Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. N. DOCTOR FRANCISCO ESPEJO
1 AÑO. SECCIÓN “A”.
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

JUEGOS TRADICIONALES

Profesor: Luis Arias. Estudiante: Eriyessulith Crocella.

Santa Lucia del Tuy, junio 2020.

JUEGOS TRADICIONALES
Son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de
juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza o entre objetos caseros.

LA PERINOLA

Una perinola es un juguete, casi siempre las hay de plástico madera y otros
materiales de formas y tamaños distintos compuesto, básicamente por tres partes
características que son:
• Un palito
• Una especie de cilindro o masa con un hueco en una de sus caras, donde
calza perfectamente el palito
• Una cuerda o guaral que une las dos piezas.
Se juega mediante una serie de ensayo y error, consiste en meter el orificio
del palito en la parte superior de la masa. Generalmente se juega entre dos
personas
Cada jugador en su turno trata de ensartar el cilindro ahuecado en el palito,
con movimiento suave agarrando dicho palito que está amarrado, si no acierta
pierde el turno y el rival ahora comienza. Cuando algún jugador logra ensartar
inicialmente el cilindro o masa, entonces desde esa posición impulsa el
instrumento y con una vuelta, trata de ensartar seguidamente la masa en el palito.
Si así lo logra tiene derecho a seguir ensartándolo, pero cuando falle
comienza en la posición inicial y sigue así la rutina. El ganador es el que llegue
primero a 50, 100 o cualquier otro número de veces a ensartar la masa según se
haya establecido por los jugadores. existen algunas variantes creadas por los
jugadores, cono la doble vuelta, martillo y otras.
Siendo es un juguete educativo ya que, a través de la diversión, logramos
desarrollar muchas destrezas, como contar rápidamente, así como la
psicomotricidad fina, adquirimos mayor coordinación óculo-manual y lo que implica
controlar con nuestros ojos todo lo que hacemos con las manos logrando nuestro
objetivo. Por otra parte, también nos enseña valores como la amistad, ya que
podemos jugar con nuestros amigos y competir de manera sana.

EL YO-YO

Un yoyo es un juguete que aparenta ser simple, pero que es bastante difícil
de manejar. Para operar un yoyo con éxito se necesita destreza y agilidad,
además de una coordinación de manos precisa. Sin embargo, con práctica se
domina. Compuesto por dos discos de madera, plástico o metal unidos por un
pequeño eje central y una cuerda va atada al eje que se enrolla.
Para comenzar se pasa la cuerda del aro del yoyo por el dedo medio, Es
mejor mantenerlo a la altura de tu primer nudillo, cerca de la punta del dedo.
Coloca la mano con la palma hacia arriba y con el yoyo en ella. Ahora cierra
la mano, ésta es la posición a la que regresarás casi siempre.
Impulsa el brazo hacia abajo, soltando el yoyo y abriendo la mano. Apunta
los dedos hacia abajo un poco cuando lances el yoyo, rotando la palma hacia el
suelo para agarrar el yoyo nuevamente.
Para un movimiento más básico, comienza con la palma hacia abajo. Luego,
suelta el yoyo moviendo el brazo hacia arriba y extendiendo los dedos. En esta
variante, no necesitas preocuparte de rotar la palma (pero es menos veloz).
Da un tirón veloz y preciso cuando el yoyo esté completamente extendido
para hacer que regrese, Sólo necesitas rotar la palma hacia el suelo justo antes
del tirón, es por esto que la cuerda debe estar cerca de la punta del dedo.
dando sólo una pequeña sacudida a la mano, el yoyo aterrizará en tu mano,
recorriendo la distancia entera.

TRUCOS

 Poner a dormir el yoyo


Éste es el primer paso para hacer trucos con cuerda, la mayoría involucra un
yoyo "dormido", es decir que gira en el extremo de la cuerda (a veces durante
minutos), la idea es lanzar el yoyo y evitar que regrese a ti hasta que quieras, el
yoyo flota sobre el suelo, girando libremente. Te presentamos los pasos básicos:
Con el yoyo en mano, haciendo una pose de fisicoculturista, llevando la mano
hacia el hombro, la palma debe permanecer hacia arriba mientras te preparas para
lanzar, luego da una sacudida en línea recta y suelta el yoyo enérgicamente
extendiendo tu brazo, en seguida rota la palma de tu mano hacia abajo y dale un
tirón ligero hacia arriba, como normalmente lo haces.
El pase hacia delante.
Este truco es precursor de los trucos de looping. Con el yoyo en mano, coloca
la mano a tu costado con la palma hacia abajo, retrocede la mano un poco para
ganar impulso e impulsa el yoyo hacia delante, cuando llegue al extremo de la
cuerda, jala para regresarlo, tuerce la mano y atrápalo.

 Pasear al perro

"básicamente" duermes el yoyo mientras caminas hacia delante. Sin


embargo, mientras lo sostienes cerca del suelo, debes mover la mano adelante y
atrás, forzando al yoyo a seguirte uno o dos segundos más tarde (a medida que el
impulso viaja por la cuerda). Esto crea la ilusión de que el yoyo también camina,
como un perro.
 La enredadera
Tiene el mismo concepto básico, sólo que se hace más cerca del suelo, sin
embargo, en vez de lanzar el yoyo en línea recta se hace un poco por detrás de ti
como en preparación para llevarlo al frente. Cuando se alcanza el punto más
alejado por detrás de ti, llévalo al frente y arrodíllate. El yoyo debe estar en el
suelo frente a ti, listo para ser atrapado en tu mano.
 La vuelta al mundo

Emplea el pase hacia adelante haces un círculo completo alrededor de ti. Así
que en vez de regresar el yoyo cuando lo veas extenderse por delante de ti,
mantenlo abajo a la altura de la pierna, dispáralo y haz un movimiento rotatorio
con el brazo, forzando al yoyo a "dar la vuelta al mundo" o formar un gran círculo.
Cuando estés listo para que regrese, espera a que el yoyo esté en un ángulo de
90 grados y luego regrésalo.

 La separación

Es muy similar a "la vuelta al mundo". En efecto, es básicamente el mismo


truco, pero de tu lado. Sólo coloca el brazo hacia afuera como un ala de pollo y
procede a hacer el mismo movimiento. Atrapado el yoyo cuando esté a la altura
del hombro.

EL TROMPO
Es un juguete que puede estar hecho de plástico o de madera posee a su
alrededor una serie de líneas las cuales sirve para enrollar la cuerda en su
superficie., tiene como una forma semi-circular y una punta metálica. Para poder
jugar con el trompo es necesario tener pabilo que debe de enrollarse alrededor del
trompo luego se lanza al suelo donde empezara a girar muy rápido.

Reglas para jugar trompo


Al igual que muchos juegos para poder jugar trompo es necesario seguir unas
reglas y todo depende de que se esté jugando con el trompo de las cuales son las
siguientes:

Picar la Troya
• Consiste en marcar una forma de polígono en la superficie donde se va a
jugar esta debe ser plana de preferencia arenosa allí es donde luego se llegarán a
lanzar los trompos para poder jugarlo se deben seguir los siguientes pasos o
reglas.
• El jugador deberá lanzar el trompo, pero este no puede bailar es decir
tambalear
• El jugador debe de intentar de alguna manera lo que se le denomina “picar
Troya” para poder buscar su turno es decir mientras debe de quedar más lejos de
los que es el centro del polígono
• Por otro lado, el jugador que busca de alguna forma librarse, falla si llega a
dar dos toques de manera repetida.
• “librarse” quiere decir que recoge el trompo cuando se encuentra en pleno
movimiento con la mano específicamente con la palma, esto lo hace con la
finalidad de darle toques al tronco, pero sin que esta llegue a perder fuerza o
movilidad. Es importante destacar que cada jugador llega a manotear y lanzar
lejos al trompo con el objetivo de dar el último toque pata poder llegar a completar
aquel recorrido que tiene planeado y así llegar a lo que será el nuevo lugar de
partida Troya.

EL PAPAGAYO

El Papagayo es un juguete conformado por una armazón poligonal, realizada


con maderas livianas forradas con papel de seda o plástico de bolsas, Se le
coloca una larga cola hecha de trapos para estabilizarlo haciéndolo, volar con una
larga cuerda. Los más comunes son en forma de rombo, pero hay quienes los
hacen de otras maneras.
Primero arma el papagayo dentro de casa. Luego antes de salir a la calle,
asegúrate de que es el día adecuado para volar el papagayo, verifica el viento si
está muy fuerte tirará el papagayo al suelo, pero una brisa continúa y ligera
deslizará el papagayo con suavidad por otra parte el lugar también es muy
importante evitar lugares peligrosos, como espacios con líneas eléctricas, con
fábricas o tráfico cerca, los mejores lugares son espacios abiertos como: las
playas, los parques naturales, un campo de fútbol o alguna colina en medio del
campo.
Para volar un papagayo, lo ideal es ir con alguien más, así podrás sujetar
con firmeza la cuerda y la otra persona podrá sostener el papagayo antes de
emprender el vuelo.
Suelta bastante cuerda, por lo menos unos 20 metros, y pide a tu amigo
que se aleje, mientras tensa el hilo también es importante que te coloques con el
viento a favor, justo delante de ti.
Cuando sientas como el viento impulsa hacia arriba el papagayo entonces
pide a tu amigo que lo suelte. Un truco para volar el papagayo más fácil es dar un
tirón para tensar aún más el hilo y para conseguir que el papagayo vuele más alto,
suelta más hilo.
arma el papagayo dentro de casa
Sitúate de espaldas contra el viento.

Suelta un poco el hilo.

Pídele ayuda a un amigo si el viento es ligero.


Enrolla el hilo para ir lo bajado.

LAS METRAS
Es un juego tradicional donde se impulsan con los dedos las metras, estas
son hechas de diferentes materiales como semillas, vidrios, alabastro (piedra),
arcilla, metal, barro, y colores, así como tambien su práctica exige contacto directo
con la tierra o el suelo y la mecánica del juego consiste en lo siguiente:

Con la metra pegarle a las metras de los otros competidores la forma del
juego es variada, pero depende, particularmente, de la precisión al lanzar e
impactar una metra contra otra. Al iniciar el juego se determina el turno
estableciendo una línea o marca lanzando las metras aquella que este más cerca
de la marca será el primero y así sucesivamente,

Por otra parte, se coloca la cantidad de metras acordadas por los


participantes, cada juego tiene su propia manera de identificar las estrategias
lúdicas a las cuales asigna nombres particulares. “Rayo”, “Olla”, “Hueca” como la
manera de llamarlas en las comunidades.
“Rayo” es un triángulo dentro del cual cada jugador deposita su metra, quien
logra chocarlas y hacerlas salir desde una distancia determinada, se la gana.
“Olla” se llama a un círculo donde igualmente los jugadores colocan sus
metras para hacerlas salir y apoderarse según reglas pre-acordadas.
“hoyito o Hueca” se refiere a la manera más común: Donde sólo existe el
hoyo y la meta cada jugador va lanzando su propia metra hasta hacerla entrar en
un hoyo hecho previamente, hasta tanto no logre este cometido, la metra no
estará en condiciones de impactar a las contrarias, pero se expone a las que
hayan podido hacerlo,
Cuando queda sólo dos jugadores y se obliga a seguirse hasta que uno
rechazaba el reto o el otro con su propia experticia pega con su metra a la metra
del contrincante, en este caso, ambos jugadores deben haber entrado
(enchucado) en el hoyo
“Juego en Recuadro Con Hoyo”, que se limita el campo de juego a una
pasarela cuadrada de 3 a 4 pisadas en los 4 sentidos desde el hoyo, quien
entraba en el hoyo y no tiene a quien pegarle con la metra, sale con la expresión
me "salgo por las cuatro esquinas" y su metra sale del campo de juego como
quien usa un portal para desvanecerse escapando del acecho de los otros
jugadores.
El siguiente jugador en turno, debe entrar en ése portal, que representa el
hoyo, para igualmente desvanecerse, y si no entra por esa puerta, queda expuesto
a ser tocado por otras metras que poeden ser tiradas desde cualquier lado del
recuadro. El que es tocado por otro que ya había "enchucado" el hoyo, debía
pagar una metra y salir de juego ése turno, gana el que más metras gane.

“Juego en Recuadro Sin Hoyo”, jugar en polígono, donde todos los


jugadores ponen dentro de la figura, igual cantidad de metras, y tiran desde fuera
del polígono para arrastrar fuera del mismo, alguna metra, metras sacadas metras
ganadas, y si logra en efecto, sacar la metra propia y las metras dentro del
polígono, repite la oportunidad de lanzar de nuevo, sino saca la metra, o si la
metra propia no sale en ése lanzamiento del polígono, pierde la oportunidad y esa
metra.

PELOTICA DE GOMA
La pelotica de goma es un juego muy popular en Venezuela. Participan
generalmente los varones jugando 1 contra 1, 2 contra 2 y así sucesivamente. Se
juega en cualquier espacio al aire libre, generalmente se usaba la calle del barrio,
deteniendo el juego cada vez que venía algún carro.
Se juega con una pelota de goma o una de tenis, empleando la mayoría de
las reglas del béisbol.
Para seleccionar a los jugadores, se escogen 2 capitanes y cada uno señala
alternadamente a los que se encuentren en ese momento y estén dispuestos a
jugar, luego se colocan 4 bases: 1a, 2a, 3a y el home o "goma”, y se señalando
los lugares donde será "out por regla", donde será el "home run", o "foul"; si vale el
"flay", o si es de "puro roling" y "línea”. Luego se realiza un sorteo para ver qué
equipo batea primero, con una moneda o chapa de refresco.
Para batear se toma la pelota con una mano, se lanza ligeramente y con la
otra se le da un golpe con la mano cerrada o abierta. Cada ining se juega a 3 outs
y gana el que logre hacer la mayor cantidad de carreras en los inings que se
hayan establecido.

CHAPITA
Es un juego muy sencillo y no requiere complicados elementos para
ejecutarlo, tiene mucho arraigo en Venezuela, y se han organizado durante
muchas oportunidades diversos campeonatos, todos los barrios de los Municipios
del país lo conocen y no dejan de practicarlo

Para practicar este juego dispondremos de lo siguiente:


• Unas treinta chapas de refresco (o cerveza)
• Un palo preferiblemente de los que llevan las escobas.

Aquí vemos una figura de los chapitas:

Y por aquí la imagen del palo de escoba:

 
Jugador preparado para batear:

El juego se desarrolla en forma similar al juego de béisbol, el bateador


inicial recibe las chapas lanzadas por el pitcher y con el palo de escoba trata de
darle a la chapa. Se puede jugar en equipo, pero también se usa mucho el juego
uno a uno, entre dos personas nada más.

En resumen, se toman las siguientes normas para su implementación:

a) Se consideran cuatro fauls (Difiere aquí de Béisbol que son tres.)


b) La bola se sustituye por chapas (Se requieren unas treinta chapas)
c) El bate está representado por un palo de escoba.
d) Las carreras se logran cuando la chapa bateada no es atrapada por los
jugadores participantes.
e) Gana el equipo que anote más carreras.

También podría gustarte