio tuvo como objetivos:
1) Explicar si existen diferencias en motivación de logro escolar, autoeficacia académica,
estilo atribucional académico y rendimiento escolar de los estudiantes, según su sexo,
edad, condición laboral y escolaridad de sus padres.
2) Identificar si la motivación de logro escolar, la autoeficacia académica y el estilo
atribucional académico predicen el rendimiento escolar en estudiantes de nivel medio
superior de una institución educativa de la Ciudad de México.
3) Describir las causas a las que los propios estudiantes atribuyen su rendimiento escolar.
La aprobación de una asignatura indica que la persona aprendió lo que se supone debía
aprender. El aprendizaje es el proceso por el que una persona adquiere conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes; supone un cambio adaptativo y es resultado
de la interacción con el ambiente. El rendimiento escolar es un indicador de aprendizaje.
En este estudio el rendimiento escolar se asume como la variable que representa el
promedio de calificaciones de los alumnos.

Los factores que intervienen en el rendimiento escolar pueden ser propios de las
instituciones educativas o de los estudiantes. De los factores de las instituciones
educativas puede derivarse una segunda clasificación: académicos, infraestructura,
psicosociales y administrativos; de aquellos propios de los estudiantes, los factores se
clasificarían en: académicos, psicosociales, demográficos, cognoscitivos y motivacionales:
 Entre los factores académicos propios de las instituciones educativas que
se relacionan con el rendimiento escolar se encuentran: complejidad del
plan de estudios elegido, formación del profesorado, metodologías de
enseñanza adoptadas por los docentes y mecanismos de ingreso.
 En los factores de infraestructura institucional destacan: condiciones de las
aulas y espacios disponibles para la formación.
 De los factores psicosociales resalta: ambiente estudiantil, relación entre el
profesor y los estudiantes y las expectativas que tienen docentes acerca
del desempeño de los alumnos.
 En los factores administrativos pueden encontrarse: existencia y
características de los servicios de apoyo al aprendizaje y formación del
estudiantado (asesorías, tutorías, orientación educativa, movilidad y
becas).
 Entre los factores académicos propios de los estudiantes que se relacionan
con el rendimiento escolar se identifican: formación académica previa,
desempeño en el ciclo anterior (promedio de calificaciones), calificaciones
obtenidas en los procedimientos de ingreso y asistencia a clases.
 De los factores psicosociales destacan: satisfacción hacia los estudios,
bienestar psicológico, entorno familiar, integración del estudiante a la
institución y el soporte o apoyo familiar.
 De los sociodemográficos: contexto socioeconómico, lugar de residencia,
sexo, edad, condición laboral, escolaridad de los padres y apoyo familiar.
De los cognoscitivos: estrategias de afrontamiento, aptitudes, inteligencia y
estrategias de aprendizaje.
 De los motivacionales: autoconcepto, autoeficacia, estilo atribucional y
motivación de logro.
En relación con los factores personales asociados al rezago escolar de los
estudiantes universitarios, los que se encontraron asociados con el rezago fueron el
género, el promedio de preparatoria, el puntaje obtenido en el examen de
admisión de ingreso a la universidad, y la situación laboral. Los resultados coinciden
con lo reportado por Echeverría (2004: 271), quien indica como variables
significativas asociadas al rezago, el trabajo, el género y el promedio de la
preparatoria. La autora señala que el promedio obtenido por los estudiantes en la
preparatoria tiene un efecto negativo en el rezago y menciona que los estudiantes
sin rezago mostraron mejores promedios en comparación con los rezagados. Para
complementar la información en los grupos focales se enlistaron como factores de
rezago los aspectos familiares y económicos, la situación laboral, los antecedentes
escolares y la motivación del logro de los estudiantes. Estos resultados coinciden
con lo reportado por Cu (2005: 768) y González et al. (2000: 199), quienes
señalan que los aspectos económicos y familiares y el hecho de estudiar y
trabajar, son factores que afectan el desempeño escolar. Otro aspecto es la
transición entre el bachillerato y la universidad, en la que se pueden manifestar
dificultades para la integración al medio académico y social de la institución.
Ezcurra (2005: 123) y anuies (2007: 20) han identificado las deficiencias en la
formación preuniversitaria y la falta de conocimientos y habilidades previas
necesarias para la realización de los estudios superiores. En la información
proporcionada por los participantes de los tres grupos focales, se señalan como
factores que podrían influir en el rezago la falta de preparación y conocimientos, la
deficiencia en habilidades básicas de los alumnos y la falta de hábitos de la
anterior escuela, lo cual coincide con lo mencionado por Ezcurra (2005: 125) y Cu
(2005: 768).
En la investigación sobre la motivación de logro dentro del ámbito educativo,
existen investigaciones en México que han tenido como objetivo identificar la
relación entre esta variable y el rendimiento académico (Bravoet al. 2007: 115-
127). En el estudio realizado por Urzaiz (2005: 7) se ha encontrado que existe una
correlación significativa entre el promedio de calificaciones de los estudiantes y la
orientación al logro. Los factores institucionales asociados al rezago que resultaron
significativos fueron: el currículo y su administración, la conducta de los estudiantes en
la selección de los cursos, la orientación hacia el estudiante y la percepción del
apoyo recibido por la universidad. En el contraste realizado con análisis de varianza
para todas las dimensiones del ambiente institucional se observó lo siguiente: a)
los estudiantes con atraso presentan más diferencias significativas que aquéllos sin
atraso; b) aparece de nuevo la orientación por parte del profesor y del coordinador
como una variable que se relaciona con las diferencias entre los programas
educativos de la institución; c) aparecen adicionalmente como variables que
generan diferencias significativas la conducta de matriculación y la permanencia, el
prestigio institucional, la infraestructura, la preocupación de la universidad y la
anticipación dentro del aspecto administrativo del currículo. De tal forma que las
dimensiones que establecen las diferencias entre los estudiantes con atraso y sin
atraso fueron: el currículo en el aspecto administrativo, la orientación al estudiante,
la conducta de selección de cursos, la percepción del apoyo recibido por la
universidad, el prestigio institucional y la infraestructura. En los grupos focales se
mencionaron de manera más específica los aspectos relacionados con el examen
de admisión, la plática de inducción, la selección de materias, los horarios, los
grupos, la seriación de materias, la baja de materias, los cambios de carrera, las
materias anuales, los cursos virtuales, los servicios de apoyo en tecnología para el
estudiante, el maestro y la tutoría. Estos resultados concuerdan con lo reportado
por Peña (1999: 46), Tánori (2002: 32) y Ochoa (2004: 87), quienes identificaron
que la selección de carga académica, la falta de selección de cursos esenciales, o
con seriación académica, la reprobación y los horarios inapropiados de las clases,
son factores asociados al rezago. Con respecto al análisis de varianza entre los
programas educativos de los estudiantes con y sin atraso en relación con el
ambiente institucional se encontró que la orientación por parte del profesor y por
parte del coordinador del programa hacia los estudiantes aparece como una
variable importante. Astin (1993: 243) y Ezcurra (2005: 128) enfatizan la interacción
de los docentes con los estudiantes como un factor vital y señalan el papel del
compromiso de los profesores con los alumnos como esencial para el desarrollo
estudiantil. Astin (1993: 243) puntualiza que el compromiso de la orientación hacia
los alumnos con interés en su desarrollo tiene un efecto sustancial en los
resultados estudiantiles.
En conclusión, se evaluaron a 25 personas hasta el momento, siendo el 68% mujeres y el
resto hombres todos se encuentran de 7mo a 9no semestre de la carrera de Ingeniería
Química Industrial de la ESIQIE, el 72% es regular, el 56% tiene un promedio de 8 a 8.9,
la mayoría de los evaluados (68%) no tiene materias reprobadas, pero alrededor de la
mitad de los encuestados va atrasado y el 76% de los evaluados no termina en 9
semestres (que son los semestres que dura la carrera), el 96% conoce a una persona al
menos que abandono la carrera como dice en este artículo la mayoría es por atraso en
las materias, la mayoría de los encuestados aún reprobando los tres parciales se pondría
a estudiar para poder pasar exámenes pero el 24% de ellos ya no le importaría la materia
comprobando así que el reprobar desmotiva a él alumno, también confirma que el 19.2%
de los alumnos deja de ir a clases cuando ya reprobó dos parciales, esto aumenta la
población estudiantil y son factores por los cuales los alumnos no terminan la carrera en 9
semestres, la motivación principal de los alumnos son intereses propios para terminar la
carrera, la principal desmotivación que tienen los alumnos para reprobar una materia, es
que simplemente no les gusta y no tienen el interés de pasar la materia, también la
mayoría no siente apoyo, por parte del profesor para pasar una materia en exámenes
extraordinarios o ETS, también cuando los profesores no dan la oportunidad de presentar
extraordinario por no haber cumplido una calificación mínima desmotiva a él estudiante
casi el 75%. Confirma que en algún punto de la carrera se desmotivo el alumno por
reprobar más de una materia lo cual nos dice que mientras más materias repruebes el
alumno tendrá menos interés o motivación y al final decir que el motivó principal para
terminar la carrera el superación personal. Las principales causas son, desinterés por
materias que no le gustan a él alumno, no siente la suficiente ayuda del docente, reprobar
muchas materias desalienta a él estudiante, siente que el sistema estudiantil lo perjudica,
todas estas causas juntas hacen que el cerca del 76% no terminé la carrera en 9
semestres.
Referencias:
https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rezago+escolar+universidad&oq=Rezago+escolar+uni#d=gs_
qabs&u=%23p%3DtAxegSLWtwwJ
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S160740412015000300006&script=sci_arttext&tlng=en
Peñalver Maldonado Luis Manuel

También podría gustarte