Produccion de Plastico A Base de Celulosa

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

” Año 

del Bicentenario del Perú: 200


años de Independencia”

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Elaboración de Materiales
Biodegradables Base Celulosa

 Alumnos: Torres Bastidas Anthony


Torres De la Cruz Kevin
Torres Mayor Estiven
 Docente: Ing. Caty Ceras Cuadros
 Curso: Química Orgánica II
 Semestre: V
2020
CONTENIDO

...........................................................................................................................................1
Introducción.......................................................................................................................5
Antecedentes......................................................................................................................7
OBJETIVOS......................................................................................................................8
Objetivo general.............................................................................................................8
Objetivos específicos.....................................................................................................8
MARCO TEORICO..........................................................................................................9
Definición de biopolímero.............................................................................................9
Definición de polímeros biodegradables.......................................................................9
Clases de polímeros biodegradables..............................................................................9
Polímeros biodegradables naturales.............................................................................10
Polímeros biodegradables sintético.............................................................................10
Polímero natural modificado.......................................................................................10
Aplicación de polímeros biodegradables.....................................................................10
Factores que afectan la biodegradación.......................................................................11
Efectos ambientales en el grado de biodegradabilidad............................................11
Naturaleza de los sustratos poliméricos.......................................................................11
Constitución química...............................................................................................12
Métodos para evaluar la biodegradación.....................................................................12
Mercado global de polímeros biodegradables.............................................................13
Procesado de polímeros biodegradables......................................................................14
Extrusión......................................................................................................................14
Extrusión de película soplada..................................................................................14
Preparación de materiales poliméricos biodegradables...............................................15
Composición química de la caña de azúcar.................................................................15
PARTE EXPERIMENTAL.............................................................................................17
Extracción de celulosa a partir de residuos de caña de azúcar....................................17
Obtención de celulosa..................................................................................................19
Pretratamiento..........................................................................................................19
Tratamiento..............................................................................................................19
Obtención de plástico a base de celulosa.....................................................................20
El acetato de celulosa...................................................................................................21
CONCLUSIONES...........................................................................................................23
DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................................24
Bibliografía......................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales generados en los últimos 20 años por la demanda de
plásticos en la industria alimenticia, agrícola, de recubrimientos y empaque han
producido un mayor número de residuos sólidos en nuestra sociedad, lo que originó la
inquietud por desarrollar nuevos plásticos biodegradables ,que a su vez fueran aplicados
en diversos campos, enfocando inicialmente la atención en el campo de la medicina,
principalmente en la producción de fibras degradables para suturas y en la agricultura
para la elaboración de película de uso agrícola.

Los polímeros biodegradables proveen beneficios al medio ambiente debido a la


degradación después de su eliminación en comparación con los polímeros tradicionales
tales como el Polietileno (PE) y el Polipropileno (PP), los cuales permanecen muchos
años en el medio ambiente después de ser eliminados. El uso de materiales genera la
liberación de dióxido de carbono y agua en el medio como producto de la actividad de
los microorganismos. Los polímeros biodegradables usados en la medicina son
relativamente caros en comparación con otros plásticos, sin embargo, el costo no es de
gran consideración debido a que no hay competencia, ya que se trata de polímeros
especiales. Para polímeros biodegradables usados en la industria del empaque, el costo
es uno de los mayores problemas, debido al alto nivel de competencia, ya que los
polímeros biodegradables son considerablemente más costosos que los polímeros no
biodegradables. Por tal motivo se han estudiado nuevos mecanismos de producción y
procesamiento para reducir su costo, en donde una de las formas que se ha considerado
es el uso de materias primas que provienen de azúcares, almidón, ácido láctico, celulosa
Estos polisacáridos son de interés primordial como biopolímeros debido a su
disponibilidad y bajo costo.

Los carbohidratos son una importante Riente natural de materias primas para la
construcción de bloques que permitan la síntesis de biomalenales, en su mayoría
polímeros vinílicos, alílicos, acrílicos y epóxicos. La sacarosa es un carbohidrato de
bajo peso molecular a partir de la cual es posible elaborar nuevos materiales como
polímeros hidrosolubles, biodegradables o biocompatibles. Algunas aplicaciones para
los polímeros elaborados a partir de azúcar son sistemas de administración de fármacos,
medicina dental, bioimplantes, lentes de contacto, etc. La obtención de polímeros y
copolímeros a partir de carbohidratos es un trabajo con un pronunciado aspecto
ecológico que ha surgido como una necesidad inevitable para promover un cambio
progresivo en la industria química, implementando el uso de materias primas de
recursos naturales renovables. Para lograr este objetivo se ha propuesto colectar datos
de información científica que reporten la introducción de sacarosa en la matriz
poliménca, demostrándose una mejora significativa en la biodegradabilidad de dichos
materiales.
ANTECEDENTES

El desarrollo de materiales biodegradables a partir de recursos naturales renovables con


excelentes propiedades mecanicas y de barrera ha sido un importante desafío para la
investigación en la industria plástica. Los polímeros sintéticos convencionales como el
polietileno (PE) y el polipropileno (PP) inicialmente se desarrollaron por sus
características especiales de funcionalidad, durabilidad y resistencia a todas las formas
de degradación, incluida la biodegradación aún después de varios años a ser desechados.
A largo plazo dichos materiales pueden ser inapropiados para materiales de empaque,
ya que son usados por corto tiempo y después son eliminados. Los polímeros
biodegradables podrían sustituir a los materiales sintéticos ya que una vez eliminados
pueden ser biodegradados debido a la acción enzimática de hongos y bacterias presentes
en el medio ambiente, reduciendo al máximo el volumen de basura. La
biodegradabilidad de los polímeros es la base para su aplicación, pero el procesamiento,
rendimiento y sobre todo el precio es el punto más importante para que sea posible que
los polímeros biodegradables compitan con los "polímeros commodities". Los plásticos
constituyen el 20% en volumen de los deshechos sólidos y en esta área los polímeros
biodegradables juegan un papel importante. La demanda de polímeros biodegradables
ha venido creciendo de manera potencial debido al incremento en el precio de) petróleo
crudo y a su vez, de los polímeros sintéticos. Al mismo tiempo, el precio de los
biopolímeros ha bajado significativamente en los años recientes gracias a las mejores
técnicas de producción, mejor abastecimiento de materiales y mayores volúmenes de
producción.
OBJETIVOS

Objetivo general

Obtener plásticos a base de sacarosa extraída de residuos de caña de azúcar.

Objetivos específicos

Disminuir la contaminación que hacen las plantas de plástico hechas de petróleo

Usar los residuos de caña de azúcar y así reducir los desechos


MARCO TEORICO

Definición de biopolímero

El término biopolímero se refiere a los productos naturales que son convertidos a


materiales poliméricos de manera convencona1 o a través de procedimientos
enzimáticos. Así, bajo esta definición se pueden incluir a los polímeros naturales usados
directamente como materia prima para la producción de plástico y también a los
polímeros artificiales los cuales son obtenidos mediante modificación química de los
polímeros o mediante la polimerización de monómeros derivados de fuentes renovables
con aplicación biocompatible o biodegradable.

Definición de polímeros biodegradables

La American Society for Testing and Materials (ASTM) define un polímero


biodegradable como un plástico en el cual la degradación resulta de la acción natural de
microorganismos tales como bacterias y hongos presentes en el medio o composta. El
compostaje se define como un proceso biológico que controla la descomposición de un
material biodegradable dentro de un contenedor llamado composta.

Clases de polímeros biodegradables

En general existen tres clases de polímeros biodegradables en el mercado.

 Polímeros biodegradables naturales que fueron modificados con aditivos y


rellenos.
 Polímeros sintéticos, principalmente poliésteres.
 Polímeros modificados que son naturalmente susceptibles al ataque enzimático.

Por lo general, los polímeros biodegradables son producidos en la naturaleza y


provienen de fuentes renovables. Algunos polímeros sintéticos también son
biodegradables ya que se preparan a partir de fuentes naturales renovables, por ejemplo,
el poliácido láctico (ácido poli láctico) el cual se obtiene a partir de materias primas
agrícolas.

Polímeros biodegradables naturales

Los polímeros naturales son producidos por organismos vivos. Las reacciones de
biodegradación son típicamente catalizadas vía enzimática y ocurren en un medio
acuoso. Las macromoléculas naturales contienen enlaces hidrolizables como la celulosa,
las proteínas y el almidón, que generalmente son susceptibles a la biodegradación por
las enzimas hidrolíticas de los microorganismos.

Polímeros biodegradables sintético

Los polímeros naturales sintéticos, son producidos mediante la modificación química de


moléculas ex-traídas de fuentes naturales. Las reacciones de biodegradación son iguales
a las que ocurren en los polímeros biodegradables naturales. Dichos materiales están
formados en su mayoría por poliésteres alifáticos con enlaces hidrolizables a lo largo de
la cadena del polímero como el poliácido láctico.

Polímero natural modificado

En esta categoría se incluyen a los polímeros sintéticos a los cuales, para conferirles
biodegradabilidad, se les incorpora un polisacárido.

Aplicación de polímeros biodegradables

Los polímeros biodegradables son actualmente usados en una gran cantidad de


productos. En el 2005, entre el mercado total de dichos materiales, el sector mayoritario
con un 39% estuvo ocupado por la industria del empaque (incluido el empaque flexible
y rígido, así como el empaque de alimentos) del mercado total de dichos materiales. El
material utilizado como relleno para empacar es el segundo sector más grande, seguido
de las bolsas y sacos, que a su vez están sucedidos por el mercado de las fibras. Otras
áreas pequeñas de aplicación son la agricultura, medicina y productos higiénicos.
Factores que afectan la biodegradación
Este grado se puede ver afectado por dos razones:

 El ambiente en el que se encuentra el polímero y el organismo utilizado


 La naturaleza del substrato polimérico

Efectos ambientales en el grado de biodegradabilidad


Los efectos de los factores físicos y químicos son indirectos, pero si es de
importancia el efecto de los microorganismos, ya que sus enzimas son las que
causan la biodegradación.

Factores físicos
Gilmore y colaboradores evaluaron la biodegradabilidad de seis tipos de
plásticos, en donde para el caso, por ejemplo, del poli(hidroxialcanoato)
observaron que, al incrementar la temperatura, se incrementa también el
grado de biodegradación.

Factores químicos
La concentración de oxígeno es un factor importante en el metabolismo de
los microorganismos. Es esencial que en el ambiente se presente una buena
oxigenación para que tenga lugar la biodegradación aeróbica. Si el oxígeno
no está presente, los microorganismos mueren y el grado de biodegradación
disminuye. A su vez, una cantidad excesiva de oxígeno tiene el mismo
efecto, ya que se produce un estrés exudativo, provocando la muerte de los
microorganismos.

Factores biológicos
La población microbiana es un factor muy importante en cuanto a afectar el
grado de biodegradabilidad. Las comunidades de microbios son muy
diversas y producen una gran variedad de enzimas, algunas de estas enzimas
llevan a cabo la biodegradación. Una enzima pura normalmente no puede
biodegradar un polímero, es necesaria una mezcla de enzimas.

Naturaleza de los sustratos poliméricos


Constitución química
Existen tres tipos de rutas que se sigue para que un polímero seas más
susceptibles a hidrólisis u oxidación.
Primero se sugiere para hacer que el polímero sea más susceptible a los
factores ambientales es la simple adición de un constituyente biodegradable
a un polímero sintético barato.

Otra de las formas sugeridas es cambiar la estructura química del polímero.


Este método implica la introducción de grupos hidrolizables u oxidables en
las unidades repetitivas de la cadena.

Una tercera ruta es la explotación de biopolímeros o derivados de dichos


materiales, uno de los más estudiados en esta categoría son los
Polihidroxialcanoatos.

Ramificaciones
Cuando se incrementa el grado de ramificaciones se reduce el grado de
degradación, polímeros altamente ramificados con muy, bajo peso
molecular pueden ser bio-resistentes. Una alta linealidad de la molécula,
reduce el impedimento estérico, facilitando el ataque enzimático y
promoviendo la asimilación de microorganismos.

Hidrofilicidad
Los grupos hidrofilícos: -NH2, -COOH, -OF!, -NCO, incrementan
claramente la biodegradabilidad en las macromoléculas

Área de superficie
Se ha observado que las superficies ásperas son más susceptibles al ataque
microbiológico.

Métodos para evaluar la biodegradación.


Se define biodegradación a la mineralización total de un polímero a causa del
metabolismo de los microorganismos, por ejemplo, en dióxido de carbono y agua bajo
condiciones aeróbicas, o en dióxido de carbono y metano bajo condiciones anaeróbicas.

Biodegradación aeróbica:

Polímero+O2 → C O2 + H 2 O
Biodegradación anaeróbica:

Polímero →C O 2 +C H 4 + H 2 O

Son diversos los métodos que se emplean para evaluar la biodegradabilidad de


polímeros:

 Visual
 Pérdida de peso.
 Propiedades mecánicas.
 Peso molecular.
 Consumo de oxígeno.
 Evolución del dióxido de carbono.
 Balance de carbono

Mercado global de polímeros biodegradables


En el 2005 el mercado global de los polímeros biodegradables era de 94,800 toneladas,
comparado con 28,000 toneladas que se produjeron en el año 2000. Se prevé que en el
año 2010 se llegue a 214,400 toneladas, lo que representa un crecimiento anual del
17.7%.

La siguiente figura representa el consumo global de polímeros biodegradables en las


mayores regiones del mundo en el 2005.
Procesado de polímeros biodegradables
En su mayoría, los polímeros biodegradables y/o biopolímeros se pueden producir
mediante una gran variedad de tecnologías, a partir de recursos naturales tanto de origen
animal como vegetal.

Los plásticos biodegradables a base de recursos naturales incluyen poliésteres tales


como el poli(ácido láctico) (PLA), el Polihidroxialcanoato (PHA), almidón, celulosa,
quitosán, sacarosa, etc. Dichos materiales pueden ser obtenidos a partir de extractos de
plantas y vegetales como el maíz, el aceite de palma, soya, papas, caña, remolacha, etc.
y pueden ser procesados usando los métodos convencionales como extrusión de película
plana, moldeo por inyección y moldeo por soplado

Extrusión
La extrusión consiste en la utilización de flujo continuo de materia prima. Las materias
primas son sometidas a fusión, transporte, presión y deformación.

Extrusión de película soplada


La película soplada comienza con la fundición del polímero dentro de un
extrusor después a la salida del extrusor se inyecta aire a través de un orificio
esto le da forma de globo y a la vez sirve para enfriar la película, esta película
sigue ascendiendo hasta llegar a unos rodillos de colapsa miento que
comprimen la burbuja.
Preparación de materiales poliméricos biodegradables

Composición química de la caña de azúcar


En términos generales, la composición química de la caña de azúcar es la resultante de
la integración e interacción de varios factores que intervienen en forma directa e
indirecta sobre sus contenidos, variando los mismos entre lotes, localidades, regiones,
condiciones del clima, variedades, edad de la caña, estado de madurez de la plantación,
grado de despunte del tallo, manejo incorporado, periodos de tiempo evaluados,
características físico-químicas y microbiológicas del suelo, grado de humedad
(ambiente y suelo), fertilización aplicada, entre muchos otros, como se anota en el
Cuadro 1 adjunto según Meade y Chen (1977).

En términos globales la Caña está constituida principalmente por Jugo y Fibra, siendo la
Fibra la parte insoluble en agua formada por Celulosa, la que a su vez se compone de
azúcares simples como la Glucosa (Dextrosa)

Celulosa

La Celulosa. Es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es


pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido,
insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-
glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor
parte de la biomasa terrestre, se encuentra en las paredes de las células de las plantas.
Químicamente se considera como un polímero natural, formado por un gran número de
unidades de glucosa, cuyo peso molecular oscila entre varios cientos de miles.
PARTE EXPERIMENTAL

En este proyecto vamos a trabajar con la celulosa, pero para ello debemos obtenerla, ya
que, celulosa como tal, no se encuentra en la naturaleza, por ello trabajaremos con
residuos de caña de azúcar, se hace uso de los residuos, ya que uno de los objetivos del
informe es disminuir la contaminación en el medio ambiente.

Este estudio permitió evidenciar que es posible la obtención de celulosa a mayor escala)
a partir de los residuos agroindustriales (paja) de caña de azúcar (Saccharum
officinarum), ya que es una fuente de celulosa con gran potencial para la elaboración de
recipientes biodegradables.

Extracción de celulosa a partir de residuos de caña de azúcar.


Materiales y métodos

Paja de caña de azúcar


Paja de caña de azúcar.

Fuente: Residuos orgánicos de las


agroindustrias y su impacto al ambiente

Caña de azúcar.
Fuente: Asociación Peruana de Agroindustrias
del Azúcar y Derivados (APAAD).

Posteriormente el material fue seleccionado cuidadosamente para evitar que se mezclara


con varas y puntas de caña de azúcar, el material limpio y seco fue almacenado
nuevamente en bolsas de polietileno. La paja de caña se picó con una picadora de caña,
ya picada se empaquetó en bolsas de polietileno y se selló con cinta adhesiva para evitar
la humedad ambiental, almacenándose para su posterior uso.
Obtención de celulosa
Pretratamiento
Para el pretramiento, se tomó como guía la metodología que uso [ CITATION Bol11 \l
10250 ] donde o se colocaron en un tanque de pretratamiento 5 kg de la paja de caña de
azúcar seca y picada en 100 L de solución de NaOH al 10% durante dos días. La fibra
fue lavada con agua corriente hasta obtener un pH neutro, posteriormente se secó a
temperatura ambiente y a la sombra durante 2 días

Tratamiento
 Hidrólisis ácida. Con la finalidad de remover las regiones amorfas de la celulosa,
la fibra pretratada se sometió a ebullición durante una hora dentro de un reactor
de 50 L con una solución de H2SO4 al 0.4%.Transcurrido el tiempo, se lavó la
fibra hasta obtener un pH neutro.
 Cloración. Durante este proceso se degrada la lignina y se reduce el tamaño de
las cadenas de celulosa. La fibra obtenida de la hidrólisis ácida, se colocó
nuevamente en el reactor durante 10 min, con una solución de NaClO al 3.5%
previamente calentada a 40°C. Concluido el tiempo, se lavó hasta obtener un pH
neutro.
 Extracción alcalina. La fibra del proceso anterior se colocó en el reactor durante
una hora con solución NaOH 20%, concluido el tiempo se lavó hasta obtener un
pH neutro.
 Blanqueamiento. La fibra de la extracción alcalina se colocó de nuevo en el
reactor en una solución de NaClO 0.5% durante una hora. Posteriormente, la
fibra se lavó hasta obtener un pH neutro, se dejó secar a temperatura ambiente y
a la sombra durante dos días y un día en la cámara de secado a 60°C.
Obtención de plástico a base de celulosa
Para obtener plástico, existen diversos métodos, tales como:
Moldeado por inyección
Moldeado por extrusión
Moldeado por compresión
Moldeado por soplado
Moldeado al vacio
En este proyecto, haremos uso el moldeado por extrusión, pero primero debemos
procesar la celulosa a acetato de celulosa, para ello debemos hacerla reaccionar con
ácido acético para su obtención.

Ya obtenida el acetato de celulosa, podemos usar el método de moldeado por extrusión


y obtener celona, así terminando con el procedimiento experimental.
El acetato de celulosa.   
Es un derivado de la celulosa de gran consumo por su uso en lacas, películas
fotográficas, cinematográficas, de RX y fibras.  
Se obtiene por tratamiento de la celulosa con anhídrido acético, en medio de ácido
acético o de diclorometano.
CONCLUSIONES 

Se logró obtener plásticos a base de celulosa, haciendo uso de la celulosa que es


extraída de los residuos de caña de azúcar   

A lo largo de todo el trabajo he expuesto la necesidad de la incorporación de los


plásticos biodegradables al uso cotidiano, ya que cada vez es mayor la cantidad de
residuos que se generan a nivel mundial, y lo que es peor, que la mayor parte de los
plásticos no pueden ser eliminados. Con los plásticos biodegradables queda anulada esa
problemática ya que es posible su degradación y en muchos casos, su biodegradación. 

Ya se han descubierto polímeros biodegradables como el de celulosa de caña de azúcar,


por lo que sería posible su sustitución inmediata, y también se han descubierto procesos
de fabricación más rápidos y eficaces por lo que sería posible también la producción en
grandes cantidades de los sustitutos biodegradables. Sin embargo, el principal
inconveniente al que se tiene que hacer frente es el elevadísimo precio de los polímeros
biodegradables, y más si lo comparamos con los tradicionales. Por ello, es necesario el
desarrollo e investigación en técnicas que permitan obtenerlos de forma más
económica. 

  
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Este estudio demostró que es posible obtener celulosa de buena calidad a nivel planta
piloto a partir de paja de caña de azúcar, aplicando una serie de tratamientos químicos
descritos con anterioridad. La celulosa obtenida fue analizada y comparada con la paja
de caña de azúcar a través del infrarrojo, en el cual se observa un decremento
principalmente en la intensidad de los picos correspondientes a los grupos funcionales
de los anillos aromáticos de la lignina, indicando que esta fue removida en mayor
proporción con los procedimientos químicos aplicados.

El aprovechamiento de los desechos agroindustriales de los residuos de caña de azúcar


es perfectamente viable para la producción de plástico, mediante un tratamiento químico
de doble hidrolisis acida (clorhídrica y sulfúrica) aplicada a las fibras de celulosa.
BIBLIOGRAFÍA

Lopez, B. (2011). Whiskers de celulosa a partir de residuos agroindustriales de


banano: obtencion y caracterización. México: Revista mexicana de ingenieria.

También podría gustarte