Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación del Médico Integral Comunitario


Organización Docente

Disciplina: Pediatría
Unidad Curricular: Pediatría III
Año: Quinto
Curso _____________

Total de horas: ………………………… 264 hs


Encuentro Docente: ………………….. 20 hs
Práctica Docente: …………………….. 180 hs
Estudio Independiente: ……………… 60 hs
Evaluación: …………………………….. 4 hs

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN


  Total
Sem TEMAS EI
Encuentro docente Práctica docente  
O SI PV CM DCC GM
1 Enfermedades Respiratorias 2 2 15 4 1 12 10 46
2 Enfermedades Cardiovasculares 2 2 15 4 1 12 10 46
3 Enfermedades Renales 2 2 15 4 1 12 10 46
4 Enfermedades del sistema 2 2 15 4 1 12 10 46
nervioso
5 Enfermedades malignas. 2 2 15 4 1 12 10 46
6 Consolidación 20 10 30
6 Evaluación Final Practico-Teórico Escrito 4
Total 10 10 10 95 20 5 60 60 264

Leyenda: O= Orientación de contenido; SI= Seminario integrador; PV= Pase de visita; CM= Consulta médica; DCC= Discusión de caso clínico;
GM= Guardia médica; EI= Estudio independiente.
1
S AD T Contenido FOD Hrs Medios EI
1.1 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas complicadas: concepto, etiología,
epidemiología,
clasificación, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, diagnóstico, evolución,
complicaciones, pronóstico, prevención y tratamiento.
1.1.1Pleuresía.
1.1.2Abscesos pulmonares. Pizarra, VO,
1 1.1.3Neumatoceles. AO 2 Bibliografía básica,
1.2 Afecciones respiratorias crónicas y recidivantes: Concepto. Etiología. 1 CD de Pediatría III.
Epidemiología.
Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico.

Prevención.
Tratamiento.
Infecciones respiratorias agudas y crónicas. Asma bronquial. Anamnesis y examen físico. Modelo vivo.
Diagnóstico positivo, diferencial. Factores de riesgos. Exámenes de laboratorio. Pronóstico y Expediente clínico.
2 seguimiento en el medio hospitalario. Conducta terapéutica específica e integral en cada PV 15 Estetoscopio.
paciente: pleurocentesis, drenaje postural, fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia, areosolterapia, Esfigmomanómetro
antibioticoterapia, broncodilatadores, fluidificantes y expectorantes. Prevención y promoción de salud. Estudios Imag. y de
1 1 Historia Cínica
Individual, 10 hrs
Control y seguimiento de pacientes egresados por Infecciones respiratorias agudas y crónicas. Esfigmomanómetro,
3 CM 4
estetoscopio,
otoscopio,
oftalmoscopio, balanza,
Exped. clínicos,
4 1.2.1 Mucoviscidosis. DCC 1
Modelo vivo o casos
1
Pizarra,
VO,
1.1 Infecciones Respiratorias Aguda bajas complicadas.
5 S1 2 CD de Pediatría III,
Bibliografía básica,
Estudios
Imagenológicos y de
Laboratorio.

2
Historia Cínica
Individual,
Esfigmomanómetro,
6 Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial. GM 12
estetoscopio,
otoscopio,
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
2.1 Enfermedades Primarias del Miocardio: concepto, etiopatogenia, manifestaciones
clínica exámenes complementarios, diagnóstico, sindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología,
evolució complicaciones, pronóstico, tratamiento.
Pizarra, VO,
2.1.1 Miocarditis.
7 AO 2 Bibliografía básica,
2.1.2 Fibroelastosis. CD de Pediatría III.
2.2. Paro Cardio- Respiratorio: concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, Medidas 2e
iniciales servicios de urgencia.
2.3. Shock: concepto, clasificación, manifestaciones clínicas, medidas iniciales en servicios de
urgencia.
Enfermedades del sistema cardiovascular: Cardiopatías congénitas más frecuentes. Fiebre
Modelo vivo.
reumática. Insuficiencia cardíaca. Hipertensión arterial. Miocarditis. Fibroelastosis. Paro
Expediente clínico.
cardiorespiratorio. Shock. Anamnesis y examen físico. Diagnóstico positivo, diferencial. Factores
Estetoscopio.
8 de riesgos. Exámenes de laboratorio. Pronóstico y seguimiento en el medio hospitalario. Conducta PV 15
Esfigmomanómetro.
terapéutica específica e integral en cada paciente: EKG, monitoreo cardíaco, colocación de
Estudios
mascarilla y catéter nasal, abordaje venoso periférico, oxigenoterapia, hipotensores,
Imagenológicos y de
vasodilatadores, diuréticos, cardiotónicos y antiarrítmicos. Prevención y promoción de salud.
Laboratorio.
Historia Cínica
2 2 Individual, 10 hrs
Control y seguimiento de pacientes egresados con enfermedades del sistema cardiovascular. Esfigmomanómetro,
9 CM 4
estetoscopio,
otoscopio,
oftalmoscopio,
D Exped. clínicos,
1 2.1.1 Miocarditis. 1
C Modelo vivo o casos
0
Pizarra,
2.2Shock. VO,
1 S2 2 CD de Pediatría III,
1 2.3 Paro Cardio- Respiratorio. Bibliografía básica,
Estudios
Imagenológicos y de

3
Historia Cínica
Individual,
Insuficiencia cardíaca. Hipertensión arterial. Miocarditis. Paro Cardio- Respiratorio. Shock.
Esfigmomanómetro,
Conduct terapéutica específica e integral en cada paciente: EKG, monitoreo cardíaco, colocación de
1 GM 12 estetoscopio,
mascarilla catéter nasal, abordaje venoso periférico, oxigenoterapia, hipotensores,
2 otoscopio,
vasodilatadores, diuréticos cardiotónicos y antiarrítmicos. Prevención y promoción de salud.
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
3.1 Insuficiencia Renal Aguda. termómetro, Tablas de
3.2 Insuficiencia Renal Crónica. Pizarra, VO,
1 Concepto, etiopatogenia, clasificación, anatomía patológica, manifestaciones clínicas, exámene AO 2 Bibliografía básica,
3 complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial, fisiopatología, evolución 3 CD de Pediatría III.
complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo.
Enfermedades del sistema renal: Infección urinaria, síndrome nefrótico por daño mínimo
Modelo vivo.
Glomerulonefritis difusa aguda, insuficiencia renal aguda y crónica.
Expediente
Anamnesis y examen físico. Diagnóstico positivo, diferencial. Factores de riesgos. Exámenes
clínico.
1 de PV 15
Estetoscopio.
4 laboratorio. Pronóstico y seguimiento en el medio hospitalario. Conducta terapéutica específica e
Esfigmomanómet
integra en cada paciente: cateterismo vesical, medición y registro de la diuresis, toma de muestra
ro
para análisis del sedimento urinario, toma de muestra para urocultivo, toma de muestra para
Est. Imagenológicos y
proteinuria de 24 horas llenado de la hoja de balance hidromineral. Prevención y promoción. Historia Cínica
Individual,
Control y seguimiento de pacientes egresados con enfermedades del sistema renal: Infección Esfigmomanómetro,
3 1 urinaria, síndrome nefrótico por daño mínimo, Glomerulonefritis difusa aguda, insuficiencia renal CM 4 estetoscopio,
5 3 aguda y crónica. otoscopio, 10 hrs
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
D Exped. clínicos,
1 3.2 Insuficiencia Renal Crónica. 1
C Modelo vivo o casos
6
Pizarra, VO,
3.1 Insuficiencia Renal Aguda. Bibliografía básica,
1 S3 2
CD de Pediatría
7
III. Est.
Imagenológicos y de
Laboratorio.

4
Historia Cínica
Individual,
Infección urinaria, síndrome nefrótico por daño mínimo, Glomerulonefritis difusa aguda, insuficiencia Esfigmomanómetro,
1 renal aguda y crónica. GM 12 estetoscopio,
8 otoscopio,
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
4.1 Hipertensión intracraneal. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico. Exámenes de laboratorio. termómetro, Tablas de
Tratamiento. Pizarra, VO,
1 AO 2 Bibliografía básica,
4.2 Coma en la infancia. Concepto. Fisiopatología. Grados o estadios del coma. Etiología. Diagnóstico.
9 Exámenes de laboratorio. Tratamiento. 4 CD de Pediatría III.
Enfermedades del sistema nervioso. Infecciones del sistema nervioso central, epilepsias, Modelo vivo.
convulsi febril. Anamnesis y examen físico. Diagnóstico positivo, diferencial. Factores de riesgos. Expediente
Exámenes laboratorio. Pronóstico y seguimiento en el medio hospitalario. Conducta terapéutica clínico.
2 PV 16
específica e integ en cada paciente: abordaje venoso periférico, utilización de depresores de lengua, Estetoscopio.
0
de catéter y mascari nasal, cateterismo vesical, sondaje nasogástrico, oxigenoterapia, infusión de Esfigmomanómet
soluciones glucosada vitaminoterapia, empleo correcto de anticonvulsivantes. Prevención y promoción. ro
Est.Historia
Imagenológicos
Cínica y
Individual,
Esfigmomanómetro,
Control y seguimiento de pacientes egresados con enfermedades del sistema nervioso: Infecciones
2 CM 4 estetoscopio,
del sistema nervioso central, epilepsias, convulsión febril.
4 1 4 otoscopio, 10 hrs
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
D Exped. clínicos,
2 4.1 Hipertensión intracraneal. 1
C Modelo vivo o casos
2
Pizarra, VO,
4.2 Coma en la infancia. Bibliografía básica,
2 S4 2
CD de Pediatría
3
III. Est.
Imagenológicos y de
Laboratorio.

5
Historia Cínica
Individual,
Esfigmomanómetro,
2 Infecciones del sistema nervioso central, epilepsias, convulsión febril. GM 12 estetoscopio,
4 otoscopio,
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
termómetro, Tablas de
5. Enfermedades malignas. Epidemiología. Genética. Patología. Cuadro clínico. Exámenes de
Laboratorio. Diagnóstico. Clasificación. Tratamiento. Pizarra, VO,
2 5.1 Tumor de Wilms. Neuroblastoma. AO 2 Bibliografía básica,
5 5.2 Linfomas no Hodgkin. 5 CD de Pediatría III.
5.3 Enfermedad de Hodgkin.
Modelo vivo.
Enfermedades malignas y del sistema hemolinfopoyético. Anamnesis y examen físico. c
Expediente
Diagnósti positivo, diferencial. Factores de riesgos. Exámenes de laboratorio. Pronóstico y
clínico.
2 seguimiento en el med hospitalario. Conducta terapéutica específica e integral en cada paciente: d 15
técnica de determinación grupo sanguíneo y factor Rh, del tiempo de sangramiento, tiempo de Estetoscopio.
6
coagulación y retractibilidad coágulo, prueba de Rumpel- Lee (del lazo). Prevención y promoción. Esfigmomanómet
PV d
ro
Historia Cínica
Individual,
Esfigmomanómetro,
2 Control y seguimiento de pacientes con enfermedades malignas y del sistema hemolinfopoyético. CM 4 estetoscopio,
5 7 5 otoscopio, 10 hrs
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
D Exped. clínicos,
2 5.2 Linfomas no Hodgkin. 1
C Modelo vivo o casos
8
Pizarra, VO,
Bibliografía básica,
2 5. Enfermedades malignas. S5 2
CD de Pediatría
9
III. Est.
Imagenológicos y de
Laboratorio.

6
Historia Cínica
Individual,
Esfigmomanómetro,
3 Enfermedades malignas y del sistema hemolinfopoyético. GM 12 estetoscopio,
0 otoscopio,
oftalmoscopio,
balanza, tallímetro,
termómetro,
ModeloTablas de
vivo.
3 Consolidación de contenidos PV 20 Expediente
6 1 clínico. 10 hrs
Estetoscopi

Examen práctico teórico escrito 4


32

7
Sistema de Evaluación:

Semanas Tipo de Evaluación Tema Tiempo


s en
horas
1 Frecuente Infecciones Respiratorias Aguda bajas complicadas. 2

2 Frecuente Shock y Paro cardio - respiratorio. 2

3 Frecuente Insuficiencia Renal 2


Aguda.
4 Frecuente Coma en la 2
infancia.
5 Frecuente Enfermedades malignas de la infancia. 2
Examen
6 Pediatría 4
Final
III
Práctico
Teórico-Escrito

8
Planificación de las estancias hospitalarias
Servicios de urgencias. Duración una semana. Servicios de ingresos. Duración cuatro semanas. Consulta médica. Duración una semana.
1. Participarán junto a la enfermera en la recepción 1. Conocerán y cumplirán las normas hospitalarias. 1. Realizarán la evolución del paciente,
del 2. Participarán en la entrega de guardia del servicio. insistiendo
Paciente cubriendo las necesidades del 3. Realizarán la evolución clínica del paciente en los aspectos clínicos y humorales de
mismo cumpliendo el tratamiento inicial. según el siguiente orden: interés, que les permitan emitir criterios
2. Junto al profesor participarán en la evaluación • Recogida de datos aportados durante el diagnósticos y conducta terapéutica.
del día anterior. 2. Confeccionarán historia clínica pediátrica a
Paciente, determinando la conducta a seguir. • Resultados del examen físico detallado los casos nuevos.
3. Acompañarán al paciente en la realización de las y evidencias diagnósticas. 3. Seleccionarán exámenes de laboratorio.
Investigaciones complementarias. 4. Supervisarán la calidad de las observaciones 4. Interpretarán los resultados de las
4. Realizarán los procederes diagnósticos y de enfermería. evidencias diagnósticas indicadas.
terapéuticos bajo supervisión. 5. Confeccionarán la discusión diagnóstica. 5. Realizarán pruebas diagnósticas.
5. En servicios de observación realizarán la 6. Participarán en pase de visita docente, durante 6. Emitirán pronósticos y posibles evoluciones.
evolución e cual realizarán la presentación del caso de 7. Orientarán manejo integral del paciente.
del paciente, insistiendo en los aspectos clínicos forma ordenada detallando antecedentes 8. Participarán en las interconsultas solicitadas.
y humorales de interés, que les permitan previos del paciente, historia de la
emitir enfermedad actual, dato al examen
criterios diagnósticos y conducta terapéutica. físico, evidencias
6. Participarán en las discusiones colectivas de casos. diagnóstica realizadas, criterios
7. Confeccionarán historia clínica pediátrica a los diagnósticos, así como l conducta a seguir.
casos que requieran ingreso. 7. Llenarán las solicitudes médicas de
8. Participarán en las interconsultas solicitadas. exámenes complementarios.
8. Acompañarán al paciente a la realización de
los
Procederes que requiera.
9. Realizarán los procederes diagnósticos y
terapéuticos bajo supervisión.
10.Participarán en las discusiones de casos
clínicos,
Clínicas radiológicas y clínicas
patológicas.
11.Participarán en las interconsultas solicitadas.

También podría gustarte