Está en la página 1de 4

Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas

Facultad de Ciencias Sociales y de Servicio

5to. Ciclo en Turismo

Ecología y Medio Ambiente

Lcda. Johanna Rodríguez M.gt.

Integrantes: Caicedo Ayovi Alexandra, Calderón Realpe Thalia, Panezo Arguello Lisa,
Proaño León Smile, Ureña Patiño Nicole.

Esmeraldas, 28 de septiembre del año 2020

Actividad #7
1. ¿Cuál es importancia de la naturaleza para el desarrollo la sociedad?
La naturaleza es muy importante para la sociedad ya que gracias a ella le da muchos
beneficios para el ser humano. Captura el dióxido de carbono y lo guarda, Nos provee de
agua y aire; Los humanos necesitamos el aire y agua para sobrevivir, Esencial para la flora y
la fauna son vitales para la subsistencia del planeta y del ser humano, Proporciona nuestra
comida, nos provee de recursos para poder estar refugiados contra lo salvaje, Necesaria para
la salud y el bienestar humano; como la medicina.
2. ¿Ancestralmente como el hombre observa la naturaleza? ¿Cuál es su relación
con el entorno?
En épocas medievales el hombre se consideraba así mismo como parte integrante del cosmos
y su relación con la naturaleza era tan intensa y completa que no podía mirarla desde afuera.
También nos dice en la lectura que el hombre es amo de su propia naturaleza, rechazando la
separación radical entre naturaleza y la sociedad; así como el objeto y el sujeto esto nos
quiere decir que la naturaleza ha dado un giro a un universo cuantificable siendo así
apropiada para el ser humano.
Y esta relación que tiene el hombre con su entorno y con la naturaleza incluso con la
sociedad puede intervenir positivamente y negativamente todo es elección del ser humano
esto quiere decir que el hombre afecta a su medio y como el medio también afecta las
actitudes y comportamientos del hombre.

Referencias
Palsson, G. (2001). Relaciones Humano-Ambientales. En G. P. Philippe Descola, Naturaleza Y
Sociedad: Perspectivas antropologicas (págs. 80-99). publimex s.a.
Relaciones humano-ambientales
La relación hombre-medio ambiente natural es, antes que nada, una relación unitaria,
que implica una interacción recíproca entre ambas entidades, que aisladas de su dialéctica
carece de sentido. No existe un medio ambiente natural independiente del hombre: la
naturaleza sufre siempre su acción transformadora, a continuación se detallara como se
interrelacionan la antropología y la historia ambiental, de igual forma la ecología humana y
teoría social y se analizara desde los tres paradigmas: orientalismo, paternalismo y
comunalismo, cada posición respecto a la relación humano ambiental.

Palabras claves: orientalismo, paternalismo, comunalismo, humano-ambientales.

Actualmente, la relación entre sociedad-naturaleza es un aspecto importante de debate


en los diferentes escenarios políticos, académicos y cotidianos, entre otros, debido a las
múltiples problemáticas resultantes hoy en día entre el ser humano y las interacciones que
este desarrolló en el entorno. Este tema es objeto de estudio y análisis en las diversas
relaciones políticas, económicas, sociales y culturales, y es abordado desde diversos enfoques
y aproximaciones conceptuales.

La historia del hombre ha sido la búsqueda constante de instrumentos y formas de


establecer relaciones con la naturaleza y, a través de este proceso histórico, la ha ido
utilizando y adaptando a sus necesidades. Dicha modificación permanente de la naturaleza
afecta al mismo tiempo al hombre, originando cambios en sus condiciones de vida y en las
relaciones con sus semejantes.

Dentro de este proceso dialéctico de influencias recíprocas, la relación hombre-


naturaleza no se da en términos abstractos, sino del hombre en tanto grupo social, parte de un
determinado sistema social, en un medio ambiente específico. La relación del hombre con la
naturaleza y la transformación que deriva de esta relación es así un fenómeno social. No
existe, por lo tanto, una escisión entre sociedad y naturaleza o, mejor dicho, entre sistema
social y sistema natural, debiendo éstos ser concebidos como partes de un todo, como dos
subsistemas interrelacionados, integrados a un sistema mayor.

Si la realidad está constituida por lo natural y lo social en su interrelación mutua,


entonces la relación medio ambiente-desarrollo es ineludible, íntima e inseparable. Esto
implica que no es posible interpretar el fenómeno del desarrollo prescindiendo de la
dimensión ambiental y, consecuentemente, que no es posible alcanzar objetivos y metas del
desarrollo sin explicar la dimensión ambiental.

Toda concepción de desarrollo que proponga y oriente la actividad económica y social


hacia determinados objetivos, ignorando el contexto ambiental del sistema social, tarde o
temprano llevará a un proceso de deterioro del medio natural que, en el largo plazo, frustra el
logro de los objetivos socioeconómicos. Por consiguiente, en el largo plazo, las
consideraciones de orden ambiental no pueden ser ignoradas so peligro de que el proceso de
desarrollo se vea comprometido. Por otra parte, una concepción estrictamente ecologista o
ambientalista, que haga abstracción del sistema social, sus conflictos en términos de poder,
sus desigualdades y sus desequilibrios, ocasionará también un deterioro del medio ambiente,
al no considerar los factores causales de orden social y económico que dan origen a este
deterioro y al aplicar criterios de racionalidad ecológica ajenos muchas veces a los objetivos
sociales. Así, por un lado, la sociedad opulenta explotará al máximo el medio ambiente para
satisfacer necesidades suntuarias o superfluas, mientras que los más necesitados lo
deteriorarán en su afán de preverse con el mínimo requerido para subsistir.

La explotación orientalista.

El paradigma del orientalismo ambiental no solo establece una fractura fundamental


entre naturaleza y sociedad, sino que además sugiere que los seres humanos son los amos de
la naturaleza, los encargaos del mundo. En ese régimen "colonial", el mundo se convierte en
“una tabula rasa para la inscripción de la historia humana" [CITATION Ing93 \l 12298 ]. Se basa
en la domesticación fronteras y expansión la exploración, conquista y explotación del medio
ambiente para los diversos fines de producción, consumo, deporte y exhibición.

Protección paternalista.

El paradigma paternalista participa de algunas de las premisas modernistas del


orientalismo en cuanto a dominio humano pero se caracteriza por relaciones de protección y
no de explotación, es decir las personas tienen una responsabilidad no solo hacia otros
humanos, sino también hacia los miembros de otras especies, nuestros cohabitantes del
mundo animal, y el ecosistema global. “Pasa a ser algo semejante a las actividades de los
revolucionarios de izquierda en el siglo XIX solo que ahora el beneficiario no es el
proletariado oprimido sino la Naturaleza" [CITATION Ben93 \l 12298 ].
Comunalismo.

El paradigma del comunalismo se distingue del orientalismo y el paternalismo en que


rechaza la separación de naturaleza y sociedad, destacando en cambio la contingencia y el
dialogo. A diferencia del paternalismo, el comunalismo indica reciprocidad generalizada, un
intercambio que a menudo se representa metafóricamente en términos de relaciones
personales íntimas. La necesidad de desarrollar una teoría "ecológica" dentro de esos
lineamientos, una teoría que integre plenamente la ecología humana y la teoría social.

Conclusiones

 El ser humano para poder cubrir su necesidad de animal social satisfactoriamente


debe construir parte de una sociedad por la cuál espera ser aceptado y que el aceptara
tal como es o se adaptará a ella por medio de normas dictadas por la estructura de la
misma sociedad.
 La separación entre naturaleza y sociedad ha dejado ver una independencia entre los
procesos sociales y ecosistémicos, dado que las explicaciones y abordaje de las
problemáticas ambientales se hacen bajo el razonamiento externo a los problemas
sociales y se adjudican a los problemas de los ecosistemas.
 En conclusión en este trabajo se desarrolló una reflexión de como ha Sido la relación
sociedad-naturaleza y medio ambiente, la cuál ha estado caracterizada en los
diferentes periodos históricos por relaciones de uso, apropiación y manejo que han
trascendido las esferas económicas, sociales, políticas y culturales, así como las
naturales que dan hoy cuenta de una crisis ambiental y social resultado de las
interacciones y de los conflictos que subyacen en ella.

Referencias
Bennett, J. W. (1993). Human Ecology as Human Behavior:. En P. 2001, Essgys in Environmental and
Developmental Anthropogy, (págs. 88-91). New Brunswick,: Transaction Publishers.

Ingold, T. (1993). "Globes and Spheres: the Topology of Environmentalism" en k. Milton (ed). En P.
2001, Environmentalisiew from Anthropology, (págs. 41-88). Londres, Routledge.

Palsson, G. (2001). RELACIONES HUMANO AMBINTALES. En P. Descola, & G. Palsson, NATURALEZA Y


SOCIEDAD PERSPECTIVAS ANTROPOLOGICAS (págs. 80-100). Mexico: Siglo XXI editores.

También podría gustarte