Está en la página 1de 5

CASOS CLÍNICOS, ÁREAS CORTICALES

Autores

Docentes
Lina Becerra

Asignatura:
Sistema nervioso y órganos de los sentidos

Nombre de la Institución, Facultad:


Pontificia Universidad Javeriana Cali, Ciencias de la Salud

Lugar y fecha:
Santiago de Cali,
Caso 1

Un hombre de 55 años fue llevado por su esposa al servicio médico porque presentaba cefalea
continua desde hace 3 semanas, se encontraba en ocasiones deprimido y desmotivado para realizar
las labores habituales. Su esposa se enteró que en el trabajo estaba distraído y no ejecutaba las
tareas que le corresponden y en ocasiones se mostraba desinhibido, eufórico, logorreico, como si su
personalidad hubiera cambiado. Presentaba dificultad para la toma de decisiones y falta de
preocupación por el impacto de su conducta social sobre otros, incluyendo sus jefes. Al examen
físico se encontró papiledema izquierdo, atrofia óptica derecha y anosmia.

Diagnóstico

El paciente presenta un meningioma (tumor originario de las meninges) ubicado en la región de la


base del cráneo en la fosa anterior.

Al presentar un posible meningioma, en su porción prefrontal, se presenta una cefalea constante en


la región afectada. Se descarta un ACV arterial al no ser un episodio súbito de cefalea ni alteración
de las funciones conductuales del paciente.
El paciente presenta un meningioma, estos tumores no crecen dentro del cerebro pero si lo
comprimen, normalmente empujan el parénquima cerebral cada vez más a medida de los años
produciendo cefaleas continuas. El tumor al generar compresión sobre el cerebro afecta las áreas
10, 11, 12/47, 13, 14 y 16 creando cambio de actitudes en el paciente.

En este caso, las áreas cerebrales que se encuentran directamente afectadas son las prefrontales,
específicamente las áreas 10, 11, 12/47, 13, 14 y 16 las cuales son responsables de las aptitudes
intelectuales y psíquicas del individuo. Al estar afectadas estas áreas se genera una alteración en la
esfera mental, cambios de la conducta moral y social, deterioro intelectual y desinterés ambiental.
Esto influye sobre la personalidad, la fijación de metas, objetivos y la actividad planificadora del
individuo.

Caso 2

Un hombre de 28 años, diestro, fue llevado a urgencias porque fue encontrado por su familia
presentando posturas tónicas y movimientos clónicos generalizados, de aproximadamente 5
minutos de duración, asociados a supraversión de la mirada hacia el lado derecho y posterior estado
de somnolencia y confusión. Adicionalmente, los familiares refirieron que desde hacía unas semanas
el paciente venía presentando insomnio, trastorno del control de impulsos, cambios del
comportamiento, agitación, agresividad hacia los padres, autoagresión, delirios y alucinaciones
complejas. Al examen físico se encontró un paciente estable, sin hallazgos adicionales al examen
neurológico.

Diagnóstico
Paciente masculino de 28 años fue llevado a urgencias por presentar episodio convulsivo tónico-
clónico generalizado sin diagnóstico conocido de epilepsia, la duración fue de aproximadamente 5
minutos asociado a esto presento supraversión de la mirada hacia el lado derecho posterior,
somnolencia y confusión. Se considera dado los hallazgos al examen clínico y por los signos y
síntomas presentados por el paciente como posible diagnóstico: tumor cerebral ubicado
topográficamente en el lóbulo frontal.
Posterior a los exámenes realizados en el diagnóstico etiológico se evidencia que el paciente
presenta un meningioma localizado en la región frontal del cerebro comprometiendo las áreas
frontales y prefrontales donde se hallaría una lesión afectando el área 8 ocasionando la supraversión
de la mirada. Por lo tanto, determinamos que es una lesión irritativa debido a que normalmente
provocan crisis convulsivas y regularmente inician con movimientos involuntarios.

Caso 3

Una mujer de 72 años con antecedentes de hipertensión arterial e infarto agudo de miocardio hace
3 años, llega a urgencias acompañada de su hija, quien manifiesta que hace 1 hora y media la
paciente presenta un cuadro clínico súbito de imposibilidad para hablar, desviación de la comisura
labial hacia la izquierda y pérdida de la fuerza en hemicuerpo derecho. Al examen físico se encuentra
una paciente estable, alerta, con lenguaje no fluido, quien comprende parcialmente, no nomina y no
repite. Parálisis facial central derecha. Fuerza 3/5 en hemicuerpo derecho, 5/5 en hemicuerpo
izquierdo. Hipoestesia e hipotermoalgesia en hemicuerpo derecho. Sin hallazgos adicionales al
examen neurológico.

Diagnóstico

Accidente cerebrovascular en forma de trombos distribuidos en diferentes ramas del sistema arterial
silviano, lo que impidió el paso de la sangre a ciertas regiones del telencéfalo y por ende el paso de
nutrientes, que a su vez causa la muerte de las neuronas ahí ubicadas (1). Esto le causó la pérdida de
funciones de las siguientes áreas corticales: el área 44, 45 conocida como área motora del habla y
por lo tanto le causó pérdida del habla (afasia), también se encontró implicada el área 4 conocida
como motora primaria ya que en los exámenes realizados se encontró pérdida de la fuerza en el
hemicuerpo derecho. Adicionalmente se vio afectada el área 3, 1, 2 o área somatosensorial al
encontrar que presentaba hipoestesia y finalmente, se identificaron las áreas 21 y 22 relacionadas
con la zona Wernicke al encontrar problemas de comprensión (2). Por otro lado, se logró identificar
que el hemisferio afectado fue el dominante debido a que tuvo pérdida del habla y que este
correspondía al hemisferio izquierdo puesto que el hemicuerpo derecho fue el que se encontró
afectado.

Caso 4

Adolescente masculino de 12 años de edad que inicia cuadro clínico a los siete años con cefalea
intensa, difusa, de características vasculares y de difícil control. Al año de inicio del cuadro clínico
empieza a presentar crisis con movimientos tónico-clónicos y con desviación de la mirada hacia la
derecha, con una frecuencia de entre 2 y 3 al mes. El paciente refiere que el cuadro inicia con
pérdida brusca de la visión o con fosfenos, síntomas que duran alrededor de 1 minuto. También
refiere que después de las crisis presenta cefalea intensa asociada a náuseas y vómito, de alrededor
de 2 horas de duración. La imagenología no revela ningún dato anormal, ni la tomografía axial
computarizada de cráneo ni la resonancia magnética. El EEG muestra la presencia de puntas
occipitales.

Diagnóstico

A partir del cuadro sindromático, en donde tenemos que el paciente presenta una cefalea
relacionado con aumento de presión endocraneana, en donde tenemos episodios convulsivos,
clónicos tónicos que son previstos por “aura” en donde tenemos compromiso visual y con presencia
de fosfenos. En el diagnóstico etiológico se presenta una epilepsia con relación con el lóbulo
occipital.
Topográficamente podemos hacer relación con circunvoluciones occipitales con relación a la cisura
calcarina a partir a la relación con el aura.

2. ¿En qué sector de la corteza cerebral podría localizar la memoria a largo plazo: semántica,
episódica y procedimental?

La memoria la han dividido en dos partes: declarativa y no declarativa, estas anteriores cuentan son
unos subsistemas donde la memoria semántica y la episódica hacen parte de la declarativa y la
procedimental, las no asociativas y el priming de la no declarativa.
En este caso la memoria a largo plazo se encuentra en la semántica debido a que esta es la que
almacena los datos e información sin relación al tiempo ni lugar concreto como también es la que
concede la recuperación de la información para ser usada tanto en el pensamiento como en el
lenguaje verbal.
Ejemplos de la memoria semántica son datos que nosotros memorizamos como los nombres de los
objetos, fechas, cifras, etc. (12)

3. ¿Qué son las afasias motora, sensitiva y de conducción y cuál es su origen cortical?

Cuando nos referimos al término afasia es para hablar de alguna alteración, causas por una lesión en
el encéfalo, que se produce a nivel motor y sensitivo del lenguaje.

● Afasias motoras:

○ Afasia de broca: dificultad para expresar en palabras el pensamiento.


LESIÓN CORTICAL: giro frontal inferior del hemisferio dominante.
● Afasia transcortical motora: habla muy escasa, parecido a la afasia de Broca pero es
más leve y con más repeticiones.
LESIÓN CORTICAL: lóbulo frontal en área motora suplementaria.

● Afasias sensitivas:
○ Afasia de Wernicke: dificultad para entender el lenguaje hablado debido a que
emplea muchas palabras de manera excesiva.
LESIÓN CORTICAL: lóbulo temporal dominante en la circunvolución temporal
superior y en su mitad posterior.
● Afasia transcortical sensorial: habla fluida pero con escaso significado. Evolucionan
positivamente aunque persisten las anomalías.
● LESIÓN CORTICAL: intersección entre los lóbulos temporal, parietal y occipital.

● Afasias de conducción: lenguaje más fluido que en la afasia de Broca pero menos que en la
afasia de Wernicke, de igual forma, realizan varias pausas.
LESIÓN CORTICAL: fisura central en el fascículo arqueado. Zona inferior parietal e inferior
profunda.

4. Investigue qué son: estereognosia, barognosia, somatotopognosia y grafestesia. Así mismo,


identifique qué son la astereognosia, abarognosia, somatotopoagnosia o negligencia unilateral y
agrafestesia. Investigue el área cortical asociada a cada uno de estos síntomas.

● Estereognosia: Es la capacidad de integrar los conceptos de tamaño, textura y forma,


provenientes de la corteza occipital posterior y las aferencias sensitivas del tacto,
propiocepción y presión (3). Su significado etimológico viene del griego stereo que significa
sólido y de gnosis que significa conocimiento...
● Somatotopognosia: Hace referencia a la habilidad de reconocimiento, a falta de visión, cuál
es el lado derecho e izquierdo del cuerpo y su relación de sus segmentos entre sí. (2)
○ Somatotopoagnosia o negligencia unilateral: Es la alteración de la
somatotopognosia.
● Grafestesia: Es la habilidad que se tiene para reconocer palabras escritas en la piel mediante
al tacto, sin visión. (5)
● Barognosia: Es la sensación o capacidad de percibir un peso. (5)
○ Abarognosia: Pérdida de la capacidad y/o habilidad de diferenciar presión o peso.
(10)
● Astereognosia: Pérdida del sentido de captación o identificación de un objeto mediante el
tacto. (5) Dificultad para reconocer objetos puestos en la mano. (11)
● Agrafestesia: Dificultad para reconocer números dibujados y/o escritos en la mano. (11)

Referencias:
1. Toro J, Yepes M, Palacios E. Neurología. 2a. Chile: Manual Moderno; 2014.
2. Escobar M, Pimienta H. Sistema nervioso 2a. Cali: Universidad del Valle; 2006.
3. Snell RS, Klajn DS. Neuroanatomía clínica. 6ed. Editorial Médica Panamericana; 2007 [citado
09 agosto, 2020].
4. Schermann, T. (2020, 9 marzo). Stereognosis - StatPearls - NCBI Bookshelf. StatPearls.
5. Duque Ramírez LG, Rubio Vanegas H. Semiología médica integral. Editorial Universidad de
Antioquia; 2006 [citado 09 agosto, 2020]. (Yuluka / Medicina).
6. Manuales MSD. (2018a, junio). Meningiomas. Manual MSD versión para profesionales.
7. American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus. Optic Nerve Atrophy
8. C. (2018, 15 noviembre). Anosmia; enfermedad otorrinolaringológica. canalSALUD.
9. Manuales MSD. (2018c, julio). Papiledema. Manual MSD versión para público general.
10. Bennington JL. Diccionario enciclopédico del laboratorio clínico. Editorial Médica
Panamericana; 1991 [citado 11 de agosto, 2020].
11. Nogales J, Donoso A, Verdugo E, et al. Tratado de neurología clínica. 1ed. Editorial
Universitaria; 2005 [citado 11 de agosto, 2020]
12. Carrillo Mora P. Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales.
Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la
memoria semántica. Scielo [Internet]. 2010 [citado 11 de agosto, 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100010

También podría gustarte