Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ECNÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)


SOBRE EL DESARROLLO DEL SECTOR MANUFACTURERO
MEXICANO, CASO: AUTOMOTRIZ, 2009-2014

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título


de Licenciado en Comercio Internacional

Autor: Yasmid Toro Ledesma


Tutor: Germán Blanco
Caracas, julio de 2015
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “Influencia de la Inversión


Extranjera Directa (IED) sobre el Desarrollo del Sector Manufacturero Mexicano,
Caso: Automotriz, 2009-2014”, elaborado por el ciudadano Yasmid Toro Ledesma
titular de la Cédula de identidad Nº 22.520.558, para optar al Grado Académico de
Licenciado en Comercio Internacional en la Universidad Alejandro de Humboldt,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
aprobado y recibido por las autoridades competentes.

En la ciudad de Caracas a los 31 días del mes de julio de 2015.

Calificación obtenida: ______ pts.

_____________________ ____________________
German Blanco Yasmid Toro Ledesma
C.I. 4.428.758 C.I. 22.520.558
INDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. iii


DEDICATORIA………………………………………………………………... v
LISTA DE CUADROS ………………………………………………………… vi
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………… viii
RESUMEN……………………………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…… 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA………………………………………………………. 4
Planteamiento del Problema…………………………………………….. 4
Interrogantes de la Investigación……………………………………….. 7
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 8
Objetivo General……………………………………………………... 8
Objetivos Específicos……………………………………………....... 8
Justificación……………………………………………………………... 8
Sistema de Variables…………………………………………………..... 10

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.…………………….…….... 12


Antecedentes de la Investigación..…………………………….……… 12
Bases Teóricas...…………..…………………………………….…….. 15
Bases Legales…………………………………………………….….… 28

III MARCO METODOLÓGICO...………………………………….…. 35


Tipo de Investigación..…………………………………….………….. 35
Nivel de Investigación…..……………………………………………. 36
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……..…………….... 37
Procedimiento………………………………………………..……....... 39

IV Presentación y Análisis de los Resultados………………………...… 40

V Conclusiones y Recomendaciones………………………………........ 70
Conclusiones…………………………………..…………..……….. 70
Recomendaciones………………………….……………...……….. 72

Lista de Referencias…………………………………………………………………. 73

iii
ANEXOS……………………………………………………………………………. 76
A Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos………………….. 76
B Ley de Inversión Extranjera………………………………………………… 77
C Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Capítulo XI: Inversión.. 80

iv
DEDICATORIA

A ocho días de mi defensa de tesis plasmo las letras de mi promesa de


dedicatoria a mi extraordinaria madre (Q.E.P.D) antes de iniciar mi carrera
universitaria; asimismo se la dedico a mi padre que junto a mi madre forjaron las
bases del ser que actualmente soy, con principios de honestidad, humildad, constancia
y perseverancia lo que me permitió cumplir satisfactoriamente con ésta gran meta.

A mi preciosa hija, Yetsibel Toro Mercado.

v
LISTA DE CUADROS

CUADROS p.p

1 Identificación y definición de las variables…………………… 11


2 Operacionalización de variables…………………………………….. 11
3 Clasificación de la industria manufacturera mexicana……………… 19
4 Empresas productoras establecidas en México……………………... 23
5 América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados):
IED recibida, 2009-2014, (en millones de dólares)…………………. 40
6 IED recibida en el sector manufacturero (subregión y países
seleccionados), millones de dólares………………………………… 42
7 América Latina y el Caribe: Principales fusiones y adquisiciones
relacionadas con el sector manufacturero, 2009-2014, (en millones
de dólares)…………………………………………………………... 43
8 Principales adquisiciones en el exterior por parte de las empresas
translatinas relacionadas con el sector manufacturero, 2009-2014,
(en millones de dólares)……………………………………………... 45
9 Principales disposiciones de los Acuerdos Internacionales de
Inversión (AII)………………………………………………………. 47
10 Acuerdos para la Promoción y la Protección Recíproca de las
Inversiones…………………………………………………………... 50
11 Tratados con Capítulos de Inversión………………………………... 51
12 Comportamiento y participación de la industria manufacturera en la
economía mexicana, (en millones de pesos mexicanos)……………. 54
13 Balanza Comercial de la industria manufacturera mexicana, (en
miles de dólares)…………………………………………………….. 55
14 Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en el sector
manufacturero de México, (en millones de dólares)………………... 56
15 Marco regulatorio nacional de la inversión extranjera……………... 59
16 Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz, (en
millones de dólares)…………………………………………………. 62
17 Empresas productoras establecidas en México……………………... 63

vi
18 Vehículos producidos y exportados en México, (en unidades)……... 64
19 Destino de las exportaciones de vehículos por modelo y empresa,
enero-diciembre de 2014, (en unidades)……………………………. 65
20 Programas de apoyo dirigidos al sector automotriz orientado hacia
las exportaciones……………………………………………………. 67

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

vii
1 América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados):
inversión extranjera directa (IED) recibida, 2013-2014………………… 6
2 Mapa, División Estatal, Estados Unidos Mexicanos…………………… 25
3 América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados): IED
recibida, 2009-2014, Millones de dólares……………………………….. 41
4 IED recibida en el sector manufacturero de las principales economías
de Latinoamérica (en porcentajes)…………………………………….... 42
5 Comportamiento y participación de la industria manufacturera en la
economía mexicana, (en millones de pesos mexicanos)……………….... 54
6 Balanza Comercial de la industria manufacturera mexicana, (en miles
de dólares)……………………………………………………………….. 55
7 Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en el sector manufacturero
de México, (en millones de dólares)…………………………………….. 57
8 Marco regulatorio nacional de la inversión extranjera………………….. 58
9 Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz, (en millones
de dólares)……………………………………………………………….. 62
10 Producción y exportación de vehículos ligeros, (en unidades)………….. 64

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT


FACULTAD DE CIENCIAS ECNÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL

INFLUENCIA DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) SOBRE


EL DESARROLLO DEL SECTOR MANUFACTURERO MEXICANO,
CASO: AUTOMOTRIZ, 2009-2014
Autor: Yasmid Toro Ledesma
Tutor: Germán Blanco
Fecha: Julio de 2015

viii
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la inversión
extranjera directa (IED) sobre el desarrollo del sector manufacturero mexicano, caso:
automotriz durante el periodo 2009-2014; en este sentido es importante resaltar que
el panorama nacional mexicano es consecuencia de una transformación histórica del
aspecto económico, político y jurídico; en cuanto al aspecto económico, México ha
procurado la estabilización macroeconómica (control de la inflación, tipo de cambio
favorable para una orientación exportadora), con el propósito de generar un
determinante más a su favor para complementar la política de promoción de la
inversión extranjera la cual ha sido puesta en marcha desde inicios de los años
noventa como producto de un nuevo modelo de industrialización orientada hacia las
exportaciones que sustituyó el modelo político de industrialización por sustitución de
importaciones, donde el marco jurídico relacionado con las inversiones extranjeras
era más restrictivo, ahora bien, en la actualidad el gobierno mexicano no solo ha
flexibilizado la normativa inherente a inversiones extranjeras sino que además ha
creado programas de apoyo, (PROSEC Automotriz, Regla Octava, Decreto
Automotriz, Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación
(IMMEX), Devolución de Impuestos de Importación a los exportadores
(DRAWBACK)), para promover el desarrollo del sector manufacturero, lo que ha
motivado a las Empresas Transnacionales (ETN) invertir en la industria automotriz
ya que además de contar con una mano de obra barata cuentan con la cercanía a
Estados Unidos con el cual México tiene suscrito un Tratado de Libre Comercio
(TLCAN). Debido a lo anterior, del total de las exportaciones mexicanas destacan las
de vehículos livianos especialmente con destino a Estados Unidos (71 % del total de
vehículos exportados).
DESCRIPTORES: Inversión Extranjera Directa, Sector Manufacturero, Industria
Automotriz.

ix
INTRODUCCIÓN

El nivel de desarrollo de los países depende de lo acertadas o no que hayan


sido las políticas creadas y aplicadas por los gobiernos, en éste sentido algunos
países en desarrollo tratan de adoptar y adaptar las políticas llevadas a cabo por los
países desarrollados; dichas políticas desde inicios de los noventa conllevan
orientaciones de liberalización comercial promovidas por organismos internacionales,
tales como: la Organización Mundial del Comercio (OMC), Banco Mundial (BM), y
el Fondo Monetario Internacional (FMI); asimismo se ha promovido la liberalización
de los flujos internacionales de capital con lo cual la inversión extranjera directa
(IED) se ha convertido en un factor crucial en el proceso de transformación
económica de los países Latinoamericanos, donde México constituye uno de los casos
más particulares debido a la gran participación de la IED especialmente en el sector
manufacturero, haciendo énfasis en la industria automotriz, la cual se ha mostrado
atractiva para las Empresas Transnacionales (ETN) realizar grandes inversiones ya
que cuentan con varios determinantes, como es el caso de la mano de obra barata,
incentivos fiscales, iniciativas gubernamentales para promover las inversiones
suscribiendo acuerdos para la protección recíproca de las inversiones, en las que
prevalecen las disposiciones de trato nacional, trato de nación más favorecida y
repatriación de las inversiones y los dividendos.

Teniendo en cuenta lo anterior se evidencia la importancia de la IED como un


instrumento de financiamiento aportado principalmente por empresas transnacionales
esperando ver retribuido sus utilidades a través del comercio internacional, el cual es
afectado como producto de los direccionamientos de las inversiones cambiando el
panorama comercial de los países involucrados, tal es el caso de Estados Unidos de
donde proviene el mayor flujo de inversiones hacia México y hacia donde son

1
dirigidas la mayor parte de las exportaciones mexicanas especialmente las de
vehículos.

Con respecto al objetivo de la presente investigación la misma se centra en


analizar la influencia de la IED sobre el desarrollo del sector manufacturero
mexicano en el área automotriz, periodo 2009-2014, por lo cual la investigación se
dividió en cinco capítulos. En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del
problema de investigación, en el que se define el concepto de IED según el Banco
Mundial, estableciendo su importancia de acuerdo con la Secretaria de Economía
(SE) de México, se resaltan las estrategias de las transnacionales y se determina el
origen de las inversiones según la CEPAL; asimismo se define el concepto de
industria manufacturera de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), además se resalta la crítica sobre el efecto de la IED en México
por parte de Enrique Dussel (2009), además se señala la importancia de la presente
investigación; en el segundo capítulo se establecen las bases teóricas, las cuales hacen
referencia a la IED, determinantes (IED horizontal, IED vertical), IED en la industria
manufactura mexicana, industria automotriz; en el tercer capítulo se determinan las
bases legales haciendo énfasis en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,
la Ley de Inversión Extranjera y su Reglamento y el Capítulo XI de TLCAN
(Inversiones); en el cuarto capítulo se desarrolla las variables: IED en la industria
manufacturera en Latinoamérica, sector manufacturero mexicano e industria
automotriz mexicana; cuya conclusión del objetivo general se refleja en el quinto
capítulo: la industria automotriz mexicana ha sido la más beneficiada por las políticas
de gobierno, orientadas hacia las exportaciones, gracias a los programas de apoyo que
permiten a esta industria reducir los costos de producción toda vez que los mismos
permiten las importaciones con preferencias arancelarias convirtiéndolo en un sector
industrial más competitivo y por ende atractivo para los inversionistas extranjeros lo
que ha ocasionado el establecimiento en México de las empresas más importantes del
mundo aumentado significativamente la producción de vehículos ligeros que en su
mayoría son exportados con destino a Estados Unidos; para entender éste fenómeno

2
es importante mencionar que las inversiones extranjeras dirigidas a este sector son
provenientes de Estados Unidos y tomando como punto de referencia, las
exportaciones de vehículos ligeros hacía éste país en 2014 representaron el 71 % de
total de vehículos exportados, donde predominaron las empresas ensambladoras de
Ford, General Motors y Chrysler.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la inversión de capital por


parte de una persona natural o jurídica (instituciones y empresas públicas o privadas)
en un país extranjero; en el país de destino, esta entrada de capitales puede realizarse
mediante la creación de nuevas plantas productivas o la participación en empresas ya
establecidas para conformar una filial de la compañía inversora. Según el Banco
Mundial (BM), (2015), la IED “constituye la entrada neta de inversiones para
obtener un control de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones
que confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el
del inversionista”. Por su parte, para la Secretaria de Economía de México (SE),
(2015), la IED “es un importante catalizador para el desarrollo, ya que tiene el
potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas,
estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar
las exportaciones. Todo ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y
competitivo de un país”.

Tomando en consideración la definición por parte del BM sobre la IED y de


la importancia de la misma señalada por la SE, queda en evidencia que la IED es un
factor crucial en el desarrollo del comercio internacional, por un lado, los
inversionistas extranjeros (Empresas Multinacionales o Transnacionales) analizan las
diferentes ventajas comparativas ofrecidas por los países, para decidir finalmente de
acuerdo con la estrategias establecidas, cual es la mejor opción en cuanto al destino

4
de sus inversiones; las estrategias de las multinacionales o transnacionales según la
CEPAL (2007) pueden ser: “búsqueda de materia prima, búsqueda de mercado
(nacional o regional), búsqueda de eficiencia para la conquista de terceros mercados,
búsqueda de elementos activos tecnológicos”, por su parte los países que han
adoptado políticas comerciales de libre mercado hacen uso de la IED como un
instrumento de financiamiento de los diferentes sectores productivos nacionales
orientadas hacia las exportaciones en un contexto global de competitividad ; pero no
todos los países están de acuerdo con los tratados de libre comercio por lo que sus
legislaciones internas en cuanto a IED son más restrictivas.

En cuanto al flujo de inversión extranjera en Latino América y el Caribe de


acuerdo con el informe anual de la CEPAL (2015), las entradas de IED alcanzaron en
2014 los 158.803 millones de dólares, una caída del 16,4% en comparación con 2013.
Las entradas de IED crecieron desde menos de 50.000 millones de dólares en 2003
hasta un máximo histórico de 189.951 millones de dólares en 2013 (en términos
nominales.

Las seis principales economías de Latinoamérica, en cuanto a entradas de


IED en el 2014 son, Brasil con 62.495 millones de dólares, México 22.795 millones
de dólares, Chile registró unas entradas de 22.002 millones de dólares, Colombia
recibió 16.054 millones de dólares, seguidos por Perú y Argentina respectivamente.
(Ver gráfico 1).

En cuanto al origen de la IED en 2014 los Países Bajos se convirtieron en el


mayor inversionista en América Latina y el Caribe, ya que de ellos procedió el 20%
de todos los flujos de IED en 2014, seguido por Estados Unidos con 17%. Sin
embargo en el caso de México, los Estados Unidos continúan siendo el mayor
inversionista con una participación de 29%.

5
Gráfico 1
América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados): inversión extranjera
directa (IED) recibida, 2013-2014, (En miles de millones de dólares)

Brasil México Chile Colombia Peru Argentina Centroamerica El Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La industria manufacturera es la que se encarga de la transformación


de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos
terminados para su distribución y consumo; también involucra procesos de
elaboración de productos semimanufacturados o productos semielaborados. En el
caso de México de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) para el 2014 las manufacturas representaron el 16,7 % del PIB,
por otro lado la IED recibida en el sector manufacturero representan el 50% del total
en el cual la industria automotriz fue la más beneficiada.

Según ProMexico en el 2013 el sector automotriz representó el 2% del PIB


nacional, el 15% del PIB manufacturero, atrajo 9% de la IED y sus exportaciones
representaron el 30% del total.

Desde finales de la década de los ochenta, México, empezó una


transformación económica de industrialización por sustitución de importaciones

6
caracterizada por un gran proteccionismo de la industria nacional a una economía de
industrialización orientada hacia las exportaciones con una política comercial de
libre mercado; en éste sentido Dussel (2009) resalta que “poco menos de 80% de las
exportaciones mexicanas en la actualidad dependen de procesos de importación
temporal para su exportación, es decir, hace uso de los incentivos fiscales en términos
del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la
importación temporal (y no definitiva) para su exportación con costos arancelarios
mínimos para importar partes y componentes y reexportar el producto terminado y
manufacturado” (p. 45).

La importancia de esta investigación radica en los aportes generados como


producto del análisis de las políticas adoptadas por México inherentes al comercio
internacional e inversión extranjera como un instrumento que le ha permitido una
mayor competitividad en un contexto global, donde actualmente el sector automotriz
juega un papel preponderante como resultado de dichas políticas; por consiguiente
esta investigación refleja los resultados de las mencionadas políticas durante el
periodo de estudio, el cual puede ser consideradas positivas o negativas de acuerdo
con el criterio del lector, asimismo considerar si pueden ser implementadas y
adaptadas de acuerdo con las estrategias de desarrollo sectorial de los países en
desarrollo con el propósito de generar una mejor calidad de vida de sus habitantes. En
vista de lo anteriormente expuesto y como objeto de análisis de la investigación en
curso se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la influencia de la IED sobre
el desarrollo del sector manufacturero mexicano en el área automotriz?, ¿Cómo se
caracteriza la IED en la industria manufacturera en Latinoamérica?, ¿Cómo es el
desarrollo actual del sector manufacturero mexicano?, ¿Cuál es el estado de la
industria automotriz mexicana?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia dela IED sobre el desarrollo del sector manufacturero


mexicano en el área automotriz, periodo 2009-2014.

Objetivos Específicos

 Caracterizar la IED en la industria manufacturera en Latinoamérica.

 Describir el desarrollo actual del sector manufacturero mexicano.

 Evaluar el estado de la industria automotriz mexicana.

Justificación

El porqué de este proyecto de investigación responde a la necesidad de


analizar los factores que permiten que la IED influya sobre el desarrollo del sector
manufacturero, específicamente en área automotriz de México, ya que sólo a partir
del conocimiento científico de las variables que determinan la incidencia en el
desarrollo económico y posterior aumento de las exportaciones se puede establecer
políticas dirigidas a fortalecer el comercio exterior en medio de un clima económico
estable y permanente que sirva de referencia para la toma de decisiones acertadas.

En cuanto al para qué del estudio, éste se realizará con la finalidad de aportar
datos dirigidos a explicar las razones por las que el sector manufacturero mexicano
ha captado el mayor flujo de IED, sus características, sus aspectos positivos y

8
negativos como principal receptor de IED en México derivado de la política de
apertura comercial y de inversión, lo que servirá de base informativa para una
planificación más efectiva relacionado con temas futuros.

Otra razón que justifica la realización del estudio propuesto, radica en la


necesidad de entender el comportamiento de la economía como consecuencia de la
falta de encadenamiento del sector manufacturero con los demás sectores productivos
a nivel nacional, constituyéndose de esta forma en un caso de especial atención por
su peculiar comportamiento en el panorama latinoamericano.

Relevancia social: Teniendo en cuenta que los resultados podrán ser


utilizados para diseñar estrategias ya sea por parte de gobiernos, organismos,
entidades, empresas o simplemente cualquier persona que crea que los mismos le
podrán ser útiles a la hora de emprender cualquier plan factible, conlleva a una serie
de beneficios que a su vez genera un impacto social.

Relevancia contemporánea: En la actualidad las oportunidades que


proporcionan mayores beneficios y estabilidad social vienen dadas de acuerdo a las
políticas de gobierno toda vez que las mismas favorecen el dinamismo económico en
cada nación utilizando los recursos propios de manera eficiente, pero no solo basta
con los recursos propios puesto que la globalización hace que cada día las economías
evolucionen, se tornen más competitivas, razón por la cual se requiere de tecnologías
y capital para hacer frente a dicha competitividad; en vista de esta situación son cada
vez más los países que se suman a tomar decisiones en materia de liberalización de
mercados y capitales con el propósito de experimentar un cambio favorable. Esta
investigación tendrá una relevancia significativa ya que solo a través de estudios
actualizados se puede avanzar competitivamente.

9
Sistema de Variables

Las variables representan aquellos elementos o factores que pueden


experimentar alteraciones o modificaciones y a su vez, pueden ser objetivos de
estudio en la investigación.

Arias, F. (2006), define la variable como “una característica o cualidad,


magnitud o cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación y control de una investigación” (p. 57).

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003)


plantea que las variables “se deben enunciar conceptualmente y operacionalizarse en
términos que especifiquen la forma como se manifiesta a los fines de estudio” (p. 27).

Las variables expuestas a continuación son los objetivos planteados y


desarrollados durante la investigación con el fin de dar respuestas a las interrogantes
establecidas en el planteamiento del problema.

10
Cuadro 1
Identificación y conceptualización de las variables.

OBJETIVOS VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN


ESPECÍFICOS
 Caracterizar la IED  IED en la Flujo de capital extranjero
en la industria Industria recibido por parte de la industria
manufacturera en manufacturera en manufacturera latinoamericana.
Latinoamérica. Latinoamérica.
 Describir el  Sector Sector mexicano dedicado a la
desarrollo actual manufacturero transformación de materias primas
del sector mexicano. en productos manufacturados,
manufacturero productos elaborados o productos
mexicano terminados para su distribución y
consumo.
 Evaluar el estado  Industria Industria mexicana dedicada a la
de la industria automotriz producción de vehículos y
automotriz mexicana. autopartes.
mexicana.

Cuadro 2
Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR


 IED en la Industria  Económico.  Inversiones.
manufacturera en  Político.  Empresas.
Latinoamérica.  Acuerdos.
 Sector manufacturero  Económico.  Componente PIB.
mexicano.  Jurídico.  Balanza comercial.
 Inversiones.
 Constitución Política
 Ley de Inversión
Extranjera (LIE).
 Reglamento de la LIE.
 Industria automotriz  Económico.  Inversiones.
mexicana.  Político.  Empresas.
 Producción.
 Programas de apoyo.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Posterior a la elaboración del planteamiento del problema y definido el


objetivo general como específicos, se establece que para dicha investigación se
pretende analizar la influencia de la IED sobre el desarrollo del sector manufacturero
mexicano en el área automotriz durante determinado periodo.

Cabe resaltar, que el presente capítulo busca agrupar los principios teóricos
relacionados con el tema referido, antecedentes de la investigación y sus bases legales
encaminadas al análisis de las ideas recopiladas que den respuesta a las interrogantes
del problema de investigación.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes que a continuación se presentan, generan orientación,


metodológica característica de un Trabajo de Grado Universitario, y a su vez
proporciona a esta investigación, información básica para el estudio del tema a
desarrollar sustentando los posibles resultados que se generarán en el término de la
misma.

Bojorges y Franco (2012), llevaron a cabo un trabajo de investigación titulado


“La inversión extranjera directa en México, como determinante del crecimiento
económico”, para optar por el título de Licenciados en Economía otorgado por la
Universidad Autónoma Metropolitana, cuyo Objetivo General planteado fue analizar

12
en qué medida ha contribuido al crecimiento y cuáles son los efectos que tiene la IED
sobre la economía mexicana. La modalidad de la investigación fue documental de
nivel descriptivo; utilizando como técnica, el resumen analítico y como instrumento
de recolección de datos el análisis crítico.

Como conclusión, es de resaltar que aunque la IED, ha sido un factor


importante para permitir una relativa estabilidad de algunas variables
macroeconómicas y financiar la estrategia iniciada en 1988, también ha permitido una
importante modernización de empresas extranjeras y de un segmento de empresas
nacionales que ha realizado diferentes tipos de fusiones y asociaciones con empresas
extranjeras, sin embargo, las actividades de la IED en general, no han podido resolver
los principales retos de la economía mexicana: encadenamientos e integración
productiva y regional, empleo, financiamiento y sustentabilidad económica a mediano
y largo plazo, y el problema del desempleo que es de los principales problemas que
necesitan atenderse en el país.

La mencionada tesis es de importancia ya que generó información que nos


permite darle soporte a este trabajo mediante teorías sustentadas en el mismo y
relacionadas con la variable independiente, además, tanto el antecedente como la
presente investigación se asemejan en cuanto a la estrategia metodológica adoptada
para el logro del objetivo general.

Aporte: Teniendo en cuenta que tanto la investigación realizada por Alvarado,


Bojorges y Franco y el presente trabajo coinciden con el estudio de una variable,
dicha investigación aporta datos teóricos que permiten el análisis de las políticas
adoptadas por México en materia IED; por otro lado, en cuanto a la metodología, el
estudio realizado por los antes mencionados autores facilitaron a la investigación en
curso orientaciones para el desarrollo de la misma; además aportó parte del marco
legal relacionado con el trabajo de investigación, lo cual permite determinar la
incidencia de la variable independiente sobre la variable dependiente.

13
Por su parte Alvarado, Ferraz Francis (2009), realizó una investigación
titulada “Influencia de la Inversión Extranjera Directa en el Sector de las Tecnologías
de Comunicaciones y su Impacto en el Desarrollo Económico de Costa Rica”, para
optar por el Título de Licenciada en Comercio Internacional, otorgado por la
Universidad Alejandro de Humboldt, donde tuvo como objetivo evaluar la influencia
de la Inversión Extranjera Directa en el sector de Tecnologías de Comunicaciones y
su impacto en el desarrollo económico de Costa Rica. La investigación adoptó la
modalidad de tesis documental de nivel descriptivo; utilizando el resumen como
técnica y como instrumento de recolección de datos el análisis crítico; por lo tanto
no presenta población ni muestra.

Como conclusión, la inversión Extrajera Directa puede desempeñar una


importante función en el desarrollo de las economías receptoras, ya que además de
aportar corrientes de capital, puede ser un vínculo para la obtención de tecnologías,
conocimientos teóricos y empresariales y otros importantes elementos de procedencia
extranjera, la integración en las redes internacionales de comercialización,
distribución y producción; y la mejora de la competitividad internacional de las
empresas y de los resultados económicos de los países.

El estudio evaluado tiene relación directa con la variable independiente


contenida en el objetivo general de la investigación en curso, el cual hace referencia a
la IED, en consecuencia, el mencionado antecedente aporta a la presente
investigación información teórica relacionada con la importancia que tiene la
Inversión Extranjera Directa en cualquier economía mundial, y lo ilógico que sería
no realizarla en un país donde se presenta un alto grado de Libertad Económica, ya
sea para beneficio del inversor o para la población en general, ya que es fundamental
y hasta indispensable para el desarrollo humano asegurar que dicha inversión
repercuta positivamente en la calidad de vida de los habitantes de un país, por lo que
se debe priorizar la atracción de inversiones que cumplan con ese objetivo y no
cualquier inversión. En cuanto a al aporte metodológico éste sirve como guía ya que

14
la estrategia adoptada por el autor en dicho antecedente tiene cierta similitud con el
presente trabajo de investigación.

Es importante destacar que el trabajo referido anteriormente como


antecedente permite tener una idea relevante de la presencia de Inversión Extranjera
Directa de manera eficiente en los diferentes sectores productivos para el desarrollo
económico del país receptor.

Finalmente Sotomayor Y. Maritza L. (2008), realizó un trabajo titulado “Un


Estudio sobre el Comercio Intra-Industrial de México en el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte”, Tesis Doctoral, en la Universidad Autónoma de
Barcelona, el objetivo de la investigación es la medición y estimación de los
determinantes de los Índices de Comercio Intra-Industrial (CII) bilateral para la
industria manufacturera no maquiladora de México en el contexto de Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que corresponde al periodo 1994-
2006. La investigación adoptó la modalidad de tesis documental de nivel descriptivo;
utilizando como técnica el resumen y como instrumento el análisis crítico.

Como aporte, Sotomayor resalta la importancia de diferenciar el sector


maquilador del sector de transformación productiva a la hora de llevar a cabo un
análisis del sector Intra-Industrial de México, ya que las empresas maquiladoras
importan componentes temporalmente para luego ser exportadas con un reducido
valor agregado.

Bases Teóricas

Las bases teóricas que a continuación se presentan, pretenden hacer una breve
introducción acerca de los aspectos conceptuales directamente relacionados con el
problema de investigación referente a la influencia de la IED sobre el desarrollo del
sector manufacturero mexicano en el área automotriz.

15
Inversión Extranjera Directa

La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la inversión de capital por

parte de una persona natural o jurídica (instituciones y empresas públicas, empresas

privadas) en un país extranjero. En el país de destino, esta entrada de capitales puede

realizarse mediante la creación de nuevas plantas productivas o la participación en

empresas ya establecidas para conformar una filial de la compañía inversora. Según el

Fondo Monetario Internacional (citado en Sánchez, 2011):

La Inversión Extranjera Directa (IED) es una categoría de inversión que


se caracteriza porque refleja el interés duradero de un inversionista no
residente, por medio de la cual adquiere un nivel de control o grado
significativo de influencia sobre la administración y dirección de una
empresa residente. Esta categoría de IED cubre todas las transacciones
entre los inversionistas directos y empresas de inversión directa” (p. 7).

En el mismo sentido la Organización Mundial de Comercio (ibid) define este


tipo de inversión como aquella que se presenta “cuando un inversor radicado en un
país [origen] adquiere un activo en otro país [receptor] con la intención de administrar
ese activo”.

Por su parte el Banco Mundial (2015), la inversión extranjera directa:


Constituye la entrada neta de inversiones para obtener un control de
gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que
confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que
no es el del inversionista. Es la suma del capital accionario, la
reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y
capital a corto plazo, tal como se describe en la balanza de pagos. Esta
serie refleja el neto total, es decir, la IED neta en la economía informante
proveniente de fuentes extranjeras menos la IED neta de la economía
informante hacia el resto del mundo. Esta serie refleja las entradas netas
en la economía informante y se divide por el PIB. Datos en US$ a
precios actuales.

16
Adicionalmente la Secretaria de Economía de México (2015), establece que:

La IED tiene como propósito crear un interés duradero y con fines


económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista
extranjero en el país receptor. Es un importante catalizador para el
desarrollo, ya que tiene el potencial de generar empleo, incrementar el
ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la
transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones. Todo
ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y competitivo de
un país.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se considera la IED como uno


de los motores del desarrollo, especialmente para las economías receptoras. Empezó a
cobrar mayor relevancia en américa latina a partir de finales de los años ochenta,
cuando el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promovieron en los
países periféricos la aplicación de las medidas propugnadas por el Consenso de
Washington: Privatizaciones, reducción de la inversión del sector público y
liberalización comercial y financiera. La IED, a partir de entonces, pasó a convertirse
en una de las principales fuentes de financiación de los países empobrecidos.

Determinantes de la IED

Para analizar los determinantes de la IED se clasificará en dos categorías que


responden a dinámicas y objetivos diferentes. Esta clasificación permite un análisis
de las posibles situaciones que se pueden presentar dependiendo de las estrategias de
inversión adelantadas por un determinado inversor.

17
IED Horizontal

La IED horizontal hace referencia a aquella que responde a una búsqueda de


mercados, es decir el objetivo final que incentiva a una Multinacional a invertir en el
extranjero en la ampliación de su mercado. Como lo afirman Markusen y Venables
(citado en Sánchez 2011), “los flujos de inversión horizontal ocurren cuando una
firma busca economías de escala ubicando una planta en el extranjero para suplir al
mercado externo, incurriendo así en costos fijos” (p. 8).

IED Vertical

La IED vertical responde a la búsqueda de activos e insumos, en éste sentido


Helpman (1984), (ob. cit.), quien fue el primero en analizar este caso particular de
IED en un modelo que asume costos cero de comercio, expone “que el objetivo de
esta categoría de inversión radica en la búsqueda de beneficios derivados de las
diferencias relativas de la dotación de factores entre países. Así mismo, Brainard (ob.
Cit.) “postula que la IED vertical sería un resultado de una decisión de fragmentación
de procesos solamente entre países que difieran en sus dotaciones relativas. (p. 9)

IED en las manufacturas de México

En medio de las estrategias del gobierno mexicano habiendo modificado en


varias ocasiones su legislación, éste ha permitido u ocasionado un fenómeno con
respecto a la dirección de un mayor flujo de capitales hacia el sector de
manufacturas señalado por Mendoza (2011):

Es importante señalar que la IED directa se ha canalizado principalmente


hacia diversas actividades manufactureras orientadas a las exportaciones.
En particular, las industrias de autopartes y la del automóvil fueron el
destino fundamental de la IED, lo que está íntimamente relacionado con
el establecimiento del TLCAN y el patrón de crecimiento basado en la

18
exportación de manufacturas que se propició como resultado de dicho
acuerdo. Este fenómeno, conjuntamente con el creciente volumen de
exportaciones manufactureras, particularmente de las industrias
relacionadas al sector automotriz, determinó un fenómeno de creciente
integración de las industrias manufactureras de México con respecto al
comportamiento del sector manufacturero de los Estados Unidos. (p. 50).

Industria manufacturera

De acuerdo con INEGI (2015), es la actividad económica que transforma una


gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo. Está
constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos,
entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras
de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de
juguetes, por ejemplo). De acuerdo con los productos que se elaboran en ellas, la
industria manufacturera se clasifica en 10 tipos de actividad.

Cuadro 3

Clasificación de la industria manufacturera mexicana


I Productos alimenticios, bebidas y tabaco.
II Maquinaria y equipo.
III Derivados del petróleo y del carbón, industrias químicas del plástico y del hule.
IV Industrias metálicas.
V Productos a base de minerales no metálicos.
VI Industrias textiles, prendas de vestir e industrias del cuero.
VII Papel, impresión e industrias relacionadas.
VII Otras industrias manufactureras.
I
IX Industria de la madera.
X Fabricación de muebles y productos relacionados.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI).

Los asentamientos de las empresas manufactureras en México son


promovidos contando con una ventaja comparativa en cuanto al bajo costo de mano

19
de obra, en su mayoría con IED proveniente de Estados Unidos y dependiente de la
demanda del mismo.

Álvarez, Carrillo, González (2014)

México siguió las rutas marcadas por Estados Unidos y decidió continuar
con el esquema de las maquiladoras, caracterizadas por competir en el
mercado mundial con mano de obra barata. La firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) facilitó la conversión del país
en una plataforma de exportación, cuya política se especializó en exportar
unos cuantos bienes manufacturados e importar los insumos necesarios
para fabricarlos; las empresas que no se integraron a este esquema se han
convertido poco a poco en comercializadoras de bienes importados (p.
145).

Industria automotriz en México

Álvarez y otros (ob. cit.) explican la dependencia de México del mercado de Estados
Unidos en el sector automotriz:

Las empresas transnacionales (ETN) dominan el mercado: son las


productoras exclusivas de vehículos y autopartes y controlan tanto las
ventas internas como las externas. Prácticamente no hay producción
nacional, aun cuando la industria se mantenga en México. Las estrategias
y el desempeño están ligados al comportamiento de la economía de
Estados Unidos. La demanda del consumidor norteamericano marca la
pauta a seguir de la producción de automóviles en México. Hay empresas
que se han instalado en nuestro país con el único propósito de fabricar
autos de exportación, como Honda. El mercado interno ocupa un lugar
secundario, lo que trae consigo un impulso menor al crecimiento de este
mercado y una vulnerabilidad mayor de la industria mexicana frente a las
crisis y los desequilibrios de la economía de Estados Unidos (p. 150).

En este mismo sentido las ETN se han establecido en México aprovechando los
bajos salarios el cual representan una décima parte de los pagados en Estados Unidos;
además de contar con una cercanía geográfica con el mercado automotor de Estados
Unidos y Canadá que permite menores costos de transporte y un menor tiempo de

20
entrega; así mismo el TLCAN da un trato preferente a la importación temporal de
partes utilizadas tanto por las armadoras como por las empresas de autopartes. El
modelo mexicano se ha consolidado como plataforma de exportación, ya que las
ventas al exterior de automóviles y autopartes pasaron de 28% en 1990 al 83.4% en
2012. Por otro lado, las importaciones automotrices pasaron de 15% en 1995 a 70%
en 2010. La balanza comercial de la industria automotriz es positiva, aunque no
existen grandes beneficios para la economía mexicana, pues las ganancias son para
ETN, que, a través del comercio intrafirma, eliminan fronteras y obstáculos para sus
utilidades. A pesar de la mano de obra barata, de la integración económica, de la
especialización y de otras concesiones para que las grandes armadoras inviertan en
México, la IED canalizada a la industria automotriz ha estado en descenso desde la
crisis de 2008, (Álvarez y otros, ibid.).

Descripción de la industria automotriz

En concordancia con ProMéxico (2015), La industria automotriz mexicana


está integrada por dos sectores: terminal y autopartes. La industria terminal a nivel
internacional generalmente divide la producción de vehículos automotores en dos
segmentos: vehículos ligeros y vehículos pesados.

Vehículos ligeros

Automóviles para pasajeros: son aquellos vehículos de motor utilizados para


el transporte de pasajeros, siempre y cuando no contengan más de ocho asientos
(incluido el conductor).

21
Vehículos comerciales ligeros: Son los vehículos de motor, utilizados para el
transporte de productos y personas; en esta categoría se encuentran las pick ups,
SUV, minivan y camiones panel.

Vehículos pesados:

Camiones pesados: Son los vehículos utilizados para el transporte de


mercancías; su peso es mayor al de 7 toneladas.

Autobuses: Vehículos utilizados para el transporte de más de ocho pasajeros


con una capacidad de más de 7 toneladas.

De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de la Industria


Automotriz (AMIA), en 2014 México se colocó como el séptimo lugar en la
producción de vehículos ligeros a nivel internacional y el primer lugar en América
Latina, superando a Brasil.

La relevancia del sector automotriz y de autopartes en éste país, se ve


reflejada en los principales indicadores de la economía, participando con el 2% del
PIB nacional, el 15% de la producción manufacturera, el 9% de la Inversión
Extranjera Directa (IED) y el 30% de las exportaciones totales durante 2013. Algunos
de los factores que han ayudado a consolidar a la industria automotriz terminal y de
autopartes en México son: la gran recuperación ante los efectos de la crisis, el
atractivo de su actividad exportadora, el flujo de inversiones en el sector y la
expansión de sus capacidades productivas, lo que fomenta que la industria automotriz
mexicana se encuentre entre las más dinámicas y competitivas del mundo.

22
Empresas en México

El sector automotriz y de autopartes en México, ha sido impulsado por la


presencia de las principales 10 empresas armadoras de vehículos (ligeros y pesados)
en el mundo, tales como: General Motors, Ford, FCA, Volkswagen, Nissan, Honda,
BMW, Toyota, Volvo y Mercedes-Benz.

En el área de vehículos pesados, México cuenta con la presencia productiva de


compañías como: Daimler, Kenworth, Hino, Isuzu, Mercedes-Benz, Volvo, Man,
entre otras (ver cuadro 4).

Cuadro 4

Empresas productoras establecidas en México

VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS


General Motors Daimler (Freightliner y
Mercedes-Benz
Ford Scania
Chrysler / Fiat Volvo
Nissan Dina
Honda Kenworth
Toyota International
Volkswagen Volkswagen
BMW Man
Mazda Hino Motors

Fuente: SE y ProMéxico.

De acuerdo con ProMéxico (2015) la industria automotriz mexicana cuenta


con las siguientes Cámaras y asociaciones.

Industria Nacional de Autopartes (INA)

23
Se creó en 1961, año desde el cual se ha dedicado a representar el sector
automotor ante organismos internacionales, autoridades gubernamentales, cámaras
sectoriales y academia. Cuenta con 950 empresas afiliadas.

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA)

Es una asociación civil constituida por las empresas fabricantes de vehículos


en 1951. Su propósito es tener una representación exclusiva para este sector
industrial. Representa a las diez principales armadoras que se encuentran en el país.

Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones,


A.C. (ANPACT):

Desde 1992 representa a los 13 fabricantes de vehículos pesados (más de 6.3


toneladas) y motores a diésel, su objetivo es el de procurar el desarrollo de la
Industria del Autotransporte en México. La Asociación representa marcas como:
Dina, Isuzu, Mercedes-Benz, Kenworth, Daimler, Volvo, Volkswagen, Detroit
Diesel, MAN, entre otras.

México

Oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte


meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de
América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el océano Pacífico y al este
con el golfo de México y el mar Caribe. Es el décimo cuarto país más extenso del
mundo y el tercero más grande de Latinoamérica después de Brasil y Argentina, con
una superficie de 1.964.375 km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con

24
una población que a mediados de 2013 rondaba los 118 millones de personas, la
mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado
reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.

Gráfico 2
Mapa, División Estatal, Estados Unidos Mexicanos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Gobierno y administración

25
México es una república representativa y democrática. Está conformada por
estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y
soberanos y el Distrito Federal.  El gobierno federal y los gobiernos estatales están
organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de
la nación mexicana reside en el pueblo. El sistema político mexicano se caracteriza
históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.

Gobierno federal

El Poder Ejecutivo federal es depositado en el Presidente de los Estados Unidos


Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene
amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su
gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la
Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia del
presidente constitucional, el Congreso puede nombrar un interino. Enrique Peña
Nieto es el presidente de México para el período 2012-2018.

El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos


cámaras. El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa (2 de
mayoría relativa y 1 asignado a la primera minoría) y 32 que son asignados por
representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional.

El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un


conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada
por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de
ministro de la Suprema Corte es de 15 años.

Gobiernos de las entidades federativas

26
La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los
estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen
una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México,
capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido
entre los Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la
organización territorial de los estados.

Relaciones exteriores

En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se


encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de
autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos,
la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales,
la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la
lucha por la paz y la seguridad internacional. El presidente tiene la facultad de
representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos
a la política exterior.

En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen


origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en
busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y
los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza
calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues considera que esa
práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica
de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de
mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés
nacional o de las causas con las que se solidariza el país.

A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político


en América Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo

27
relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en
contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década
de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No Alineados.  En la década de
1980, México participó en el grupo Contadora, que medió los procesos de
pacificación de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.

Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de


México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la
relación con Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido
por decisión propia, por ejemplo, postulando fallidamente a Luis Ernesto Derbez a la
Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El
acercamiento de la administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por
el distanciamiento respecto a América Latina. Con la llegada de Calderón a la
presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente
con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador). Ambas administraciones han privilegiado
el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.

Bases Legales

Con respecto al marco jurídico en materia de IED en México, destacan la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Inversión
Extranjera (LIE), y en el marco del TLCAN las partes adoptaron una regulación con
miras a establecer una armonización con respecto a la inversión.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 5 de Febrero de 1917.

28
De acuerdo con el artículo 73, fracción XXIX-F el Congreso es quien tiene la
facultad para expedir leyes tendientes a la promoción y la regulación de la inversión
extranjera, así mismo a través del artículo 76 el Senado adquiere la facultad de
analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
rindan al Congreso; además, aprobar los tratados internacionales y convenciones
diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba en concordancia con el artículo 89 de
la Constitución Política.

De ésta forma México estable en su carta magna el instrumento jurídico en


materia de política comercial e inversión, el cual ha sido utilizada para encaminarse
en un proceso competitividad dentro de un contexto global (ver ANEXO A).

Ley de Inversión Extranjera (LIE), publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 27 de diciembre de 1993.

Según el artículo 1º el objetivo de la LIE es la determinación de las reglas para


canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al
desarrollo nacional. En éste sentido de acuerdo Artículo 4º la inversión extranjera
podrá participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades mexicanas,
adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar
nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar
los ya existentes con algunas excepciones establecidas en la ley.

En cuanto a las restricciones contenidas en la ley México mantiene: una lista de


las actividades reservadas al Estado (artículo 5 de la LIE); una lista de las actividades
económicas y sociedades reservadas a los mexicanos o sociedades mexicanas con
cláusula de exclusión de extranjeros (artículo 6 de la LIE), en el caso de estas

29
actividades, la inversión extranjera no está permitida excepto si se realiza a través de
"una inversión neutra". La inversión neutra es un instrumento de inversión que solo
confiere derechos pecuniarios a sus tenedores y no confiere ningún derecho de voto, y
que por tanto no se toma en cuenta para determinar el porcentaje de inversión
extranjera en una sociedad mexicana. Para realizar una operación de inversión neutra
se requiere la autorización de la Secretaría de Economía y, cuando sea aplicable, de la
Comisión Nacional Bancaria de Valores (artículos 18-20 de la LIE).

La LIE también contiene una lista de actividades económicas en las que la


participación de la inversión extranjera puede ser de hasta el 10%, el 25%, o el 49%
del capital social de una sociedad (artículo 7 de la LIE). Para ciertas actividades y
sociedades, y a condición que la Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE)
lo apruebe, la participación de la inversión extranjera puede ser mayor a 49%.

Ésta ley además establece, entre otros, los derechos de los inversionistas
extranjeros, las restricciones y límites de su participación en el capital social de las
empresas, así como las sanciones en caso de violación de dicha ley.

A nivel administrativo, la CNIE, la Dirección General de Inversión


Extranjera (DGIE), la Dirección General de Negociaciones de Servicios (DGNS) y el
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) siguen siendo las principales
entidades de regulación, aplicación y gestión en materia de inversión extranjera. Las
cuatro entidades dependen de la Secretaria de Economía de México (SE) y es la
CNIE la encargada de dirigir la política en materia de inversión extranjera. La
inscripción en el RNIE de todas las inversiones extranjeras y empresas mexicanas con
participación extranjera sigue siendo obligatoria (Artículo 32 de la LIE), (ver
ANEXO B).

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Capítulo XI: Inversión

30
En el marco del TLCAN se establecen las reglas de juego en materia de
protección recíproca de inversión de las partes adoptando a través del mismo, Trato
Nacional a las inversiones de los inversionistas extranjeros según artículo1102, de
conformidad con el mencionado artículo los inversionistas extranjeros reciben el
mismo trato de los nacionales; Trato de Nación más Favorecida por medio de la cual
las partes obtienen el derecho de beneficiarse de las ventajas toda vez que una de las
mismas otorgue a un tercero; en el mismo contexto se pretende generar un clima de
confianza y certidumbre entre las partes que conforman el TLCAN con lo establecido
en el artículo 1109 ya que las partes pueden llevar a cabo libremente las
transferencias relacionadas con las inversiones; aunado a estas ventajas e incentivos
el artículo 1110 del mismo capítulo garantiza la protección de las inversiones ya que
las mismas no pueden ser expropiadas con algunas excepciones claramente
identificadas en la ley, (ver ANEXO C).

Programas de apoyo en México

De acuerdo con ProMéxico (2015), el sector automotriz cuenta con los


siguientes programas de apoyo:

PROSEC Automotriz, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2


de agosto de 2002.

Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) es un instrumento dirigido


a los fabricantes, para importar sus insumos con arancel preferencial, con el fin de
mantener su competitividad particularmente en sectores globalizados como el
automotriz. De este modo, la mayoría de los insumos del PROSEC Automotriz se
pueden importar exentos de arancel.

31
En los casos en que el PROSEC no resuelve las necesidades de las empresas,
éstas utilizan el mecanismo de la Regla Octava, con tasa 0% de arancel. Tienen
acceso a la Regla Octava automotriz (fracción arancelaria 9802.00.19) las empresas
que cuenten con registro en el PROSEC Automotriz, cuando cumplan los siguientes
criterios de dictamen: Para diversificar las fuentes de abasto y mantener la
competitividad; Para atender las necesidades de nuevos proyectos de inversión; Por
no existir producción o insuficiencia de abasto nacional.

Regla Octava, contenida en el artículo 2 de la Ley de los Impuestos Generales de


Importación y de Exportación, publicada en el DOF el 18 de junio de 2007.

Es un mecanismo vinculado a los programas de promoción sectorial de la


industria automotriz que permite importar materiales, insumos, partes y componentes
a través de las fracciones arancelarias de la partida 98.02 de la Tarifa Mexicana de
Importación y Exportación (TIGIE) con arancel cero, cumpliendo determinados
requisitos (Regla Octava de las complementarias).

Decreto Automotriz, publicado en el DOF el 31 de diciembre de 2003.

Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal


y el impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles, con el objetivo de
promover la inversión en la fabricación de vehículos ligeros en el país a través del
otorgamiento de diversos beneficios. Los beneficios para las empresas fabricantes que
cuenten con registro son:

Ser consideradas “empresas fabricantes” para efectos de las disposiciones sobre


“depósito fiscal automotriz” y demás disposiciones de la Ley Aduanera; Podrán
importar con cero arancel ad-valorem los vehículos de los segmentos que producen

32
en México, al amparo del arancel-cupo, por un volumen anual equivalente al 10% de
la producción efectuada en el año inmediato anterior; Serán consideradas
automáticamente “empresas fabricantes” bajo el Programa de Promoción Sectorial de
la Industria Automotriz y de Autopartes (PROSEC Automotriz).

El Decreto establece tres modalidades de registro para acceder a sus


beneficios: Empresas productoras de vehículos ligeros establecidos en México que
hayan invertido al menos 100 mdd en activos fijos y que produzcan al menos 50,000
unidades anualmente (Artículo 3 del Decreto), entre las empresas participantes,
General Motors, Chrysler, Ford, Nissan-Renault, Volkswagen, Honda, Toyota ;
Empresas que realizan o realizarán procesos de manufactura, ensamble o blindaje que
incremente el valor del vehículo en 50%. (Artículo 4 del Decreto), como empresa
participante se encuentra BMW; empresas que se encuentren en proceso de cumplir
con el volumen anual de producción del artículo 3, pero que hayan cubierto el resto
de los requisitos previstos en dicho artículo, (Artículo 7 del Decreto).

Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación


(IMMEX), publicado en el DOF el 1 de noviembre de 2006.

Simplifica los procedimientos y requerimientos al régimen de maquila para


aquellas empresas que ya cuentan con un plan de comercio estructurado. Permite
importar temporalmente bienes o servicios utilizados en un proceso industrial que
tenga como finalidad la elaboración transformación o reparación de mercancías de
procedencia extranjera importada.

Devolución de Impuestos de Importación a los exportadores (DRAWBACK),


publicado en el DOF el 11 de mayo de 1995.

33
Ofrece la posibilidad de obtener la devolución del impuesto general de
importación pagado por los bienes que se incorporaron a mercancías de exportación y
las mercancías que se retornan en el mismo estado o que hayan sido sometidas a
procesos de reparación o alteración.

CAPÍTULO III

34
MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, el nivel


de investigación, las técnicas y los instrumentos de investigación que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación; es el cómo se realizará el estudio para responder al
problema planteado. Según el Manual de Normas y Orientaciones para la Elaboración
del Trabajo de Grado de la Universidad Alejandro de Humboldt (2011): “Describe
cada uno de los componentes metodológicos que el investigador ha seleccionado para
cumplir con los objetivos de la investigación que se ha propuesto” (p. 20).

En este sentido el marco metodológico refleja la estrategia asumida para el


desarrollo y logro del objetivo planteado en ésta investigación.

Tipo de Investigación

Todo Trabajo de Grado debe ser relacionado con algunas de las alternativas de
investigación existentes, para tal efecto, dicho trabajo se asociará con algunos de los
tipos de investigación definidos por la UPEL (citado en el Manual de Normas y
Orientaciones para la Elaboración del Trabajo de Grado de la Universidad Alejandro
de Humboldt, 2011), investigación documental, proyecto factible, investigación de
campo.

Teniendo en cuenta que el resultado de la presente investigación es producto


de la información encontrada en textos impresos, en material en línea (páginas web,
tesis en línea, textos en línea) entre otros, relacionada con el problema planteado y
sometido a un análisis crítico, estableciendo relaciones y diferencias, ésta
investigación se considera de tipo documental; la cual es definida en 2006 por la
UPEL, (ob. cit), como el “estudio de problemas con el propósito de ampliar y

35
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos”. (p.21). Asimismo para Fidias G. (2006), “la investigación documental
es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación
de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en
fuentes documentales: impresas, audiovisuales, o electrónicas”.

Nivel de Investigación

De acuerdo con Fidias G. (citado en el Manual, Normas y Orientaciones para la


Elaboración del Trabajo de Grado, de la Universidad Alejandro de Humboldt, 2011),
el nivel de investigación hace referencia al grado de profundidad con el cual se
aborda un fenómeno u objeto de estudio, el cual puede ser clasificado en:
investigación exploratoria, descriptiva y explicativa. Teniendo en cuenta esta
clasificación, la presente investigación se considera de nivel descriptivo, definida por
Fidias G. (ob. cit), como “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p. 25); además debe ir
“dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos”,
Borderleau (citado en Hurtado de B. 2012, p. 109). Por consiguiente ésta
investigación dependerá de la caracterización del problema planteado respondiendo a
su vez ¿cuál es la influencia de la IED sobre el desarrollo del sector manufacturero
mexicano en el área automotriz en determinado periodo?

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

36
Las técnicas documentales son el procedimiento o forma particular de obtener
información la cual debe ir dirigida a responder a las interrogantes formuladas (Fidias
G. 2006); en este mismo sentido el Manual, Normas y Orientaciones para la
Elaboración del Trabajo de Grado, de la Universidad Alejandro de Humboldt (2011),
indica que “las técnicas de recolección de información son las directrices que
permitieron obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema de investigación.
De acuerdo con las definiciones previas en éste párrafo y en correspondencia con el
problema, los objetivos y el tipo de investigación desarrollada, las técnicas
documentales adoptadas son: el arqueo bibliográfico, que según Pérez (2002)
“consiste en explorar, buscar la bibliografía que será utilizada para el desarrollo del
tema” (p.27).

Asimismo para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizarán


las técnicas de: observación documental, presentación resumida, resumen analítico y
análisis crítico. A partir de la observación documental, como punto de partida en el
análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se
iniciará la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales escritos
consultados que son de interés para esta investigación. Esta lectura inicial, será
seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar sus
planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a
propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que se está
realizando. La aplicación de la técnica de presentación resumida de un texto,
permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas que
contienen las obras consultadas. Importa destacar, que la técnica de presentación
resumida asume un importante papel, en la construcción de los contenidos teóricos de
la investigación; así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que
se han realizado en relación al tema y los antecedentes del mismo. La técnica de
resumen analítico, se incorporará para descubrir la estructura de los textos
consultados, y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se
precisan conocer.  La técnica de análisis crítico de un texto, contiene las dos técnicas

37
anteriores, introduce su evaluación interna, centrada en el desarrollo lógico y la
solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo; de tal manera, que dada la
importancia de las técnicas anteriormente descritas, se emplearán muy especialmente,
en todo lo relativo al desarrollo y delimitación del momento teórico de la
investigación (Balestrini M. (2002).

Sabino (1992), hace referencia al instrumento como el recurso del cual se


vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Por su parte Fidias G. (2006), establece que “un instrumente de recolección de datos
es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o mantener información” (p. 69). En cuanto a Hurtado de B.
(2012), “los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger,
filtrar y codificar la información, es decir el con qué (p. 161). Asimismo Hurtado de
B. (ibid), plantea que “los instrumentos están en correspondencia con las técnicas a
utilizar en una investigación, está relacionada con el tipo de indicios que permiten
captar el evento de estudio”. Por consiguiente los instrumentos puestos en práctica en
la presente investigación corresponden a “fichas, computadora y sus unidades de
almacenaje” (Fidias G. 2006, p. 68), las cuales permiten el registro e identificación
de las fuentes de información, así como el acopio de datos o evidencias, sus funciones
facilitan la organización y la clasificación de manera eficiente permitiendo el arqueo
bibliográfico destinado a la construcción del marco teórico.

38
Procedimiento

El procedimiento es la descripción breve de las etapas o fases que se cumple


para llevar a cabo el trabajo de investigación.

El procedimiento para alcanzar el objetivo de estudio se basó en tres fases


fundamentales:

Fase 1: Revisión de todas las fuentes bibliográficas y electrónicas, extrayendo


de las mismas toda la información de interés para la investigación, esta fase se
fundamentó en la lectura y selección de las bibliografías que aportaron más valor a la
investigación y al desarrollo del contenido.

Fase 2: Consistió en determinar el problema de la investigación, sus objetivos,


justificación y marco teórico basado en la recopilación bibliográfica llevada a cabo
en la fase 1, esto se obtuvo mediante fichas resumen y el contenido final fue obtenido
luego de varias revisiones y correcciones.

Fase 3: Determinar las técnicas e instrumento de recolección de datos de


investigación, según el tipo de investigación desarrollada, las técnicas establecidas en
esta investigación fueron, el arqueo bibliográfico, y para un análisis más profundo
de las fuentes documentales, se utilizarán las técnicas de observación documental,
presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico, mediante instrumentos
como fichas, computadora y sus unidades de almacenaje.

CAPITULO IV

39
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

IED EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LATINOAMÉRICA

En ésta variable se van a desarrollar los elementos económicos (Inversiones,


Empresas), y políticas (Acuerdos), de la IED en la en la industria manufacturera en
Latinoamérica haciendo énfasis las política de inversión mexicana.

Inversiones

Capital extranjero recibido en los sectores económicos en los diferentes países


de Latinoamérica, expresado en millones de dólares.

Cuadro 5
América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados): IED recibida, 2009-
2014, (en millones de dólares).
  2009 2010 2011 2012 2013 2014 Variación %
2014-2013
25.94 48.50 66.66 65.27 63.99
Brasil 9 6 0 2 6 62.495 -2
17.64 25.96 23.56 18.99 44.6
México 4 2 0 8 27 22.795 -49
13.39 15.51 23.30 28.45 19.26
Chile 2 0 9 7 4 22.002 14
8.03 6.43 14.64 15.03 16.19
Colombia 5 0 8 9 9 16.054 -1
6.43 8.45 7.66 11.91 9.29 7.60
Perú 1 5 5 8 8 7 -18
4.01 11.33 10.84 15.32 11.30 6.61
Argentina 7 3 0 4 1 2 -41
4.44 5.86 8.50 8.86 10.68
Centroamérica 2 3 4 4 0 10.480 -2
5.28 4.80 6.63 8.28 6.32 6.02
El Caribe 1 9 7 4 2 7 -5
86.56 131.74 172.19 183.04 189.95
Total 1 6 0 7 1 158.803 -16
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015).

40
Gráfico 3
América Latina y el Caribe (subregiones y países seleccionados): IED recibida, 2009-
2014, Millones de dólares.
200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000 2009
80,000 2010
60,000 2011
40,000 2012
20,000 2013
- 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015).

De acuerdo con los datos registrados en el cuadro 5 y el grafico 3 (datos


tomados de la CEPAL), la IED en América Latina y el Caribe alcanzó 158.803
millones de dólares en 2014, cifra que implica una caída del 16% con respecto al año
2013. Las entradas de IED se vieron afectadas por la reducción de la tasa de
crecimiento económico en la región, así como por el descenso de los precios de
muchos productos básicos de exportación. Estas condiciones también se presentaron
en 2013, pero en ese año se llevó a cabo una transacción de gran magnitud
correspondiente a la adquisición de la cervecería mexicana Grupo Modelo por la
compañía belga Anheuser-Busch InBev, por un precio de 13.249 millones de dólares;
si se excluye esta transacción, las entradas de IED permanecieron constantes en 2013.
La disminución de las entradas de IED se concentró en los países más
grandes, de las seis mayores economías de la región, solo aumentó en Chile y se
mantuvo constante en Colombia. El principal receptor siguió siendo Brasil, donde las
entradas han sido estables durante varios años. México, la segunda economía de la
región, también fue el segundo mayor receptor a pesar de haber sufrido un descenso
del 49 % con respecto al año 2013, reflejando a su vez un monto inferior al promedio

41
del ultimo lustro. Los ingresos de IED en Chile, aunque crecieron con respecto al año
anterior, fueron inferiores al máximo alcanzado en 2012, mientras que en Perú
disminuyeron por segundo año consecutivo; la mayoría de los países de
Centroamérica, al igual que los del Caribe, sufrieron un leve descenso. Cabe destacar
que países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, establecen más
restricciones a la IED, dando prioridad a las inversiones nacionales.

Cuadro 6
IED recibida en el sector manufacturero (subregión y países seleccionados), millones
de dólares.
  2009 2010 2011 2012 2013 2009- 2014
2013
Brasil 12.796 20.416 31.664 25.612 21.140 111.628 22.228
México 6.613 13.918 10.099 7.830 29.595 68.055 12.870
Colombia 1.364 210 1.214 1.985 2.590 7.363 2.928
Centroamérica 786 1.535 1.952 1.982 1.700 7.955 1.697
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015).

Gráfico 4
IED recibida en el sector manufacturero de las principales economías de
Latinoamérica (en porcentajes).

140
120 15 16
17 26 20
22 22 15
100 16 3 12 18
8 13
80
37 53 42 66 52 56
60 41
40
20 49 42 47 39 41
33 35
-
2009 2010 2011 2012 2013 2009-2013 2014

Brasil México Colombia Centroamérica

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2015).

42
En concordancia con datos tomados de la CEPAL 2015, correspondientes al
cuadro 6 y grafico 4, expresados en millones de dólares y porcentajes
respectivamente, México, Brasil y algunas economías de Centroamérica y el Caribe,
emplean las inversiones extranjeras en actividades manufactureras para la
exportación. Así, el 52% de la IED total recibida por México durante 2009-2013 se
dirigió a las manufacturas, debido a las grandes inversiones dirigidas al área
automotriz, en 2014 con respecto al año anterior se redujeron las inversiones
extranjeras en dicho sector desde el 66 % al 56 % del total recibido sin embargo
dicho porcentaje fue superior al promedio registrado durante el último lustro. En el
caso de Brasil, tiene una economía más diversificada sin embargo las empresas
transnacionales realizan inversiones cuantiosas en la industria manufacturera, razón
por la cual la IED recibida (41%) en éste sector con respecto al total (2009-2013)
representa un porcentaje inferior al de México (52 %).
En Centroamérica y la República Dominicana existe un destacado sector de
manufacturas para la exportación, especialmente la confección de prendas de vestir y
la producción de dispositivos médicos. Estas industrias son grandes generadoras de
empleo, pero, al tratarse de sectores poco intensivos en capital, los montos de IED
que reciben no son muy elevados.

Empresas

En Latinoamérica las ETN realizan inversiones generando fusiones de manera


estratégica con el propósito de expandir su mercado haciendo uso de los acuerdos y
tratados en materia de comercio e inversión.

Cuadro 7
América Latina y el Caribe: Principales fusiones y adquisiciones relacionadas con el
sector manufacturero, 2009-2014, (en millones de dólares).
Empresa País de Activos adquiridos País de los País del Sector Monto
Procedencia activos vendedor

Anheuser- Bélgica Grupo Modelo S.A.B (65 México México Alimentación y


Busch Inbev %) bebidas

43
19.763

Heineken Países Bajos FEMSA-Operación México México Bebidas/Licore


cervecera s
7.325

Techint Argentina Usiminas (15%) Brasil Brasil Acero

2.823

Bunge Ltd Estados Moema Group Mills y Brasil Brasil Agroindustria


Unidos Usina
2.359

PPG Estados Consorcio Comex México México Manufacturas


Industries Unidos
2.300

Coca-Cola México Spaipa SA Brasil Brasil Alimentación y


FEMSA bebidas
1.855

Anheuser- Bélgica Cervecería Nacional República República Alimentos y


Busch Inbev Dominicana (51%) Dominicana Dominicana bebidas
1.237

Nutresa Colombia Tresmontes Lucchetti Chile Chile Alimentación y


bebidas
758

Yara Noruega Activos de producción de Brasil Estados Agropecuario


International fertilizantes Unidos
750

Owens- Estados Cia Industrial de Vidros Brasil Brasil Manufacturas


Illinois Inc Unidos
603

Koninklijke Países Bajos Tortuga Co Zootecnica Brasil Brasil Agropecuario


DSM
583

Techint Argentina Confab Industrial (56%) Brasil Brasil Siderurgia

567

Coca-Cola México Companhia Fluminense de Brasil Brasil Alimentación y


FEMSA Refrigerantes bebidas
448

Tupy SA Brasil Cifunsa Diesel y México México Siderurgia


Technocast
439

Shree Renuka India Equipav SA Açúcar e Brasil Brasil Agroindustria


Álcool
331

Sugars Ltd Chile Sementes Selecta (60%) Brasil Brasil Alimentación y


bebidas
260

Shree Renuka India Vale Do Ivai SA Brasil Brasil Agroindustria


Sugars Ltd

44
239

Carlyle Estados Scalina Brasil Brasil Manufactura


Group LLC Unidos
162

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL.

El cuadro 7 confirma la tendencia general, ya que la mayoría de las


principales fusiones y adquisiciones provienen de Europa y de los Estados Unidos;
las empresas translatinas también desempeñan un papel significativo en las grandes
fusiones y adquisiciones, como muestran las dos inversiones de empresas Argentinas,
dos mexicanas, una colombina, una chilena y una brasilera. En el cuadro 7, la
adquisición del Grupo Modelo por parte de Anheuser-Busch InBev figura por un
valor de 19.763 millones de dólares, aunque solo 13.249 millones se incluyeron como
IED recibida por México. La diferencia se explica principalmente por ventas
posteriores de activos pertenecientes al Grupo Modelo. Igualmente constituye una de
las mayores adquisiciones que se haya registrado en la región.

Una variable que altera los flujos de IED en Latinoamérica son las inversiones
correspondientes a empresas translatinas en el exterior, las cuales son reflejadas en el
siguiente cuadro.

Cuadro 8
Principales adquisiciones en el exterior por parte de las empresas translatinas
relacionadas con el sector manufacturero, 2009-2014, (en millones de dólares).
Empresa País de Activos adquiridos País de los País del Sector Monto
Procedencia activos vendedor

Camargo Brasil Cimpor Cimentos (40%) Portugal Portugal Cemento


Correa
4.097

Iochpe-Maxion Brasil Hayes Lemmerz Estados Estados Automotor


International Unidos Unidos
1.317

Coca-Cola México Coca-Cola Bottlers Filipinas Estados Alimentación


FEMSA Philippines (51%) Unidos y bebidas
689

CSN Brasil Stahlwerk Thüringen España España Siderurgia

45
632

Embotelladora México Ecuador Bottling Co Ecuador Ecuador Bebidas


s Corp
345

Arca SAB de México Grupo Campofrio (45%) España España Alimentación


CV y bebidas
309

Mexichem México Activos de producción Estados Estados Productos


SAB de resinas Unidos Unidos químicos
250

Marcopolo SA Brasil New Flyer (20%) Canadá Canadá Sector


automotor
116

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De acuerdo con el cuadro 8, las principales fusiones y adquisiciones por parte


de empresas translatinas son de origen mexicano y brasilero principalmente hacia
Europa y Estados Unidos. Son varias las empresas brasileñas que han continuado su
expansión en el exterior, realizando las adquisiciones más cuantiosas como lo hizo la
empresa Camargo Correa al adquirir la empresa de cemento de Portugal por un
monto de 4.097 millones de dólares y la empresa Iochpe-Maxion al adquirir por un
monto de 1.317 millones de dólares la empresa Hayes Lemmerz International, en
Estados Unidos.

Acuerdos Internacionales de Inversión en Latinoamérica

De acuerdo con la Secretaría de Economía de México (SE, 2015), los


Acuerdos Internacionales de Inversión (AII), son diseñados para promover y proteger
la inversión de los extranjeros en México y la de los mexicanos en el extranjero, con
lo que contribuyen al establecimiento de un clima favorable para hacer negocios.
Estos acuerdos contemplan la posibilidad de recurrir a mecanismos de solución de
controversias entre Estados o entre un inversionista y el Estado.
En este sentido los AII se convierten en un determinante de IED no solo para
México sino en favor de los países cuyo propósito es captar un mayor flujo de capital
extranjero; estos acuerdos forman parte de las políticas de flexibilización en el marco

46
regulatorio de IED adoptadas por los países en desarrollo desde inicios de la década
de los 90 como estrategias para mejorar la competitividad en un contexto global.

Las causas que llevaron a los países latinoamericanos a adoptar este tipo de
estrategia es explicado por Mamani P; Colección de publicaciones de la UNCTAD
sobre las políticas internacionales de inversión para el desarrollo (2012), por la
profunda crisis económica vivida por la región en la década de los ochenta, las recetas
del Consenso de Washington en favor de la liberalización del mercado de capitales,
unida a la aplicación de políticas de ajuste y reforma estructural bajo los auspicios y
condicionamientos de los principales organismos financieros internacionales: Fondo
Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el crecimiento inusitado en los flujos mundiales de inversión
extranjera esencialmente a partir de la década de los noventa, acompañaron a los
países latinoamericanos al abandono de las políticas ordenadoras y regulatorias de la
inversión extranjera y su sustitución por políticas liberales para la atracción de
inversión extranjera en la concepción de que ésta representa y es sinónimo de
crecimiento económico y llevaron a los países latinoamericanos a modificar sus
marcos regulatorios en el nivel interno y regional como el caso de los andinos a través
de la decisión 291 o adoptar normativas regionales con esa orientación en el caso del
Mercado Común del Sur (Mercosur).
Paralelamente implicó que los países latinoamericanos en general se
embarcaran en la suscripción de Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), la firma de
tratados de doble tributación (TDT) y más recientemente y con gran intensidad en la
celebración de tratados de libre comercio (TLC) que incorporan regímenes de
inversiones; de esta manera se comenzó a generalizar la adopción y aplicación del
esquema bilateral y al mismo tiempo implicó la adhesión a la principal institución
internacional de arreglo de diferencias entre inversionistas extranjeros y Estado:
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
El efecto de los TBI, y de otros AII tienen que considerarse en el contexto de
los determinantes generales de la IED en el país receptor. Entre ellos, es esencial el

47
atractivo económico de esos países por lo que respecta al tamaño y el crecimiento de
su mercado, la disponibilidad de recursos naturales y su costo, e insumos tales como
la mano de obra cualificada, los servicios de infraestructuras o los bienes
intermedios. Los determinantes económicos interactúan con los determinantes
institucionales y de política de la IED, haciendo que esos países resulten más o menos
atractivos para la inversión. (ob. cit).

Cuadro 9

Principales disposiciones de los Acuerdos Internacionales de Inversión (AII).


Normas generales de trato una vez realizada la inversión.
 Trato justo y equitativo conforme al derecho internacional.
 Trato nacional: Los inversores extranjeros no deben ser tratados menos favorablemente que
sus homólogos nacionales.
 Trato de la nación más favorecida (NMF).
Protección de los inversores extranjeros.
 Garantías y compensación basadas en normas internacionales en caso de expropiación de
propiedades extranjeras.
 Garantías de libre transferencia y repatriación del capital y los beneficios.
Solución de diferencias

 En caso de diferencia acerca de una inversión, derecho del inversor extranjero a recurrir la
medida del país receptor ante un tribunal de arbitraje internacional.
Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD)

Estas disposiciones representan para los inversionistas extranjeros las


garantías con respecto al capital invertido que conjuntamente con las ventajas
comparativas en cuanto a recursos, mano de obra barata o calificada según sea el caso
de la estrategia de inversión y los incentivos fiscales otorgados por el país receptor
configuran un gran atractivo para seleccionar el destino de las inversiones.

Para ahondar y explicar el efecto de las corrientes de IED, se debe resaltar


que en los años inmediatamente anteriores al TLCAN las corrientes de IED hacia

48
México se duplicaron, hasta situarse en más de 4.000 millones de dólares al año, y en
los años siguientes al Tratado aumentaron aún más, hasta superar los 10.000 millones
de dólares en 1994, reduciéndose levemente hasta 9.500 millones en 1995. La
liberalización de las políticas mexicanas de IED, consolidada y reforzada por las
disposiciones del TLCAN, la proximidad del mercado estadounidense y el acceso
garantizado a él, y la disponibilidad de mano de obra barata dieron lugar a unas
corrientes sustancialmente superiores de IED hacia México, a pesar de la crisis del
peso. En otras palabras, las corrientes de IED hacia México en el contexto del
TLCAN respondieron a una combinación de: a) determinantes económicos, tamaño
del mercado, recursos y eficiencia; b) consideraciones normativas, la mayor
protección de la IED en el marco del TLCAN; y c) disposiciones específicas a nivel
sectorial.
El efecto más visible del TLCAN en México se produjo en el sector del
automóvil. Ya antes del Tratado, Empresas Transnacionales (ETN) estadounidenses
habían realizado en México IED con fines de mejora de la eficiencia. Sin embargo, el
TLCAN las alentó a incrementar considerablemente esa inversión. Como resultado de
ello, en 1997 se exportaba el 80% de los automóviles producidos por esas ETN en
México, frente al 48% en 1994, asimismo, tras la concertación del TLCAN, las ETN
japonesas reubicaron en México parte de la IED que habían realizado en los Estados
Unidos y el Canadá.
Asimismo con el establecimiento del MERCOSUR en 1994 dio lugar a un
mercado regional con una población de más de 200 millones de habitantes
conformados por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a los que se sumaron
también Bolivia y Chile como miembros asociados en 1996. Sin embargo, en la
práctica, el mercado está dominado por Brasil, que representa el 70% de la población.
En MERCOSUR se registró un aumento de las corrientes de IED inmediatamente
antes y después de su establecimiento en 1995 10.000 millones de dólares, 17.000
millones en 1996 y 38.000 millones en 1998. Las consideraciones relacionadas con el
acceso al mercado, en combinación con la liberalización del comercio y las
disposiciones destinadas a promover y proteger la IED, parecen haber contribuido a

49
atraer más IED. Por su parte al igual que en México el sector automotriz también se
ha desarrollado en Brasil incentivado con algunos regímenes especiales aplicados en
éste país el, (UNCTAD, 2009).

Con el propósito de ejemplarizar las políticas implementadas por los países


Latinoamericanos inherentes al comercio e inversión se tomó en consideración el
caso de México por ser uno de los países con mayor cantidad de AII.

México, Acuerdos Internacionales de Inversión (AII).

De acuerdo con la SE (2015), son divididos en: Tratados con Capítulos de


Inversión, y Acuerdos para la Promoción y la Protección Recíproca de las
Inversiones.

Cuadro 10
Acuerdos para la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones.
Continente País Firma Publicación DOF Entrada en vigor

América Latina y El Argentina 13-Nov-96 28-Ago-98 22-Jul-98


Caribe
Cuba 30-May-01 3-May-02 29-Mar-02

Panamá 11-Oct-05 19-Dic-06 14-Dic-06

Trinidad y Tobago 3-Oct-06 12-Sep-07 16-Sep-07

Uruguay 30-Jun-99 9-Ago-02 1-Jul-02

Asia China 11-Jul-08 05-Jun-09 6-Jun-09

Corea 14-Nov-00 9-Ago-02 6-Jul-02

India 21-May-07 5-Mar-08 23-Feb-08

Singapur 12-Nov-09 1-Abr-11 3-Abr-11

Europa Alemania 29-Ago-98 20-Mar-01 23-Feb-01

Austria 29-Jun-98 23-Mar-01 26-Mar-01

Belarús 4-Sep-08 27-Ago-09 27-Ago-09

Dinamarca 13-Abr-00 30-Nov-00 24-Sep-00

50
Eslovaquia 26-Oct-07 3-Abr-09 8-Abr-09

España 10-Oct-06 19-May-08 3-Abr-08

Finlandia 22-Feb-99 30-nov-00 20-Ago-00

Francia 12-Nov-98 30-Nov-00 11-Oct-00

Grecia 30-Nov-00 11-Oct-02 27-Sep-02

Islandia 24-Jun-05 6-Jun-06 27-Abr-06

Italia 24-Nov-99 17-Ene-03 4-Dic-02

Países Bajos 13-May-98 10-Jul-00 1-Oct-99

Portugal 11-Nov-99 8-Ene-01 4-Sep-00

Reino Unido 12-May-06 25-Jul-07 25-Jul-07

República Checa 4-Abr-02 25-Mar-04 13-Mar-04

Suecia 3-Oct-00 27-Jul-01 1-Jul-01

Suiza 10-Jul-95 20-Ago-98 14-Mar-96

Turquía 17-Dic-13 En proceso de En proceso de entrada


publicación en vigor

Unión Económica 27-Ago-98 19-Mar-03 18-Mar-03


Belga-Luxemburguesa

Medio Oriente Bahréin 29-Nov-12 23-Jul-14 30-Jul-14

Kuwait 22-Feb-13 En proceso de En proceso de entrada


publicación en vigor

Oceanía Australia 23-Ago-05 12-Jun-07 21-Jul-07

Fuente: Secretaría de Economía de México (SE).

Cuadro 11
Tratados con Capítulos de Inversión
Tratado Capítulo

TLC América del Norte Capítulo XI: Inversión

TLC Centroamérica Capítulo XI: Inversión

51
TLC Chile - México Capítulo IX: Inversión

TLC México - Costa Rica Capítulo XIII: Inversión

TLC México - Colombia Capítulo XVII: Inversión

TLC México - Japón Capítulo VII: Inversión

TLC México - Panamá Capítulo X: Inversión

TLC México - Perú Capítulo XI: Inversión

TLC México - Uruguay Capítulo XIII: Inversión

Alianza del Pacífico Capítulo X: Inversión

Fuente: Secretaría de Economía de México (SE).

México cuenta además con una Ley de Inversión Extranjera y el Reglamento


de la Ley de Inversión Extranjera, encaminada a propiciar un clima de confianza y
seguridad a través de la flexibilización de la regulación de capital extranjero.

Conclusiones

Desde inicios de los 90 los países de Latinoamérica empezaron a cambiar las


políticas de industrialización por sustitución de importaciones con una política de
inversión extranjera restrictiva a una política de industrialización orientada hacia las
exportaciones encabezada por México, lo que trajo como consecuencia el cambio de
la normativa nacional relacionadas con la inversión extranjera ya que una de la
características de éstas nuevas políticas es la libre circulación de los capitales
extranjeros, que han sido dirigidos hacia los diferentes sectores económicos en
Latinoamérica, donde el sector manufacturero juega un rol importante como destino
principal de estas inversiones, predominando el sector manufacturero de Brasil y
México el cual constituye un gran atractivo por la mano de obra barata, tratados
bilaterales y multilaterales con capítulos de incentivos a la inversión, programas de
apoyo a los sectores estratégicos incluyendo el manufacturero donde gozan de
incentivos fiscales.

52
En el aspecto económico, durante el periodo de estudio 2009-2014 con
respecto a la IED recibida en Latinoamérica se determinó un crecimiento constante
hasta el 2013 con un monto recibido por 189.951 millones de dólares con una caída
en el siguiente año 2014 de 16 % registrando un monto de 158.803 millones de
dólares como producto de la baja en los precios de los productos básicos de
exportación de la región.
Con respecto a la procedencia de las inversiones predominan las realizadas
por empresas de origen europeo y de Estados Unidos con el propósito de realizar
fusiones o adquisiciones de activos en Latinoamérica mayormente realizadas en
Brasil y México, donde el sector manufacturero es el más beneficiado; en el periodo
comprendido 2009-2013 el total de IED recibido por Brasil en dicho sector fue de
111.628 millones de dólares correspondiente al 41 % de total con una tendencia a la
baja en el 2014 hasta representar el 36 % del total recibido, por su parte México el
segundo receptor más importante de Latinoamérica en el periodo 2009-2013
acumulo en el sector manufacturero 68.055 millones de dólares que representan el
52 % del total recibido con una tendencia al alza hasta ubicarse dicho sector en el 56
% con respecto al total recibido en 2014.
En cuanto a las políticas implementadas por los países Latinoamericanos,
hacen parte los Acuerdos Internacionales de Inversión en Latinoamérica, los cuales
configuran un determinante importante de IED teniendo en cuenta que los mismos
contienen disposiciones en pro de las garantías de las inversiones de origen
extranjero, los cuales son, tener un trato no discriminatorio, protección de las
inversiones y contar con el derecho de acudir ante un ente de solución de diferencias
(tribunal de arbitraje internacional). En este sentido los países Latinoamericanos
suscriben tratados con capítulos de inversión, y acuerdos para la promoción y la
protección recíproca de las inversiones; asimismo, para los inversionistas, el TLCAN
y el MERCOSUR representan un buen destino para sus inversiones; en el caso del
TLCAN, representa la posibilidad de ingresar al mercado de Estados Unidos a través
de México además de contar con los beneficios del capítulo XI inherente a inversión,
y en el caso de MERCOSUR, ingresar a una de las economías más grandes del

53
mundo como lo es Brasil, además de beneficiarse de los demás países que conforman
el bloque.
Haciendo énfasis en el caso de México; éste cuenta con una red de AII en un
contexto de competitividad, que le permite una mayor eficiencia en el desarrollo de
los sectores estratégicos del país; cuenta con 30 Acuerdos para la Promoción y la
Protección Recíproca de las Inversiones con países de América Latina Europa, Asia,
Medio Oriente y Oceanía, (cuadro 10); además ha suscrito 10 Tratados con Capítulos
de Inversión (cuadro 11), que lo integran aún más con el mundo en el aspecto
comercial e inversión. Sin embargo México está más directamente afectado por el
TLCAN ya que dentro del mismo hace parte Estados unidos de donde proviene gran
parte de las inversiones dirigidas al sector manufacturero especialmente en el área
automotriz y hacia donde son dirigidas la mayoría de las exportaciones, lo que lo hace
dependientes de la economía de Estados Unidos.

SECTOR MANUFACTURERO MEXICANO

Para el desarrollo de ésta variable se tomaran en cuenta los elementos


Económicos (componente PIB, Balanza comercial, Inversiones) y Jurídico
(Constitución Política, Ley de Inversión Extranjera (LIE) y Reglamento de la LIE).

Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB es la medida más comprensiva de la actividad económica de un país y,


por lo mismo, el mejor indicador de su comportamiento general y del tamaño en sí de
la economía. El INEGI lo define como la suma de los valores de mercado de todos los
servicios y bienes finales producidos por los recursos (trabajo y capital) de la
economía que residen en México.

Cuadro 12

54
Comportamiento y participación de la industria manufacturera en la economía
mexicana al cuarto trimestre de los años seleccionados, (en millones de pesos
mexicanos).

 PERIOD PIB INDUSTRIA PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA


O MANUFACTURER MANUFACTURERA EN EL PIB
A
2009/04 12.093.890 1.928.312 15,94
2010/04 13.282.061 2.199.445 16,56
2011/04 14.550.014 2.393.798 16,45
2012/04 15.626.907 2.703.787 17,30
2013/04 16.116.420 2.710.481 16,82
2014/04 17.161.371 2.868.640 16,72
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Gráfico 5
Comportamiento y participación de la industria manufacturera en la economía
mexicana, (en millones de pesos mexicanos).

INDUSTRIA MANUFACTURERA

20,000,000
18,000,000
16,000,000
EN MILLONES DE PESOS

14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
-
2009/04 2010/04 2011/04 2012/04 2013/04 2014/04

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

De acuerdo con el cuadro 12 y el gráfico 5 la participación de la industria


manufacturera mexicana juega un rol preponderante en la economía nacional ya que
mantiene un promedio del 16 % con relación al PIB, es importante aclarar que el

55
comportamiento de la economía mexicana está afectada directamente por la
economía de Estados Unidos ya que es su principal socio comercial, con el que tiene
suscrito un tratado de libre comercio (TLCAN) y hacia donde es dirigido el mayor
flujo de exportaciones manufactureras, entre las que destacan las exportaciones de
vehículos livianos.

Balanza Comercial del sector manufacturero mexicano.

Cuadro 13
Balanza Comercial de la industria manufacturera mexicana, (en miles de dólares)
  EXPORTACIONES INDUSTRIA IMPORTACIONES INDUSTRIA SALDO
MANUFACTURERA MANUFACTURERA
200 189.698.395 204.500.314 -
9 14.801.919
201 245.745.304 260.221.771 -
0 14.476.467
201 278.617.075 293.346.616 -
1 14.729.541
201 301.993.437 314.768.584 -
2 12.775.147
201 314.573.413 326.619.172 -
3 12.045.759
201 337.296.916 344.831.101 -7.534.185
4
Fuente: Banco de México, INEGI, y la Secretaría de Economía (SE).

Gráfico 6
Balanza Comercial de la industria manufacturera mexicana, (en miles de dólares).

56
400,000,000

350,000,000

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

-
2009 2010 2011 2012 2013 2014

EXPORTACIONES INDUSTRIA MANUFACTURERA


IMPORTACIONES INDUSTRIA MANUFACTURERA

Fuente: Banco de México, INEGI, y la Secretaría de Economía (SE).

Con respecto a la Balanza Comercial de México, el cuadro 13 y el gráfico 6


expresado en miles de dólares evidencian el constante déficit comercial del sector
manufacturero, el cual es explicado teniendo en cuenta el aumento de las
importaciones como producto de los incentivos fiscales otorgados por el estado en el
marco de una política orientada hacia las exportaciones, aprovechada por el sector
maquilador, caracterizado por llevar a cabo exportaciones con un bajo valor
agregado haciendo uso además de la mano de obra barata con la que cuenta México.
En términos numéricos de acuerdo con el cuadro 13 las exportaciones
aumentaron desde 189.698.395 (expresado en miles de dólares) en el 2009 hasta un
monto de 337.296.916 (expresado en miles de dólares) en el 2014 sin embargo en
concordancia con lo expuesto en el párrafo anterior las importaciones también
aumentaron desde 204.500.314 (expresado en miles de dólares) hasta un monto de
344.831.101 (expresado en miles de dólares), generando un déficit de -7.534.185
(expresado en miles de dólares), menor al de 2009 (-14.801.919, expresado en miles
de dólares).

Inversiones

57
Cuadro 14
Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en el sector manufacturero de México,
(en millones de dólares).
  IED EN IED, INDUSTRIA PARTICIPACIÓN, INDUSTRIA
MÉXICO MANUFACTURERA MANUFACTURERA %
2009 17.644 6.613 37
2010 25.962 13.918 54
2011 23.560 10.099 43
2012 18.998 7.830 41
2013 44.627 29.595 66
2014 22.795 12.879 56
Fuente: Secretaría de Economía (SE). Dirección General de Inversión Extranjera.

Gráfico 7
Inversión Extranjera Directa (IED) recibida en el sector manufacturero de México,
(en millones de dólares)
IED
50,000
45,000
40,000
MILLONES DE DÓLARES

35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
-
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

En relación a la IED, en términos generales, México es el segundo mayor


receptor de éste tipo de inversiones en Latinoamérica, después de Brasil, habiendo

58
recibido en 2009 17.644 millones de dólares y en el 2014 recibió 22.795 millones de
dólares, con un pico máximo en 2013 de 44.627 millones de dólares de IED recibida
(reflejado en el cuadro 14 y gráfico 9), debido a la adquisición del Grupo Modelo por
parte de la empresa belga Anheuser-Busch InBev por un monto de 13.249 millones
de dólares.
El sector hacia donde se dirige el mayor flujo de inversión es el
manufacturero, que según el cuadro 14 en 2014 ha captado el 56 % del total. La gran
participación de la IED en el sector manufacturero mexicano obedece a la
flexibilización de la normativa nacional inherente a inversiones extranjeras, a la gran
red de acuerdos suscritos por México en materia de comercio e inversión, a la
vecindad con Estados Unidos de donde proviene el mayor flujo de IED.

Constitución Política, Ley de Inversión Extranjera (LIE), Reglamento de la


LIE.

Marco Jurídico que ha permitido el creciente flujo de IED en el sector


manufacturero mexicano.

Gráfico 8

59
Marco regulatorio nacional de la inversión extranjera.

Fuente: Secretaría de Economía de México (SE).

60
Cuadro 15
Marco regulatorio nacional de la inversión extranjera.
Constitución Política de El artículo 73, fracción XXIX-F establece que la expedición de leyes para la
los Estados Unidos regulación de la inversión extranjera es facultad del Congreso de la Unión.
Mexicanos de 1917.

Ley de Inversión En 1993, se publicó la nueva Ley de Inversión Extranjera, como parte del nuevo
Extranjera (LIE 1993). entorno económico mexicano, sustituyendo a la antigua LIE (1973) que tenía un
carácter restrictivo (modelo de industrialización por sustitución de
importaciones).
Regla General de Apertura Sectorial (Art. 4 LIE).
• Participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades
mexicanas.
• Adquirir activos fijos.
• Ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas
líneas de productos.
• Abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya
existentes.
Salvo por las excepciones contenidas en la propia Ley.

Reglamento de la Ley de • Complementa a la LIE en cuanto a la apertura y regulación sobre IED.


Inversión Extranjera y del • Brinda áreas de competencia para la Comisión Nacional de
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) y el Registro Nacional de Inversiones
Inversiones Extranjeras Extranjeras (RNIE).
(RLIE). Algunas atribuciones de la CNIE.
• Dictar los lineamientos de política en materia de IED y diseñar
mecanismos para promoverla.
• Órgano de consulta obligatoria en materia de IED para las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
• Resolver sobre la procedencia, términos y condiciones de la
participación de IED en actividades o adquisiciones con regulación
específica.
Obligaciones del RNIE.

• Mantener un expediente actualizado sobre las personas con IED de


conformidad con la Ley de Inversión Extranjera (LIE) a través del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).
• Reportar el comportamiento de la inversión extranjera directa en
México.

61
• Dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones registrales.
Fuente: Secretaría de Economía de México (SE).

El cuadro 15 corresponde al marco jurídico vigente que se ha establecido en


México como producto de las políticas de gobierno desde los 90, en primera
instancia, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, otorga
la facultad al Congreso de la Unión mediante el artículo 73, fracción XXIX-F, para
expedir leyes para la regulación de la Inversión Extranjera; contando con estas
atribuciones se publicó la Ley de Inversión Extranjera (LIE 1993) con un carácter
menos restrictivo de las inversiones extranjeras, el cual cuenta con su reglamento que
contempla los entes de administración, control y registro relacionados con la
inversión extranjera en México.

Conclusiones

El sector manufacturero mexicano juega un rol importante en la economía


nacional como consecuencia del gran crecimiento durante los últimos años impulsado
por las inversiones recibidas de origen extranjero, las cuales han sido promovidas
desde la entrada en vigencia en 1993 de la nueva LIE que permite la participación de
los inversionistas en sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos
campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar
establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes, salvo por las excepciones
contenidas en la propia Ley; con la flexibilización de la normativa nacional en
materia de inversión la industria manufacturera se ha convertido en el principal
destino de dichas inversiones con propósito de exportación de los bienes producidos
aprovechando los beneficios fiscales para la importación temporal generalmente de
bienes intermedios para el proceso productivo orientado a las mencionadas
exportaciones, lo que ha generado como consecuencia un aumento constante de las
importaciones que da como resultado un déficit en la balanza comercial del sector
manufacturero, situación que se traduce en una ineficiencia por parte de las
inversiones para crear encadenamientos con el resto de la economía nacional puesto

62
que la hay más inclinaciones a importar bienes intermedios que a generar más
unidades de producción nacional que suministren estos bienes necesarios para el
proceso productivo de exportación.
En referencia al aspecto económico del sector manufacturero mexicano
destaca la gran recepción de inversiones que obedece a la flexibilización de la
normativa nacional inherente a inversiones extranjeras, a la gran red de acuerdos
suscritos por México en materia de comercio e inversión, a la vecindad con Estados
Unidos de donde proviene el mayor flujo de IED, imponiéndose con 50 % del total
recibido, lo que ha permitido el crecimiento del sector orientado hacia las
exportaciones haciendo uso de incentivos fiscales para la adquisición de materia
prima y componentes (bienes intermedios) a través de las importaciones, situación
que ha generado un constante déficit en la balanza comercial del sector
manufacturero mexicano, caracterizado por las importaciones temporales para su
exportación principalmente hacia Estados Unidos con el cual tiene suscrito un tratado
de libre comercio (TLCAN); esta estrecha relación comercial hace a México
dependiente de la economía de Estados Unidos, razón por la cual cualquier alteración
en la economía estadounidense repercute directamente en la economía mexicana.
En cuanto al marco jurídico inherente a la inversión extrajera en México, la
misma está dirigida a hacer parte de la política de promoción de las inversiones hacia
los sectores estratégicos para consolidar su desarrollo en un ambiente de
competitividad internacional; por consiguiente México cuenta desde 1993 con una
nueva LIE con un carácter más flexible que según su artículo 4 permite a los
inversionistas, participar en cualquier proporción en el capital social de sociedades
mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o
fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o
relocalizar los ya existentes, salvo por las excepciones contenidas en la propia Ley.
Asimismo cuenta con el Reglamento de la LIE la cual complementa a la LIE en
cuanto a la apertura y regulación sobre IED, brinda áreas de competencia para la
CNIE y RNIE.

63
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEXICANA

En la presente variable se desarrollará los elementos Económicos


(Inversiones, Empresas, Producción) y Políticas (Programas de Apoyo), relacionados
con el sector automotriz mexicano.

Inversiones

Cuadro 16
Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz, (en millones de dólares).

  2009 2010 2011 2012 2013 2014

Industria
Terminal 568 907 405 1.083 2.064 2.555

Industria
Autopartes 1.062 1.453 1.670 1.991 1.589 1.589

Fuente: Secretaría de Economía (SE) y ProMéxico.

Gráfico 9
Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector automotriz, (en millones de dólares).
IED EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
3,000

2,500
MILLONES DE DÓLARES

2,000

1,500

1,000

500

-
2009 2010 2011 2012 2013 2014

64
Fuente: Secretaría de Economía (SE) y ProMéxico.

En relación al cuadro 16 y gráfico 9 se constata que la IED recibida en el


sector automotriz en el 2009 es dirigida principalmente a la industria de autopartes
con un monto de 1.062 millones de dólares y un monto menor de IED recibida en la
industria terminal con 568 millones de dólares, sin embargo esta tendencia cambio a
partir del 2013 donde la industria terminal recibió un monto superior de 2.064
millones de dólares comparado con la industria de autopartes con una IED captada de
1.589 millones de dólares situación que continuó en 2014, donde la industria terminal
recibió un monto superior de 2.555 millones de dólares en relación a la industria de
autopartes con un monto de 1.589 millones de dólares.

Empresas en México, sector automotriz

Cuadro 17

Empresas productoras establecidas en México.

VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS


General Motors Daimler (Freightliner y
Mercedes-Benz
Ford Scania
Chrysler / Fiat Volvo
Nissan Dina
Honda Kenworth
Toyota International
Volkswagen Volkswagen
BMW Man
Mazda Hino Motors

Fuente: Secretaría de Economía (SE) y ProMéxico.

El sector automotriz y de autopartes en México, ha sido impulsado por la


presencia productiva de las principales 10 empresas armadoras de vehículos (ligeros y
pesados) en el mundo, tales como: General Motors, Ford, FCA, Volkswagen, Nissan,
Honda, BMW, Toyota, Volvo y Mercedes-Benz. Recientemente Audi, BMW,

65
Mercedes-Benz, Infiniti y Kia Motors anunciaron nuevos proyectos en México,
incorporándose a las armadoras de vehículos ligeros con presencia en el país.
En el área de vehículos pesados, México cuenta con la presencia productiva de
compañías como: Daimler, Kenworth, Hino, Isuzu, Mercedes-Benz, Volvo, Man,
entre otras.
La mayoría de las empresas armadoras en México cuentan con empresas de
autopartes que se localizan alrededor de sus plantas de vehículos para cumplir con las
exigencias de proveeduría y tiempos de entrega.

Producción

Cuadro 18
Vehículos producidos y exportados en México, (en unidades)
  PRODUCIDOS EN EXPORTADOS PORCENTAJE DE VEHÍCULOS
MÉXICO EXPORTADOS
2009 1.507.527 1.223.333 81
2010 2.260.774 1.859.517 82
2011 2.557.550 2.143.884 84
2012 2.884.869 2.355.564 82
2013 2.933.465 2.423.084 83
2014 3.219.786 2.642.887 82
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Gráfico 10
Producción y exportación mexicana de vehículos ligeros, (en unidades).
VEHÍCULOS LIGEROS
3,500,000

3,000,000

2,500,000
UNIDADES

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

66
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
En el sector automotriz México se caracteriza por la producción de
vehículos ligeros que de acuerdo con el cuadro 18 y gráfico 10 en 2009 fueron
producidos 1.507.527 vehículos con un constante crecimiento en la producción hasta
llegar en 2014 a 3.219.786 vehículos ligeros producidos, asimismo se evidencia que
las exportaciones para el 2009 correspondieron a 1.223.333 vehículos ligeros
representando el 81 % de la producción, manteniéndose esta tendencia hasta el 2014
con 2.642.887 vehículos exportados representando el 82 % de los vehículos
producidos ese mismo año. En otras palabras aproximadamente el 20% de la
producción de vehículos en México es destinada a la venta nacional por consiguiente
queda claro que la producción de vehículos está orientado plenamente a la
exportación.

Cuadro 19
Destino de las exportaciones de vehículos por modelo y empresa, enero-diciembre de
2014, (en unidades).
Mayores destinos de exportación por Unidades Participación Participación
modelo/empresa exportadas del país del del modelo en
total exportado relación al país
ESTADOS UNIDOS   1.875.575 71,0%  
FUSION FORD 261.637 13,9%
SILVERADO 2500 DOBLE GENERAL 215.546 11,5%
CABINA- MOTORS
RAM 2500 CHRYSLER 191.710   10,2%
CANADA   267.371 10,1%  
NOTE 4PTS HATCH BACK NISSAN 52.692 19,7%
NUEVO JETTA VOLKSWAGEN 31.025 11,6%
RAM 2500 CHRYSLER 24.869   9,3%
BRASIL   102.828 3,9%  
SENTRA 2.0 NISSAN 15.148 14,7%
TRAX GENERAL 12.973 12,6%
MOTORS
NUEVO JETTA VOLKSWAGEN 12.716   12,4%
ALEMANIA   86.037 3,3%  
NUEVO JETTA VOLKSWAGEN 45.869 53,3%
BEETLE VOLKSWAGEN 21.425 24,9%
BEETLE CABRIO VOLKSWAGEN 13.668   15,9%
CHINA   74.176 2,8%  

67
SRX SUV GENERAL 29.677 40,0%
MOTORS
JOURNEY CHRYSLER 28.120 37,9%
BEETLE VOLKSWAGEN 16.227   21,9%
COLOMBIA   60.864 2,3%  
TRAX GENERAL 10.618 17,4%
MOTORS
FIESTA NA SEDAN FORD 10.217 16,8%
MARCH NISSAN 7.364   12,1%
ARGENTINA   25.720 1,0%  
FIESTA NA SEDAN FORD 5.505 21,4%
TRAX GENERAL 5.056 19,7%
MOTORS
NUEVO JETTA VOLKSWAGEN 3.540   13,8%
ARABIA   23.308 0,9%  
PICKUP LARGO NISSAN 21.834 93,7%
PICKUP DOBLE CABINA NISSAN 737 3,2%
SRX SUV GENERAL 276   1,2%
MOTORS
CHILE   12.410 0,5%  
VERSA NISSAN 2.824 22,8%
MARCH NISSAN 2.710 21,8%
CR-V HONDA 1.449   11,7%
PERU   11.776 0,4%  
TIIDA SEDAN NISSAN 3.323 28,2%
TSURU 4 PTS NISSAN 2.175 18,5%
VERSA NISSAN 1.770   15,0%
Otros países   102.822 3,9%  
  EXPORTACIÓN 2.642.887   
TOTAL
Fuente: Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En concordancia con el cuadro 19, en el 2014 las exportaciones de vehículos


producidos en México fueron principalmente con destino a Estados unidos con
1.875.575 representando el 71 % del total de las exportaciones de vehículos de
producción mexicana correspondientes a 2.642.887 unidades, seguido en su orden
por Canadá con 267.371 vehículos correspondiente al 10,1 % del total exportado por
México, Brasil 102.828 con el 3,9 % y Alemania 86.037 vehículos con el 3,3 % del
total de las exportaciones de vehículos ligeros. De esta forma queda claro que la
producción de vehículos mexicanos es destinada principalmente al mercado

68
estadounidense, encabezada por las empresas, Ford, General Motors y Chrysler, con
participaciones de 13,9%, 11,5%, 10,2% respectivamente.

Programas de apoyo en México

Cuadro 20
Programas de apoyo dirigidos al sector automotriz orientado hacia las exportaciones.
PROSEC Automotriz, Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) es un
publicado en el Diario Oficial instrumento dirigido a los fabricantes, para importar sus insumos
de la Federación (DOF) el 2 de con arancel preferencial, con el fin de mantener su
agosto de 2002. competitividad particularmente en sectores globalizados como el
automotriz.
Regla Octava, contenida en el Es un mecanismo vinculado a los programas de promoción
artículo 2 de la Ley de los sectorial de la industria automotriz que permite importar
Impuestos Generales de materiales, insumos, partes y componentes a través de las
Importación y de fracciones arancelarias de la partida 98.02 de la Tarifa Mexicana
Exportación, publicada en el de Importación y Exportación (TIGIE) con arancel cero,
DOF el 18 de junio de 2007. cumpliendo determinados requisitos.

Decreto Automotriz, Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria


publicado en el DOF el 31 de automotriz terminal y el impulso al desarrollo del mercado
diciembre de 2003. interno de automóviles, con el objetivo de promover la inversión
en la fabricación de vehículos ligeros en el país a través del
otorgamiento de diversos beneficios: Ser consideradas
“empresas fabricantes” para efectos de las disposiciones sobre
“depósito fiscal automotriz” y demás disposiciones de la Ley
Aduanera; Podrán importar con cero arancel ad-valorem los
vehículos de los segmentos que producen en México; Serán
consideradas automáticamente “empresas fabricantes” bajo el
Programa de Promoción Sectorial de la Industria Automotriz y
de Autopartes (PROSEC Automotriz).
Industria Manufacturera, Simplifica los procedimientos y requerimientos al régimen de
Maquiladora y de Servicios de maquila para aquellas empresas que ya cuentan con un plan de
Exportación (IMMEX), comercio estructurado. Permite importar temporalmente bienes o
publicado en el DOF el 1 de servicios utilizados en un proceso industrial que tenga como
noviembre de 2006. finalidad la elaboración transformación o reparación de
mercancías de procedencia extranjera importada.
Devolución de Impuestos de Ofrece la posibilidad de obtener la devolución del impuesto
Importación a los general de importación pagado por los bienes que se
exportadores (DRAWBACK), incorporaron a mercancías de exportación y las mercancías que
publicado en el DOF el 11 de se retornan en el mismo estado o que hayan sido sometidas a
mayo de 1995. procesos de reparación o alteración.
Fuente: Secretaría de Economía (SE) y ProMéxico.

69
Los programas de apoyo reflejados en el cuadro 20 son dirigidos al sector de
la industria manufacturera como instrumentos que les posibilite ser más competitivos
a nivel internacional ya que el mismo les permite reducir los costos al importar
insumos y materia prima con aranceles preferenciales.

Conclusiones

La industria automotriz mexicana ha sido la más beneficiada por las políticas


de gobierno, orientadas hacia las exportaciones, gracias a los programas de apoyo que
permiten a esta industria reducir los costos de producción toda vez que los mismos
permiten las importaciones con preferencias arancelarias convirtiéndolo en un sector
industrial más competitivo y por ende atractivo para los inversionistas extranjeros lo
que ha ocasionado el establecimiento en México de las empresas más importantes del
mundo aumentado significativamente la producción de vehículos ligeros que en su
mayoría son exportados con destino a Estados Unidos; para entender éste fenómeno
es importante mencionar que las inversiones extranjeras dirigidas a este sector son
provenientes de Estados Unidos y las exportaciones de vehículos ligeros en 2014
representaron el 71 % de total de vehículos exportados.

Por su amplia proveeduría y las ventajas competitivas a nivel mundial que


ofrece México en mano de obra calificada en el sector automotriz, posición
geográfica y acceso preferencial a otros mercados, la industria automotriz mexicana
se ha consolidado como uno de los principales países productores y exportadores de
la industria a nivel internacional, con un importante receptor como lo es Estados
Unidos.

Asimismo, la madurez y dinamismo de la industria han generado la atracción


de nuevas inversiones, incrementando la posibilidad de crecimiento en la producción
destinada no sólo al mercado interno, sino hacia Estados Unidos y otras regiones del
mundo, tales como Europa y Latinoamérica.

70
Lo anterior gracias a los programas de apoyo los cuales benefician dentro del
sector manufacturero al área automotriz, ya que los mismos permiten las
importaciones preferenciales destinadas a las exportaciones.
Es importante aclarar que dichos programas poseen tanto ventajas positivas
como negativas, en el caso de las positivas, las preferencias arancelarias permiten
aumentar las exportaciones puesto que se reducen los costos de producción de los
bienes con objeto de exportación además de incentivar las inversiones debido a su
factibilidad teniendo en cuenta este incentivo como determinante de la IED.
Sin embargo lo anterior seguiría manteniendo la tendencia hacia un aumento
de las importaciones sin generar desarrollo en los sectores nacionales vinculados
directa e indirectamente.

71
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Desde inicios de los 90 los países de Latinoamérica empezaron a cambiar las


políticas de industrialización por sustitución de importaciones con una política de
inversión extranjera restrictiva a una política de industrialización orientada hacia las
exportaciones encabezada por México, lo que trajo como consecuencia el cambio de
la normativa nacional relacionadas con la inversión extranjera ya que una de la
características de éstas nuevas políticas es la libre circulación de los capitales
extranjeros, que han sido dirigidos hacia los diferentes sectores económicos en
Latinoamérica, donde el sector manufacturero juega un rol importante como destino
principal de estas inversiones, predominando el sector manufacturero de Brasil y
México el cual constituye en este último un gran atractivo por la mano de obra
barata, tratados bilaterales y multilaterales con capítulos inherentes a la protección
recíproca de las inversiónes, programas de apoyo a los sectores estratégicos
incluyendo el manufacturero donde gozan de incentivos fiscales.

El sector manufacturero mexicano juega un rol importante en la economía


nacional como consecuencia del gran crecimiento durante los últimos años impulsado
por las inversiones recibidas de origen extranjero, las cuales han sido promovidas
desde la entrada en vigencia en 1993 de la nueva LIE que permite según su artículo 4;
la participación de los inversionistas en sociedades mexicanas, adquirir activos fijos,
ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de
productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya existentes,
salvo por las excepciones contenidas en la propia Ley; con la flexibilización de la
normativa nacional en materia de inversión la industria manufacturera se ha
convertido en el principal destino de dichas inversiones con propósito de exportación

72
de los bienes producidos aprovechando los beneficios fiscales para la importación
temporal generalmente de bienes intermedios para el proceso productivo orientado a
las mencionadas exportaciones, lo que ha generado como consecuencia un aumento
constante de las importaciones que da como resultado un déficit en la balanza
comercial del sector manufacturero, situación que se traduce en una ineficiencia por
parte de las inversiones para crear encadenamientos con el resto de la economía
nacional puesto que hay más inclinaciones a importar bienes intermedios que a
generar más unidades de producción nacional que suministren estos bienes
necesarios para el proceso productivo de exportación que disminuyan a su vez las
importaciones y contrarresten el déficit que se ha mantenido durante los últimos años.

La industria automotriz mexicana ha sido la más beneficiada por las políticas


de gobierno, orientadas hacia las exportaciones, gracias a los programas de apoyo que
permiten a esta industria reducir los costos de producción toda vez que los mismos
permiten las importaciones con preferencias arancelarias convirtiéndolo en un sector
industrial más competitivo y por ende atractivo para los inversionistas extranjeros lo
que ha ocasionado el establecimiento en México de las empresas más importantes del
mundo aumentado significativamente la producción de vehículos ligeros que en su
mayoría son exportados con destino a Estados Unidos; para entender éste fenómeno
es importante mencionar que las inversiones extranjeras dirigidas a este sector son
provenientes de Estados Unidos y tomando como punto de referencia, las
exportaciones de vehículos ligeros hacía éste país en 2014 representaron el 71 % de
total de vehículos exportados, donde predominaron las empresas ensambladoras de
Ford, General Motors y Chrysler.

73
RECOMENDACIONES

Considerando la importancia por su rápido crecimiento durante los últimos


años de la industria automotriz se recomienda:

Estudio Comparativo de la cadena de valor de la industria automotriz de


México y Brasil y de la política de gobierno para promover su desarrollo. México y
Brasil son las dos economías que mayor flujo de inversiones reciben en el entorno
latinoamericano por lo que se hace importante analizar las semejanzas y diferencias
en cuanto a la cadena de suministros de los diferentes niveles que hacen parte de la
producción de un vehículo. Además de determinar de qué forma el gobierno incide
sobre su desarrollo.

Análisis comparativo entre México y China de la capacidad de


encadenamiento de la industria automotriz con el resto de la economía nacional. En
éste sentido es importante entender la participación de proveedores nacionales que
hacen parte del desarrollo de la industria automotriz de los dos países a través de sus
exportaciones.

Estudio de la capacidad de proveeduría de la industria acerera mexicana para


satisfacer la demanda como consecuencia del crecimiento de la industria automotriz.
Actualmente México es el mercado preferido de América Latina para los inversores
en acereras por las reforma energética y su exposición a una recuperación de Estados
Unidos lo que ha ayudado al país en la actualidad a brillar más en la que su rival
Brasil.

Estudio del impacto de las inversiones realizadas por las corporaciones


transnacionales sobre el desarrollo de la industria automotriz de China. Los
consumidores chinos prefieren cada vez más las marcas estadounidenses, las que
tienen fama de ser seguras, juveniles y tener clase internacional. (New York Times
Syndicate, 2015)

74
LISTA DE REFERENCIAS

Banco de México (2015), [Página Web en Línea]. Disponible:


https://www.promexico.gob.mx/ [Consulta: 2015, julio 23]

Balestrini, M. (2002), Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. (6ª. ed.)


Caracas: Panapo.

Cuéntame INEGI (2015). [Página Web en Línea]. Disponible:


http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/manufacturera/default.aspx?
tema=E [Consulta: 2015, julio 23]

Castro A. (2008), Economía de México y Desarrollo Sustentable [Documento en


Línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008c/442/Sector
%20manufacturero%20desempeno%20y%20politicas%20industriales.htm
[Consulta: 2015, junio 21]

Cámara de diputados, Centro de estudio de finanzas públicas [Documento en Línea].


Disponible:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0022005.pdf consulta
junio 21 [Consulta: 2015, junio 21]

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2015), Políticas activas para
atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe [Documento
en Linea]. Disponible:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4572/S0700049_es.pdf?
sequence=1 [Consulta: 2015, junio 18]

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2015) La Inversión Extranjera


Directa en América Latina y el Caribe [Documento en Línea]. Disponible:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38214/S1500535_es.pdf?
sequence=4, [Consulta: 2015, junio 18]

Decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el


impulso al desarrollo del mercado interno de automóviles Disponible:
http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/D25.pdf [Consulta: 2015,
julio 1]

Dussel P. (2009) La manufactura mexicana: ¿opciones de recuperación? [Página Web


en Línea]. Disponible: http://www.dusselpeters.com/40.pdf [Consulta: 2015,
junio 22]

75
Dussel P. (2014) Auge de la industria automotriz en México en el siglo XXI [Página
Web en Línea]. Disponible: http://www.dusselpeters.com/76.pdf [Consulta:
2015, junio 22]

Dussel P. (2015), [Página Web en Línea]. Disponible:


http://www.dusselpeters.com/publicaciones/monitor.html [Consulta: 2015,
junio 22]

Espacio virtual (2015). [Página Web en Línea]. Disponible:


https://espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-
investigacion-cientifica/ [Consulta: 2015, junio 29]

Fidias G. (2006), El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología


científica, (5ª. Ed), Caracas: Episme.

Hurtado de B. (2012), El Proyecto de Investigación, Comprensión holística de la


metodología de la investigación, (7ª. ed). Caracas: Ediciones Quirón.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). [Página Web en


Línea]. Disponible:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?c=33704
[Consulta: 2015, julio 19]

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación Disponible:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIE.pdf [Consulta: 2015,
julio 1]

ProMéxico (2015). [Página Web en Línea]. Disponible:


https://www.promexico.gob.mx/ [Consulta: 2015, julio 23]

Sistema de Información sobre Comercio Exterior (2015), [Página Web en Línea].


Disponible: http://www.sice.oas.org/ctyindex/BRZ/BRZBITs_s.asp [Consulta:
2015, julio 1]

Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (2015). [Página Web en


Línea]. Disponible:
http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Programas/Drawb
ack/drawbackw.htm [Consulta: 2015, julio 1]

Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (2015). [Página Web en


Línea]. Disponible:
http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Programas/IMME
X/IMMEX.htm [Consulta: 2015, julio 1]

76
Secretaría de Economía (SE) (2015), [Página Web en Línea]. Disponible:
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-
normatividad/inversion-extranjera-directam [Consulta: 2015, junio 18]

Universidad Autónoma de Nayarit (2015). [Página Web en Línea]. Disponible:


http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/FICHAS.pdf [Consulta: 2015, julio 1]

Universidad Alejandro de Humboldt (UAH) (2011), Manual, Normas y Orientaciones


para la Elaboración del Trabajo de Grado. Caracas: Autor.

77
ANEXOS

ANEXO A

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 5 de Febrero de 1917

Sección III, De las Facultades del Congreso.

Artículo 73, fracción XXIX-F.

Para expedir leyes tendientes a la promoción de la inversión mexicana, la regulación de la


inversión extranjera, la transferencia de tecnología y la generación, difusión y aplicación de
los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.

Artículo 76.

Son facultades exclusivas del Senado: I. Analizar la política exterior desarrollada por el
Ejecutivo Federal con base en los informes anuales que el Presidente de la República y el
Secretario del Despacho correspondiente rindan al Congreso. Además, aprobar los tratados
internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su
decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular
declaraciones interpretativas sobre los mismos.

Artículo 89.

Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: X. Dirigir la política exterior
y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar,
enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos,
sometiéndolos a la aprobación del Senado.

Artículo 133.

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados
que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

78
ANEXO B

Ley de Inversión Extranjera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el


27 de diciembre de 1993.

Artículo 1o.

La presente ley es de orden público y de observancia general en toda la república. Su objeto


es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar
que ésta contribuya al desarrollo nacional.

Artículo 4o.

La inversión extranjera podrá participar en cualquier proporción en el capital social de


sociedades mexicanas, adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad
económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o
relocalizar los ya existentes, salvo por lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 5o.

Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que determinen las leyes en las
siguientes áreas estratégicas: I. Petróleo y demás hidrocarburos; II. Petroquímica básica; III.
Electricidad; IV. Generación de energía nuclear; V. Minerales radioactivos; VII. Telégrafos;
III. Radiotelegrafía; IX. Correos; XI. Emisión de billetes; XII. Acuñación de moneda; XIII.
Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y XIV. Las demás
que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables.

Artículo 6o.

Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están reservadas


de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de
extranjeros: I. Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los
servicios de mensajería y paquetería; II. Comercio al por menor de gasolina y distribución de
gas licuado de petróleo; III. Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos
de televisión por cable; V. Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de
la materia; y VI. La prestación de los servicios profesionales y técnicos que expresamente
señalen las disposiciones legales aplicables.

79
Artículo 7o.

En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación la inversión


extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes: I. Hasta el 10% en: Sociedades
cooperativas de producción; II. Hasta el 25% en: a) Transporte aéreo nacional; b) Transporte
en aerotaxi; y c) Transporte aéreo especializado; III. Hasta el 49% en: e) Instituciones de
seguros; f) Instituciones de fianzas; g) Casas de cambio; ) Almacenes generales de depósito;
l) Sociedades a las que se refiere el artículo 12 bis de la Ley del Mercado de Valores; o)
Administradoras de fondos para el retiro; p) Fabricación y comercialización de explosivos,
armas de fuego, cartuchos, municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y
utilización de explosivos para actividades industriales y extractivas, ni la elaboración de
mezclas explosivas para el consumo de dichas actividades; q) Impresión y publicación de
periódicos para circulación exclusiva en territorio nacional; r) Acciones serie “T” de
sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas, ganaderas y forestales; s) Pesca en agua
dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin incluir acuacultura; t) Administración
portuaria integral; u) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar
operaciones de navegación interior en los términos de la Ley de la materia; v) Sociedades
navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones para la navegación interior y
de cabotaje, con excepción de cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos
navales para la construcción, conservación y operación portuaria; w) Suministro de
combustibles y lubricantes para embarcaciones y aeronaves y equipo ferroviario, y x)
Sociedades concesionarias en los términos de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de
Telecomunicaciones.

Artículo 8o.

Se requiere resolución favorable de la Comisión para que la inversión extranjera participe en


un porcentaje mayor al 49% en las actividades económicas y sociedades que se mencionan a
continuación: I. Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de
navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje; II. Sociedades
navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones exclusivamente en tráfico de altura; III.
Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al público; IV.
Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior y
combinados; V. Servicios legales; VI. Sociedades de información crediticia; VII.
Instituciones calificadoras de valores; VIII. Agentes de seguros; IX. Telefonía celular; XI.-
Perforación de pozos petroleros y de gas, y XII. Construcción, operación y explotación de
vías férreas que sean vía general de comunicación, y prestación del servicio público de
transporte ferroviario.

Artículo 9o.

Se requiere resolución favorable de la Comisión para que en las sociedades mexicanas donde
la inversión extranjera pretenda participar, directa o indirectamente, en una proporción mayor
al 49% de su capital social, únicamente cuando el valor total de activos de las sociedades de
que se trate, al momento de someter la solicitud de adquisición, rebase el monto que
determine anualmente la propia Comisión.

80
Artículo 18.

La inversión neutra es aquella realizada en sociedades mexicanas o en fideicomisos


autorizados conforme al presente Título y no se computará para determinar el porcentaje de
inversión extranjera en el capital social de sociedades mexicanas.

Artículo 23.

La Comisión Nacional de Inversión Extranjera (CNIE) estará integrada por los Secretarios de
Gobernación; de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social;
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía; de Comercio y Fomento
Industrial; de Comunicaciones y Transportes; de Trabajo y Previsión Social, así como de
Turismo, quienes podrán designar a un Subsecretario como suplente. Asimismo, se podrá
invitar a participar en las sesiones de la Comisión a aquellas autoridades y representantes de
los sectores privado y social que tengan relación con los asuntos a tratar, quienes tendrán voz
pero no voto.

Artículo 26.

La Comisión tendrá las siguientes atribuciones: I. Dictar los lineamientos de política en


materia de inversión extranjera y diseñar mecanismos para promover la inversión en México;
II. Resolver, a través de la Secretaría, sobre la procedencia y en su caso, sobre los términos y
condiciones de la participación de la inversión extranjera de las actividades o adquisiciones
con regulación específica, conforme a los artículos 8o. y 9o. de esta Ley; III. Ser órgano de
consulta obligatoria en materia de inversión extranjera para las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal; IV. Establecer los criterios para la aplicación de las
disposiciones legales y reglamentarias sobre inversión extranjera, mediante la expedición de
resoluciones generales; y V. Las demás que le correspondan conforme al presente
ordenamiento.

Artículo 32

Deberán inscribirse en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE): I. Las


sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través de fideicomiso: a) La inversión
extranjera; b) Los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su
domicilio fuera del territorio nacional, o c) La inversión neutra; II. Quienes realicen
habitualmente actos de comercio en la República Mexicana, siempre que se trate de: a)
Personas físicas o morales extranjeras, o b) Mexicanos que posean o adquieran otra
nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional, y III. Los fideicomisos
de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de inversión neutra, por virtud de los
cuales se deriven derechos en favor de la inversión extranjera o de mexicanos que posean o
adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.

81
ANEXO C

Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Capítulo XI: Inversión

Artículo 1101: Ámbito de aplicación 

1. Este capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una Parte relativas: a) los
inversionistas de otra Parte; (b) las inversiones de inversionistas de otra Parte realizadas en
territorio de la Parte; y (c) en lo relativo al Artículo 1106 Y 1114, todas las inversiones en el
territorio de la Parte.

2. Una Parte tiene el derecho de desempeñar exclusivamente las actividades económicas


señaladas en el Anexo III, y de negarse a autorizar el establecimiento de inversiones en tales
actividades.

3. Este capítulo no se aplica a las medidas que adopte o mantenga una Parte en la medida en
que estén comprendidas en el Capítulo XIV, "Servicios financieros".

4. Ninguna disposición de este capítulo se interpretará en el sentido de impedir a una Parte


prestar servicios o llevar a cabo funciones tales como la ejecución y aplicación de las leyes,
servicios de readaptación social, pensión o seguro de desempleo o servicios de seguridad
social, bienestar social, educación pública, capacitación pública, salud y protección a la
infancia cuando se desempeñen de manera que no sea incompatible con este capítulo.

Artículo 1102: Trato nacional

Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte un trato no menos favorable
que el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propios inversionistas en lo referente al
establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra
disposición de las inversiones.

Cada una de las Partes otorgará a las inversiones de inversionistas de otra Parte, trato no
menos favorable que el que otorga, en circunstancias similares, a las inversiones de sus
propios inversionistas en el establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación, venta u otra disposición de las inversiones.

El trato otorgado por una Parte, de conformidad con los párrafos 1 y 2, significa, respecto a
un estado o una provincia un trato no menos favorable que el trato más favorable que ese
estado o provincia otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas e inversiones de
la Parte de la que forman parte integrante.

Para mayor certeza, ninguna Parte podrá: (a) imponer a un inversionista de otra Parte el
requisito de que un nivel mínimo de participación accionaria en una empresa establecida en
territorio de la Parte, esté en manos de sus nacionales, salvo que se trate de acciones
nominativas para directivos o miembros fundadores de sociedades; o (b) requerir que un

82
inversionista de otra Parte, por razón de su nacionalidad, venda o disponga de cualquier otra
manera de una inversión en territorio de una Parte.

Artículo 1103: Trato de nación más favorecida

1. Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas de otra Parte trato no menos favorable
que el que otorgue, en circunstancias similares, a los inversionistas de cualquier otra Parte o
de un país que no sea Parte, en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación, venta u otra disposición de inversiones.

2. Cada una de las Partes otorgará a las inversiones de inversionistas de otra Parte un trato no
menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a las inversiones de
inversionistas de cualquier otra Parte o de un país que no sea Parte, en lo referente al
establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación, venta u otra
disposición de inversiones.

Artículo 1104: Nivel de trato

Cada una de las Partes otorgará a los inversionistas y a las inversiones de los inversionistas
de otra Parte el mejor de los tratos requeridos por los Artículos 1102 y 1103.

Artículo 1105: Nivel mínimo de trato

1. Cada una de las Partes otorgará a las inversiones de los inversionistas de otra Parte, trato
acorde con el derecho internacional, incluido trato justo y equitativo, así como protección y
seguridad plenas.

2.Sin perjuicio de lo dispuesto por el párrafo 1, cada Parte otorgará a los inversionistas de
otra Parte y a las inversiones de inversionistas de otra Parte, cuyas inversiones sufran
pérdidas en su territorio debidas a conflictos armados o contiendas civiles, trato no
discriminatorio respecto de cualquier medida que adopte o mantenga en relación con esas
pérdidas.

3. El párrafo 2 no se aplica a las medidas existentes relacionadas con subsidios o ventajas que
pudieran ser incompatibles con el Artículo 1102, salvo por lo dispuesto en el Artículo 1108
(7) (b).

Artículo 1109: Transferencias

1. Cada una de las Partes permitirá que todas las transferencias relacionadas con la inversión
de un inversionista de otra de las Partes en territorio de la Parte, se hagan libremente y sin
demora. Dichas transferencias incluyen:

83
(a) ganancias, dividendos, intereses, ganancias de capital, pagos por regalías, gastos por
administración, asistencia técnica y otros cargos, ganancias en especie y otros montos
derivados de la inversión;

(b) productos derivados de la venta o liquidación, total o parcial, de la inversión;

(c) pagos realizados conforme a un contrato del que sea parte un inversionista o su inversión,
incluidos pagos efectuados conforme a un convenio de préstamo;

(d) pagos efectuados de conformidad con el Artículo 1110; y

(e) pagos que provengan de la aplicación de la Sección B.

2. En lo referente a las transacciones al contado (spot) de la divisa que vaya a transferirse,


cada una de las Partes permitirá que las transferencias se realicen en divisa de libre uso al tipo
de cambio vigente en el mercado en la fecha de la transferencia.

3. Ninguna de las Partes podrá exigir a sus inversionistas que efectúen transferencias de sus
ingresos, ganancias, o utilidades u otros montos derivados de, o atribuibles a inversiones
llevadas a cabo en territorio de otra Parte, ni los sancionará en caso de contravención.

4. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2, las Partes podrán impedir la realización de


transferencias, por medio de la aplicación equitativa, no discriminatoria y de buena fe de sus
leyes en los siguientes casos:

(a) quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los acreedores;

(b) emisión, comercio y operaciones de valores;

(c) infracciones penales o administrativas;

(d) informes de transferencias de divisas u otros instrumentos monetarios;

(e) garantía del cumplimiento de fallos en procedimientos contenciosos.

5. El párrafo 3 no se interpretará como un impedimento para que una Parte, a través de la


aplicación de sus leyes de manera equitativa, no discriminatoria y de buena fe, imponga
cualquier medida relacionada con los incisos (a) a (e) del párrafo 4.

6. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, una Parte podrá restringir las transferencias de


ganancias en especie, en circunstancias en donde pudiera, de otra manera, restringir dichas
transferencias conforme a lo dispuesto en este Tratado, incluyendo lo señalado en el párrafo
4.

Artículo 1110: Expropiación y compensación

1. Ninguna de las Partes podrá nacionalizar ni expropiar, directa o indirectamente, una


inversión de un inversionista de otra Parte en su territorio, ni adoptar ninguna medida
equivalente a la expropiación o nacionalización de esa inversión (expropiación), salvo que
sea: (a) por causa de utilidad pública; (b) sobre bases no discriminatorias; (c) con apego al

84
principio de legalidad y al Artículo 1105(1); y (d) mediante indemnización conforme a los
párrafos 2 a 6.

2. La indemnización será equivalente al valor justo de mercado que tenga la inversión


expropiada inmediatamente antes de que la medida expropiatoria se haya llevado a cabo
(fecha de expropiación), y no reflejará ningún cambio en el valor debido a que la intención de
expropiar se conoció con antelación a la fecha de expropiación. Los criterios de valuación
incluirán el valor corriente, el valor del activo (incluyendo el valor fiscal declarado de bienes
tangibles), así como otros criterios que resulten apropiados para determinar el valor justo de
mercado.

3. El pago de la indemnización se hará sin demora y será completamente liquidable.

4. En caso de que la indemnización sea pagada en la moneda de un país miembro del Grupo
de los Siete, la indemnización incluirá intereses a una tasa comercial razonable para la
moneda en que dicho pago se realice, a partir de la fecha de la expropiación hasta la fecha de
pago.

5. Si una Parte elige pagar en una moneda distinta a la del Grupo de los Siete, la cantidad
pagada no será inferior a la equivalente que por indemnización se hubiera pagado en la divisa
de alguno de los países miembros del Grupo de los Siete en la fecha de expropiación y esta
divisa se hubiese convertido a la cotización de mercado vigente en la fecha de expropiación,
más los intereses que hubiese generado a una tasa comercial razonable para dicha divisa hasta
la fecha del pago

6. Una vez pagada, la indemnización podrá transferirse libremente de conformidad con el


Artículo 1109.

7. Este artículo no se aplica a la expedición de licencias obligatorias otorgadas en relación a


derechos de propiedad intelectual, o a la revocación, limitación o creación de dichos derechos
en la medida que dicha expedición, revocación, limitación o creación sea conforme con el
Capítulo XVII, “Propiedad intelectual”.

8. Para los efectos de este artículo y para mayor certeza, no se considerará que una medida no
discriminatoria de aplicación general es una medida equivalente a la expropiación de un valor
de deuda o un préstamo cubiertos por este capítulo, sólo porque dicha medida imponga costos
a un deudor cuyo resultado sea la falta de pago del adeudo.

85

También podría gustarte