Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Maestría en Educación
ID: 000713111
Eje de Investigación
Profesor líder
Profesor Tutor
curriculares para las diversas asignaturas por ello, existe la necesidad de estudiar los
educativas; al igual que la deserción se logren diseñar políticas educativas que les permitan
alcanzar, a ellos, el más alto rendimiento académico y bajo nivel de deserción estudiantil.
Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección, educación,
bienestar, salud, etc. En ese afán actual de buscar las mejores condiciones económicas posibles o
por el simple hecho de prestar más atención en diversos factores externos, los padres suelen
descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio. Esto también transciende al ámbito
educativo, ya que desde el momento que el niño comienza su formación básica, los padres
institución educativa.
El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres pensando que el buen
maestros; lo único en que se preocuparan será porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el
material que se les solicite, que cumplan con los trámites necesarios y de ahí en adelante es
cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen
su máximo desarrollo académico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los
problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño
será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en
de las investigaciones que permitan comprender el fenómeno del rendimiento académico, así
como los factores que la afectan, para luego buscar estrategias que permitan mejorar. De esta
manera, el presente trabajo pretende identificar los factores familiares que influyen en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes del C.E.R. Benjamín Quintero Álvarez, del municipio
de la Playa de Belén, N. de S., usando información primaria, mediante una encuesta realizada a
los estudiantes y padres de familia para cuantificar el índice del rendimiento académico,
estudiantes sobre los aspectos socioeconómicos y culturales para los factores determinantes.
Capítulo 1- Planteamiento del Problema
Antecedentes
estudiado por varios investigadores a nivel internacional como nacional, tenemos algunos
estudios, cuáles de una u otra forma guardan relación con el presente trabajo de investigación,
Investigaciones sobre el bajo rendimiento escolar y causas atribuidas por los profesores la
ofrecen Polo y Norwich (2000) quienes exploraron las atribuciones de causalidad de los
profesores con respecto a los niños con dificultades en el rendimiento escolar. La investigación
demostró que los profesores tienden a atribuir las dificultades de los estudiantes a factores
externos a ellos, como la familia y condiciones individuales, y reconocen que surgen en ellos
sentimientos de irritabilidad e indiferencia frente a estos estudiantes, lo que les hace sentir
obligados a ayudarlos; atribuyen más importancia al comportamiento en sí, que a sus posibles
causas, desconociendo a veces que ellos están en la capacidad de cambiar esta situación con una
descripción más cuidadosa de los estudiantes mismos, una comparación y una evaluación del
comportamiento.
desde 1994, un nuevo decreto garantiza en las instituciones el progreso académico de los niños,
puede haber un margen de 5% de estudiantes que repitan por deficiencias graves. Sin embargo, si
hay un grupo superior a 5%, como en el caso de un grupo de 100 alumnos en el que 10 tienen
Colombia cerca de 431 mil repitentes, que le cuestan al Estado 326 mil millones de pesos y
representan 5.8% del gasto total en educación. Estos recursos podrían emplearse en aumentar
2003).
Es evidente que el bajo rendimiento escolar es un problema que abarca varias esferas;
teniendo en cuenta que la intención de este trabajo el evidenciar esta problemática a la luz de las
atribuciones que hacen los maestros, estas serán estudiadas fundamentalmente en relación con la
percepción como proceso mediante el cual la persona llega a conocer a los demás y a concebir
sus características, cualidades y estados interiores. Este proceso incluye todos aquellos de índole
cognitiva mediante los cuales se elaboran juicios relativamente elementales acerca de otras
personas, sobre la base de la propia experiencia o también a partir de las informaciones que
proporcionan otras personas (León, Barriga, Gómez, González, Medina y Cantero 2008).
A través de los diferentes trabajos que han tratado de identificar las variables del entorno
social y familiar relacionadas con el rendimiento escolar de los alumnos, se ha podido comprobar
que ciertas características del medio familiar dan lugar a un clima educativo y afectivo más o
menos estimulante y motivador que repercute en las ejecuciones escolares de los niños. Aspectos
como la orientación intelectual, la presión para el logro y la aprobación parental parecen
relacionarse con la inteligencia, el logro académico y otras características afectivas tales como el
continuación una tabla-resumen (en la que se recogen diferentes variables ligadas a la familia
relacionadas en diferentes estudios con el bajo rendimiento de los alumnos. (García R. 2006, p.
25-62).
académico y el origen social de los alumnos variable tradicionalmente operatividad a través del
nivel de estudios de los padres, el nivel laboral del padre(que es quien marca el nivel
Salvador, 1994).Parece que el problema del bajo rendimiento afecta más los niños de unos
estratos sociales que de otros; mucho más a los de un nivel bajo que a los demedio, aunque en
este nivel hay también un alto porcentaje de alumnos que presenta este problema (Cuadrado
Gordillo, 1986). Se ha constatado que los alumnos pertenecientes a familias más desfavorecidas
ritmo de trabajo más lento y el nivel de concentración para realizar tareas prolongadas más bajo
(Ladrón de Guevara, 2000), con lo que no resulta extraño encontrar entre este grupo de alumnos
dan los padres al éxito escolar, aspecto que influye sobre los Covudonga Ruiz de Miguel
Factores familiares vinculados al bajo rendimiento resultados del alumno; en las posiciones más
desfavorecidas el éxito escolar es escasamente valorado (Asbury, 1974), mientras que cuanto
más alto es el nivel socio-profesional de los padres, mayor importancia se da a este aspecto, con
lo que la posibilidad de éxito escolar tienen los hijos es mayor (Fernández y Salvador, 1994). Del
mismo modo, la presión cultural varía con el entorno social de los sujetos; en un ambiente
socioeconómico bajo, la presión cultural hacia el logro académico es menor e influye poco sobre
el autoconcepto.
Bronfenbrenner (1986) señala que se puede delimitar el estilo de vida, las actitudes y
valores y el nivel de vida de las familias estudiando las características socioeconómicas del
entorno en el que viven: cuanto más bajas son las posibilidades económicas, mayores
probabilidades hay de que los padres mantengan relaciones volubles e inestables entre sí,
muestren desinterés por las tareas académicas, infravaloren las actividades culturales y escolares
socioeconómico se observa un mayor interés de los padres, asesoramiento en las tareas, mayor
colaboración con el centro y entrevistas más frecuentes con los profesores, lo que pone al alumno
todos los autores están de acuerdo con la relación entre rendimiento académico y la posición
socioeconómica; hay quien piensa que, se controla la inteligencia, el nivel social no tiene
De otra parte, el nivel de formación alcanzado por los padres, que suele estar en relación
con la posición social que ocupan, es un aspecto que permite conocer el ambiente en el que se
mueve el niño, así como la vida cultural y oportunidades para el aprendizaje que éste le ofrece,
aspectos todos que desempeñan un papel decisivo en la inteligencia y rendimiento escolar de los
determinado nivel social, sino por los estímulos que constantemente se le ofrece al niño para el
estudio, por las actitudes hacia el trabajo escolar y por las expectativas frituras depositadas en él
Dependiendo del nivel intelectual de los padres, la familia va a utilizar unos códigos lingüísticos
estudios medio-alto, los comentarios, las preguntas a los hijos, el vocabulario y la preocupación
de los padres acerca de lo que sus hijos han estudiado en clase, coinciden con los del a escuela,
las sugerencias de cómo realizar actividades van en la misma línea, por lo que se da un continuo
familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras,
padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. que no permiten que los
Los niños que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y
esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y
orientar al niño en el desarrollo de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia la
escuela.
Dentro de la escuela, el maestro suele etiquetar al alumno como “burro”, cuando este no
trabaja en ninguna actividad, ni participa dentro de clases, y demás no presta atención a la clase
ni deseos de aprender. Pero sería importante que se identificara la razón de esta problemática, ya
que sería más sencillo poder combatir esta situación, si se sabe que el comportamiento del niño
es resultado de la falta de interés que los padres dejan de poner en el desarrollo académico de sus
hijos
El problema fue detectado en algunos niños de los estudiantes del C.E.R. Benjamín
participación en clase; la base central para este planteamiento fueron las observaciones realizadas
en nuestras prácticas pedagógicas, donde se percibió la actitud de los estudiantes frente a las
¿Cómo Identificar los factores familiares que influyen en el bajo rendimiento académico
de los estudiantes del C.E.R. Benjamín Quintero Álvarez, del municipio de la playa de belén,
N.de.S.?.
Objetivos
Objetivo general. Identificar los factores familiares que influyen en el bajo rendimiento
académico de los estudiantes del C.E.R. Benjamín Quintero Álvarez, del municipio de la Playa
de Belén, N.de.S.
Objetivos específicos. Crear una propuesta pedagógica que permita identificar los
León, J., Barriga, S., Gómez, T., González, B., Medina, S. y Cantero, F. (2008). Psicología
social. Madrid: McGraw-Hill.