Está en la página 1de 128

Etimologías

Grecolatinas
Etimologías
Grecolatinas
Dirección y realización del proyecto
L.C.C. Gabriel Barragán Casares
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado
de Yucatán

Planeación y coordinación
Lic. Alejandro de Jesús Salazar Ortega
Director Académico

Lic. Lorenzo Escalante Pérez


Metodología y estrategia didáctica, y jefe del
Departamento de Servicios Académicos

Coordinación de la asignatura
primera edición
Lic. Alfredo Puerto Góngora

1ª Edición DERECHOS RESERVADOS


Julio 2011 Queda prohibida la reproducción o
transmisión total o parcial del texto de
la presente obra, bajo cualquier forma
Impreso en México electrónica o mecánica, incluyendo fo-
tocopiado, almacenamiento en cualquier
sistema de recuperación de información
o grabado sin el consentimiento previo y
por escrito del editor.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

La Educación Media Superior (EMS) en México enfrenta desafíos que podrán ser



 
 
 

  






permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-
puestos. Es importante saber que la EMS en el país está compuesta por una serie
de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un


 



 

 

  

El reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus
alcances y de esta manera lograr entre todos, reglas claras de operación. Es im-
portante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conoz-
can los ejes que la regulan, como opera y los retos que enfrenta en la actualidad
para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita
coadyuvar en este esfuerzo.
Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es-


 






 
 

para que la población a la que atiende (jóvenes entre los 15 y 21 años aproxima-
damente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse
de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de
manera más general, en la vida. En esta misma línea, no se debe perder de vista
el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus
derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adición a



 



  
  




actitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el país


en su conjunto.
Es en este contexto que las autoridades educativas del país, han pro-
puesto la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos
consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a través de
mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-
tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar además de lo
anterior, tránsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la
 


  
Lo anterior será posible a partir del denominado Marco Curricular Común
(MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-
cias, y que incluye: Competencias Genéricas, Competencias Disciplinares (básicas
y extendidas) y Competencias Profesionales (básicas y extendidas). Esta estructura
permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos
subsistemas, así como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguien-
te, los hace distintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del
nivel educativo del país, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato,
conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro
país.
Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y acti-




 
 
 




 

y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-


  

  

   
!
 





" 



 


#$
Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille-

 




 

#%%


&
 

-
sarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias
genéricas, competencias disciplinares básicas y extendidas, además de competen-
cias profesionales básicas.
Las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar



 '*








"

en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo


de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así






 
& 

 
!







+



  

 



 

$ 
/

0 
3

continuación se listan las once competencias genéricas, agrupadas en sus catego-


rías correspondientes:
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expre-
siones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-
diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.


  
 
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
 



 




" 

Aprende de forma autónoma


7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Trabaja en forma colaborativa


8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.
10.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11.Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, ha-
bilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disci-
 



 

  




&
-
textos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden
ser básicas o extendidas.
Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacida-
des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-
gramas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al
terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares básicas dan
sustento a la formación de los estudiantes en las competencias genéricas que inte-




 


#$


  

 
&
-
vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares
siguientes: Matemáticas, Ciencias Experimentales (Física, Química, Biología y Eco-
logía), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociología, Política, Economía,
Administración, Lógica, Ética, Filosofía y Estética) y Comunicación (Lectura y Ex-
presión oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informática).
Las competencias disciplinares extendidas dan sustento a las competen-

+



 

 






 


 


 


  
 

en los elementos disciplinares correspondientes y en su caso, incrementando la


complejidad de la competencia a desarrollar. Al igual que las disciplinares básicas
de agrupan en los campos de conocimiento del Bachillerato General.

Competencias disciplinares extendidas del campo de Comunicación:

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses


en ámbitos diversos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-semánti-
cas de las expresiones para la toma de decisiones.
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis
y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos
de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos


   

 +


 
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el
intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un
contexto universal.
7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales
para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
8. > 

"


 



 


 

su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y


negativos.
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las
características de contextos socioculturales diferentes.
10.3 



 

 


 


&-
mación y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas.
11.Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de es-



&  



  



  

personal y profesional.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estable-
ció una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatu-
ra, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.
$


 





" 




pretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que
debe adaptarlo a las características propias del contexto en el que se desarrollan
las sesiones de aprendizaje.
La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que deberán cono-
cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos
se listan y describen a continuación:
i Dinamización.
i Contextualización.
i Problematización.
i Formación, Adquisición, Desarrollo y Construcción de Competencias.
i Síntesis.
i Realimentación.
i Evaluación de la competencia.

Dinamización
En el proceso de construcción del aprendizaje, es indispensable para el facilitador
tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido y conside-
rar que es a partir de los mismos que se desarrollarán los nuevos, motivando a la
colaboración del estudiante en el mismo proceso.
Contextualización
En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es

 
 

 +

 



 



estudiantes. La contextualización deberá realizarse al inicio de cada bloque en los


que se organizan los contenidos en los programas de estudio.
Problematización
En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-





+ 

 + 


  





por tanto la problematización debe estar presente a lo largo de toda la estrategia


en el aula.
Formación, Adquisición, Desarrollo y Construcción de Competencias
Etapa en la cual el facilitador a partir de diversas experiencias de aprendizaje
facilita el quehacer del estudiante para lograr las competencias. En esta etapa de
la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asi-
milación. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenómeno
inmediato.
Las distintas etapas del proceso de asimilación que el alumno experi-
menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivación la cual debe
fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no
está motivado, difícilmente aprenderá. La segunda etapa de este proceso es la
formación de la BOA, esta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el
alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como método

&

 '

 
 
 

La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos


importantes, la orientación al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida
por una buena carga de motivación, dicha orientación puede ser de dos tipos,
completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un
contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para
que el alumno pueda descubrir o investigar por sí mismo. La generalidad es otro
aspecto importante en la constitución del BOA, que puede ser concreta o genera-
lizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algún con-
tenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales,
que tengan alguna relación con el concepto que se expone al alumno.
El modo de obtención, es el último de los aspectos que incluye la BOA.
Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el
alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en
la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

Síntesis
Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a través de eviden-
cias de conocimiento, desempeño, producto y actitud de manera que el docente
cuente con estrategias para la evaluación formativa logrando involucrar al estu-
diante en procesos de coevaluación.

Evaluación de la competencia
Para llevar a cabo la evaluación sumativa de las competencias que se indican en
los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte
del proceso, es decir, no debe en ningún momento separarse de la formativa. La
mejor forma de lograr esta unidad será integrando un portafolio de evidencias de
aprendizaje.
Contenido
Bloque I Reconoces y aplicas la etimología de las palabras 2

Sesión A. La etimología de las palabras 4


La Etimología y su relación con otras ciencias 8

Sesión B 11
Los cambios en las palabras 13

Bloque II 20
Utilizas la clasificación y la formación de palabras 20

Sesión A. Los elementos morfológicos de las palabras 22


Elementos morfológicos de las palabras 23

Sesión B. La formación de las palabras 36


Clasificación de las palabras por sus elementos 37

Bloque III Reconoces la influencia de la familia


lingüística en la formación del español 46

Sesión A. La familia lingüística indoeuropea 48


Criterio morfológico 49
Criterio genealógico 50
Lenguas romances 51
Importancia de la familia lingüística indoeuropea 53

Sesión B. Orígenes del español 57


Origen y estructura del español 58
Bloque IV Reconoces la influencia latina en el español 68

Sesión A. La fonética latina y los numerales latinos 70


Fonética latina 71

Sesión B. Las declinaciones latinas 81

Sesión C. Las locuciones latinas y vocabulario especializado 104


Principales locuciones latinas 106
Bloque I
Reconoces
y aplicas la
etimología de
las palabras
Criterios
Saber

i !



 





   


  

i Reconoce la importancia de las Etimologías en el desarrollo de la ciencia, la


técnica y las humanidades.

Hacer
i Analiza el papel de las Etimologías en la mejora de la comprensión y expresión

 
i ! 






 




 


su comprensión semántica.
i Distingue los cambios fonéticos, semánticos y morfológicos de las palabras en
el contexto de utilización.

Ser
i # 



  


   






las palabras.
i Valora la utilidad de las Etimologías en el contexto de su interacción y comuni-
cación interpersonal.

Objeto de aprendizaje
?
La etimología de las palabras; importancia, utilidad, ciencias auxiliares y
los cambios de las palabras.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras

Sesión A. La etimología de las palabras


4 i !
 





   


  
i Reconoce la importancia de las Etimologías en el desarrollo de la ciencia, la
técnica y las humanidades.
i ! 






 




 


su comprensión semántica.
i Analiza el papel de las Etimologías para la mejora de la comprensión y expre-
 

 
i # 



  

   







palabras.
i Valora la utilidad de las Etimologías en el contexto de su interacción y comuni-
cación interpersonal.

Dinamización y motivación
Las Etimologías Grecolatinas
Iniciamos nuestro caminar por los
senderos de la etimología. Esta pa-
labra, de solo diez letras, esconde
en sí misma un horizonte amplio de
posibilidades. Es decir, el estudio
y la comprensión etimológica de
las palabras abren las puertas a un
nuevo mundo. Un mundo en el que
todo se amplía y se ilumina, don-


 





 
@

 
Fig. 1.1 Existen diferentes formas de comunicar lo
la palabra descifra lo oculto, enri- que pensamos.
quece la mente y ayuda a ampliar
la visión del mundo, de los demás y de nosotros mismos. Genera también posibi-
lidades de navegación lingüística al abrir nuevos senderos y vías de acceso a la
 
%



K


 










& 


 


proporciona claridad al pensamiento.


Estudiar etimologías nos abre también a la cultura. Esa cultura que enriquece al
hombre y lo lleva a profundizar en sus raíces y en su historia. Una cultura no im-
provisada sino forjada a través del esfuerzo y dedicación.
Si esto es así, te invitamos a caminar por estos senderos para que el estudio y
comprensión de la etimología de las palabras genere en ti una mejor comprensión
de tu realidad y de los contextos en los que te mueves.
Iniciamos pues nuestro caminar con “la Etimología Latina del Español”.
Etimologías Grecolatinas
Contextualización
“Los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje”.
Ludwig Wittgenstein
5
La pobreza de la lengua está ligada a la pobreza de conceptos y, por lo mismo, a
un pobre conocimiento de la realidad. En otras palabras, si una persona maneja un
vocabulario reducido, es difícil que logre discernir bien lo que sucede en sí mismo de
aquello que ocurre en la realidad que lo circunda. Para llegar a tener un pensamien-
to profundo, unas valoraciones acertadas, unos principios claros, unas referencias
ricas sobre la realidad, es preciso contar con un amplio horizonte lingüístico.
En ese sentido, es nuestra intención que reconozcas y valores la enorme
utilidad de esta materia para la construcción de una visión más clara y acertada
de tu contexto.

Problematización
Lo que te espera
Es conveniente para nuestra vida tener trazada una meta, contar con un plan de


  

 

" 




- Fig. 1.2 Ludwig
gro y gozo de nuestros éxitos. Pues bien, si tu meta próxima es la elección de una Wittgenstein 1889-1951.
carrera, entonces hemos de decirte que las Etimologías te permitirán comprender
una serie de tecnicismos que tendrás que aprender inevitablemente, como los
siguientes:
Si te orientas hacia la Química o la Biología, tendrás que aprender y
comprender términos como: artereurisma, sicastenia, bactoriotoxemia, cardiec-
taxia, histeralgia, braquicéfalo, anabiosis, blastoplasma, citoblasto, ecdemia, di-
plococo, nosofobia, artrodinia, gineceo, gastrocis.
Si te inclinas, en cambio, por la Física o por Matemáticas tendrás que
aprender términos como: diedro, termólisis, selenogra-
fía, técnica, nautilo, geodesia, geotropismo, antiloga-
ritmo, antártico, atmosferografía, helioterapia, ánodo,
electrodinámica, fotogénito, aerodinámica, dínamo, an-
gular, equilateral.
Si optas por las Ciencias Sociales, tendrás que
dominar vocablos como: arcaísmo, despótico, cosmopo-
lita, demagogia, anomia, estratagema, genocidio, no-
mología, concordia, jurisdicción, jurisperito, laudatorio,
  

 
  
 

+
 

  
 -
ne, confrontar, egregio.
Si propendes a las Humanidades o Bellas Ar-
Fig. 1.3 Si consideras la raíz
tes, tendrás que familiarizarte con voces como: lin- de las palabras como un
W 
 
 


&+ 








 
comprender palabras nue-
 
  

 &
 


 

-
do con su contexto.
academia, rítmico, Terpsícore.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras
Y si eliges las disciplinas económico-administrativas, tendrás que convi-
vir con palabras como: emporio, cosmopolita, subasta, moroso, oneroso, exonerar,
 

 
 
+
@








 
 


6 acuerdo con el área a la que más te orientas vocacionalmente.

Organizados en equipos, contesten por escrito la siguiente pregunta: ¿Por


qué es importante el estudio de las etimologías grecolatinas? Al terminar, inter-
cambien su respuesta con algún otro equipo para obtener una conclusión grupal
que habrán de cotejar con la siguiente información.

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias
¿Qué es la Etimología?

Etimología proviene de las voces griegas ਩IJȣȝȠȢ (étymos): “verdadero”; y ȜંȖȠȢ


[  \]
^ 

_
@


 




auténtico y preciso de las palabras.

`
 
 


+


  


el conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o


cambios a través del tiempo.

k
 ]

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Es-


' 

etimología como el “origen de las palabras, ra-
 


 






&_
Ferdinand de Saussure, en su obra Curso de Lingüís-
tica General,


 


  



La obra Curso de palabras mediante la investigación de sus relaciones con otras


Lingüística Gene- palabras. La Etimología no se contenta con explicar palabras
ral de Ferdinand aisladas; hace la historia de las familias de palabras, lo mismo
de Saussure fue



 
&  
K 
K 
+
una recopilación
de los apuntes En otras palabras, es la disciplina que estudia el ver-
que sus alumnos
tomaron en




 

 +

  



clase. estructura, de sus principios y de las causas que les dieron ori-
gen, así como de las transformaciones que sufren los vocablos Fig. 1.4 Ferdinand de Saus-
sure (1857-Íbidem 1913).
en su evolución.
Etimologías Grecolatinas
Importancia y utilidad de la Etimología
Como ya te habrás dado cuenta, el estudio de las etimologías es impor-
tante porque…
12.Amplía el horizonte de comprensión disciplinar. Es un hecho de que mientras 7
más dominio tengas de los tecnicismos disciplinares, más desenvoltura tendrás
en ese determinado campo. Recuerda que la amplitud lingüística es apertura y
visión de nuevos horizontes. En ese sentido, la Etimología te ayudará a descifrar


 





+






en el camino de tu elección vocacional, además de que te permitirá organizar


y precisar mejor tus conocimientos y sacar de ellos todas las ventajas posibles.
13.Es una herramienta que te ayudará a perseverar en tu elección vocacional. No
es lo mismo ir a jugar futbol con los zapatos apropiados que sin ellos. Lo mismo
 


 


 



]




un dominio del vocabulario básico en un determinado campo disciplinar, le re-


sultará muy difícil perseverar, o al menos le costará más tiempo, adentrarse y
 











14.Fortalece procesos mentales como:


i La memoria







 


&
 -
cionar todas las palabras con la misma raíz. Por ejemplo, si se sabe que apis

abeja,


&





 

^-
cultura, apícola, apiario, apiforme, apicultor”, etcétera.
i La comprensión


  








lo que comprende nuestro imaginario si lo representamos por medio de las pala-


 
`
 
+






 


 

 
3 





#

3 

@ -


0 


  




 

por palabras.
i La composición, ya que el estudio de las etimologías ayuda a determinar co-
nexiones entre áreas que son semejantes o diferentes, pero que guardan algu-
na relación. Por ejemplo, si yo sé que “robusto” es una palabra que procede
de robur,


 
&





&
 


conexiones en las distintas áreas de conocimiento. Así, puedo hablar de una


economía robusta, de robustecer el aspecto mental y físico, de una democracia
robusta o de un conocimiento robusto, etcétera.
Fig. 1.5 Terapia


curación.
Así como acciones concretas tales como:
i La  



  

  




 
-
ca o representa. Gracias a la Etimología podemos descomponer una palabra y Arcaísmo. Elemen-
 

 







 




to lingüístico cuya
de partida hacia la comprensión más profunda de una palabra. Por ejemplo, si &

-
do, o ambos a la




 

 





vez, resultan anti-


fe, lealtad; y en dignus




 




- cuados en relación



 
 

 




&


con un momento
determinado.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras



+


+


 
&


elimina ambigüedades y proporciona certezas al momento de abordar algún


problema o situación.
i La ortografía. La Etimología ayuda a mejorar la ortografía porque determina
8La Gramática es la con mayor claridad la sinonimia, forma voces derivadas y compuestas, descom-
ciencia que estudia
los elementos de
pone palabras, distingue neologismos y ayuda a apreciar palabras en desuso o
una lengua, regula   
`
 


 






-
y describe cómo se rio más seguro para escribir con precisión.
debe hablar y escri-
bir ésta. 15.Es la base del aprendizaje de otros idiomas. La Etimología proporciona un cono-

&

 




  

  



con otros idiomas, principalmente con las lenguas indoeuropeas. Eso lo logra
porque indaga el origen de cada palabra, así como sus diferentes y sucesivos
 




 
{


 
16.Proporciona un lenguaje culto. El conocimiento etimológico es indispensable
para hablar y escribir con propiedad, claridad, precisión y elegancia. Gracias a
un abundante vocabulario, podemos entender un sinfín de expresiones técni-
cas, además de que nos ayuda a eliminar ambigüedades derivadas de la igno-
Una familia
lingüística es un
rancia respecto al contenido de las palabras.
conjunto de len-
guas que tienen
un origen común
llamada lengua
madre. El español La Etimología y su relación con otras
pertenece a la
familia indo-
europea. ciencias
La Etimología interviene prácticamente en todas las ciencias porque explica y de-


 
+


@
 

 



Lingüística y con la Gramática.


Lingüística. Esta ciencia que estudia las lenguas naturales de los seres
humanos: su estructura interna, su correlación con los sujetos que hablan, y con la
 


   
  *

 

 


K

binario de las computadoras o el lenguaje de los animales.


Gramática. Se ocupa de la correcta composición oral y escrita de cada


lengua particular. Su conocimiento es indispensable para hablar y escribir correc-
 

tamente, con propiedad, con claridad, con precisión y elegancia.

Actividades de aprendizaje 1
I. En el libro de Química II aparecen los siguientes métodos de separación de mez-
  ]
  
  
   
 
  
-
fugación, sublimación, destilación, cromatografía, imantación, tamizado.
|  




 {



 






+

  


 




que da el libro y aquellas que investigaste. Distingue las semejanzas y las diferen-
cias. La siguiente tabla te puede ayudar.
Etimologías Grecolatinas

 !- Coincidencias y




    
cuentra en el libro diferencias
9

II. 
0 
  

 


0 


 
 
]

La Biotecnología abarca diversos sectores del quehacer humano, entre ellos la


industria textil y azucarera, las actividades agrícolas, por ejemplo en la crea-
ción de bioinsecticidas o de plantas transgénicas que poseen mayor tamaño y
resistencia a sequías e inundaciones que los organismos de origen natural. Las
áreas pecuarias o acuícolas han contribuido a la obtención de animales genéti-
camente mejorados. De igual forma, la biotecnología se emplea en el desarrollo
de los sectores energético y alimentario, en la producción de biocombus-
tibles y de lácteos o bebidas destiladas, respectivamente.
Un sector que ha sido
impactado por los avances
biotecnológicos es el de la sa-
lud, con la creación de vacu-
nas y pruebas de diagnóstico
rápido y de mayor precisión.
Una de las aplicaciones más re-
cientes de la biotecnología está
encaminada a solucionar proble-
mas ambientales como la erosión
costera o de zonas amenazadas
por los efectos del cambio climá-
tico.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras

En abril de 2010 ocurrió en el Golfo de México uno de los derrames de


petróleo más severos en la historia, y uno de los procedimientos utilizados para
recuperar el combustible y evitar mayor devastación incluyó la participación
microbiana, por lo que una vez más la biotecnología cumplió su cabal responsa-
10 bilidad con la sociedad.

En este escrito tenemos muchas palabras que tienen sus raíces latinas y
 
!
 





  

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

III. |  


 



 

1. Rubí
2. Bonifacio
3. Esperanza
4. Fidelio
5. Lorenzo
6. Natalia

IV. En este espacio escribe veinte palabras del área de conocimiento que más te


 



 
Etimologías Grecolatinas
Síntesis
Uno de tus mejores amigos te ha dicho que va a estudiar Medicina pero dice que no
le atraen las etimologías. ¿Qué harías y qué le dirías para convencerlo de que las
etimologías son importantes y útiles para su carrera? 11
Escribe en este espacio lo que harías y dirías:

Sesión B
i Distingue los cambios fonéticos, semánticos y morfológicos de las palabras en
el contexto de utilización.
i # 



  

   







palabras.
i Valora la utilidad de las etimologías en su contexto de su interacción y comuni-
cación interpersonal.

Contextualización
Si observamos con detenimiento, muchos de nosotros realizamos cambios al escri-
bir palabras en el celular: hacemos contracciones, suprimimos letras para ganar
espacio o tiempo, intercambiamos letras con emoticones, etcétera, con lo cual
vamos afectando no sólo la pronunciación, sino también la forma en que se escri-
ben las palabras. Ese hecho, aunque no lo creamos, va afectando y creando un




&

 
 



 
%









K





  


  

 
 



 
 
K
Pues bien, este proceso, por ser un movimiento continuo, lo podemos
ubicar en la formación de nuestra lengua.

Problematización
Compara el siguiente fragmento del Poema del Mío Cid (año 1140) con la
versión en prosa, escrita por Alfonso Reyes.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras

El poema del Mío Cid (1140)


Mío Cid Roy Díaz —por Burgos entróve; en sue campaña— sessaenta pendones;
12 

}


 
 

  }


 


plorando de los ojos, tanto avien el dolore. De las sus bocas todos dizían una
razone: “¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señore!”.

Versión moderna en prosa (mediados


del siglo XX)
Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones lo acompañan. Hombre y
mujeres salen a verlo; los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas,

"

  
!



 

 
]
^€k
! 

qué buen vasallo si tuviese buen señor!”.

%
+
 
&


 


 

 



  



 

Palabra de 1140 Siglo XX



+
 
‚
… 

  
Etimologías Grecolatinas
Formación, adquisición, construcción y desarrollo de
competencias
13
Los cambios en las palabras
`
 


 

 






 &-
maciones evolutivas en el tiempo. Muchas de esas palabras han sufrido los siguien-
tes cambios desde su procedencia latina:
a) Fonéticos. Cambios que afectan los sonidos de una lengua. Por ejemplo:
Óteru Otro
Affectu Afecto
Tábula Tabla
Cruce Cruz
Mare Mar
Primariu Primero
Amicum Amigo
Capram Cabra
Tumultum Tumulto
b) Morfológicos. Cambios estructurales en la forma de escritura de las palabras. Los estudios
Conviene aclarar que muchas veces el cambio fonético está muy ligado al cam- sincrónicos son
aquellos enfoca-
bio estructural de una palabra. Técnicamente se les llama metaplasmos. Esto dos en un momen-
ocurre del modo siguiente: to determinado,
y los diacrónicos
i Al aumentar letras: son los estudios
a través del
?
Al principio de palabras: ora por ahora. tiempo.
?
En medio de las palabras: navidad por natividad.
?
3



 ]
# 



i Al suprimir letras:
?
A principio de palabras: aqueste, por este.
?
En medio de la palabra: capsa por caja.
?
3



 ]




i Por fusión:
?
De el, por del. Son artículos con-
tractos aquellos
i Por transposición: que por su evolu-
ción se juntaron
?
Murciégalo por murciélago. con una preposi-
ción, por ejemplo:
i Por cambios parciales o totales en la palabra:
a el por al y de
 Feci por hice. el por del.

 Gelu por hielo.


 Thesaurus por tesoro.
 Ficum por higo.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras
c) $ 
3&

 





 
@
K 

átomo






 

   

   


el tiempo se ha comprobado que es divisible.


Ante esta realidad, te pedimos que respondas y realices lo siguiente:
14
Actividad de aprendizaje 2
1. †+
 

 '


 
  







su fonética, morfología y semántica? Escríbelas en este espacio.

2. En un diccionario averigua cuál es la escritura y pronunciación correcta de las


La hiperco- siguientes palabras y escríbelas en el espacio correspondiente.
rrección es la
corrección de Obscuro-Oscuro _______________________________
una palabra que
realiza el hablante
Transporte-Trasporte _____________________________
sustituyéndola Substancial-Sustancial _____________________________
por una palabra
incorrecta. Substancia-Sustancia ______________________________
Esencia-Escencia _________________________________
Obstetricia-Ostetricia _______________________________
Psicología-Sicología _______________________________
3. ¿Estás de acuerdo con lo que Lucio Sampieri y Ángela Ruiz opinan que pasará
con algunos términos españoles en el futuro? Según ellos:
i 

K
abst, obs y subs desaparecerá la b y tendremos palabras como
asoluto, asolver, astruso, ostáculo, ostinado, sustituto.
i Desaparecerá la d



 



]

 
-
riedá, sinceridá, suciedá, verdá.
i Desaparecerá la n en las combinaciones consonánticas nsp y nst. Tendremos así
palabras como ispirado, ispirar, istante, istigar, istituto.
i Se fusionará la preposición para con los adverbios de lugar acá y allá, formando
las palabras contractas pacá y pallá.
i Serán aceptados gramaticalmente —o sea, aparecerán en las gramáticas espa-
ñolas— los diminutivos adverbiales ahora no reconocidos, como ahorita e inclu-
so ahoritita.
i Aparecerán y serán aceptadas gramaticalmente —de hecho, ya han aparecido—
nuevas interjecciones, que terminarán por eliminar casi todas las asentadas
actualmente en las gramáticas y diccionarios. En ese aspecto lingüístico, Méxi-
co tendrá una contribución substancial —¿o sustancial?— a la Gramática con
interjecciones como ¡Aguántala! ¡Aguas! ¡Bomba! ¡Chale! ¡Sopas! ¡Zúmbale!
¡Huai! ¡Mare!
Etimologías Grecolatinas
%

 
‚
… 


15

Síntesis
¿Puede decirse que las palabras tienen vida y que, a semejanza de los seres orgá-
nicos, nacen, se desarrollan y mueren al caer en desuso? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Argu-
menta tu respuesta.

Realimentación
Al concluir este bloque conviene analizar tu situación de aprendizaje. Para ello,
realiza lo siguiente:
1. Determina la importancia de las Etimologías para el futuro de tu vida profesional:

2. Escribe otra razón por la cual consideras importante y necesario el estudio de


las Etimologías.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras
3. ¿Qué aspectos no te han quedado claros en los procesos de enseñanza-aprendi-
zaje que hemos realizado?

16

4.  

 
 
 {
K
 

A continuación, ubica, con ayuda de tu facilitador el nivel en el que te encuentras


en el siguiente mapa de aprendizaje.
Etimologías Grecolatinas
Mapa de aprendizaje

Inicial- Resolutivo-
Criterio Pre-formal Autónomo Estratégico 17
receptivo básico

Defino el Defino el concep-


No defino el Defino el concep- Defino el concepto
Defino el concep- concepto de to de etimología
concepto de to de etimología de etimología pero
to de etimología etimología con y comprendo sus
etimología en pero no advierto me cuesta ubicarlos
en el contexto de claridad en el interrelaciones en
el contexto de el contexto de la en el contexto de
la evolución de las contexto de la el contexto de la
la evolución de evolución de las la evolución de las
palabras. evolución de evolución de las
las palabras. palabras. palabras.
las palabras. palabras.
No reconozco Reconozco Reconozco
Reconozco con Reconozco va-
Reconozco la la importancia con claridad la y valoro la
ciertas dudas y gamente la im-
importancia de de las Etimo- importancia de importancia de
limitaciones la portancia de las
las Etimologías en logías en el las Etimologías las Etimologías
importancia de Etimologías en el
el desarrollo de la desarrollo de en el desarrollo en el desarrollo
las Etimologías en desarrollo de la
ciencia, la técnica la ciencia, la de la ciencia, de la ciencia,
el desarrollo de la ciencia, la técnica y
y las humanidades. técnica y las la técnica y las la técnica y las
ciencia, la técnica y las humanidades.
humanidades humanidades. humanidades.
las humanidades.

Analizo y dis-
No analizo el Analizo con Analizo y argu-
Analizo el papel Analizo con cierta tingo con clari-
papel de las vaguedad el papel mento el papel
de las Etimologías claridad el papel de dad el papel de
Etimologías en de las Etimologías de las Etimolo-
en la mejora de las Etimologías en las Etimologías
la mejora de la en la mejora de gías en la mejora
la comprensión la mejora de la com- en la mejora de
comprensión la comprensión y de la compren-
y expresión de prensión y expresión la comprensión
y expresión de expresión de signi- sión y expresión
significados. de significados. y expresión de
significados. ficados. de significados.
significados.

No distingo Distingo con


Distingo y
Distingo el sentido el sentido y el Distingo vagamen- Distingo clara- certeza el
valoro el sentido
y el significado significado de te el sentido ni el mente el sentido sentido y el
y el significado
de las Etimolo- las Etimologías significado de las y el significado de significado de
de las Etimolo-
gías en orden a en orden a la Etimologías en or- las Etimologías en las Etimologías
gías en orden a
la estructura de estructura de den a la estructura orden a la estructura en orden a la
la estructura de
su comprensión su compren- de su comprensión de su comprensión estructura de su
su comprensión
semántica. sión semán- semántica. semántica. comprensión
semántica.
tica. semántica.
Bloque I: Reconoces y aplicas la etimología de las palabras

No distingo Distingo con Distingo y


Distingo vaga-
Distingo los los cambios Distingo claramente certeza los cam- analizo los cam-
mente los cambios
cambios fonéticos, fonéticos, los cambios foné- bios fonéticos, bios fonéticos,
fonéticos, semán-
semánticos, mor- semánticos, ticos, semánticos, semánticos, semánticos,
18 fológicos, lingüís- morfológicos,
ticos, morfológi-
morfológicos, lin- morfológicos, morfológicos,
cos, lingüísticos
ticos y lexicológi- lingüísticos y güísticos y lexicoló- lingüísticos y lingüísticos y
y lexicológicos de
cos de las palabras lexicológicos gicos de las palabras lexicológicos de lexicológicos de
las palabras en el
en el contexto de de las palabras en el contexto de las palabras en las palabras en
contexto de utili-
utilización. en el contexto utilización. el contexto de el contexto de
zación.
de utilización. utilización. utilización.
Muestro la
No muestro Muestro apertu-
Muestro poca Muestro cierta suficiente
Muestro apertura apertura en la ra y análisis en
apertura en la apertura en la apertura en la
en la comprensión comprensión la comprensión
comprensión de la comprensión de la comprensión
de la evolución del de la evolución de la evolución
evolución del sen- evolución del senti- de la evolución
sentido y significa- del sentido y del sentido y
tido y significado do y significado de del sentido y
do de las palabras. significado de significado de
de las palabras. las palabras. significado de
las palabras. las palabras.
las palabras.

Valoro la utilidad Valoro la


Valoro la utili- Valoro la
de las Etimologías utilidad de las Valoro la utilidad
Valoro la utilidad de dad de las Eti- utilidad de las
en el contexto de Etimologías en de las Etimologías
las Etimologías en el mologías en el Etimologías en
mi interacción el contexto de en el contexto de
contexto de mi inte- contexto de mi el contexto de
y comunicación mi interacción mi interacción
racción y comunica- interacción y mi interacción
interpersonal. y comunica- y comunicación
ción interpersonal. comunicación y comunicación
ción interper- interpersonal.
interpersonal. interpersonal.
sonal.

En cada criterio me encuentro: ___________________________________________


Etimologías Grecolatinas
Evaluación de la competencia
Proyecto formativo
Ahora ponemos a prueba lo que has aprendido.
19
Realiza una encuesta a estudiantes de la carrera acerca de la importancia o el valor
que tienen las Etimologías en sus profesiones. Apóyate en las siguientes variables:
1. Valoro la importancia y la necesidad de las Etimologías para mi desarrollo pro-
fesional.
2. No valoro la importancia ni la necesidad de las Etimologías para mi desarrollo
profesional.
Elabora un instrumento para realizar tu encuesta y entrega a tu docente
los resultados.
Bloque II
Utilizas la
   


la formación de
palabras
Criterios
Saber

i Reconozco los elementos morfológicos de las palabras en el contexto de su


evolución lingüística.

Hacer

i %  

 


 


& 
[  
 -
ción y parasíntesis) en el marco de sus relaciones lingüísticas.
i ‰ 

K 
K

K


K


 
 

i Interpreto y comprendo textos de diversos campos de conocimiento en el marco


de sus raíces etimológicas.

Ser

i Valoro las funciones del lenguaje en diversos contextos comunicativos.


i Valoro la etimología en cuanto al enriquecimiento de mi vocabulario y la mejo-
ra de mi ortografía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetos de aprendizaje
?
El estudio de la raíz de las palabras. (Elementos morfológicos de las
palabras).
?
`
   


 


 


& 

+ 

por su derivación, composición y parasíntesis.


Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Dinamización y motivación
Javier Cruz es lingüista y como tal le interesa la lengua y es un estudioso de las eti-
mologías: sabe de su importancia y de las implicaciones que tienen en el dominio
22 




  






 






 




 

&


momento de adentrarse en estudios más profundos y profesionales.


Ateniéndonos a su opinión, a lo largo de este bloque queremos mostrarte
los elementos estructurales de las palabras desde la óptica de su etimología, para
que tengas así una herramienta fundamental para subsanar tus limitaciones y po-

 


K


 
 

  

 

Esperamos que esas herramientas sean la plataforma que te impulse en


la búsqueda de un horizonte más claro en el orden de tu proyecto ético de vida.

Sesión A. Los elementos morfológicos


de las palabras
Criterios:

i Reconozco los elementos morfológicos de las palabras en el contexto de su


evolución lingüística.
i ‰ 

K 
K

K


K


 
 

i Valoro las funciones del lenguaje en diversos contextos comunicativos.

Contextualización
En Taller de Lectura y Redacción II tuviste la
oportunidad de conocer la estructura fundamental de
las palabras. En aquella ocasión el profesor te decía:
^%
 
+

K 
K


lexemas, nos parecen cuestiones ajenas a nuestra vida


cotidiana; sin embargo, son sólo nombres técnicos para
elementos que utilizamos de manera constante en el
K


 Š_
3 


K

-
jos son parte primordial de nuestro acervo cultural y de
nuestra lengua española, pero no permanecen estáticos,
sino que los renovamos cada vez que los empleamos en
contextos distintos. Para comunicarnos correcta y ade-


K


 -
ñol, que posee una diversidad y riqueza particular.
Etimologías Grecolatinas
Problematización
Completa el siguiente párrafo.

Si tienes un compañero que es gracioso, pero no mucho, podemos llamarlo 23


_______________; si se trata de una compañera, será chistosa, pero si sólo
es un poco graciosa, más acertado sería llamarla _________________. Y si
un trabajo es perfecto, debes llamarlo ___________________. Y si es in-
adecuado, debes llamarlo ____________________. Si vas a un lugar donde
venden gasolina debes llamar a ese lugar ___________________________
y si venden frutas, _____________________.

Si has contestado: graciosito, chistosona, perfectísimo, incorrecto, ga-


solinería y frutería, ponte un diez; si no te fue muy bien, entonces es preciso
 
 
 


 


K

K


nuestras posibilidades expresivas y precisan matices en las palabras de nuestro


idioma. Con este antecedente analicemos lo siguiente.

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias

Elementos morfológicos de las palabras








 ' 





" 
 
 

que están formadas por raíces y morfemas. Los elementos morfológicos de las
palabras son dos: la raíz y los morfemas.

La raíz. Es la base o elemento común e invariable de un conjunto de vo- El español es una


!!
 







&


 



pertenece a la
que permanece al quitarle los morfemas. La raíz es invariable, aunque a veces familia indoeuro-
&
 
 
@
K ] pea.

Raíz cap Raíz cas


Cap-ital Cas-ero
Cap-itolio Cas-erón
Cap-itán Cas-eta
Cap-itel Cas-ar
De-cap-itar Cas-adero
Cap-itular Cas-amiento
Cap-ote
Cap-ataz
Cap-ucha
En-cap-cuchado
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Se llama familia de palabras al conjunto de vocablos que proceden de


una misma raíz.
Los morfemas son partículas variables de la palabra que se agregan a
la raíz para darle forma y sentido determinado. Se dividen en K 
K


24 K 

A la raíz de una
palabra también
Prefijos
se le conoce como
lexema. Los 
 se anteponen a la raíz. Por ejemplo: re-, en re-corr-er., a-teo, pre-
hispánico, re-cuadro, pos-poner, su-poner, im-poner, de-poner.
@K

   ]

» Amb: alrededor, en torno. Ámbito.


» Des, de, dis, di: separación, oposición. Disyunción, desterrar, difa-
mar.
» In: negación o intensidad. Inculto, intacto.
» Ne, nec: negación. Negligente, neutro.
» Re: repetición. Rédito, reclamar, refrigerar.
» Se: separación. Segregar.
» Semi: mitad, medio. Semicírculo, semidios, semitono.
» Sesqui: una mitad más, una unidad y media. Sesquicentenario.
» Ve: negación, privación, aumento. Vehemente.
PK
  
 ]

Fig. 2.1 
K
eu- sig-



&

» A, ab, abs, as, au: alejamiento,


evangelio, eucalipto. separación, origen. Abstener,
aberración, absolver.
» Ad: proximidad, dirección, ten-
dencia. Adherir, adjunto.
» Ante, anti: prioridad. Anticipar,
anteponer.
» Circum: alrededor. Circunstan-

"K
» Contra: contra, frente a. Con- Fig. 2.2 
K

equus, i

 
tradecir, contraponer.
» Cum, con, co: con, compañía.
Colisión, consorte.
» De: separación, alejamiento, punto de partida, intensidad. Denun-
ciar.
» Ex, e: origen, punto de partida. Expeler, exhausto.
» Extra: fuera. Extraño, extraviar.
» En]
  


 

 
"
 -
quecer.
Etimologías Grecolatinas
» In: en, dentro. Inmiscuir, inhumar.
» Inter: entre, en medio de. Interponer, intercostal.
» Intro: dentro, adentro.
» Ob, o: adelante, contra. Obvio, oponer.
25
» Per: por, a través, íntegramente. Perfumar, perjuicio.
» Post, pos: después, detrás. Posponer, postergar.
» Prae: antes, delante. Presidir, prejuicio.
» Praeter: excepto, fuera de. Pretérito.
» Pro: delante, atrás, por, a favor, en lugar de.
Profano, pronombre.
» Sub, su, so: debajo, después. Suponer, subma-
rino.
» Subter: debajo. Subterfugio.
» Super]


 + 
$
-
perhombre.
» Trans: al otro lado de, a través de, más allá. Fig. 2.3 
K

lumen, luminis

&

Transcurrir. o luz.
» Ultra: más allá, del otro lado de. Ultratumba,
ultrasónico.

Sufijos
Los ! 
 


 +



`
K

]

a) Por su categoría gramatical: adjetivales, adverbiales, nominales y verbales.


b) @

 ]
  
  
   
  
-




 

"!
 . El latín es la fuente principal del español, por lo





K
 ' 


 



 


`
K


  


{

 

  

son:
1. "!
$ 

&
  

]
a) Acción o resultado
ada: llegada
ado: estudiado
aje: libertinaje
ancia: vagancia
anza: mudanza
ción: sensación
encia: preferencia
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

eo: recreo, rodeo


ida: partida
ido: partido
26 io: estudio
ion: reunión
mento: argumento
miento: tratamiento
sion: pasión
tion: cuestión
ura: usura
Fig. 2.4 Circus, i: círculo, anillo.
b) Agente
dor]

tor: lector
sor: profesor
c) Colección, cualidad, lugar, ocupación, receptor de la acción, relación

ario: acuario, humanitario, notario, seminario.

d) Cualidad, estado
acia: audacia
ancia: estancia
dad: bondad
era]
"K
ez: sensatez
eza: tristeza
ia: membresía
icia: justicia
Idad: oscuridad
ud: salud
ura: amargura
umbre: podredumbre
ivo, iva: vegetativo Fig. 2.5 Avis, avis: ave.
e) Lugar, establecimiento
blo: retablo
era: perrera
ería: gasolinería
ero: lavadero
orio: consultorio
Etimologías Grecolatinas

f) Ocupación, profesión
ante: cantante
27
ario: becario
ante: intendente
ero: peluquero
ico: químico
ista: dentista

g) Dignidad
ado: obispado
ato: patronato
azgo: cacicazgo
erio: magisterio

h) Colección o conjunto
ada: parvada
aje: ropaje
al: cocotal
amen: maderamente
ar: piñar
ario: osario
eda: alameda
edo: viñedo
ena: quincena
eria: cordelería
ia: jauría
i) Golpe
ada: cornada
Fig. 2.6 Frigus, frigoris: frío.
azo: trancazo

j) Diminutivos
ejo: animalejo
ezno: lobezno
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

ico: borrico
illo: chiquillo
in: botiquín
28 ito: palito
uela: portezuela
uelo: riachuelo
k) Aumentativos
aza: manaza
azo: ojazo
eton: pobretón
on: pizarrón
ota: carota
ote: animalote

l) Despectivos y peyorativos
aco: pajarraco
ajo: escupitajo
astro: poetastro
ejo: librejo
ijo: canijo
uca: mujeruca
uza: gentuza
2. S! ]
 

&
K  
$]
a) Cualidad o estado
ado: osado
al: letal
atil: versátil
az: locuaz
el:

ero: severo
este: celeste
Fig. 2.7 Rex, regis: rey.
estre: campestre
 ]
+
gero]
"
icio]

Etimologías Grecolatinas
iego: mujeriego
il: hostil
ivo: ahorrativo
izo: huidizo
29
udo: cejudo
ustre: ilustre
volo: malévolo
b) Posibilidad, aptitud, inclinación
able: viable
bil: hábil
cundo: iracundo
ible: visible
c) Estilo peculiar
iano: cristiano
ino: albino
esco: burlesco
d) Conformidad, semejanza
aceo: herbáceo
ico: famélico
ineo: sanguíneo
e) Nacionalidad, origen
aco: polaco
ano: veracruzano
eco: yucateco
eño: madrileño Fig. 2.8 Luna, ae: luna.
es: ingles
i: bengalí
enco: mostrenco
ense: jalisciense
f) Aumentativos, diminutivos y peyorativos
ote: grandote
ito: pequeñito
ucho]
"
g) Superlativos:
errimo: acérrimo
isimo: altísimo
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

3. S!
. El español derivó verbos:
De sustantivos: arañar, de araña.
De adjetivos: limpiar, de limpio
30 De nombre: tutear, de tú.
De adverbios: atrasar, de atrás; ade-
lantar, de adelante.
4. "!
. Forma adverbios: mente.
Falsamente, obviamente.
Fig. 2.9 Silva, ae: bosque, selva.

Infijos
Los  
 





K 
@
K 
-ete-, en corr-ete-
ar, est-iv-al, gran-em-as.
Además de la raíz y los morfemas, es importante considerar otros ele-
mentos que también cumplen una función dentro de una frase u oración. Estos
elementos son:

Radical
Radical, tema o tema radical. Es el elemento compuesto de la raíz más una o va-
rias letras formativas. Por ejemplo, patrimonio, patriarcado, paternidad.

La diferencia que tiene con la raíz es


que el radical sólo se encuentra en algunas
voces de una familia de palabras. Por ejemplo:


 
 
  

molde, moderable, etcétera.

Desinencia
Es el accidente gramatical que afecta a una
palabra, es decir, es la palabra que tiene sig- Fig. 2.10 Caput, capitus: cabeza.






K

&-
mar una sola palabra.
Las principales desinencias, según, Esteban Ortega, son:
1. Anime, ánimo: animo. Unánime, magnánimo, pusilánime.
2. Cida: matar. Suicida, matricida, fratricida, homicida.
3. Cidio]

‹

 
4. Cola: habitar. Cavernícola, terrícola, celícola.
5. Cultor: cultivar. Viticultor, agricultor, fruticultor.
6. Cultura: cultivar. Porcicultura, piscicultura, avicultura.
7. Fero: llevar, contener. Mortífero, fructífero, soporífero.
Etimologías Grecolatinas
8. Floro, 
]
&

"
# "
9. Foliado: en forma de hojas. Cordifoliado, astifoliado.
10. Forme: en forma de. Multiforme, deforme, conforme.
11. Fugo: huir, alejar, quitar. Febrífugo, centrífugo.
31
12. Grado: paso, caminar. Digitigrado, platígrado.
13. Génito: engendrado, nacido. Congénito, unigénito, primogénito.
14. Lateral: lado. Unilateral, bilateral, multilateral.
15. Látero: lado. Cuadrilátero, equilátero.
16. Locuo: hablar. Ventrílocuo, vanilocuo, somnílocuo,
17. Símil: semejante. Inverosímil, verosímil.
18. Sexual: sexo. Unisexual, bisexual, asexual.
19. Sexualidad: sexo como facultad. Homosexualidad, heterosexualidad, auto-
sexualidad.
20. Voro: que come o se alimenta de. Carnívoro, insectívoro, frugívoro.
Desinencias verbales. Son desinencias derivadas de verbos o sustantivos
latinos.
1. Ceder: ir, marchar, adelantarse.
Anteceder, preceder, retroceder.
2. Ducir: conducir, llevar, transpor-
tar. Conducir, deducir, producir,
seducir.
3. Facer: hacer, realizar algo. Satis-
facer.
4. Ficar]

#
-







Fig. 2.11 Homo lupis homini: El hombre es el lobo del


5. Gregar: conjunto de hombres, hombre. (Tito Macio).
multitud. Agregar, congregar,
disgregar.
6. Poner]
 
K
! 




7. Venir: llegar, ir, arribar. Convenir, prevenir, subvenir.


8. Ver o veer: percibir por la vista, mirar. Prever, proveer.
9. Vivir: existir, tener vida. Convivir, revivir, sobrevivir.
10. Vocar: llamar, convocar. Invocar, provocar, revocar.
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Actividades de aprendizaje 1
1. Lee atentamente la serie de palabras que se te presenta a continuación, y co-
loca en las secciones correspondientes las partes de la palabra que se te piden.
32 Puedes consultar en la red o en algún diccionario etimológico.

Palabra 
 " 

Deforme
Extrauterino
Intercostal
Preoperatorio
Sublingual
Someter
Ultratumba
Objetar
Posparto
Absorber
Anteojos
Controvertido
Comprender
Extravagante
Perfumar
Superhombre
Sospechar
Prejuicio
Adjunto
Premisa
Posmeridiano

Palabra "! " 



Ovario
Enfermera
Inocencia
Umanense
Pensamiento
Etimologías Grecolatinas
Sensible
Pericia
Investigado 33
Juramento
Pasión
Sutura
Cacicazgo
Colmena
Frontera
Retablo
Chiquillo
Pobretón
Agreste
Ilustre
Sanguíneo
Inglés

Palabra Desinencia " 



Magnánimo
Patricida
Apicultura
Soporífero
Feminifloro
Pediforme
Exfoliar
Dentiforme
Unigénito
Plantígrado
Unilateral
Equilátero
Facsímil
Frugívoro
Deducir
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Seducir
Subvenir

34 Deponer
Disgregar
Pacificar
Heterosexualidad

2.  

 




K




Dis-
Semi-
In-
Ex-
Intro-
Per-
Super-
Pro-

3.  

 




K




-ada
-tor
-ado
-ario
-ico
-ote
-el
-azo

4. Escribe cuatro palabras que tengan las siguientes desinencias.

grado
símil
ceder
ducir
Etimologías Grecolatinas
voro
venir
vocar 35
ficar

5. E


&


 


K 
K

 -
 
!

 
 

El viejo problema respecto a la naturaleza de la relación entre la parte mate-


rial del hombre —su cuerpo௅ y la porción inmaterial que lo habita —su mente o
su alma௅




 &
 



`


tradicional es que se trata de cosas separadas, y de que la parte inmaterial del


hombre es real e independiente de su cuerpo.

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

Si buscamos el mayor acontecimiento del siglo XIX, no lo encontramos en la


implantación de gobiernos populares en el mundo entero, aun siendo este he-
cho muy importante, nos referimos a algo más profundo: el reto lanzado por la
ciencia a las viejas ideas relativas al origen, la naturaleza y el destino humano.

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ

@ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ 
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Síntesis
Explica en el siguiente espacio la importancia de lo que hemos tratado. La única
 


 



 


K 


36 
K



  
@


&

Sesión B. La formación de las palabras


i %  

 


 


& 
[  
 -
ción y parasíntesis) en el marco de sus relaciones lingüísticas.
i Interpreto y comprendo textos de diversos campos de conocimiento en el marco
de sus raíces etimológicas.
i Valoro la etimología en cuanto al enriquecimiento de su vocabulario y la mejora
de la ortografía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Contextualización
Si bien recuerdas, en una ocasión tu
maestro(a) de Taller de Lectura y Redacción
II te comentó que generalmente hablamos,
pensamos e interactuamos sin reparar en
qué tipo de palabras estamos empleando,
pues aprendimos a hablar y escribir el es-
pañol, y al dominar estas dos habilidades
comunicativas, no nos resultó necesario
indagar el origen y formación de cada pa-
labra. Para nosotros el español es simple-
mente la forma natural de comunicarnos. Sin embargo, para que la palabra nos
sea más familiar, más cercana y podamos emplearlas convenientemente, debemos
"


& 


  

Etimologías Grecolatinas
Problematización
Como ya sabes distinguir entre palabras simples, derivadas, compuestas y para-
sintéticas, completa el siguiente cuadro, escribiendo las palabras correctas en la
columna correspondiente. 37

#  

Primitivas Derivadas Compuestas Parasintéticas

Piedra

Campana

Libro

Padre

Mesa

Pan

Sal

Mal

Puedes recurrir a tu Guía de Taller de Lectura y Redacción II para poder


   
$


  


 
&

 
  -
cación de palabras.

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias

%   


 



elementos
De acuerdo con la estructura de las palabras, éstas se dividen en simples, com-
puestas, derivadas y parasintéticas.
Simples o primitivas. Son aquellas a cuya formación no contribuye otra
voz agregada, sino que surgen de manera directa de la raíz, es decir, son palabras
simples que no proceden de otro vocablo de la misma lengua. Por ejemplo: mesa,
libro, panes, salud, tienda, alma.
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Derivadas. Son aquellas que se derivan de otra de la misma lengua, es


decir, constituyen una transformación de otra palabra que de ser sustantivo pasa a
ser adjetivo o verbo, o bien, otro sustantivo derivado. Por ejemplo: panadero (de
pan), padrastro (de padre), salitre (de sal), maldoso (de maldad), campesino (de
38 campo), librero (de libro), meseta (de mesa), frecuentar (de frecuencia), tintero
(de tinta), etcétera.

Palabra primitiva Palabras derivadas

Amar Amoroso, amante, amada, amor

Yunta Coyuntura, disyuntiva, descoyuntar, ayuntamiento

Escribir Escribiente, escribano, escrito, escritorio, escritura

Color Colorante, colorado, colorín, decolorar, descolorido

Árbol Arbolito, arbolote, arbusto,

Libro Librero, librería, librito, libreto

Mar Marino, marea, marítimo, marinero, marisma

Luz Lucero, lucecita, lucecilla

Compuestas. Están constituidas por dos o más raíces y, por tanto, están
formadas con elementos de dos o más vocablos. Por ejemplo: minifalda, mata-
bichos, antigripal, aguamarina, vinagre, saltamontes, buscapleitos, rascacielos,
albiceleste, tocacintas, rosacruces, preámbulo, etcétera.
Parasintética
$


 


K



K



se derivan de un compuesto previo. Por ejemplo: sietemesino, endulzar, insalubre,


quinceañero, etcétera.
Etimologías Grecolatinas
Actividad de aprendizaje 2
1. Cada una de las siguientes palabras primitivas forma una familia de cuando
menos cuatro palabras derivadas. Escríbelas en la siguiente tabla.
39
Primitiva Derivadas

Crecer

Niño

Toro

Cazar

Rosa

Tener

Camino

Oler

Puerta

Libro

Silla
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

2. Distingue de las siguientes palabras las compuestas y las parasintéticas:


Encorvado parasintética
Mesabanco ____________
40 Enlodado ____________
Guardabosque ____________
Capricornio ____________
Girasol ____________
Empanada ____________
Sacacorcho ____________
Picapiedra ____________
Empobrecer ____________
Aprobación ____________
Tintero ____________
Diezmar ____________
Granívoro ____________
Ferocidad ____________

3. 


&


 


  
  
-
puestas o parasintéticas. Defínelas y clasifícalas según convenga.

# 
 
{  
 
 


  




en: a) Fisiológicas, que son prerrequisitos biológicos cuya satisfacción es nece-


saria para la sobrevivencia a través de la conservación de la homeostasis.
b) Necesidades de seguridad, tales como la conservación de la integridad corpo-
ral.

Palabra #    

En la reacción “sobresalto”, que es una respuesta global del organismo no


aprendida, preemocional, que ocurre cuando un estímulo violento, como un
ruido súbito, no es integrado y que está presente desde las primeras semanas de
la vida, puede reconocerse la causa precursora de la angustia en el desarrollo
ontogenético.
Etimologías Grecolatinas
Palabra #    

41

Síntesis
Redacta en tu cuaderno un breve ensayo sobre la importancia de las etimologías
para los estudios profesionales, en el que incluyas al menos cinco palabras simples
(enciérralas), cinco derivadas (subráyalas), cinco compuestas (entrecomíllalas) y
cinco parasintéticas (colócalas entre paréntesis).

Realimentación
I. Al concluir este bloque conviene analizar tu situación de aprendizaje. Para ello,
completa las siguientes oraciones:
1. `
&


K


K

ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ
___________.
2. Es la parte fundamental de la palabra ___________________ porque _________
______________________________________________________________________
_______.
3. La palabra derivada es aquella que ____________________________________
__________.
4. La palabra compuesta se forma ________________________________________
_________.
II.  




K

K





"! "  


 " 
-ano Des-
-ario In-
-ismo Super-
-ista

III. %
 


& 






  
1. Humano_____________________________________________________
2. Inhumano ___________________________________________________
3. Humanitario __________________________________________________
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

4. Humanismo __________________________________________________
5. Deshumanizar ________________________________________________
6. Superhumano ________________________________________________
42 7. Humanista ___________________________________________________
IV. Utiliza todo lo que has aprendido en este bloque para analizar el siguiente tex-




+ ]
K 
K 
  
 
  
  

derivadas y parasintéticas (las que encuentres).

Cuando una persona se encuentra en circunstancias que implican privación,


&  

"

  




&

-
ta asociadas con experiencias de mayor satisfacción. La tendencia a la autorre-
gresión es una fuerza muy activa en los seres humanos, de ahí que no es extraño
que muchos adultos añoren la época en que las responsabilidades correspondían
a otro y a ellos les tocaba recibir pasivamente atención y afecto, que los hacían
sentirse seguros y felices.

"!




Desinencias

Palabras

Simples

Compuestas

Derivadas

Parasintéticas

A continuación, ubica, con ayuda de tu facilitador, el nivel en el que te


encuentras en el siguiente mapa de aprendizaje.
Etimologías Grecolatinas
Mapa de aprendizaje
Inicial- Resolutivo-
Criterio Pre-formal Autónomo Estratégico
receptivo básico 43
Reconozco
Reconozco con Reconozco
Reconozco No reconozco vagamente
cierta claridad Reconozco y dis- y empleo los
los elementos los elementos los elementos
los elementos tingo los elementos elementos
morfológicos morfológicos morfológi-
morfológicos morfológicos de morfológicos
de las palabras de las palabras cos de las
de las palabras las palabras en el de las palabras
en el contexto en el contexto palabras en el
en el contexto contexto de su evo- en el contexto
de su evolución de su evolución contexto de
de su evolución lución lingüística. de su evolución
lingüística. lingüística. su evolución
lingüística. lingüística.
lingüística.

Clasifico con Clasifico las


No clasifico Clasifico
Clasifico las errores las pa- palabras por
las palabras distinguiendo
palabras por labras por sus Clasifico e identifi- sus elementos
por sus ele- las palabras por
sus elementos elementos y co las palabras por y su formación
mentos ni por sus elementos
y su formación su formación sus elementos y su (derivación,
su formación y su formación
(derivación, (derivación, formación (deriva- composición
(derivación, (derivación,
composición composición ción, composición y parasíntesis)
composición composición
y parasíntesis) y parasín- y parasíntesis) en el y les doy un
parasíntesis) y parasíntesis)
en el marco de tesis) en el marco de sus rela- uso adecuado
en el marco de en el marco de
sus relaciones marco de sus ciones lingüísticas. en el marco de
sus relaciones sus relaciones
lingüísticas. relaciones sus relaciones
lingüísticas. lingüísticas.
lingüísticas. lingüísticas.

Interpreto sin
Interpreto y
Interpreto y No interpreto comprender Interpreto,
comprendo con Interpreto y com-
comprendo ni comprendo totalmente comprendo y
cierta facilidad prendo integral-
textos de diver- textos de diver- textos de analizo textos de
textos de diver- mente textos de
sos campos de sos campos de diversos cam- diversos campos
sos campos de diversos campos de
conocimiento conocimiento pos de co- de conocimien-
conocimiento conocimiento en el
en el marco de en el marco de nocimiento to en el marco
en el marco de marco de sus raíces
sus raíces etimo- sus raíces etimo- en el marco de sus raíces
sus raíces etimo- etimológicas.
lógicas. lógicas. de sus raíces etimológicas.
lógicas.
etimológicas.

Valoro en lo
mínimo las Valoro en cierta
Valoro las No valoro las Valoro a plenitud Valoro y utilizo
funciones medida las
funciones del funciones del las funciones del las funciones del
del lenguaje funciones del
lenguaje en di- lenguaje en di- lenguaje en diversos lenguaje en di-
en diversos lenguaje en di-
versos contextos versos contextos contextos comuni- versos contextos
contextos versos contextos
comunicativos. comunicativos. cativos. comunicativos.
comunicati- comunicativos.
vos.
Bloque II: Utilizas la clasificación y la formación de palabras

Valoro muy
poco la Valoro en Valoro y justifico Valoro y entien-
Valoro la No valoro la
Etimología buena medida la Etimología en do a plenitud
Etimología en Etimología en
en cuanto al la Etimología cuanto al enri- la Etimología
44 cuanto al enri- cuanto al enri-
enriqueci- en cuanto al quecimiento de en cuanto al
quecimiento de quecimiento de
miento de mi enriquecimiento mi vocabulario y enriquecimiento
mi vocabulario mi vocabulario
vocabulario y de mi vocabula- la mejora de mi de mi vocabula-
y la mejora de y la mejora de
la mejora de rio y la mejora ortografía en el pro- rio y la mejora
mi ortografía mi ortografía
mi orto- de mi ortografía ceso de enseñanza- de mi ortografía
en el proceso en el proceso
grafía en el en el proceso aprendizaje. en el proceso
de enseñanza- de enseñanza-
proceso de de enseñanza- de enseñanza-
aprendizaje. aprendizaje.
enseñanza- aprendizaje. aprendizaje.
aprendizaje

En cada criterio me encuentra: __________________________________

Evaluación de la competencia
Ahora pondremos a prueba lo que has aprendido.

Proyecto formativo
En una de tus asignaturas favoritas encuentra algún escrito de una página y reali-


  
 

K 
K 
  
 
 


palabras compuestas.
Etimologías Grecolatinas
Notas

45
Bloque III
Reconoces

"

de la familia
lingüística en
la formación
del español
Criterios
Saber
i 



 



 


&-

W 






"


& 


nuestra lengua.

Hacer
i %  






& 
i |

 
& 




 ' 

Ser
i Valoro las aportaciones del latín a la formación de la lengua española.

Objetos de aprendizaje
?
La familia lingüística indoeuropea
?
`
   


 ]
   
 


" 
?
El origen del latín y los elementos latinos del español
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español

Dinamización y motivación
El idioma español es una lengua romance, que se deriva del latín vulgar con la mez-
cla de los dialectos de Castilla, a partir de variaciones del lenguaje e incorporando
48 
"


 

 ]
‘



 


sobre España, a la enseñanza del español peninsular (castellano) que se impartió a


los indígenas de la América antigua.
Pues bien, este horizonte es el marco fundamental que nos permitirá
adentrarnos aún más en nuestro pasado cultural para ubicar y distinguir las apor-
taciones fundamentales del latín en la conformación de nuestra lengua.
Recuerda que los contextos son importantes porque implicarán reconocer
la formación, el desarrollo histórico y la estructura de nuestra lengua.

Sesión A. La familia lingüística


Fig. 3.1 La primera gramá- indoeuropea
tica de la Real Academia Es-
i 



 



 


&-
pañola data de 1492.

W 






"


& 


nuestra lengua.
i %  






& 

Contextualización
Todos sabemos lo impor-
tante que es la comunicación en
nuestra vida, sobre todo cuando los
contextos en los que nos desenvol-
vemos nos exigen una postura, una
aportación o un intercambio de
ideas. Todos sabemos que el ser hu-
mano se comunica porque tiene la
intención de decir algo, de transmi-
tir algún mensaje, de dar a conocer
un hecho o situación. Pero para co-
municarnos es necesario el lengua- Fig. 3.2 La Lingüística estudia las lenguas naturales
je, ese lenguaje entendido como el del hombre.
medio (señas, sonidos articulados)

Problematización
Investiga en la red o en algún libro de etimologías lo siguiente:
i El número aproximado de lenguas que existen en el mundo.
i Las lenguas más habladas a nivel mundial.
i `

 





k/‰
i Las lenguas habladas en América Latina.
i Las lenguas que han intervenido en la formación del idioma español.
Etimologías Grecolatinas
En el siguiente espacio escribe los resultados de tu investigación:

49

Ahora lee lo siguiente para precisar aún más tus conocimientos.

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias
@

  






 
  

dos criterios: el criterio morfológico y el criterio genealógico.

Criterio morfológico
%  


{

 



"
&  






 ]
   
 


" 

1. Las lenguas monosilábicas utilizan palabras que son de una sola sílaba que fun-
cionan como raíces o lexemas invariables. En ellas no existen declinaciones
ni conjugaciones. Una misma palabra puede ser sustantivo, adjetivo o verbo,
según el lugar que ocupe en la frase y la entonación empleada al pronunciarse.
Estas lenguas se hablan en Oriente: chino, birmano, anamita, vietnamés, tibe-
tano y siamés.
2. Las lenguas aglutinantes son aquéllas que agrupan palabras yuxtaponiéndolas,
es decir, aglutinan o juntan dos o más palabras en una sola, formando una ver-
dadera palabra-frase. Así son las hiperbóreas, las americanas, el japonés, las
malayopolinésicas, las uraloaltaicas y otras.
3. `


" 
 
 

 








unen los morfemas. Se subdividen en sintéticas y analíticas. Las sintéticas de-


sarrollan sus relaciones sintácticas mediante variaciones en su terminación, es
decir, en un solo vocablo sintetiza ideas que en otras lenguas necesitan varios
términos. Las analíticas, por su parte, necesitan de elementos auxiliares como:
son las preposiciones y los artículos.
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
Por ejemplo:

$!

50 Sintéticas Analíticas
Griego Latín Español
Antropos Homo El hombre
Antropou Hominis Del hombre
Antropo Homini Para el hombre
Antropon Hominem Al hombre
Antrope Homo ¡El hombre!
Homine Para, con, por, en el hombre.
Nota: las terminaciones en latín y griego resaltadas en negritas equivalen a los términos resaltados en español.

Criterio genealógico
Este criterio reúne o agrupa las lenguas en cuanto a su origen común y sus contac-
 
 

 

 







que presentan. A ese conjunto de lenguas se les dice lenguas emparentadas o que
forman una familia lingüística. Veamos esto con detalle.

Familia lingüística
Por familia lingüística se entiende el conjunto de lenguas que guardan un pa-
rentesco, es decir, que tienen un origen común (lengua madre) y están interre-
lacionadas entre sí por compartir ciertas características lingüísticas.

Las principales familias lingüísticas son las siguientes:


1. Semítica: hebreo, arameo, árabe, fenicio, cananeo.
2. Camítica: egipcio, somalí, tuareg.
3. Americana: lenguas indígenas de América (maya, totonaco, otomí, zapoteco,
tarasco, náhuatl, quechua).
4. Hiperbórea: de las regiones árticas.
5. ‰ ’ ]
+ 
 
 


 
{
 

6. #   ]


 
& 
 
 + 
K

K-
vanés, maorí, tahitiano.
7. Australiana
8. Bantú: cafre, sulú, swahili.
9. Indoeuropea
A nosotros nos interesa principalmente la familia lingüística indoeuropea,
que abarca desde la zona sur de la India hasta el extremo norte de Europa. Esta
familia es la más extendida en el mundo: incluye más de 200 idiomas que práctica-
Etimologías Grecolatinas
mente se han extendido fuera de sus lugares de origen. Estas lenguas son habladas
aproximadamente por 2500 millones de personas.
El siguiente esquema (tomado del libro: Lingüística: una introducción al
lenguaje y la comunicación, de Akmajian, Deners y Harnish) explica mucho mejor
la familia indoeuropea.
51
Familia indoeuropea

Hitia

Balto-eslávica Indo-Iranias

Germánicas Celtas Itálicas Helénicas Bálticas Eslávicas Indias Iranias

Gótico Irlandés Osco Griego antiguo Búlgaro antiguo Sánscrito Avéstico


Islandés antiguo Galés Umbro Prácrito Persa antiguo
Inglés antiguo Gaélico Latín
Bretón

Inglés Francés Griego Lituano Ruso Indostaní Persa


Alemán Español Letón Polaco Bengalí
Holandés Italiano Checo
Sueco Rumano Servo-
Noruego Portugués Croata
Danés Búlgaro
Islandés

Lenguas romances
Son llamadas también románicas o neolatinas, y las diferencias entre sí se deben
a la división del latín en culto y vulgar, al carácter étnico-lingüístico de los re-
ceptores, así como a la evolución misma de la lengua latina. En otras palabras, el
lenguaje latino de los romanos y su imposición a los pueblos conquistados dio lugar
a modos de hablar muy peculiares que, al mezclarse con formas autóctonas, dieron
lugar a la diversidad de lenguas romances.
Estas son las principales lenguas romances:
1. Portugués: se habla en Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Timor, etcétera.
2. Gallego: se habla en Galicia, al norte de España.
3. Catalán: se habla en Cataluña, con centro en Barcelona.
4. Francés: Se extendió a parte de Canadá, Haití, Marruecos y en colonias de
Francia en América, África, Asia y Oceanía.
5. Provenzal: se habla en la Provenza, al sur de Francia.
6. Italiano: se distinguen sus dialectos:
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
a) Napolitano
b) Veneciano
7. Rético: se habla en el Tirol y en los límites de Italia y Austria con Suiza.
52 8. Sardo: se habla en la isla de Cerdeña.
9. Dálmata: se habla en las antiguas islas de Dalmacia.
10. Rumano: se habla en Rumania y en parte de Albania y Macedonia.
11. Castellano: su origen en Castilla, en el centro de España. Durante la Conquis-
ta y la Colonia se extendió a América Latina y, de modo parcial, a Filipinas y
el Sahara. Por su importancia para nuestro estudio, veamos a continuación su
evolución.

Evolución del castellano


Esteban Ortega distingue las siguientes épocas:
1. Época preliteraria (s. VII-IX d. C.)
i Periodo de diferenciación. En el siglo VII d. C., el castellano se diferencia del
latín vulgar. No se conoce texto alguno escrito en la lengua hablada en España
en esta época. Probablemente fue una mezcla de latín con castellano.
i Periodo de dominación musulmana. De la lengua hablada por el pueblo español
durante la dominación musulmana no se conserva escrito alguno. Es la época
más oscura de la dominación árabe.
2. Época inicial literaria (s. X-XII d. C.)
En esta época aparecen las primeras manifestaciones literarias. En el
siglo X surgen:
Fig. 3.3. No se sabe con i Las Glosas Silenses. (Glosas del monasterio de Silos), primer texto en la lengua
certeza qué lengua se ha- castellana. Ejemplo: Betatu lo ájat (“Vedado lo haya”, es decir, prohibido lo
blaba durante la Conquista tenga).
de México.
i Las Glosas emilianenses (Glosas de San Millán). Ejemplo: Fácanos Deus Omnipo-
tes al serbitio (“Háganos Dios, omnipotente tal servicio”)
i Cancionerillo mozárabe. Colección de cancioncillas o textos que son unos cien
años más antiguos que el Cantar del Mío Cid.
En el siglo XII aparecen las siguientes obras de autores anónimos:
i Cantar del Mío Cid. Cantar de gesta escrito hacia mediados del siglo XII (1140).
i Los siete infantes de Lara. Narra la venganza tomada por Ruy Velázquez contra
sus sobrinos, los siete infantes de Salas, a quienes hace responsables de una
ofensa a su esposa el día de su boda.
i Libro de los tres reyes de Oriente, obra es de carácter narrativo dentro de la
"
 


 
 ' 

3. Época de los primeros autores conocidos (s. XIII)


Fig. 3.4 La imprenta se in- i Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, logró que el castellano fuese la len-
ventó en el siglo XIII y el 




”



   

La primera crónica
primer libro impreso fue la
Biblia.
general y La grande e general estoria. Favoreció las traducciones de la Biblia,
el Corán, el Talmud y la Cábala.
Etimologías Grecolatinas
4. Época pre-clásica (s. XIV-XV)
En el siglo XIV se distinguen:
i Don Juan Manuel, Infante de Castilla. Entre sus obras tenemos algunos tratados
pedagógicos como El libro del caballero y el escudero y El libro de los estados. 53
i Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Su obra literaria es el Libro del buen amor.
i Pedro López de Ayala, Canciller de Castilla. Sus obras literarias son: El rimado
de palacio, Crónicas y Cetrería o de las veces de caza.
A principios del siglo XV se introdujo en el castellano la imitación latina





 



 Los principales autores fueron:
i Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Mandó traducir obras importan-
tes de la literatura grecolatina y es autor de numerosa y variada obra literaria.
i Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera. Este autor reivindica la
lengua popular y representa la transición entre la prosa de la Edad Media y la
prosa latinizada del Renacimiento.
5. Épocas clásica y barroca (s. XVI y XVII). Siglo de máximo esplendor. Autores:
Santa Teresa de Jesús, fray Luis de Granada y, sobre todo, Miguel de Cervantes.
6. Época neoclásica o academicista (s. XVIII). Autores: José Manuel Martínez Nava-
rrete, Fernández de Moratín.
7. Romanticismo y realismo (s. XIX). Autores: Lara, el Duque de Rivas, Echegaray.
8. Época contemporánea (s. XX). Autores: Miguel de Unamuno, Antonio Machado,
José Ortega y Gasset, Mariano Azuela, Alfonso Reyes, Gabriela Mistral, Octavio
Paz, José Revueltas.
@
 
 

]

Importancia de la familia lingüística


Fig. 3.5 El ingenioso hidalgo
indoeuropea Don Quijote de la Mancha
es la obra con más palabras
(vocabulario) enunciadas
Según Lucio Sampieri y Ángela Ruiz, la familia lingüística indoeuropea es una de las dentro de una obra en es-
familias más importantes en el mundo por las siguientes razones: pañol.

a) Su remota antigüedad: varias de sus lenguas (sánscrito, persa, griego, latín) se


remontan a cientos o miles de años antes de Cristo.
b) El número de lenguas incluidas en ella (más de doscientas).
c) `
  



 



 
 


las cuales (inglés, francés, gallego-portugués) son conocidas prácticamente en


todo el mundo.
d) Su importancia numérica, comercial y cultural: casi la mitad de la población
humana tiene como lengua materna alguno de sus idiomas, y cuatro de las cinco

 


k/‰
[
 + 
&+ 
 
 ' \


a ella.
e) Su fecunda y variada literatura, que comprende más de la mitad de la produc-
ción literaria mundial.
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
f) En particular, para nosotros la familia lingüística indoeuropea es la más impor-
tante de todas, por estar incluida en ella nuestra lengua materna, así como la
mayor parte de las lenguas que han contribuido directa o indirectamente a su
formación y desarrollo histórico.
54
Actividad de aprendizaje 1
Investiga en internet o en algún libro de lingüística ejemplos de palabras de len-
guas aglutinantes y monosilábicas:
1. Ejemplos de palabras de lenguas aglutinantes:

2. Ejemplos de palabras de lenguas monosilábicas:

Actividad de aprendizaje 2
1.  



  

 
Etimologías Grecolatinas
2. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Qué se entiende por familia lingüística?

55

b) ¿Cuáles son las principales familias lingüísticas?

c) ¿A qué familia lingüística pertenecen el latín y el español?

d) ¿Cuáles son las lenguas romances?

e) ¿Cuáles son las etapas importantes de la evolución del castellano?


Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español

Actividad de aprendizaje 3
En el siguiente mapa, ubica los países que hablan lenguas romances.
56

Síntesis
I. Completa los siguientes enunciados con la palabra adecuada:
1. 

ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ
  


{

 -




"
&  









 ]
   
 


" 

2. Lenguas _________________________ son las que agrupan palabras yuxtapo-


niéndolas, es decir, aglutinan o juntan dos o más palabras en una sola, forman-
do una palabra-frase. Así son las hiperbóreas, las americanas, el japonés, las
malayopolinésicas, las uraloaltaicas y otras.
3. Las lenguas __________________ utilizan palabras de una sola sílaba que fun-
cionan como raíces o lexemas invariables; en ellas no existen declinaciones
ni conjugaciones. Una misma palabra puede ser sustantivo, adjetivo o verbo,
según el lugar que ocupe en la frase y la entonación empleada al pronunciarse.
4. Conjunto de idiomas parecidos por tener un origen común (lengua ma-
dre) y estar interrelacionados entre sí por su estructura lingüística:
_______________________
5. La familia lingüística _____________________ abarca desde la zona sur de la
India hasta el extremo norte de Europa. Esta familia es la más extendida en el
mundo: incluyen más de 200 idiomas que prácticamente se han extendido fuera
de sus lugares de origen. Estas lenguas son habladas aproximadamente por 2500
millones de personas.
Etimologías Grecolatinas
6. Lengua romance que se habla en el Tirol y en los límites de Italia y Austria con
Suiza: ____________
7. Lengua romance que se habla en la isla de Cerdeña: _______________________
8. Lengua romance que se habla en Rumania y en parte de Albania y Macedonia: 57
___________________
9. Época en la que aparecen las primeras manifestaciones literarias del castella-
no: __________________
10.Siglo en el que se introduce en el castellano la imitación latina en lo que a vo-
 



]
ŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒŒ
II. Escribe en el siguiente espacio por qué en la actualidad es importante la familia
lingüística indoeuropea.

Sesión B. Orígenes del español


Criterios
i |

 
& 




 ' 
i Valoro las aportaciones del latín a la formación de la lengua española.

Contextualización
¿Sabías que al hablar el español incluyes palabras que son de origen francés, ale-
mán, árabe, hebreo, italiano, inglés, maya, etcétera? Eres una especie de políglota
que está familiarizado con otros idiomas y al hablar realizas un collage lingüístico.
Ser consciente de esto te abre la posibilidad de contemplar similitudes con otros
idiomas y acceder de modo efectivo al aprendizaje de otros idiomas. También es
un hecho que, por contacto cultural, intercambio comercial o por simple vincula-
ción comunicativa, nuestro mundo lingüístico se va expandiendo hasta enriquecer
con nuevos términos nuestra lengua.
Ateniéndonos a ello, iniciamos esta sesión indagando sobre los orígenes
y la conformación de nuestro idioma en sus vinculaciones terminológicas tanto
latinas como no latinas.
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español

Problematización
Intenta traducir el siguiente fragmento del siglo IX.

58 De illa particigon que feci seginor Sango Garcece. Ad Galino Acenarece era lo-
rika, ero cabalo, era espata. Ad Sango Scemenones ero kabalo, era mulla, era
espata, ero ellemo.

Ad Scemeno fertugones, si tene illa onore, tiengo ero kabalo por mano de
Cornelia; e si lesca era onore, ero kabalo segat, suo engenabo (...)

En estas líneas escribe tu traducción:

Ahora compárala con la siguiente traducción interpretada y actualizada:

De la repartición que hizo el señor Sancho Garcece, para Galindo Acenarece fue
un escudo, un caballo (y) una espada. Para Sancho fue un caballo, una mula,
una espada (y) un yelmo. Para Ximeno Fortuñones, si tiene feudo, tenga un
caballo por mano de Cornelia; y si no tiene feudo, el caballo sea para su libre
(sirviente).

¿Sabías que illa, feci, espata, ero, mano y otras palabras de este texto
son de origen latino? ¿Sabes qué porcentaje de nuestro idioma procede del latín?
Analicemos lo siguiente:

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias

Origen y estructura del español


Elementos latinos
Como hemos visto, el español es una lengua
romance que tiene como base el latín (75%),
pero también está compuesto por otros ele-
mentos no latinos (25%) como el árabe, el
griego, el hebreo, el alemán, el inglés y otros
de origen nativo. El latín es el sustrato fun-
damental de la lengua española y forma par-
te, como ya hemos visto, de la rama itálica
perteneciente a la familia lingüística indoeu-
ropea. El latín fue hablado en la región del
Lacio (Roma), lengua que por dominación im-
perial se extendería a muchas de las regiones Fig. 3.6 A través de la conquista y dominio de terri-
torios, los romanos expandieron el latín como lengua
 
Etimologías Grecolatinas
conquistadas. A ese conjunto de territorios conquistados se le llamó originalmente
Romania. De este término se derivó posteriormente el término de lengua romance.
Los romanos tenían dos clases de latín: el latín culto y el latín vulgar.
Entre ambos hay diferencias lexicológicas, fonéticas, morfológicas y sintácticas. El
latín culto era la lengua empleada en los ámbitos de la alta sociedad e intelectual
59
como Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio. En cambio, el latín vulgar era hablado por
el pueblo, que conformaban las legiones romanas.
Para ser más precisos, analicemos a continuación sus diferencias:
a) Diferencias lexicológicas
i El latín vulgar introdujo palabras originarias de las provincias dominadas por
los romanos. Por ejemplo: del céltico alauda (alondra), frantia (francia); del
griego parábola (palabra); del germano riks (rico).
i E

 








 



culto. Por ejemplo: cognatus (pariente) por cuñado; laborare (trabajar) por
labrar; mulier (mujer) por esposa; habet (tiene).

Latín culto Latín vulgar Español


Díscere Aprehendere Aprender
Os, oris Bucca, ae Boca
Ludus, i Iocus, i Juego
Pulcher, ra, rum Formósus, a, um Hermoso

i El latín vulgar utilizaba en exceso y de manera frecuente los diminutivos. Ejemplos:

Latín culto Latín vulgar Español


Mus Músculus Músculo
Fig. 3.7 Cornu, us; del latín
Acus, us Acúcula, ae Aguja 

cuerno

Semen Semiculum Semilla


Auris, is Aurícula, ae Oreja
Ovis, is Ovícula, ae Oveja
Rota Rotella Rodilla
Clavis, is Clavícula, ae. Clavija
Apis, is Apícula, ae Abeja

i El latín vulgar formó muchas palabras por derivación y composición. Por ejem-
plo: amaricáre (amargar), de amárus (amargo); altiáre (alzar), de altus (alto); En latín la i era
carricáre (cargar), de carrus (carro). empleada como j.

b) Diferencias fonéticas
El latín vulgar dio origen al sonido yod, cambió el diptongo au en o (orum por
aurum) y la i breve en e (bebo por bibo, frécare por fricáre).
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
c) Diferencias morfológicas
En el latín vulgar se dio un predominio de la forma analítica, es decir,
con varias palabras expresaba lo que el latín culto hacía sintéticamente. Apareció
también el artículo que procede del pronombre demostrativo: ille puer (el niño),
60 illa manus (la mano).
d) Diferencias sintácticas
Se fueron perdiendo las transposiciones de palabras concordantes, hasta
que el hipérbaton desapareció totalmente del latín vulgar.
El latín vulgar fue el sustrato fundamental (75%) de la conformación del
castellano. Veamos ahora el otro 25% de la conformación de la lengua española.

En latín no existe
  
% &
Elementos no latinos de español
sólo era tónico. Elemento griego. Palabras cultas y tecnicismos. Al estudio de los elementos grie-
gos del español dedicaremos el siguiente semestre.
Elemento árabe. En 712 los árabes in-
vadieron la península ibérica hasta 1492. Los tér-
minos de procedencia árabe son: hasta, fulano,
mengano, zutano, hola, arre, ojalá, aceite, acei-
tuna, acelga, adobe, adoquín, albacea, alcalde,
alforja, almanaque, almirante, anaquel, aduana,
alarde, albañil, alboroto, albóndiga, alcahuete,
  
  
  
 &
 

alhaja, almíbar, alquiler, alubia, ámbar, argolla,


arrecife, arroz, azúcar, ataúd, azafata, azafrán,
azufre, azahar, azucena, baldío, barrio, beren-
jena, botana, cifra, cero, escabeche, espinaca, Fig. 3.8 
K

–ísta denota ocupación, se-
gacela, garrafa, gasa, jaqueca, mezquita, tarifa, guidor de, trabajador. Por ejemplo: pesimista, co-
tarima, haragán, berenjena, maquila, jarabe, ja- munista, impresionista, pianista.
rra, jazmín, jaque, jinete, jirafa, joroba, latón,
naranja, noria, sandía, talco, tabique, taza, tamarindo, tambor, tarea, toronja,
zaguán, zanahoria, zanja.
Elemento hebreo. Nombres propios (Abel, Abraham, Moisés, Jesús, José,
David, Benjamín, Efraín, Esther, Ezequiel, Isabel, Judith, Lázaro) y comunes (fa-
riseo, serafín, sábado, judío, hebreo, aleluya, amén, jubileo, pascua, querubín,
rabino, saduceo).

Elemento americano:
i De las Antillas (lenguas caribeñas y haitianas): cacique, canoa, colibrí, hamaca,
iguana, guacamaya, batata, caoba, carey, maraca, caimán, caníbal, guayaba,
papaya, piragua, sábana, tabaco, tiburón, huracán.
i De México (lenguas purépecha, náhuatl y maya): Acapulco, acatempa, ajusco,
atotonilco, aguacate, ahuehuete, chayote, cacahuate, chicle, chile, chinampa,
chayote, hule, petate, atole, cacao, camote, nene, chapopote, popote, choco-
late, Huipulco, Ixtapan, Jalapa, Jalisco, Tepito, jícara, jícama, nopal, tomate,
mezcal, milpa, mole, henequén, pinole, tule, zapote.
i De Sudamérica (lenguas aimara, quechua y guaraní): alpaca, cancha, cóndor,
guano, loro, pampa, papa, puma.
Etimologías Grecolatinas
Elementos de lenguas modernas:
i Del francés: broche, bufete, camión, abandonar, abonar, aval, avalancha, ba-
hía, baluarte, banquete, bastardo, bloquear, bloque, blusa, botín, brecha, bu-
fanda, bufete, burocracia, casaca, coqueta, croquis, danzar, dardo, derrochar,
 
 
 

"
&K
&
 
 
- 61
ga, garante, gripe, jardín, maleta, maniquí, mascota, mástil, merengue, pan-
"
 


 
&

+ 

K

bisutería, jirón, paje, potaje, hotel, jardín, manjar, paje, parque, sargento.
i Del italiano: alerta, aguantar, bagatela, balcón, bandido, bizarro, boceto, bro-
cado, bufón, cantina, casino, corbata, charlatán, desfalcar, diletante, esbirro,
estafar, estafeta, estuco, góndola, libreto, partitura, piano, piloto, valija, vio-
la, diletante, esbirro, macarrón, ópera, partitura, terracota, bagatela, boleta,
coronel, escopeta, fragata, opereta, soneto.
i Del inglés: bote, dólar, bistec, bote, bloc, club, confort, champú, chelín, che-


K
 
 
 

 
 
+
 + 

& 
 
 



K

"
& 
 

tabú, tótem, tranvía, túnel, vagón, vaselina, yarda, yate.


i > 

 ]

 
&

% !
 

shift.
i Del alemán: abolengo, arpa, blindar, bloque, sable, toalla, vals, alto, banco,
blanco, ataviar, espuela, bordar, brindis, calambre, escarmiento, escarnecer,
esquivo, galardón, gallardo, garañón, garita, guarnecer, guerra, heraldo, lista,
pistola, raspar, rapar, rico, robar, ropa, sable, sala, toalla, venda.
Las terminologías de las diversas ciencias se han conservado en latín.
 
k

 


   ]

Usos científicos del latín Las letras ph en


latín se pronun-
cian como f.
1. A
`
$
3 
3 

 


 
–|–



la terminología, y en 1895 publicó la Nómina Anatómica Internacional aceptada


mundialmente. Ejemplos:

Nombre en latín Nombre en español


Glándula submandibularis Glándula submandibular
Umbículus Ombligo
Músculus gluteus medius Músculo glúteo medio
Glans penis Glande del pene
Cranium Cráneo
Colon descendens Colon descendente
Vesica felle Vesícula biliar
Larynx Laringe
Oesophagus Esófago
Corpus callosum Cuerpo calloso
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
2. Bo




 

 
 
&


-
cablos en latín, el primero de los cuales indica género y el segundo, especie.
Ejemplos:

62
En español cono- Nombre en latín Nombre en español
cemos comúnmen-
te la ll, pero en la- Acropora cervicornis Coral cuerno de ciervo
tín se pronuncian
de forma separada Pteridium aquilinium Helecho común
como callosum,
sería: cal-losum. Nephrolepis exaltata Helecho de horqueta
Vicia faba Haba
Phaseolus multiflorus Frijol escarlata
Ulmus americana Olmo americano
Lycaste virginalis Orquídea
Aspidosperma palorosa Palo Rosa

3. Zoología. Los animales son conocidos mundialmente por sus nombres latinos,
compuestos de dos palabras, como los nombres de las plantas: el primero indica
el género; el segundo, la especie. Ejemplos:

Nombre latino Nombre en español


Ave real del paraíso
Cicininnurus regius
Cisne trompetero
Cygnus buccinatur
Halcón peregrino
Falco peregrinus
Lombriz intestinal común
Ascaris lumbricoides
Triquina
Trichinella spiralis
Cuervo pescador
Corvus ossifragus
Grulla americana
Grus americana

Las sílabas ci y
ce se pronuncian
como chi, che. Actividad de aprendizaje 4
1. Busca diez nombres técnicos latinos en libros de Anatomía, Botánica y Zoología
(puedes consultar también la página www.lengualatina.org), y escríbelos en el
siguiente espacio.
Etimologías Grecolatinas
2. Elabora un cuadernillo con imágenes de plantas que existen en tu comunidad,

  & 




   
@





& 





 

  
$

  






 


  
63
Actividad de aprendizaje 5
Escribe un cuento en el que utilices cinco palabras de cada uno de los idiomas que
conforman el 25% del latín.

Actividad de aprendizaje 6
|  





  ]

1. Algarabía:
2. Alubia:
3. Gacela:
4. Zaguán:
5. Anaquel:
6. Baluarte:
7. Burocracia:
8. Fruncir:
9. Garante:
10. Galimatías:
11. Boceto:
12. Charlatán:
13. Macarrón:
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
14. Galardón:
15. Chelín:
16. Pijama:
64 17. Esnob:
18. Tótem:
19. Drenaje:
20. Escarnecer:

Síntesis
I. %  







 






Palabras

Almanaque, almirante, espinaca, gacela, garrafa, gasa, jaqueca,


mezquita, tarifa, tarima, haragán, berenjena, maquila, etiqueta,
flan, forraje, fruncir, gala, galleta, albañil, alboroto, albóndiga,
alcahuete, azucena, baldío, barrio, berenjena, botana, cifra, cero,
escabeche, bloque, anaquel, Isabel, Judith, box, maleta, botín,
brecha, bufanda, bufete, maniquí, mascota, mástil, merengue,
pantufla, polaina, rancho, raqueta, danzar, dardo, maniquí, ma-
cota, escarmiento, escarnecer, esquivo, galardón, gallardo, garita,
guarnecer, guerra, heraldo, lista, coqueta, croquis, serafín, sábado,
pistola, fragata, sofá, querubín, aduana, alarde, partitura, terraco-
ta, chayote, hule, almíbar, alquiler, alubia, ámbar, argolla, arrecife,
arroz, azúcar, ataúd, azafata, raqueta, silueta, valija, viola, diletan-
te, hebreo, aleluya, amén, esbirro, silueta, valija, viola, derrochar,
edredón, escote, estampar, etiqueta, bagatela, boleta, coronel, es-
copeta, chayote, hule, petate, mástil, ajusco, Atotonilco, aguacate
merengue, pantufla, Lázaro, fariseo, judío, polaina, rancho, alfil,
alfiler, alfombra, algarabía, alhaja, Acatempa, chayote, cacahuate,
chicle, chile, chinampa, diletante, esbirro, macarrón, ópera, parti-
tura, terracota, camote, nene, cacao, chapopote, popote, chocola-
te, azucena, baldío, barrio, berenjena, haragán, maquila, botana,
cifra, cero, suéter, estrés, futbol, galón, gol, líder, linchar, mitin,
pijama, ponche, rifle, saxofón, eslogan, tabú, jubileo, pascua, de-
rrochar, estampar, ahuehuete, macarrón, ópera, alcantarilla, aza-
frán, azufre, azahar, Acapulco, atole, ganga, garante, gripe, blusa,
botín, blusa, burocracia, casaca.
Etimologías Grecolatinas
Árabe Hebreo Mexicano Francés Italiano Inglés Alemán

65

II. !


  ]

1. Eslogan:
2. Tabú:
3. Edredón:
4. Gala:
5. Derrochar:
6. Mástil:
7. Macarrón:
8. Partitura:
9. Ganga:
10. Garante:

Realimentación
Al concluir este bloque conviene analizar tu situación de aprendizaje. Para ello,
contesta lo siguiente:

1. La familia lingüística indoeuropea se divide en nueve familias, que son: ______


___________________________________________________________________
__________________________________________________________________.
2. La rama italo-céltica se divide en dos subramas, la _______________ y la
________________.
3. Escribe una etapa importante de la evolución del español:
_____________________________.
4. La familia lingüística _____________________ abarca desde la zona sur de la
India hasta el extremo norte de Europa. Esta familia es la más extendida en el
mundo: incluyen más de 200 idiomas que prácticamente se han extendido fuera
de sus lugares de origen. Estas lenguas son habladas aproximadamente por 2500
millones de personas.
5. Lengua romance que se habla en Galicia, al norte de España: ______________
____________________.
Bloque III: Reconoces la influencia de la familia lingüística en la
formación del español
6. Lengua romance que se habla en Cataluña, con centro en Barcelona: ________
__________________________.
7. Lengua romance que se extendió a una parte de Canadá, a Haití y a Marruecos:
_______________.
66
8. Escribe tres palabras de origen árabe: __________________________________
___________.
9. Escribe tres palabras de origen hebreo: _________________________________
___________.
10.Escribe tres palabras de origen italiano: ________________________________
___________.
11.Explica las diferencias fundamentales entre el latín culto y el vulgar:
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
A continuación ubica, con ayuda de tu facilitador, el nivel en el que te
encuentras en el siguiente mapa de aprendizaje.

Mapa de aprendizaje
Inicial-recep- Resolutivo-
Criterio Pre-formal Autónomo Estratégico
tivo básico
Reconozco
con equívocos
Reconozco No reconozco el Reconozco el concepto, Reconozco y
concepto, la ubi- Reconozco con
el concepto, vagamente el la ubicación distingo con
cación geográfica claridad el con-
la ubicación concepto, la ubi- geográfica exactitud el con-
ni las caracte- cepto, la ubica-
geográfica y las cación geográfica y las carac- cepto, la ubicación
rísticas de la ción geográfica y
características y las característi- terísticas de geográfica y las
familia lingüística las características
de la familia cas de la familia la familia características de la
indoeuropea en de la familia lin-
lingüística lingüística lingüística familia lingüística
el horizonte de güística indoeuro-
indoeuropea en indoeuropea en indoeuropea indoeuropea en
su influencia y en pea en el horizon-
el horizonte de el horizonte de en el hori- el horizonte de
la formación de te de su influencia
su influencia en su influencia en zonte de su su influencia en
nuestra lengua. en la formación
la formación de la formación de influencia en la formación de
de nuestra lengua.
nuestra lengua. nuestra lengua. la formación nuestra lengua.
de nuestra
lengua.
Clasifico con
No encuentro Respeto y valoro
Clasifico equívo- cierto margen Clasifico sin equi-
Clasifico las len- cómo clasificar los criterios para
camente las len- de error las vocación las len-
guas de acuerdo las lenguas de clasificar las len-
guas de acuerdo lenguas de guas de acuerdo a
a su morfología. acuerdo a su guas de acuerdo a
a su morfología. acuerdo a su su morfología.
morfología. su morfología.
morfología.
Etimologías Grecolatinas
Identifico con
Identifico
Identifico los No identifico equívocos los Identifico clara- Identifico y clasi-
vagamente los
elementos fun- los elementos elementos mente los elemen- fico los elementos
elementos fun-
damentales en fundamentales en fundamen- tos fundamentales fundamentales en 67
damentales en
los orígenes del los orígenes del tales en los en los orígenes del los orígenes del
los orígenes del
español. español. orígenes del español. español.
español.
español.

Valoro lo
Valoro las Valoro en lo
No valoro las suficiente las Valoro y reconoz- Valoro y aprecio
aportaciones mínimo las apor-
aportaciones del aportaciones co las aportacio- las aportaciones
del latín a la taciones del latín
latín a la forma- del latín a la nes del latín a la del latín a la
formación de la a la formación
ción de la lengua formación formación de la formación de la
lengua espa- de la lengua
española. de la lengua lengua española. lengua española.
ñola. española.
española.

En cada criterio me encuentro: __________________________________

Evaluación de la competencia
Ahora pongamos a prueba lo que has aprendido.

Proyecto formativo
Elabora una línea del tiempo en la que indiques los momentos culminantes en
la evolución del español. Recurre a tus estudios de Literatura para realizar este
proyecto. Utiliza tu imaginación y material reciclado para elaborar este proyecto.
Bloque IV
Reconoces la
"


en el español
Criterios
Saber
i Determino la intencionalidad de expresiones con origen latino con base en su
fonética.
i Reconozco los numerales latinos en el contexto de su uso en el español.
i Reconozco las locuciones latinas y los vocabularios especializados en el horizon-

+’

Hacer
i %  

 
 




  

i !









 


su contexto.
i ! 
 
{




  


Ser
i Valoro la lengua como un elemento fundamental de mi cultura.
i Respeto y valoro las expresiones de origen latino en el marco de mi identidad
cultural.

Objetos de aprendizaje
?
`
"



 ' 
?
Sustantivos y adjetivos latinos.
?
Locuciones latinas.
?
Numerales latinos.
?
Vocabularios especializados.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Dinamización y motivación
Roberto Téllez, especialista en Etimologías, sostiene que para 
 
 -
sión una palabra hay que considerar con claridad y exactitud sus características
70   







 





ubicarlos en el contexto de su formación. Y esto sólo se logra con el estudio de las


etimologías.
Pues bien, a lo largo de nuestro curso etimológico latino hemos hecho
un recorrido en el que se trataron aspectos medulares como la importancia de la
 

 

& 
 

   


  
 

como el origen contextual del castellano. Estos aspectos medulares son en reali-


 







 
 


pretende crear, a partir de ellos, un andamiaje que permita captar el sentido e


 


 




 
 

 

Animados pues en esa dirección, te pedimos ahora esforzarte al máximo para que,
trascendiendo tu límite temporal, mires hacia el futuro y te ubiques ya en tu carre-
ra profesional, utilizando esta herramienta fundamental que son las etimologías.
Con esa intención, nos adentramos pues en este último bloque del libro.

Sesión A. La fonética latina y


los numerales latinos
Criterios
i Determino la intencionalidad de expresiones con origen latino de acuerdo a
su fonética.
i Reconozco los numerales latinos en el contexto de su uso en el español.
i Valoro la lengua como un elemento fundamental de mi cultura.
i Respeto y valoro las expresiones de origen latino en el marco de mi identidad
cultural.

Contextualización
Es muy común en el mundo de la cultura, del deporte y la educación encontrar
las siguientes expresiones latinas: alma mater, carpe diem, altius, citius, for-
tius, amicus plato, sed magis amíca veritas, ad honorem y otras expresiones. El
problema con el que nos encontramos es que desconocemos cómo pronunciarlas
correctamente. Por eso, esta sesión pretende proporcionarte las herramientas ne-
cesarias para pronunciarlas con corrección y dar con ello una muestra de cultura y
educación etimológica. Iniciamos pues con esta sesión.

Problematización
Intenten leer en equipos la siguiente frase latina:
Tillius Cicero, adolescens, eloquentiam et libertatem suam adversus sullanus os-
tendit. Chrysogonum quemdan, sullae libertum, acriter insectatus est, quod dic-
tatoria potentia fretus in bona civium invadebat.
Etimologías Grecolatinas
(Tulio Cicerón, adolescente, expuso su elocuencia y su libertad ante los
silanos. Ante un tal Crisógono, liberto de Sila, atacó agudamente porque se apode-












\
%



& 






K

pronunciación.
71
$


 


& 







-
sión podrán hacerlo.

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias

Fonética latina
El abecedario latino está compuesto de:
a) Veinticinco letras:

A-a, B-b, C-c, D-d, E-e, F-f, G-g, H-h, I-i, J-j, K-k, L-l, M-m, N-n, O-o,
P-p, Q-q, R-r, S-s, T-t, U-u, V-v, X-x, Y-y, Z-z.

b) Seis diptongos:

1. ae
2. oe
3. au
4. eu
5. ei
6. ui

c) Consonantes simples y dobles:

Consonantes simples: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, v.
Consonantes dobles: la x y la z

Pronunciación latina
i Las vocales latinas se pronuncian como en castellano.
i Los diptongos se pronuncian de la siguiente manera:
» ae y oe se pronuncian como e. Por ejemplo: praeda (la presa) se pro-
nuncia preda y poena (la pena) se pronuncia pena.
i Las consonantes se pronuncian como en castellano, pero hay que tomar en
consideración lo siguiente:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
» La j se pronuncia como y. Ejemplo: jaculum (el dardo) se pronuncia
yaculum.
» La ll se pronuncia como dos eles. Ejemplo: bellum (la guerra): se
pronuncia bel-lum.
72
» La c ante la i, la e y el diptongo ae suena como ch: ejemplo: circa
(cerca) se pronuncia chirca, caelum (cielo) se pronuncia chelum, Ces-
so (Cesar) se pronuncia chesso.
» La ph se pronuncia como f. Ejemplo: phaselus (la barca) se pronuncia
faselus.
» La ch se pronuncia como k. Ejemplo: pulchritudo (la belleza) se pro-
nuncia pulcritudo.
» La x representa un sonido compuesto de c-s o de g-s. Ejemplo: duxi=
duc-si y rexi = reg-si.
» La z equivale a ds. Ejemplo: zodiacus = dsodiacus.
» La rh se pronuncia como r. Ejemplo: rhetórica se pronuncia retórica.
» La th se pronuncia como t. Ejemplo: Themistocles (Temístocles) se
pronuncia temistocles.
» La ti seguida de otra vocal suena ci, excepto cuando la t es inicial o
va precedida de s, x u otra t. Ejemplo: tertius se pronuncia tercius,
tiara se pronuncia tiara, ustio se pronuncia ustio, mixtio se pronuncia
mixtio y bruttii se pronuncia bruttii.
» La h es muda. Ejemplo: hospitium (hospitalidad) se pronuncia ospi-
cium.
» La gn se pronuncia como ñ. Ejemplo: agnus se pronuncia añus.
» La u siempre se pronuncia. Ejemplo: nunquam (nunca), eloquentia
(elocuencia), quoque (también) y tranquillus (tranquilo).

Actividad de aprendizaje 1
Escribe la pronunciación de las siguientes palabras y frases latinas, así como las
reglas que las rigen:
1. Eloquentia (elocuencia)

Regla:
2. Caeca (ciega)

Regla:
3. Frígida (fría)

Regla:
4. Illúmino (iluminar)

Regla:
5. Magistra (maestra)

Regla:
Etimologías Grecolatinas
6. Sággita
["\

Regla:
7. Sapientia (sabiduría)
73
Regla:
8. Nullus (ninguno)

Regla:
9. Scintilla (chispa)

Regla:
10.Delectatio (deleite)

Regla:
11.Effoetus (gastado)

Regla:
12.Excusatio (disculpa)

Regla:
13.Praesto (dar)

Regla:
14.Tanquillus (tranquilo)

Regla:
15.Aestas (verano)

Regla:
16.
  (difícil)

Regla:
17.Spatiosus (grande)

Regla:
18.Ager incultus (el campo sin cultivar)

Regla:
19.Discípulus laetus (el discípulo alegre)

Regla:
20.Poeta clarus (el poeta ilustre)

Regla:
21.
 (el deber agradable)

Regla:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
22. 
[

\

Regla:
23.Homo piger (el hombre perezoso)
74
Regla:
24.Magnus dolor (el gran dolor)

Regla:
25.Societas humana (la sociedad humana)

Regla:
26.Frater saevus (el hermano cruel)

Regla:
27.Jus naturale (el derecho natural)

Regla:
28.Magna pars (gran parte)

Regla:
29.Fructus dulcis (El fruto dulce)

Regla:
30.Adventus felix (la llegada feliz)

Regla:
31.Celer gradus (el paso rápido)

Regla:
32.Fluctus ingens (la ola grande)

Regla:
33.Longus dies (día largo)

Regla:
34.Res magna (cosa grande)

Regla:
35.Viri audaces (los hombres audaces)

Regla:
36.Justi judices justas leges amant (los justos jueces aman las leyes justas)

Regla:
37.Honos est praemium virtutis (el honor es el premio de la virtud)

Regla:
Etimologías Grecolatinas
38.Mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano)

Regla:
75
39.Avis nigra in alta árbore sedebat (El ave negra en el alto árbol se posaba)

Regla:
40.Historia testis temporum, lux veritatis, vita memoriae, magistra vitae, nuntia
vetustatis est (la historia es testigo del tiempo, luz de la verdad, memoria de
la vida, maestra de la vida y mensajera de la antigüedad)

Regla:

Actividad de aprendizaje 2
I. Retoma la actividad relacionada con los nombres técnicos latinos y escribe la
pronunciación correcta en esta línea así como las reglas correspondientes.

II. Escriban sobre la línea la pronunciación adecuada de esta oración escrita en


latin.
Pater Noster, qui es in caelis,
   ,
adveniat Regnum Tuum
      
Panem nostrum cotidiánum da nobis hódie,
    ,
sicut et nos dimittímus debitóribus nostris
et ne nos indúcas in tentationem
  .

Actividad de aprendizaje 3
Escuchen la canción “Pange lingua” interpretada por Mocedades para analizar la
pronunciación y practicarla en el salón.

Numerales latinos
En latín existen adjetivos y adverbios numerales.
i Los adjetivos numerales pueden ser cardinales, ordinales y distributivos.
» El cardinal responde a ¿cuántos?: uno, dos, tres, etcétera.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
» El ordinal indica en qué puesto o lugar: el primero, el segundo, el
tercero, etcétera.
» El distributivo indica de cuántos en cuántos: de uno en uno, de dos
en dos, etcétera.
76
i Los adverbios numerales indican cuántas veces: una vez, dos veces.
Estos son los numerales. Aprovechen practicar su pronunciación.

LOS NUMERALES

Número CARDINALES ORDINALES DISTRIBUTIVOS AD. NUMERALES

Primus Singuli
1 Unus Sémel
Secundus Bini
2 Duo Bis
Tertius Terni
3 Tres Ter
Quartus Quaterni
4 Quattuor Quáter
Quintus Quini
5 Quinque Quinquies
Sextus Seni
6 Sex Sexiés
Séptimus Septéni
7 Septem Sépties
Octávus Octóni
8 Octo Ócties
Nonus Novéni
9 Novem Nóvies
Decimus Deni
10 Decem Décies
Undécimus Undeni
11 Úndecim Undécies
Duodecimus Duodeni
12 Duódecim Duodécies
Tertius decimus Terni deni
13 Trédecim Tredécies
Quartus décimus Quaterni deni
14 Quatuórdecim Quattuordécies
Quintus décimus Quini deni
15 Quíndecim Quindécies
Sextus décimus Seni dini
16 Sédecim Sedécies
Séptimus décimus Septeni deni
17 Septémdecim Septiesdécies
Duodevicésimus Duodevicéni
18 Octódecim Duodevicies
Undevicésimus Undevicéni
19 Novendecim Undevicies
Vicécimus Vicéni
20 Viginti Vicies
Tricécimus Tricéni
30 Triginta Tricies
Quadragésimus Quadragéni
40 Quadraginta Quadrágies
Quinquagésimus Quinquagéni
50 Quinquaginta Quinguágies
Sexagésimus Sexagéni
60 Sexaginta Sexágies
Septuagésimus Septingéni
70 Septuaginta Septuágies
Octogésimus Octingeni
80 Octoginta Octógies
Nonagésimus Nonagéni
90 Nonaginta Nonágies
Centésimus Centéni
100 Centum Cénties
Ducentésimus Ducéni
200 Ducenti Ducénties
Trecentésimus Trecéni
300 Trecenti Trecénties
Quadrigentésimus Quadringéni
400 Quadringenti Quadringénties
Quingentésimus Quingéni
500 Quingenti Quingénties
Sescentésimus Sescéni
600 Sescenti Sescénties
Septigentésimus Septingéni
700 Septingenti Septingénties
Octingentésimus Octingeni
800 Octingenti Octingénties
Nongentésimus Nongéni
900 Nongenti Nongénties
Millesimus Síngula milia
1000 Mille Míllies
Bis millésimus Bina milia
2000 Duo milia Bis míllies
Centies millésimus Centena milia
100,000 Centum milia Cénties míllies
Decies centies millesimus Decies centena milia
1,000,000 Decies centum milia. Décis cénties míllies
Etimologías Grecolatinas
Ejemplos:

Ducentae formicae et tres ranae = doscientas hormigas y tres ranas.


  !   = quinientos jinetes y dos carros. 77

Actividad de aprendizaje 4
Traduce lo siguiente:
1. Octavus mes:
2. "  (temporada):
3. Quingenti duces (general):
4. Nongenti templa (templo):
5. Centum naves (nave):
6. Secundus vis (fuerza):
7. #   (anciano):
8.    (magistrado):
9. Bis morsus (mordedura):
10.Sextus proelium (lucha):
11.Ducenti fructus (fruto):
12.Duo genus (rodilla):
13.$%  locus (lugar):
14.$" " (pasos):
15.$   (vuelta):
16.Decem catenae (cadena):
17.Terni deni columbae (paloma):
18.Centum milia puellae (niña):
19.Nóvies vitare (evitar):

Actividad de aprendizaje 5
‹



  




  
@

auxiliarte de un diccionario.

1. Unus, una, unum: uno, único


?
Unicable
?
Unicornio
?
Unidad
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
?
Uniforme
?
Unilateral
?
Unisexual
78 ?
Universidad
?
Unísono
?
Universo

2. Bis: dos veces


?
Bicentenario
?
Bisexual
?
Bicicleta
?
Bíceps
?
Bicolor
?
Bienio
?
Bimestre
?
Bigamia
?
Bisiesto
?
Bisabuelo
?
Bisectriz

3. Duo, duae, duo: dos


?
Duelo
?
Duplicado
?
Duplo
?
Reduplicar

4. Tres, tria: tres


?
Triciclo
?
Triple
?
Trébol
?
Tridente
?
Triángulo
?
Tricolor
?
Tricornio
?
Tricúspide
?
Trilingüe
Etimologías Grecolatinas
?
Trivial

5. Quattuor: cuatro
?
Cuadrícula 79
?
Cuadrangular
?
Cuadrícula
?
Cuaresma
?
Cuadrúpedo
?
Cuadrante
?
Cuarentena

6. Quinque: cinco
?
Quinquenio
?
Quíntuplo

7. Sex: seis
?
Semestre
?
Sexagenario

8. Septem: siete
?
Septiembre

9. Octo: ocho
?
Octogenario
?
Octubre

10.Novem: nueve
?
Novena
?
Noviembre

11.Decem: diez
?
Decano
?
Decena
?
Décimo
?
Decenio
?
Denario
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
12.Centum: cien
?
Centenario
?
Centeno
80 ?
Centuria
?
Centurión

13.Mille: mil, millar


?
Milenio
?
Milla

Síntesis
I. Escribe la pronunciación correcta de las siguientes expresiones latinas, así
como las reglas utilizadas.
1. Filiorum exempla patribus jucundissima fuerunt

2. & '   


  !  !

3. Italiae pars inferior propter multas graecorum urbes Magna Graecia appella-
batur; superior pars Italiae, Gallia cisalpina vel Gallia citerior apellabatur

4. Melior est tuta pax quam sperata victoria

5. ) !   " * 

II. Escribe el numeral latino que da lugar a cada una de las siguientes palabras:
1. Centímetro
2. Quintilla
3. Novenario
4. Cuadricular
Etimologías Grecolatinas
5. Bipolar
6. Octava
7. Dualismo
8. Milenario
81
9. Dupla
10.Triatlón

Sesión B. Las declinaciones latinas


Criterios
i %  

 
 





  

i Valoro la lengua como un elemento fundamental de mi cultura.


i Respeto y valoro las expresiones de origen latino en el marco de mi identidad
cultural.

Contextualización
Hemos visto que el latín, por ser una lengua sintética, expresa relaciones grama-
ticales por medio de morfemas que se combinan con la raíz. Tales morfemas ex-
presan el género, el número y el caso de las palabras latinas, aspectos que, al ser
distinguidos, se realiza una declinación. Dicho en otros términos, al declinar una
palabra latina se expresan en ella las distintas formas del sustantivo, del adjetivo y
del pronombre. Esto es importante porque de alguna manera nos permite conocer
la raíz de la palabra y, con ello, evidenciar también sus derivaciones y composición
estructural.
Tomando en consideración la base de las declinaciones latinas en la for-
mación de palabras castellanas, iniciamos esta sesión con el afán de conocer de
cerca su derivación.

Problematización
Si sabemos que el sustantivo latino calor, cáloris

 



+

-
 
 
  

 
 
 Š
+
 

se derivarían de los siguientes sustantivos latinos?


Lux, lucis (luz):
Mors, mortis (muerte):
Amor, ámoris (amor):
Funus, fúneris (funeral):
Pero si quieres conocer más, profundiza en lo siguiente.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias
82 El latín se compone de palabras de dos clases: unas que alteran su estructura (el
sustantivo, el adjetivo, el pronombre y el verbo) y otras que no experimentan
variación (el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección). Por la im-
portancia que tienen para nuestra asignatura, sólo trataremos al sustantivo y al
adjetivo latino.
El sustantivo latino se organiza en función de sus terminaciones, que en
conjunto forman cinco grupos llamados declinaciones. El latín tiene también tres
géneros (masculino, femenino y neutro), dos números (singular y plural) y seis
 
[ 
 
 
  
 

  \

$


una declinación al señalar los casos nominativos y genitivos del singular. La pala-
bra caso hace referencia a la función sintáctica que desempeña una palabra en la
oración. Veamos con detalle:
Nominativo: indica el sujeto de la oración
Genitivo: expresa posesión, pertenencia, cualidad, explicación.
Dativo: es el caso de la persona o cosa, en cuyo provecho o daño se rea-
liza la acción verbal.
Acusativo: señala el ser, sobre el cual recae la acción del verbo.
Vocativo:
 



 

 
 

 
 
Ablativo: indica relaciones de origen, lugar, tiempo, modo, causa, agen-
te (con, por, sin).
El español expresa los diferentes casos con artículos y con preposiciones.
El latín, en cambio, carece de artículos, por lo que emplea terminaciones en cada
caso de la declinación.

Veamos por ejemplo la siguiente declinación latina:

Primera declinación
Casos Singular Plural
Nominativo: Rosa: la rosa Rosae: las rosas
Genitivo: Rosae: de la rosa Rosarum: de las rosas
Dativo: Rosae: a, para la rosa Rosis: a, para las rosas
Acusativo: Rosam: a la rosa Rosas: a las rosas
Vocativo: Rosa: ¡Rosa! Rosae: ¡Rosas!
Ablativo: Rosa: con, por la rosa Rosis: con, por las rosas.
Etimologías Grecolatinas
Número de declinaciones latinas
Las declinaciones en latín son cinco. Se caracterizan por la terminación del geni-
tivo del singular.
83
El de la primera declinación termina en ae: nominativo costa, genitivo
costae (la costilla, de la costilla)
El de la segunda declinación termina en i: nominativo dóminus, genitivo
domini (el señor, del señor)
El de la tercera declinación termina en is: nominativo cónsul, genitivo
dens, dentis (el diente, del diente)
El de la cuarta declinación termina en us: nominativo census, genitivo
census (el censo, del censo)
El de la quinta declinación termina en ei: nominativo spes, genitivo spei
(la esperanza, de la esperanza).
El vocabulario de sustantivos latinos implica palabras que se usan en
español (derivados y compuestos) y que forman familias de palabras. Veamos el
vocabulario de cada una de las declinaciones:

Vocabulario de la primera declinación


1. Alea, áleae: suerte, azar.
i Aleatorio: lo que se establece por azar o por suceso fortuito.
?
$K
’]

  
2. Anima, ae: alma, soplo o aliento vital.
i Animado: ser que tiene vida. De mucho ánimo. Ser digno del espíritu.
?
$K
’]


i Animadversión: enemistad. Sensación de rechazo. Repugnancia.


?
Verbo: verto: volver.
?
@K
]

 
i Desalmado: sin alma, sin conciencia, sin humanidad.
?
@K
 ]
 
  
  

?
$K
’]
 
  

i Ecuanimidad: de ánimo sereno, de ánimo siempre igual.


?
Aequus: igual.
?
$K
’]
 
 
i Magnanimidad: de ánimo inmenso, de gran ánimo.
?
Magnus: grande.
?
$K
’]
 
 
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
i Pusilanimidad: de poco ánimo, de ánimo encogido.
?
Pusíllus: pequeño.
?
$K
’]
 
 

84 3. Aqua, aquae: agua.


i Acuario: depósito de agua.
?
$K
’]
K
  
  
 

i Acueducto: que conduce el agua.


?
Verbo duco: conducir.
i Aguamanil: recipiente para lavarse las manos.
?
Manus: mano
i Desaguar: extraer el agua, sacar el agua.
?
@K
 ]
$ 

4. Bulla, bullae: bola, burbuja.


i Bullir: borbotones de agua, hervir.
i Ebullición: hervor.
?
@K
’]





?
$K
’ ]
 
  

i Rebullir: remover lo quieto.


?
Re: repetición, reiteración.
i Zambullir: entrar de golpe al agua.
?
@K
]
K

5. Calva, calvae: calva.


i Calvicie: falta de pelo.
?
$K
’
[\]
 
 
i Calvario: lugar donde los reos eran rapados y decapitados.
?
$K
’]
  
K

6. Catena, catenae: cadena.


i Concatenar: estar unido, estar encadenado, unir, juntar.
?
@K
’]


'
?
$K
’]
 

7. Causa, causae: causa, razón.


i Causal: conjunto de causas relativas a algún asunto.
?
$K
’ ]
  
K

Etimologías Grecolatinas
i  ]
  
K 

 
?
@K
’]




?
$K
’]
 
i |  ]

K  
85
?
@K
’]
 

?
@K
’]




i Irrecusable: algo que es imposible de rechazar.
?
@K
’]
 
?
@K
’]
 

8. Cura, curae: cuidado.


i Curable: que es viable su curación.
?
$K
’ ]
  

i Manicuro: el que cuida de las manos.
?
Manus: mano.
i Pedicuro: que cuida de los pies.
?
Pes: pie
i Procurar: ser dedicado para lograr lo que se pretende.
?
@K
’]
 

& 
?
$K
’]

 

Actividad de aprendizaje 6
%
 
 








& 

-
 
/

 

 

K

K 
[@
  



 





 

 \
]

9. Corona, coronae: corona.


i Coronar:

10.Costa, costae: costilla:


i Costal:
i Intercostal:
i Recostar:

11.Culpa, culpae: la culpa.


i Disculpa:
i Culpable:
i Culpar:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

12.Fama, famae: fama.


i Infamia:
86 i Difamar:

13.+ , feminae: mujer.


i Afeminar:
i ”"]

i Flos:

14.Flama, /: llama:


i Flamear:
i Flamante:
i |"]

i Flamígero:
?
Verbo gero: llevar.

15.Forma, formae: forma, aspecto.


i Aeriforme
?
Verbo aer: aire.
i Caliciforme:
i Filiforme:
i Multiforme:
i Naviforme:
i Conformar:
i Deforme:

16.Fortuna, fortunae: suerte.


i Infortunio:
i Afortunado:

17.Herba, herbae: hierba.


i Herbívoro
?
Verbo voro: comer, devorar.

18.Littera, litterrae: letra.


i Literal:
Etimologías Grecolatinas
i Iletrado:
i Literatura:

19.Luna, lunae: luna. 87


i Lunar:
i Lunático:
i Plenilunio:
i Lunes:

20.Mácula, máculae: mancha.


i Maculiforme
i Inmaculado:
21.Mora, morae: tardanza, dilación
i Moroso:
i Moratoria:
i Rémora:
i Morar:

22.Saggita, saggitae]
"
i Sagital:
i Sagitario:

Segunda declinación
1. Ángulus, ánguli: ángulo.
i Angular:
?
$K
’]
  
K
 
i Aquiángulo: que tiene los ángulos iguales.
?
Aequus: igual.
i Triángulo: de tres ángulos.
?
Numeral tres: polígono de tres ángulos.

2. Annus, anni: año.


i Anuario: libro que es publicado cada año.
?
$K
’]
  
  
 

i Aniversario: lo que vuelve o se celebra cada año.


?
Verbo versus: volver.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
i Solemne: algo que se celebra de modo pomposo.
?
Solus: solo, único.

88 3. Capillus, capilli: cabello.


i Capilar: que tiene apariencia de cabello.
?
$K
’]
  
K
i Capiliforme: que tiene la forma de cabello.
?
Forma: forma.

4. Circus, circi: circo, anillo.


i Circular: en forma de anillo o círculo.
?
$K
’]
 
i Circulación: acción de dar vueltas en círculos.
?
$K
’]
 
  

i Semicírculo: mitad de un círculo.


?
@K
’]



5. Deus, Dei: Dios.


i Deidad: divinidad.
?
$K
’]
 
 
i !]


 

 

?
Verbo Facio: hacer

6. Dígitus, dígiti: dedo.


i Dedal: instrumento puesto en el dedo para no herirse.
?
$K
’ ]
 
 

i Interdigital: Qué se ubica entre los dedos.


?
@K
’]

i Prestidigitador: que es ágil de dedos.
?
Praestus: veloz.
?
$K
’]


7. Equus, equi: caballo.


i Ecuestre: que está relacionado con caballos.
?
$K
’ ]
 

 
i Equitación: El arte del manejo de caballos.
Etimologías Grecolatinas
?
$K
’]
 
  

8. +   ]
 

i % ]
 



  


89
?
@K
’]


9. Fumus, fumi: humo


i Fumar: echar humo.
?
$K
’]
 
i Fumigar: hacer humo, sahumar.
?
Verbo ágere: hacer

Actividad de aprendizaje 7
%
 
 









& 

-
 
/

 

 

K

K 
[@
  



 





 

 \]

10.Laurus, lauri: laurel.


i Lorenzo:
i Bachiller:

11.Locus, loci: lugar.


i Local:
i Locatario:
i Locomóvil:
i Locomoción:
i Dislocar:
i Colocar:

12.Ludus, ludi: juego.


i Preludio:
i Eludir:

13.Modus, modi: modo, manera.


i Módico:
i Módulo:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
i Moderar:
i Modesto:
i #]

90 ?
Verbo Facio: hacer.
i Omnímodo:

14.Sucus, succi: jugo


i Suculento:
i Succívoro:
?
Verbo voro: comer, devorar.

15.Virus, viri: veneno.


i Virulento:

16.Ager, agri: campo.


i Agricultura:
i Agrimensura:
i Agrícola:
?
Vebo cólere: cultivar.

17.Aevum, aevi: edad, tiempo.


i Longevidad:
i Medievo:

18.Aurum, auri: oro.


i Áureo:
i Auriforme:
i Aurífero:
?
Verbo fero: llevar.
i Aureola:
i Orfebre:

19.Báculum, báculi: bastón.


i Imbécil:
i Bacilo:
Etimologías Grecolatinas

20.Bálneum, balnei: baño.


i Balneario:
91
21.Bellum, belli: guerra.
i Bélico:
i Beligerante:
?
Verbo : hacer.
22.Corium, corri: cuero.
i Coraza:
i Excoriar:
i Corteza:

23.Damnum, damni: daño.

ƒ Indemne:
ƒ !]

24.Fanum, fani: templo.

ƒ Fanático:
ƒ Profanar:

25.+  : hilo.

ƒ Filiforme:
ƒ Filamento:
ƒ @ ]

26.Folium, folii: hoja.

ƒ Follaje:
ƒ Cordifoliado:
ƒ Foliolo:

27.Signum, signi: signo, señal.

ƒ $ ]

ƒ Insigne:
ƒ Sigilo:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Tercera declinación
1. Ars, artis: arte.
92 i Artesano: el que hace un arte.
?
$K
’]

i Artefacto: lo hecho con arte.
?
Verbo facio: hacer.
i 3]


 


?
Verbo facio: hacer.
i Inerte: sin movilidad, sin acción.
?
@K
’]

 
2. Caput, cápitis: cabeza.
i Capital: poblado principal de un estado.
?
$K
’ ]
 
 

i Capitán: el que marcha a la cabeza de una compañía.


i Capataz: el que dirige a un grupo de obreros.
?
$K
’]
 
 

i Capitel: la parte superior de una columna.


?
$K
’ ]
 
 
3. Precipitar: arrojarse, despeñarse, acelerarse.
?
@K
’]
 
 
?
$K
’]
 
i Recapitular: reiteración, resumir.
?
@K
’]
 
?
$K
’]
 
4. Caro, carnis: carne.
i Carnal: lo relacionado con la carne.
?
$K
’ ]
  
K
i Carnívoro: todo el que come carne.
?
Verbo voro: devorar, comer.
i Carroña: carne podrida.
i Encarnar: hacerse carne, tomar una condición carnal.
?
@K
’]



Etimologías Grecolatinas
5. Cor, cordis: corazón.
i Cordial: amable, afectuoso.
?
$K
’ ]
 
 
i Discordia: pleito, separación de corazones y de ánimos.
93
?
@K
’]
 
 K
i Concordia: estar de acuerdo, unidos en el corazón.
?
@K
’]

 

6. Corpus, córporis: cuerpo
i Corporal: lo relacionado con el cuerpo.
?
$K
’ ]
 
 
i Incorporar: agregar, unir a una colección, grupo.
?
@K
’]

?
$K
’]
 
7. Fraus, fraudis: engaño
i Defraudar: engaño, acción dolosa.
8. Frigus, frígoris: frío.
i ”]

&


&
?
Verbo facio: hacer
i Refrigerar: volver a enfriar.
?
$K
’]
 
?
@K
’]
 
9. Frons, frontis: frente.
i Frontal: de frente, lo relacionado a la frente.
?
$K
’ ]
 
 
i ” ]

&

&



?
Verbo spicio: ver
i Fruncir: arrugar la frente
?
$K
’]
 
10.Frux, frugis: fruto
i Frugivoro: todo el que come frutos.
?
Verbo voro: comer
i Frugal: comida moderada o a la medida.
?
$K
’ ]
 
 
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
11.Grex, gregis: rebaño.
i Egregio: fuera de lo común, el que está por encima del común, importante.
?
@K
’]




94 i Congregar: reunir al rebaño.
?
@K
’]

'
i Segregar: separar, alejar del rebaño. Discriminar.
?
@K
’]
 
 K

?
$K
’]
 

12.Homo, hóminis: hombre


i Homicidio: el que mata a un hombre.
?
Verbo caedo: matar
i Humúnculo: pequeño hombre.

13.Jus, juris: derecho


i Juez: el que dicta sentencia o juzga según el derecho.
?
Verbo dico: decir
i Justo: el que vive según los dictados del derecho.
i Justipreciar: darle el justo precio o valor a todo.
?
De pretium: precio.
?
$K
’]
 
i Jurisdicción: el que ejerce el derecho en un determinado territorio. Potestad
de gobierno.
?
Verbo dico: decir
i Prejuzgar: emitir un juicio a la ligera, sin verdadero fundamento.
?
@K
’]
 
 
?
$K
’]
 

Actividad de aprendizaje 8
%
 
 









& 

  

/

 

 

K

K 
@
  


 






 

 

1. Lapis, lápidis: piedra


i Lapidar:
i Lápida:
Etimologías Grecolatinas
2. Latus, láretis: lado, costado.
i Colateral:
i Equilatero:
95
3. Lex, legis: ley
i Legítimo:
i Leal:
i Legislador:
?
Verbo fero: llevar.
i Privilegio:

4. Lumen, lúminis: lumbre, resplandor.


i Vislumbrar:
?
Vix: poco, apenas.
i Columbrar:

5. Mens, mentis: mente.


i Mental:
i Mentecato:
?
Verbo capio: tomar.

6. Mos, moris: costumbre.


i Moral:
i Inmoral:
i Amoral:
i Morigerado:
?
Verbo gérere: llevar.

7. Nomem, nóminis: nombre.


i Nómina:
i Nominal:
i Denominar:
i Nombrar:
i Denominación:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
8. Nox, noctis: noche
i Noctámbulo:
?
Verbo ambulare: caminar
96 i Equinoccio:
i Pernoctar:

9. Ops, opis: riquezas.


i Ópimo:
i Opíparo:
?
Verbo paro: preparar.
10.Os, osis: boca.
i Per os: (expresión médica)
i Oración:
i Oral:
i k]

?
Verbo facio: hacer.
i Oriforme:

11.Os, ossis: hueso.


i Osario:
i Osículo:
i k  ]

?
Verbo facio: hacer.
i Osífrago:
?
Verbo frango: romper, quebrantar.

12.Pater, patris: padre.


i Paterno:
i Paternidad:
i Patria:
i Patrimonio:
i Parricida:
?
Verbo caedo: matar.
i Paternal:
i Expatriarse:
Etimologías Grecolatinas
13.) "  : pecho.
i Pectoral:
i Parapeto:
i Expectorar:
97

14.Pes, pedís: pie.


i Bípedo:
i Pezuña:
i Pedestre:
i Pedal:
15.Plebs, plebis: plebe.
i Plebiscito:

16.$  : semilla.
i Seminario:
i Diseminar:
i Inseminar:
i Sembrar:

17.Sor, sortis: suerte.


i Sortilegio:
i Consorte:
i Sortear:
i Sortija:

18."" : tiempo.
i Templanza:
i Temporal:
i Atemperar:
i Extemporáneo:
i Contemporáneo:

19.Vulnus, vúlneris: herida.


i Vulnerar:
i Invulnerable:
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
20.Auris, auris: oído, oreja.
i Aurícula:
i Auriculiforme:
98
21.Civis, civis: ciudadano.
i Ciudad:
i Cívico:
i Civilidad:
i Civismo:

i Fames, famis: hambre.


i Famélico:
i Jamelgo:

22.+   ]

+
i Final:
i !]

i |]

23.Hostis, hostis: enemigo.


i Hostil:
i Hostigar:

24.Ignis, ignis: fuego.


i Ígneo:
i Ignacio:
i Ignición:

25.Mare, maris: mar.


i Ultramar:
i Marinero:
i Marina:
i Submarino:
Etimologías Grecolatinas

26. Navis, navis: nave.


i Navícula:
i Naufragio: 99
?
Verbo frango: romper

27.Nubes, nubis: nube.


i Nublar:
i Obnibilar:

Cuarta declinación
1. Artus, artus: articulación.
i Articular: expresarse con claridad.
?
$K]
’ 
i Coartar: limitar, restringir.
?
@K
’]

2. Domus, domus: casa.
i ! ]


&







 



'


?
$K
’]
 
i Mayordomo: encargado principal de la casa.
?
Major: mayor.
3. Gradus, gradus: grado, escalón.
i Plantígrado: El que anda con la planta de las manos y los pies.
?
$K
’]
 
  
i Tardígrado: que al moverse va muy lento.
?
$K
’]
 
  
?
Tardus: lento
i Retrógrado: de mentalidad antigua, pasada.
?
Retro: hacia atrás
4. Sinus, sinus: seno, pecho, cavidad.
i Insinuar: dar a entender algo de modo indirecto.
?
@K
’]



Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Actividad de aprendizaje 9
%
 
 








& 

 -
 
/

 

 

K

K 
@
  


-
100  





 

 
1. Manus, manus: mano.
i Manija:
i Mantel:
i Manufactura:
2. Verbo facio: hacer
i Manutención:
i Manuscrito:
i Desmán:
i Emancipar:

2. Cornu, cornus: cuerno.


i Cornúpeto:
i Cornudo:
i Unicornio:

3. Gelu, gelus: hielo.


i Gelatina:
i Congelar:

4. Genu, genu: rodilla.


i ‘" ]

?
>
"]
 

Quinta declinación
1. Dies, diei: día
i Mediodía: tiempo en el que el Sol está en su punto más alto
?
Medius: medio
i Cotidiano: que es diario, muy frecuente.
?
Quotos: cada, cuanto.
2. + <: fe, lealtad.
i ” ]






 

Etimologías Grecolatinas
?
$K
 ]
 
 

i ”]









?
Dignus: digno
i ”]


&



+

101
?
Verbo facio: hacer
i %]





 


 

?
@K
]

'

Actividad de aprendizaje 10
%
 
 








& 

-
 
/

 

 

K

K 
[@
  



 





 

 \]

1. Res, rei: cosa, asunto.


i Real:
i Irreal:
i Reivindicación.

2. Spes, spei: esperanza.


i Desesperar:
i Prosperar.

Adjetivos de la primera y segunda


declinación
Familia de palabras de adjetivos de la primera y segunda declinación:
!




 
  
@
  


 






 

 

1. Aequus, aequa, aequum: igual, justo.


i Equiángulo
i Equidad
i Equiparar
i Equidistante
i Equilibrio
i Equilátero
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
2. Albus, alba, álbum: blanco.
i Album
i Albiceleste
102 i Alborada
i Albípedo

3. Balbus, balba, balbum: tartamudo.


i Balbucir
i Balbuciente

4. Bonus, bona, bonum: bueno.


i 0

i Bonifacio
i Bondad

5. Caecus, caeca, caecum: ciego


i Obcecar
i Murciélago
i Cegar

6. Clarus, clara, clarum: claro


i % 

i Declarar
i Preclaro

7. Gratus, grata, gratum: grato, agradable.


i Gratis
i ‘

i Congratularse
i Desgracia
i Ingrato

8. Laxus, laxa, laxum]


"K
 

i Laxar
i Relajar
Etimologías Grecolatinas

9. Liber, libera, liberum: libre.


i Liberal
i Libertino 103
i Deliberar

10.Magnus, magna, magnum: grande.


i Magnate
i #

i Magnitud

11.&   : medio


i Mediar
i Inmediato
i Mediocre
i Mediterráneo

12.Minister, ministra, ministrum: sirviente, criado.


i Ministerio
i Ministro
i Administrar
i Suministrar

13.Mundus, munda, mundum: limpio.


i Inmundo
i Inmundicia

Adjetivos de la tercera declinación


Familias de palabras:
!




 
  
@
  


 






 

 

1. Acer, acris, acre: acre, agrio.


i Acritud
i Acérrimo
i Vinagre
i Exacerbar
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
2. Fortis, forte: fuerte
i Forzar
i ”

104 i Confortar

3. Gravis, grave: grave, pesado


i Gravamen
i Gravedad
i Agravar
i Agraviar

4. Pars, parís: igual, par, semejante.


i Paridad
i Impar
i Dispar

5. Símilis, simile: semejante, parecido


i Similitud
i Simulacro
i Símil
i Disímil
i Verosímil
i Asimilar

Síntesis
Escribe en este espacio un cuento donde utilices palabras derivadas de los siguien-
tes sustantivos y adjetivos latinos: Fídes, Spes, Cornu, Domus, Lumen, Latus, Frux,
Equus, Capillus, Dígitus, Ánima, Genu, Forma, Gravis, Forte, Minister y Liber.

Sesión C. Las locuciones latinas y vo-


cabulario especializado
Criterios
i Reconozco las locuciones latinas y los vocabularios especializados en el horizon-

+’
i !








 



contexto.
Etimologías Grecolatinas
i ! 
 
{




  


i Valoro la lengua como un elemento fundamental de mi cultura.


i Respeto y valoro las expresiones de origen latino en el marco de mi identidad
cultural. 105

Contextualización
Si bien recuerdas en la primera sesión expresamos que es muy común en el mundo
de la cultura, del deporte y la educación encontrar las siguientes expresiones
latinas: “Alma mater”, “Carpe Díem”, “Altius, Citius, Fortius”, “Amicus plato,
sed magis amíca veritas”, “Ad honórem” y otras expresiones que no sabemos pro-
nunciarlas. Superado ese problema, te decimos que esas expresiones son llamadas
“locuciones latinas” y que aún se siguen usando en la actualidad. Pero esas son
sólo algunas, por eso en esta sesión creemos conveniente conocer otras locuciones
 






  

&



‹-
bién nos adentraremos a conocer algunas palabras de uso frecuente en la ciencia
y la tecnología. Iniciamos pues con lo siguiente.

Problematización
|







 




frases:

1. A grosso modo
 

 
& 
W 
 


que _______________________________________________________________
2. Su Santidad el Papa Benedicto dio un mensaje urbi et orbi
________________________
3. ___________________________________________________________________
4. El diplomático panameño envió un memorándum al presidente de la república
______________________________________________________________________
5. A Juan le pidieron su currículum vitae al pedir trabajo
______________________________
___________________________________________________________________
6. Para entrar a la Universidad es conditio sine qua non tomar un curso de pre-
paración.

Si no pudiste resolverlo, pide ayuda a tu facilitador y junto con él estudien lo si-


guiente.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Formación, adquisición, construcción y desarrollo de


competencias
106
Principales locuciones latinas
 


 






A fortiori: Con mayor razón o motivo.


A posteriori: después de la experiencia.
Ab aeterno: desde siempre.
Ab intestáto: sin testamento.
Ad gloriam: por la gloria o el honor.
Ad hoc]

 *







Ad hominem: contra ese hombre.
Ad honórem: con honor.
Ad interim: provisionalmente.
Ad líbitum: a voluntad, según uno desea.
Ad lítteram: a la letra, literalmente.
Ad maiórem Dei gloriam: para mayor gloria de Dios.
Ad multus annus: por muchos años.

]






Ad rem: al grano. Al asunto.
Ad usum: según la costumbre.
Alma mater: alma madre (colegio o universidad donde se estudia).
Alter ego: otro yo.
Altius, citius, fortius: más alto, más rápido, más fuerte (lema de las olimpiadas).
Amícus Plato, sed magis amíca veritas: Platón es mi amigo, pero más amiga es la
verdad.
Ante Crristum natum: (a. C.) antes del nacimiento de Cristo.
Ante merídiem: antes del mediodía (a.m.)
Áquila non capit muscas: el águila no mata moscas.
Ars longa, vita brevis: el arte es eterno, la vida breve.
Beati páuperes spíritu: bienaventurados los pobres de espíritu.
: buena fe.
& : mala fe.
Carpe díem: aprovecha el día.
Etimologías Grecolatinas
Casus belli: motivo para declarar la guerra.
Cógito, ergo sum: pienso, luego existo.
Conditio sine que nom: condición indispensable.
Consummátum est: todo se ha acabado.
107
Corpus delicti: el cuerpo del delito.
Corpus iuris civílis: recopilación del derecho civil.
Cum laude: con elogio, con alabanza.
Curriculum vittae: pequeño curso, carrera o historial de vida.
De facto: de hecho.
De iure: de derecho.
 : faltante.
Dei gratia: por la gracia de Dios.
 : Dios mediante. Si Dios quiere.
Dóminus vobíscum: El señor está con vosotros.
Dívide et vinces: divide y vencerás.
Dura lex, sed, lex: la ley es dura, pero es ley.
Ecce homo: he aquí el hombre.
Erráre humánum est: equivocarse es de humanos.
Ex abrupto: salida de tono.
Ex abundantia cordis os loquitur: de la abundancia del corazón habla la boca.
Ex toto corde: de todo corazón.
Grosso modo: de manera general.
Hábeas corpus: derecho del detenido a ser oído.
Hic et nunc: aquí y ahora.
Hodie mihi, cras tibi: hoy por mí mañana por ti.
Homo hómini lupus: el hombre es el lobo para el hombre.
Ibídem: allí mismo, en la obra citada.
Ignóti nulla cupído: lo desconocido no se desea.
>% : en los últimos momentos.
In dúbii: en caso de duda.
In fraganti: en el momento de cometerse el delito.
In medio virtus: la virtud se halla en el medio.
In memoriam: para la memoria o recuerdo.
Ipso facto: en el acto, por el mismo hecho.
Magister dixit: lo dijo el maestro.
Memorandum: recordatorio.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
Modus vivendi: modo de vivir.
Nihil Obstat: nada obsta.
Non gratus: no grato.
108 Omnia vincit, amor: todo vence el amor.
Peccata minúta: pequeñas faltas o errores.
Per áccidens: accidentalmente.
Per cápita: por persona.
Statu quo: en el estado actual.
$  : muy especial.
Ultimátum último plazo.
Urbi et orbi: a todas partes.
Vale: pásalo bien.
Veni, vidi, vici: llegué, vi y vencí.
Verbi gratia: por ejemplo.
Vox pópuli: del dominio público.

Actividad de aprendizaje 11
Escribe tres oraciones utilizando las siguientes locuciones latinas:
1. In dúbii

2. In fraganti

3. In medio virtus

4. Ignóti nulla cupído

5. In extrémis
Etimologías Grecolatinas

109
6. Erráre humánum est

7. Ex abrupto

8. Ex abundantia cordis os loquitur

9. Ex toto corde

Vocabulario especializado
Si recuerdas al inicio de nuestro curso te expresamos que si tu meta próxima es la
elección de una carrera profesional en ella te encontrarías con una serie de tec-
nicismos desde una determinada disciplina: química-biología, física-matemáticas,
sociales, humanidades, económico-administrativas. Desde esa perspectiva te di-
mos una lista de palabras mayormente de origen griego y algunas de origen latino.
Para ser más precisos en nuestra apreciación te presentamos algunos términos


  


&





+
‹


 

   



 
 
k
@
 
]
Términos técnicos de más uso en las ciencias químico- biológicas.
i Bacilo.
i Apicultura, apiario.
i Foliolo, follaje, cordifoliado.
i k 
 
  
i Vulnerable, invulnerable, vulnerar.
i Calvicie, calavera.
i Maculiforme, maculipenne.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
i Urticaria, urticifoliado.
i Capilar, capiliforme.
i Equino, ecuestre.
110 i Agrícola, agrario, agrimensura.
i Curar, manicuro, pedicuro.
i Herbáceo, herbívoro.
i Virulento, virulencia.
Ejemplos:
1. Curar a tiempo las heridas es lo mejor para estar saludable.
2. El hombre es también un animal herbívoro.
3. El VIH es de un tipo de virulencia agresiva.
4. La tuberculosis es causada por el bacilo de Koch.
5. Los vasos capilares llevan precisamente ese nombre por su aspecto capilifor-
me.

Términos técnicos de más uso en las ciencias físico-matemáticas.

i Acuático, acueducto, acuoso.


i Bullir, ebullición, burbuja.
i Angular, triángulo, equiángulo.
i Círculo, circular, circulación.
i Cúmulos, acumular.
i Estío, estival.
i ”
&
i Lápida, lapidar, lapidario.
i Lateral, colateral, equilateral.
i Nocturno, equinoccio, noctámbulo.
i Marisma, marítimo, pleamar.
i Manual, manufactura, manubrio, manija.
i Gélido, gelatina, congelar.

Ejemplos:
1. El humor acuoso es uno de los medios trasparentes del ojo.
2. La ebullición del agua produce vapor.
3. El triángulo equilátero es un equiángulo.
4. El aparato   mantiene en conservación las carnes.
5. La temperatura estival es la más propicia para la reproducción canina.
Etimologías Grecolatinas
Términos técnicos de más uso en las disciplinas sociales.
i Concausa, acusar, excusar, recusar, irrecusable.
i Doloso.
i Ludibrio, eludir, ilusión.
111
i Bélico, belicoso, beligerante.
i !

i Folio, infolio.
i Cónyuge.
i Cordial, discordia, concordia.
i Corporal, incorporar.
i Fraudulento, defraudar.
i Jurisdicción, jurisperito, justo, juez, prejuzgar.
i Laudable, laudatorio, loar.
i Legislación, legislador, legítimo, ilegal, privilegio.
i Moral, inmoral, amoral.
i Plebiscito, plebeyo.
i Cívico, civil, civismo, conciudadano.
i Hostil, hostigar, hueste.
i ”
 

+
i Real, irreal, reivindicar.
i Animado, animadversión, animar, ecuanimidad, longanimidad, magnanimidad,
pusilanimidad, unanimidad.
i Culpabilidad, disculpa, culpable.
i $
 
 
 '
i Capital, capítulo, príncipe.
i Afrontar, confrontar.
i Congregar, disgregar, segregar, egregio.
i Mental, demente, comentar.
i Paternal, patrimonio, patria, expatriarse.
i Sortear, consorte.
i Manual, manumisión, manuscrito, amanuense, ademán, emancipar.
Ejemplos:
1. El civil es una persona que tiene la obligación de mantener limpia su ciudad.
2. La información 

 es la base de todo proceso judicial.
3. Debe ser una obligación reivindicar los derechos de las minorías.
4. El racionalismo acepta todo lo que es irreal.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
5. Podríamos catalogar al asesino serial como un demente.

Términos técnicos de más uso en las humanidades clásicas y las bellas artes.
112 i Lingüística, lingüista.
i Literatura, literal, iletrado.
i Libro, libelo.
i 3 

 
i Orador, oratoria, oral.
Ejemplos:
1. Tenemos entre nosotros un gran lingüista.
2. No pueden traducirse muchos pasajes de la Biblia en sentido literal.
3. Los mayas fueron grandes  .
4. Los del pueblo de Dzitya son grandes artesanos de la piedra.
5. No hay nada más hermoso que los libros de la literatura universal.

Términos técnicos de más uso en las disciplinas económico-administrativas.


i Subasta.
i Moroso, moratoria, rémora.
i ”  
 
i Locatario, local.
i Capital, capitán, capataz, capítulo, recapitular.
i Laborar, colaborar, laborioso.
i Oneroso, exonerar.
i Operar, cooperar, maniobrar, opúsculo.
i Doméstico, domicilio, mayordomo.
Ejemplos:
1. Los morosos están en el buró de crédito.
2. A los deudores extremos los exoneraron de pagar intereses.
3. El ciudadano debe cooperar




{ 
 

4. Sólo el laborioso logra la prosperidad.


5. El gas doméstico es más caro que el industrial

Actividad de aprendizaje 12
Elabora un ejemplo con cada una de las siguientes palabras:
1. Vulnerable:
2. Calvicie:
Etimologías Grecolatinas
3. Maculiforme:
4. Urticaria:
5. Lápida:
6. Colateral:
113
7. Incorporar:
8. Fraudulento:
9. Prejuzgar:
10.Laudable:
11.Legislación:
12.Inmoral:
13.Plebiscito:
14.Cívico
15.Hostil:
16.Fideicomiso:
17.Reivindicar:

Síntesis
En las siguientes frases están escritas locuciones latinas y palabras derivadas del

[
 \
 







]

1. Hic et nunc es cuando debemos de hacer algo por la ecología.

2. Llegó al sacerdote cuando el enfermo estaba in extremis.

3. Hobbes en sus obras siempre sostuvo el homo hómini lupus.

4. In dúbbi deben prevalecer los datos objetivos.

5. Agarraron al ladrón in fraganti.


Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
6. Aristóteles siempre sostuvo que in medio virtus.

114
7.  




"
in memoriam de mi amigo.

8. Mi amigo es mi alter ego.

9. Nadie hace nada contra su naturaleza así como el áquila non capit muscas.

10. Vi la película que tuvo como lema el carpe díem.

11. Mi abuelo se dedicó a la apicultura.

12. Eres muy virulento con tus comentarios.

13. El osario de la familia está en las afueras del pueblo.

14. Las mujeres siempre acuden al pedicuro.

15. A algunos desde temprana edad les afecta la calvicie.

16. Al tomar un medicamento tuve un daño colateral.


Etimologías Grecolatinas

17.El manubrio de mi bicicleta se dañó.

115

18.Al congregar a todos los jugadores se perdió la unidad.

19.Tuve un amigo demente.

20.Al trabajar estoy formando mi patrimonio.

Realimentación
Al concluir este bloque conviene analizar tu situación de aprendizaje. Por eso
realiza lo siguiente:
I. Escribe la pronunciación correcta de las siguientes frases latinas y escribe algu-
na de las reglas utilizadas.
1. Incerti sunt exitus et anceps fortuna belli.

2. Litterarum radices amarae quidem sunt.

3. Venatus imago est belli.

4. Columbae timidae sunt.

5. Sis bonus et laetus.

6. Gratae erunt ovibus tenerae herbae.

7. Is octodecim annos natus.


Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
8. Ducentae formicae et tres ranae.

9. Roma habuit capitum octoginta quattuor milia civum remanorum.


116

10.Longum fuerat bellum.

II. Escribe el numeral latino que subyace en las siguientes palabras.

1. Bifocal
2. Tridentino
3. Novecientos
4. Cuadrangular
5. Binomio
6. Octágono
7. Dualidad
8. Milicia
9. Dupla

III. ! 


 
{






K


K
[ 

\
‹

+

 

 



una.
1. k  

2. Vulnerar
3. Calavera
4. Maculiforme
5. Lateral
6. Marisma
7. Gélido
8. Pusilanimidad
9. Disculpa
10.Insigne
11.Capital
12.Moroso
13.Capital
14.Manija
Etimologías Grecolatinas
15.Cornudo
16.‘" 

17.Mediodía
18.Libertario
117
19.Prosperar
20.Equilibrio
21.Balbucir

IV. Escribe oraciones utilizando correctamente las siguientes locuciones latinas


1. Memorandum
2. Modus vivendi
3. Non gratus
4. Omnia vincit, amor
5. Peccata minúta
6. Per áccidens
7. Per cápita
8. Statu quo
9. $   
10.Ultimátum
11.Urbi et orbi
12.Vale
Una vez realizadas estas actividades ubica con ayuda de tu facilitador el nivel en
el que te encuentras en este siguiente mapa de aprendizaje.

Mapa de aprendizaje
Inicial-recep- Resolutivo-
Criterio Pre-formal Autónomo Estratégico
tivo básico

Determino
Determino con cierta Determino con
Determino la No determino la Determino la
confusamente la claridad la in- distinción la
intencionalidad intencionalidad intencionalidad
intencionalidad tencionalidad intencionalidad
de expresiones de expresiones de expresiones
de expresiones de expresiones de expresiones
con origen lati- con origen latino con origen latino
con origen latino con origen con origen latino
no de acuerdo de acuerdo a su de acuerdo a su
de acuerdo a su latino de de acuerdo a su
a su fonética. fonética. fonética.
fonética. acuerdo a su fonética.
fonética.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español

Reconozco
Reconozco
confusamente
equívocamente Reconozco con
los numerales
Reconozco los numerales claridad los nu- Reconozco y dis-
No reconozco los latinos en
118 los numerales
numerales latinos
latinos en el
el contexto merales latinos en tingo los nume-
latinos en el contexto de uso el contexto de uso rales latinos en el
en el contexto de de uso en el
contexto de uso en el español. en el español. contexto de uso en
uso en el español. español.
en el español. el español.

Reconozco Reconozco Reconozco


Reconozco con
las locuciones No reconozco las algunas locu- las locuciones Reconozco y uso
claridad las
latinas y los locuciones latinas ciones latinas latinas y los las locuciones lati-
locuciones latinas
vocabularios y los vocabularios y vocabularios vocabularios nas y los vocabula-
y los vocabularios
especializados especializados especializados especializados rios especializados
especializados
en el horizonte en el horizonte en el horizonte en el horizon- en el horizonte
en el horizonte
técnico-cientí- técnico-científico. técnico-cientí- te técnico- técnico-científico.
técnico-científico.
fico. fico. científico.

Clasifico y uso Clasifico y


palabras de No clasifico ni Clasifico y uso uso adecua- Clasifico, uso e Clasifico, uso y
acuerdo a su uso palabras de con errores pala- damente identifico palabras descompongo pa-
declinación. acuerdo a su bras de acuerdo a palabras de de acuerdo a su labras de acuerdo a
declinación. su declinación. acuerdo a su declinación. su declinación.
declinación.

Determino
Determino va- Determino con Determino el sen-
No determino con claridad
Determino el gamente el senti- claridad y distin- tido y significado
el sentido y el sentido y
sentido y signi- do y significado ción el sentido y de las locuciones
significado de las significado de
ficado de las lo- de las locuciones significado de las latinas ubicándolos
locuciones latinas las locuciones
cuciones latinas latinas ubicán- locuciones latinas en su contexto y
ubicándolos en latinas ubi-
ubicándolos en dolos en su ubicándolos en su los utilizo correcta-
su contexto. cándolos en
su contexto. contexto. contexto. mente.
su contexto.

Distingo con
Distingo No distingo Distingo vaga- cierta claridad Distingo con Distingo e iden-
palabras según palabras según mente palabras palabras exactitud palabras tifico palabras
el contexto de el contexto de según el contexto según el según el contexto según el contexto
su utilización su utilización de su utilización contexto de de su utilización de su utilización
científica. científica. científica. su utilización científica. científica.
científica.
Etimologías Grecolatinas
Respeto y
Respeto y Respeto y valoro
No respeto ni va- valoro en lo Respeto y valoro e
valoro las en lo mínimo Respeto y valoro
loro las expresio- básico las identifico las ex-
expresiones de las expresiones las expresiones de
nes de origen la- expresiones de presiones de origen
origen latino
tino en el marco
de origen latino
origen latino
origen latino en el
latino en el marco
119
en el marco de en el marco de marco de mi iden-
de mi identidad en el marco de mi identidad
mi identidad mi identidad tidad cultural.
cultural. de mi identi- cultural.
cultural. cultural.
dad cultural.

Valoro en lo Valoro en
Valoro la No valoro la Valoro y reco- Valoro y aprecio a
mínimo la lo básico la
lengua como lengua como un nozco a la lengua plenitud la lengua
lengua como lengua como
un elemento elemento fun- como un elemen- como un elemento
un elemento un elemento
fundamental de damental de mi to fundamental de fundamental de mi
fundamental de fundamental
mi cultura. cultura. mi cultura. cultura.
mi cultura. de mi cultura.

En cada criterio me encuentro ____________________________________________

Evaluación de la competencia
Ahora ponemos a prueba lo que has aprendido

Proyecto formativo
Realiza un cuadernillo con un vocabulario técnico-especializado según el área que
genere en ti el mayor interés o que esté orientado hacia la carrera más afín a tus
  

 



 



#

70 palabras.
Bloque IV: Reconoces la influencia latina en el español
BIBLIOGRAFÍA
1. SALDOVAL, Guillermo y TORRES, Claudia. Etimología latina del español. Edito-
rial Trillas, 1ª Edición, México, 2008.
120 2. ORTEGA, Esteban. ?  <@'  K < Editorial Diana, 1ª
Edición, México, 1980.
3. MATEOS, Agustín. Gramática Latina. 
 
™š
 
#+
›œ
4. MATEOS, Agustín. Compendio de Etimologías Grecolatinas. 
 

Cuadragésima Edición, México, 2000.


5. BARRAGÁN, Jorge. Etimologías grecolatinas. Teoría y práctica. Grupo Editorial
Patria, 1ª Edición, México, 2009.
6. SAMPIERI, Lucio y RUÍZ Ángela. Etimologías. Editorial Nueva Imagen, 2ª Edición,
México, 1996.
7. TÉLLEZ, Roberto. Etimología. Thomson Editores, 1ª Edición, México, 2005.

También podría gustarte