Está en la página 1de 54

EVALUACION DE PROYECTOS

ALUMNOS : BARRIENTOS MELENDEZ ROGER ANTONY


CASASOLA HUAHUASONCCO SONIA

TÍTULO : PROYECTO DE INVERSIÓN INGENIANDO ACADEMIA

PRE UNIVERSITARIA.

EMPRESA : ACADEMIA PREUNIVERSITARIA “INGENIANDO”.

2022
INDICE
CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO.............................................................10
CAPÍTULO II DEFINICIÓN DEL PROYECTO.................................................12
2.1. Nombre de la Empresa..............................................................................12
2.2. Naturaleza Económica...............................................................................12
2.3. Horizonte de Evaluación............................................................................12
2.4. Unidad Ejecutora........................................................................................12
2.5. Definición del Negocio y del producto........................................................12
2.6. Oportunidad del Negocio............................................................................12
2.7. Estrategia del Proyecto...............................................................................13
2.8. Objetivos del Proyecto................................................................................13
2.9. Objetivos Generales del Estudio...............................................................14

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO


3.1 Análisis del entorno Perú.............................................................................15
3.1.1 Análisis macroeconómico........................................................................15
3.1.1.1 PBI global y sus variaciones por sector económico…............15
3.1.1.2 Tasa de inflación.......................................................................16
3.1.1.3 Tasa de interés.........................................................................16
3.1.1.4 Tipo de cambio.........................................................................17
3.1.1.5 Riesgo país…...........................................................................18
3.1.2 Demografía.........................................................................................19
3.1.2.1 Población total y tasa media de crecimiento...........................19
3.1.2.2 Población económicamente activa: tasa de desempleo…......20
3.2. Descripción del Sector................................................................................20
3.2.1. Tamaño de la Industria – productos o servicios elaborados...........20
3.2.1.1. Estructura y tamaño de mercado..............................................22
3.2.1.2 Competidores actuales..............................................................22
3.2.1.3 Competidores potenciales…......................................................22
3.2.1.4. El Producto y la Amenaza de Productos Sustitutos..................22
3.2.1.5. Fuerza Negociadora de los Clientes.........................................22
3.2.1.6. Fuerza Negociadora de los Proveedores..................................22
3.2.2. Tendencias de mercado........................................................................23

1
CAPÍTULO IV ESTUDIO DE MERCADO
4.1 Descripción del producto............................................................................24
4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto….......................24
4.1.2. Tipo de producto ó servicio..............................................................24
4.1.3 Principales características técnicas del servicio..............................25
4.1.4 Productos sustitutos y complementarios…......................................27
4.1.5. Beneficios que aporta.......................................................................27
4.1.6. Ciclo de vida del producto...............................................................27
4.1.7. Factores que puedan alterarlo.........................................................28
4.2 Análisis de la Demanda..............................................................................28
4.2.1. Área geográfica del estudio de mercado…......................................28
4.2.2.Demanda Histórica según fuentes secundarias en los últimos 10
años................................................................................................................29
4.2.3. Variables que afectan la demanda…...............................................30
4.2.4 Investigación del mercado................................................................31
4.2.6 Demanda Presente...........................................................................34
4.2.6.1. Criterios de Segmentación: geográficos, conductuales,
psicográficos y demográficos…..............................................34
4.2.6.2. Mercado Potencial.....................................................35
4.2.6.3. Mercado Disponible....................................................40
4.2.6.4. Mercado Efectivo.......................................................40
4.2.6.5. Mercado Objetivo.......................................................41
4.2.6.6. Demanda futura proyectada: premisas y escenarios del
Pronóstico de Ventas del Producto…....................................41
4.3. Análisis de la Oferta...................................................................................47
4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta..............................................47
4.3.2 Variables que afectan la Oferta.........................................................48
4.3.3. Oferta Histórica y Presente..............................................................48
4.3.3.1. Identificación de la Competencia..........................................48
4.3.3.2. Objetivos y estrategias de la Competencia..........................50
4.3.3.3. Análisis FODA de los Principales Competidores.................51
4.3.4 Oferta futura.............................................................................51

4.4. Análisis de la comercialización..................................................................53


4.4.1. Producto...........................................................................................53
2
4.4.2. Precio...............................................................................................54
4.4.3. Promoción: de ventas y publicidad..................................................55

4.5. Análisis del Mercado Proveedor................................................................55


4.5.1. Criterios de Selección.......................................................................55
4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas.....................56
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores…...........56
4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados.........................56

3
4
CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio consiste en la evaluación de la apertura de una


Academia Preuniversitaria especializada para el ingreso a la Universidad Mayor
de San Marcos y la Universidad Federico Villareal. La academia estará ubicada
en la Avenida Próceres de la Independencia en el distrito de San Juan de
Lurigancho.
El mercado consumidor esta compuesto por los estudiantes egresados de
secundaria que vivan en la zona y alrededores como El Agustino y Santa Anita
que pertenezcan al nivel socio económico C, entre las edades de 17 a 21 años.
Según la cuota del mercado del proyecto, la demanda proyectada para el
primer año será de 330 alumnos, la misma que equivale a un 5% de
participación del mercado.
Los principales competidores identificados son la Asociación Educativa
Pitágoras y la Academia Preuniversitaria Ingeniando que se caracterizan por
utilizar la estrategia de diferenciación y líderes de costo respectivamente.
El local cuenta con tres pisos, los cuales tiene un área de 190  2 cada uno,
provisto de dos aulas por piso. Las mismas que cuentan con veinte carpetas
para cuatro alumnos, un escritorio y sillas para el profesor y una pizarra
acrílica.
La inversión necesaria para poder realizar el proyecto es de US$ 32,800.00
que corresponde a:
 Inversión Fija Tangible US$ 19,552.36
 Inversión Intangible US$ 2,770.35
 Capital de Trabajo US$ 8,077.00
 Depósito de Garantía US$ 2,400.41
El préstamo para financiar parte del activo tangible será de US$ 16, 679 a
través del Banco Wiese y se contará con un aporte de accionistas del 49,15%
El WACC promedio es 16.50% para el período de 2025 a 2027, tanto como
el costo de oportunidad del accionista(CAPM) es de 21.5%.
El costo de la deuda es de 15.00%.

10
Los indicadores financieros que se utilizarán para medir la rentabilidad del
proyecto fueron el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR),
obteniéndose los siguientes resultados:
 VAN Económico de US$ 8,345.00
 VAN Financiero de US$ 7,639.00
 TIR Económico de 26.00%
 TIR Financiero de 39.70%
Tanto la TIR económica como la TIR financiera son ampliamente mayores
al WACC.
Por esto se puede concluir que el proyecto es comercial, técnico, legal y
económicamente viables.

11
CAPITULO II DEFINICION DEL PROYECTO

2.1 Nombre de la Empresa


Academia Preuniversitaria “Ingeniando”
2.3. Horizonte de evaluación
El proyecto será evaluado en un horizonte de 5 años.
2.3.1. Unidad ejecutora Del Negocio
 Barrientos Melendez Roger Antony
 Casasola Huahuasoncco Sonia
2.3.2. Integrantes Del Proyecto
 Barrientos Melendez Roger Antony
 Casasola Huahuasoncco Sonia
2.4. Definición del negocio y del producto
El negocio a evaluar es una academia preuniversitaria especializada para
el ingreso a la Universidad Mayor de San Marcos y la Universidad Federico
Villareal. La academia estará ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho,
la cual está orientada a estudiantes egresados de secundaria que vivan en la
zona o en alrededores como El Agustino y Santa Anita que pertenezcan al nivel
socio económico A B y C.
2.5. Oportunidad del negocio
La oportunidad del negocio se observa por el poco número de academias
preuniversitarias que existen en los alrededores del distrito de San Juan de
Lurigancho y porque cada vez es mayor el número de jóvenes que egresan de
la secundaria (7.03% en promedio en los últimos 5 años).
En la actualidad son 6 las academias que operan en este distrito y 19 las
que se encuentran ubicadas en el Cercado de Lima. Cabe destacar que estas
academias actualmente preparan a los jóvenes para el ingreso a las
Universidades San Marcos y Federico Villareal.

12
La infraestructura y la ubicación son variables que están a favor del
establecimiento de una academia preuniversitaria. En cuanto, a la mayoría de
las academias del Cercado de Lima y del distrito en mención muestran una
pésima infraestructura, debido a que son hogares adecuados para la prestación
de este servicio. Con respecto, a la ubicación la mayoría de estudiantes que
residen en San Juan de Lurigancho se encuentran distantes de las academias
del Cercado de Lima (entre 50 y 90 minutos de camino en bus
aproximadamente), lo cual representa una pérdida de tiempo además de
molestias en cuanto al viaje.
La solución a éste problema podría ser la ubicación de una academia en un
lugar céntrico y con una infraestructura moderna que asegure al joven
estudiante la comodidad total para la dedicación al estudio.
2.6. Estrategia del proyecto
La estrategia del proyecto requiere el diseño de un conjunto significativo de
acciones que permita distinguir los productos/servicios de nuestra empresa de
los de la competencia. La estrategia del proyecto es crear diferenciación
basado en la ubicación y la infraestructura del local.
2.7. Objetivos del proyecto
 Institucional
Misión:
Brindar la mejor capacitación para el examen de admisión a los alumnos
tanto como las herramientas necesarias para continuar sus estudios
profesionales dentro de la universidad. Teniendo en cuenta la mejor atención
posible en un ambiente confortable y con precios económicos.
Visión:
Llegar a ser una empresa líder en brindar servicios de enseñanza al cliente,
superando de esta manera sus expectativas profesionales y económicas.
 De Marketing
 Ser conocidos en el plazo de dos años como el centro preuniversitario
con mejor enseñanza y buena ubicación.
 Alcanzar un nivel de posicionamiento del 60% en el público objetivo
antes del cuarto año del periodo de evaluación.

13
 Operacionales
Proceso:
 Se reclutará docentes, los cuales presenten condiciones necesarias
tales como altos conocimientos en las materias, evaluándolos al final
de cada período académico.
 Se programará reuniones cada semana con los coordinadores de
cada salón para monitorear los problemas y rendimientos de los
estudiantes.
 Se procurará mantener el local siempre adecuado (limpieza e
inspección diaria de salones y baños).
Tamaño:
 La capacidad del aula será de 65 a 80 alumnos por salón de clases.
 Financieros
 El principal objetivo del proyecto es recuperar el total del monto
invertido para la puesta en marcha del proyecto dentro del período de
evaluación. Para alcanzar este objetivo proponemos obtener una
rentabilidad dependiendo diferentes escenarios esto se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.1
Rentabilidad y Escenarios
(En Variaciones Porcentuales)
AÑOS BUENO REGULAR MALO
1 5 4 2
2 10 6 4
3 15 9 3.5
4 20 11 2.5
5 25 13 2

2.8. Objetivos generales del estudio


Evaluar la factibilidad técnica, legal y financiera de establecer una
academia preuniversitaria para jóvenes de nivel socioeconómico A B y C que
residen en y/o alrededores del distrito de San Juan de Lurigancho.

14
CAPITULO III ANALISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONOMICO

3.1 Análisis del Entorno


3.1.1 Análisis Macroeconómico
3.1.1.1 Producto Bruto Interno Global
La evolución del Producto Bruto Interno (PBI)Global por sectores
productivos en el período de 2017 a 2022 ha mostrado una tendencia positiva a
pesar que no hubo un crecimiento sostenido dentro de este período. En el
período de 2017 a 2022, el sector que mostró mayor participación en el PBI
Global fue el sector de Minería e Hidrocarburo, a pesar que el año 2019 hubo
una caída de precios internacionales de los minerales. Así mismo, en Julio de
2020 se inició las actividades de operación de la Compañía Minería Antamina
esto representó un crecimiento de 12.4% de este sector.
Cuadro N° 3.1
Producto Bruto Interno por Sectores Productivos
(En Variaciones Porcentuales)

Sectores Productivos 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Agropecuario 1,50 11,70 6,20 0,50 5,70 2,40


Pesca -13,40 29,20 9,10 -10,50 5,70 -13,90
Minería e hidrocarburos 3,80 12,90 2,40 12,40 11,60 6,50
Manufactura -3,20 -0,50 6,70 -0,80 4,20 2,00
Construcción 0,60 -10,50 -4,30 -6,40 7,90 3,20
Comercio -3,20 -1,90 5,10 1,60 4,60 3,40
Servicios 0,40 1,80 2,30 0,60 3,80 4,20
Total -0,50 0,90 3,10 0,60 4,90 3,90

Después del 2020, el PBI muestra la recuperación de la economía peruana


después de haber sobrellevado las crisis financieras internacionales, crisis
política nacional tanto como el Fenómeno del Niño en 2017 que afectó
básicamente a los sectores de la Pesca y la Agricultura. Para el 2022, la
economía nacional siguió creciendo (3.9%) impulsado por el sector Servicios,
este aumento refiere a un crecimiento del consumo privado asimismo en este
año se observó un mayor crecimiento en la inversión privada (5.1% frente a
0.2% en el 2021).

15
3.1.1.2 Tasa de Inflación
La política monetaria implementada por Banco Central de Reserva del Perú
ha permitido que la inflación se mantenga en niveles relativamente bajos
respecto de otros países. Es así que desde 2017 la inflación disminuye cada
año. En el 2022 aumentó a un 2.48% debido a factores del lado de la oferta de
productos y en particular a los precios internacionales y a la producción
agrícola local. Cabe rescatar que la medición de este indicador se basa en la
variación del Índice de Precios al Consumidor de cada año.
Cuadro N° 3.2
Inflación Subyacente
(En Variaciones Porcentuales)

2017 2018 2019 2020 2021 2022


Promedio Anual
6.00 3.70 3.70 0.13 1.52 2.48

3.1.1.3 Tasa de Interés


Dado el período de 2017 a 2022, la tasa interbancaria ha fluctuado de
19.00% a 3.40% lo que representa una disminución en un 82%. Esta tasa de
interés es importante porque se involucra para la formación del resto de las
tasas de interés en soles. Así mismo, ésta tasa afecta a las que tengan menor
riesgo crediticio y las que se den en corto plazo.
La disminución este período muestra la solidez en manejo de la política
monetaria que realiza el BCR. Los niveles de las tasas de interés activa
(TAMEX y TAMN) han reducido. Entre los años 2017 a 2022, la TAMEX en un
45% y la TAMN en un 36% en paralelo con los niveles de inflación. Sin
embargo, el nivel de la tasa de interés depende también del riesgo país y de
otros factores macroeconómicos tales como el riesgo crediticio, el costo de la
cartera atrasada y los costos operativos de intermediación. Asimismo, en entre
los años 2017 y 2021 se observa una disminución en las tasas pasivas, TIPMN
en un 79.99% TIPMEX en un 81.81% lo que demuestra una caída en el ahorro
debido a la poca rentabilidad que ofrece el sistema financiero.

16
Cuadro N° 3.3
Tasa de Interés
(En Variaciones Porcentuales)

Tasa Activa Tasa Pasiva


Años Interbancaria
TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX
2017 19.00 36.45 16.95 12.55 5.39
2018 14.90 32.33 14.46 10.49 4.84
2019 12.70 26.26 12.46 9.21 4.62
2020 8.60 23.39 9.90 4.86 2.01
2021 3.20 20.19 10.16 3.61 1.35
2022 3.40 23.30 9.30 2.54 0.98

3.1.1.4 Tipo de Cambio


Durante 2017, el tipo de cambio venta bancario aumentó significativamente
a razón de 2016 registrándose una deprecación acumulada, la cual fue la
mayor en cinco años. Esto fue influenciado por los rezagos de la crisis asiática,
el fenómeno del niño y la crisis . En 2018, el tipo de cambio continuó
aumentando, pero esta alza no llegó a trasladarse totalmente a la inflación ya
que esta en cambio vino descendiendo por el prudente manejo monetario. Para
el siguiente año 2019, el tipo de cambio siguió creciendo pero en una menor
proporción que los dos años anteriores. A pesar de los períodos de
incertidumbre política que originaban la mayor demanda de moneda extranjera.
Para el 2020, se observó una reducción del tipo de cambio por la apreciación
de la moneda local a raíz de la incertidumbre política asociado al proceso
electoral originando mayor demanda de la moneda extranjera.
En el 2021 se pudo observar el alza del tipo de cambio, el nuevo sol fue la
moneda con la menor tasa de depreciación de América latina. La fortaleza
relativa del nuevo sol a las otras monedas de la región se explicó por la
creciente diferenciación en la percepción de riesgo sobre la economía peruana
en relación con otras economías de la región (que se reflejó en mayor influjo de
capitales públicos y privados).

17
Cuadro N° 3.4
Tipo de Cambio
(En Soles y Variaciones Porcentuales)

Años Compra Venta Variación (%) Variación (%)


1998 2,92 2,93 0% 0%
1999 3,38 3,38 15,61% 15,54%
2000 3,49 3,49 3,20% 3,11%
2001 3,51 3,51 0,54% 0,52%
2002 3,52 3,52 0,42% 0,34%
2003 3,46 3,46 -1,68% -1,59%

3.1.1.5 Riesgo País


El riesgo país del Perú depende de la estabilidad política y económica
como el riesgo de liquidez y solvencia que muestra la balanza comercial.
Comencemos por analizar el riesgo político, el cual se redujo notablemente
tras el retorno de la democracia en julio de 2001. Pese a este giro político,
existen todavía elementos de riesgo en el ámbito político. La falta de
consistencia de la coalición y de experiencia en la negociación política está
siendo aprovechada por los partidos de la oposición.
El fenómeno meteorológico “El Niño”, la caída de los precios de las
materias primas junto con la restricción de liquidez causada por las turbulencias
de los mercados financieros internacionales provocaron rápidamente la vuelta
al desequilibrio fiscal, la agudización del déficit por cuenta corriente y la
recesión económica.
Tras unos años de escaso crecimiento y como consecuencia de la parálisis
política, la actividad en 2001 fue prácticamente nula. Pero ante la recesión
económica y el adverso escenario internacional de 2001, el gobierno optó
enseguida por adaptar el Marco Multianual a la situación, se presentó un
programa económico de reactivación de la economía a corto plazo.
 El ratio de la deuda externa respecto al PIB (60%) es uno de los más
altos de los principales países de América Latina y muy superior a la
media de la zona (44% sin considerar Argentina).

18
 El peso de la deuda externa respecto a exportaciones (350%)
prácticamente duplica a la media de la zona.
 El servicio de la deuda (25% de las exportaciones) se encuentra en
zona peligrosa.
 Sólo el Estado (que supone el 70% de la deuda) tendrá que pagar en
los próximos 4 años alrededor de 2 Mm. de dólares para cubrir el
principal más intereses de la deuda externa, lo que representa casi un
4% del PIB.
El aumento de la confianza y el apoyo internacional recibido debe implicar
la recuperación del marco institucional y el fin de la trama de corrupción
montada por el anterior ejecutivo. Esto supondrá una inyección para la
recuperación de la inversión.
3.1.2 Demografía
3.1.2.1 Población y Tasa media de Crecimiento
La población del Perú entre los años 1998 y 2003 ha sido de 25,098 y
27,149 millones respectivamente, la misma que ha ido desarrollándose con una
tasa de crecimiento de 1.70% para el período de 1998-2000.
Asimismo, según las estimaciones y proyecciones del Instituto de Nacional
de Estadística e Informática (INEI) la tasa de crecimiento será de 1.50% a partir
2001. En tanto, el 50.3% de la población es de sexo masculino y el 49.7%
pertenece al sexo femenino.
Cuadro N° 3.5
Población y Tasa de Crecimiento
( En miles de personas)

Años Población Tasa de Crecimiento


1998 25.098 1.70%
1999 25.525 1.70%
2000 25.939 1.70%
2001 26.347 1.50%
2002 26.749 1.50%
2003 27.149 1.50%

19
3.1.2.2 Población Económicamente Activa
La población económicamente activa (PEA) entre los años 1999 y 2003 ha
sido en miles de habitantes 10,452 y 11,686 respectivamente. Lo que
representa el 41.6% y 43.7% de la población en dichos años, se observa que la
PEA ha aumentado en 2% entre 1999 y 2003. El desempleo entre los años
1999 y 2003 ha sido 8 y 8.5 en miles de habitantes respectivamente, lo que
representa el 31.9% y 30.1% de la población.

Cuadro N° 3.6
Población Económicamente Activa
(En miles de personas)

Miles de
Años Porcentaje
Habitantes
1999 10.452 41.6%
2000 10.762 42.2%
2001 11.062 42.6%
2002 11.371 43.2%
2003 11.686 43.7%
Fuente: INEI
Elaboración Propia

Cuadro N° 3.7
Desempleo
(En miles de personas)

Miles de
Años Habitantes Porcentaje
2018 184,8 31.9%
2019 185,9 29.0%
2020 223,7 30.5%
2021 214,2 33.8%
2022 207,2 30.1%

3.2 Descripción del Sector


3.2.1 Tamaño de la industria.
3.2.1.1 Estructura y tamaño del mercado.
El mercado de las academias preuniversitarias en Lima Metropolitana
reúne las características de un mercado de competencia monopolística. Esto
se debe a las siguientes razones:

20
 El precio por estos centros de enseñanzas son diferentes
dependiendo del servicio y la ubicación.
 Existe una gran cantidad de consumidores de este servicio y pocas
academias, teniendo estas un servicio diferenciado.
 Hay libre entrada y salida al mercado
El número de academias preuniversitarias en Lima Metropolitana son
alrededor de 414, además este tipo de academias se constituyen como
pequeñas empresas. Según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, el
número de empleados de las pequeñas empresas en Lima Metropolitana
constituye 312 926 personas de los cuales hemos supuesto que el 0.2%
laboran en academias preuniversitarias siendo 625.85 el total de empleados.
 Capacidad instalada total
La capacidad instalada dependerá del número de alumnos por la cantidad
de cursos dictados y así mismo de la cantidad de salones disponibles para el
dictado de estos cursos.
 Características de los procesos productivos y de servicios
Los cursos que se dictarán en la academia serán los siguientes:
1) Razonamiento Matemático
2) Razonamiento Verbal
3) Álgebra
4) Aritmética
5) Geometría
6) Trigonometría
7) Lenguaje
8) Literatura
9) Historia del Perú
10)Historia Universal
11)Biología
12)Física
13)Geografía
14)Química
15)Economía

21
16)Psicología
17)Educación Cívica
18)Filosofía y Lógica
3.2.1.2. Competidores actuales
En el distrito de San Juan de Lurigancho, existen solamente 6 academias
preuniversitarias, además de las 19 academias que se establecen en el
Cercado de Lima y los Centros Preuniversitarios que pertenecen a las
universidades (San Marcos y Federico Villareal).
3.2.1.3. Competidores potenciales
Cualquier empresario pequeño o mediano que desee incursionar en este
rubro, tanto como los profesores y grupos de estudios que tienen la finalidad
preparar a los alumnos para que postulen a las universidades de San Marcos y
Federico Villareal.

3.2.1.4. El producto y la amenaza de productos sustitutos


El producto es el servicio de preparación a los estudiantes para que logren
el ingreso a las universidades de San Marcos y Federico Villareal. Los
sustitutos de las academias preuniversitarias serian los sustitutos de nuestro
negocio.

3.2.1.5. Fuerza negociadora de los clientes


Según las estadísticas del Ministerio de Educación correspondientes al
Censo de 2002, el número de estudiantes del nivel de secundaria de San Juan
de Lurigancho es de 69, 885 estudiantes, los cuales el 18.48% y el 16.50%
pertenecen a 4° y 5° grado de secundaria respectivamente. Según cifras del
Ministerio de Educación, entre los años 1997 y 1998 la evolución de los
alumnos matriculados cayó entre -4.17% y 3.39% respectivamente pero
aumentó entre los años 1999 y 2000 en 5.45% y 4.78%. Estos datos nos
señalan que hay gran cantidad de consumidores de este servicio y como se
señaló hay pocas academias en este distrito, por lo tanto los consumidores no
cuenta con una fuerza negociadora.
3.2.1.6. Fuerza negociadora de los proveedores
Según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la
trayectoria de la tasa de desempleo en personas que tiene un grado de

22
instrucción superior universitario ha sido 5.9 % y 8.7 % en los años 2000 y
2003 respectivamente. Esto demuestra que la oferta del mercado laboral es
amplio y no tiene fuerza negociadora, si consideramos que los estudiantes y
graduados de universidades son nuestros principales proveedores.

3.1.3 Tendencias del mercado


Dentro del período 1998 y 2002, se presenta una tendencia creciente en el
número de postulantes a universidades estatales en un 23%. Esta tendencia
también se da para la Universidad Nacional de San Marcos en un 17.21%.
Según el Censo Universitario, el 70% de los postulantes se han preparado
en centros preuniversitarios, lo cual demuestra la posibilidad del desarrollo de
nuestra idea de negocio.
Cuadro N° 3.8
Números de Postulantes a Universidades Estatales
(En miles de personas)

Años 1998 1999 2000 2001 2002


Total de Postulantes 245.504 300.993 312.915 308.913 301.917
Postulantes a San Marcos 51.844 55.581 66.392 59.709 60.767

23
CAPITULO IV ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Descripción del producto
4.1.1. Definición del bien o servicio: diseño del producto
El proyecto a evaluar es una Academia de Preparación especializada para
el Ingreso a las Universidades San Marcos y Federico Villareal, ubicada en el
distrito de San Juan de Lurigancho, orientada al nivel socioeconómico C de los
distritos Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho.
Esta academia estará orientada a los egresados del nivel secundario que
deseen postular a dichas universidades. También se brindará estos servicios a
personas que postulan por segunda o tercera oportunidad.
La Academia estará ubicada en la Av. Próceres de la Independencia ya
que esta es una zona céntrica de San Juan de Lurigancho. Esto permitirá
abastecer de este servicio a un gran número de jóvenes postulantes que viven
en uno de los distritos mas poblados de la capital y distritos aledaños, que cada
año desean prepararse para ingresar a la universidad.
4.1.2. Tipo Servicio
El tipo de servicio que se ofrecerá se considera como un bien normal
debido a que un aumento en el ingreso de los consumidores origina un
aumento en la demanda por este tipo de servicio.
La academia ofrecerá paquetes estudiantiles diferenciados por el tipo de
servicio que el cliente requiera según sus presunciones. En un año académico
los postulantes pueden matricularse en un ciclo de verano, en un regular o en
un anual dependiendo de la necesidad de preparación que requiera. La
diferencia de estos ciclos radica principalmente en el tiempo de duración de
cada uno sin embargo la parte pedagógica y preparación previa ayuda a
diferenciar estos ciclos ya que el ritmo y la exigencia de enseñanza varían
entre estos.
 Ciclo Anual: Es un ciclo donde se desarrollan los cursos de matemática,
ciencias, humanidades y aptitud académica en su totalidad. Orientado a
estudiantes que recientemente inician su preparación preuniversitaria, se
hayan preparado en un ciclo verano o tenido dificultades en el desarrollo

24
de otros ciclos. Este ciclo tiene una duración de 38 semanas
aproximadamente desde Abril a Diciembre.
 Ciclo Regular: Orientado a estudiantes que han cursado un ciclo anual,
semestral o verano. Se desarrollan los puntos claves de los prospectos
del examen de admisión de las universidades Mayor de San Marcos,
Federico Villarreal entre otras. Este ciclo tiene una duración de 17
semanas y se dictan 2 ciclos semestrales por año, un ciclo de Abril a Julio
y otro de Agosto a Diciembre.
 Ciclo Verano: Este ciclo brinda un repaso de los principales puntos a
evaluarse en el examen de admisión de las universidades en mención.
Este ciclo tiene una duración de 10 semanas desde Enero a Marzo.
4.1.3. Principales características y/o especificaciones técnicas del
servicio
La academia contará con 3 pisos a su disposición en los cuales se ubicarán
2 salones por piso para el dictado de clases. Cada piso consta de 190 mts 2
incluye los baños y escaleras.
Esta academia estará ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho,
específicamente en la Av. Próceres de la Independencia número 1615, se
escogió esta ubicación ya que es una de las avenidas principales de este
distrito y en cuyos alrededores se muestra un ámbito comercial con el que
pocas partes del distrito cuenta.
De acuerdo al servicio educativo que se brindará cada ciclo contiene
cursos de aptitud académica además cursos de conocimientos y seminarios
según la especialidad a la que desean postular, los cuales están detallados de
la siguiente manera:
Todos los alumnos acceden a estos cursos sea cual fuese la especialidad
a postular.
Aptitud académica:
- Razonamiento Verbal
- Razonamiento Lógico y Matemático.

25
Letras:
- Lenguaje
- Literatura
- Historia del Perú
- Historia Universal
- Filosofía
- Lógica
- Educación cívica
- Geografía
- Economía
- Psicología
Ciencias:
- Álgebra
- Geometría
- Trigonometría
- Física
- Química
- Biología
Estos cursos se dictan de Lunes a Viernes en el turno de la mañana de 8 AM
a 2 PM y Sábados de 8:00 AM a 10:00 AM tanto para los ciclos anuales y
regulares. Los seminarios se dictarán de Lunes a Viernes de 3:00 PM a 7:00
PM, para todos los alumnos. A los alumnos se les reforzará en las siguientes
materias:
-Razonamiento Matemático
-Razonamiento Verbal
-Aritmética
-Álgebra
-Geometría
-Trigonometría
El horario de las clases del ciclo Verano es de Lunes a Sábados de 8:00
AM a 2:00 PM y los seminarios serán dictados en igual forma que los ciclos
regular y anual. El plan curricular de los cursos de aptitud académica, de
conocimientos y seminarios son los mismos a los demás ciclos.

26
4.1.4. Productos sustitutos y complementarios
En la actualidad existen 30 colegios PRE universitarios en Lima que han
sido fundados a partir del año 1996 a razón de la innovación educativa que se
deseaba impartir a la juventud peruana quien demandaba en sus últimos años
de estudios secundarios preparación para el ingreso a la universidad. La
existencia de los colegios preuniversitarios permitió la creación de productos
sustitutos de las academias preuniversitarias, ya que otorgan al alumno
preparación por medio de cursos de razonamiento verbal y matemático durante
los cinco años de educación secundaria.
Otro producto sustituto son los grupos de estudio y los profesores8 que
brindan preparación para postular a dichas universidades. . Además de los
institutos tecnológicos9, que son una opción de estudio a corto tiempo que
muchas veces sustituye a las universidades.
Los productos complementarios de las academias preuniversitarias serian
los colegios estatales y particulares10, además de las universidades en general.
4.1.5. Beneficios que aporta
Los beneficios que aportara este servicio educativo, es una preparación
exigente que logre no sólo el ingreso a mencionadas universidades sino
también una preparación previa para la tenaz vida académica dentro de las
universidades.

4.1.6. Ciclo de vida del producto


Actualmente el producto academias preuniversitarias en general, se
encuentra en un periodo de declive, ya que el mercado se encuentra saturado
por diversos sectores11. Sin embargo el producto academias preuniversitarias
en San Juan de Lurigancho se encuentra en un periodo de expansión y
madurez, a razón del aumento de la demanda y su preferencia por estudiar.

27
4.1.7 Factores que pueden alterarlo
Uno de los factores podría ser deterioro de la situación económica en el
nivel socioeconómico C, esto imposibilitaría al joven a poder matricularse en la
academia o más aún de postular a una universidad.
Otro factor podría ser la efectividad en la enseñanza de los colegios
privados o públicos limitando a las academias a un menor número de
matriculados o flexibilizar sus horarios y cursos.
4.2. Análisis de la Demanda
4.2.1. Área geográfica del estudio del mercado
a) Introducción
El distrito de San Juan de Lurigancho se ubica al noroeste de la Provincia
de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del río Rímac hacia las
Elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por la divisoria
de Cerro Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería: por el oeste la divisoria la
definen los Cerros Balcón, Negro, Babilonia. La altura del territorio del distrito
de San Juan de Lurigancho varía entre los 2240 m.s.n.m., que alcanza la ribera
del río Rímac.

Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de Huarochirí), por el


Este continua limitando con el distrito mencionado y el distrito de Lurigancho-
Chosica, por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo como línea
divisoria al río Rímac), por el Oeste con los distritos de Rímac, Independencia,
Comas y Carabaillo de la misma provincia de Lima.
Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos pobres, de
material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las zonas de
menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se encuentran en
proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del hombre. El
relieve de su suelo es poco accidentado en más del 60% del área de la cuenca,
lo que a permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma longitudinal desde
la ribera del río hacia las elevaciones superiores a los 350 m.s.n.m.
El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie de 131.25 Km2.,
constituyendo el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del
Departamento de Lima.
La estructura económica del distrito se sustenta principalmente en el
comercio con el 52%, servicios con el 11% los que sumados, en 1993 arrojaba

28
que el 63% de establecimientos se concentraban en estas actividades. En
1,993, el total de la Población Económicamente Activa (PEA) mayor de 6 años
era 209,447 personas. De este total, el 92.5% estaba ocupada (193,842
personas), la población desocupada era 15,605 y personas que laboraron de 6
a 14 años fue de 2,525; también se estima que un promedio de 150,000
madres se encuentran agrupadas en Clubes de Madres, Comedores Populares
y Vaso de Leche, de las cuales un promedio de más de 15,000 mujeres son
cabezas de hogar, con un promedio de cinco hijos y no cuentan con un puesto
de trabajo que les permita satisfacer sus necesidades vitales
A la fecha se estima que existen un promedio de 40,000 negocios de los
cuales un promedio del 50% vienen operando dentro la informalidad, los que,
no obstante, dan empleo a más de 50,000 trabajadores. Es notorio, que gran
parte de la población se traslada diariamente hacia diferentes distritos de Lima
Metropolitana, de los cuales el 68% lo hace por razones de trabajo.13
b) Características y razones que justifican la selección del área
La academia preuniversitaria se ubicara en el distrito de San Juan de
Lurigancho, distrito que presenta un número pequeño de empresas que brinden
el servicio de preparación educativa para el ingreso a universidades. San Juan
de Lurigancho, es un distrito joven, con apenas 32 años de creación. Se
encuentra ubicado en el Cono Este de Lima y actualmente, con una extensión
aproximada de 17,400 ht, es 1.7 veces más grande que el segundo distrito
Comas. Con un promedio de 1'200,000 habitantes es el municipio distrital de
mayor concentración y mayor crecimiento demográfico del ámbito de Lima
Metropolitana; en el período 1972-1981, presentó la más alta tasa de
crecimiento poblacional con el 13% de promedio anual. 14Debido a esto nuestro
interés de desarrollar un proyecto dirigido a los estudiantes egresados de
secundaria pertenecientes al NSE C, que corresponden a las edades entre que
estén interesados en continuar sus estudios superiores.

4.2.2. Demanda Histórica según fuentes secundarias en los últimos 10


años
La demanda histórica esta conformado por el número de alumnos
egresados de Secundaria de los distritos de San Juan de Lurigancho, Santa

29
Anita y El Agustino desde 1990 hasta el 2002, y además de las personas que
no ingresaron a las universidades públicas, esta información se presenta en el
siguiente cuadro:
Cuadro N° 4.1
Demanda Histórica de 1990-2002
(En miles de personas)

Alumnos Egresados No Ingresantes a


Años de Secundaria de Universidades
SJL SA EA Públicas (Lima)
2009 8904 71072
2010 8877 60876
2011 10072 62382
2012 8438 68436
2013 8628 81654
2014 8914 88743
2015 9377 90270
2016 9063 87478
2017 9303 91069
2018 9349 115787
2019 9197 120661
2020 9199 113875
2021 10818 95788
Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa
Elaboración Propia

4.2.3. Variables que afectan la demanda


 Precio de la competencia
Debido a que la Academia Preuniversitaria estará dirigido a un nivel
socioeconómico C, un aumento del precio provocará que la demanda
disminuya, ya que la capacidad adquisitiva de este segmento es limitada.
Más importante aun, si el precio se redujera, seria posible captar mayor
demanda por sus servicios. Se puede considerar a la demanda como elástica
por tener gran número de sustitutos dentro y fuera del distrito.
 Precio de los servicios sustitutos
Si el precio de los servicios sustitutos como colegios preuniversitarios,
grupos de estudio y profesores particulares disminuye, esto hace que se
contraiga la demanda de las academias preuniversitarias.
 Ingreso
Al existir un aumento en el ingreso per cápita mostraría un aumento del
consumo del servicio debido a que este estará al alcance de más personas.

30
 Preferencias del Consumidor
Las preferencias y tendencias de los consumidores afectaran
negativamente a la demanda si éstas no son cubiertas. Estas son afectadas
por distintos motivos tales como el bajo nivel de enseñanza, mala
infraestructura, incomodidades del local, precios altos entre otros motivos.
4.2.4 Investigación de Mercados
4.2.5.1. Investigación Cualitativa: Focus Group
 Enfoque Cualitativo
Es la primera etapa se empleará la técnica de Focus Group, que consiste
en crear una dinámica grupal con el fin de obtener profundidad de información
relevante a aspectos psicológicos determinantes en la percepción sobre el
establecimiento de un nueva academia preuniversitaria en San Juan de
Lurigancho.

Distribución de la muestra:

# de Grupo Sexo Edad NSE Condición de la muestra

Que quieran ingresar a la


1 Adolescentes
universidad y deseen prepararse
Ambos (17 a 21 años) C+ y C-
en una academia preuniversitaria

Para la realización de las dinámicas grupales se utilizará una guía de


indagación(ver anexo 1), la que será previamente consultada con el cliente. Así
mismo se realizará un cuestionario filtro(Ver Anexo 2) para confirmar si la
muestra cumple con los requisitos antes mencionados.

Desgravaciones del Focus Group (Ver Anexo 3)

31
Interpretación de Resultados de las Desgravaciones del Focus Group

 Los participantes al Focus Group consideraron en su mayoría postular a


una universidad y para ello se piensan preparar en una academia
preuniversitaria.
 Los asistentes señalaron que las Universidades San Marcos y Federico
Villareal se caracterizan por tener un buen prestigio académico
especialmente la primera.
 Los asistentes en su mayoría manifestaron que se preparan en una
academia preuniversitaria porque necesitan repasar lo de la secundaria y
evitar errores en un examen de admisión. Asimismo uno de los participantes
manifestó que estos centros educativos son una alternativa porque
complementa la formación que no se adquiere en el colegio; como son
técnicas de lectura entre otros.
 La desventaja de este tipo de servicio educativo es el costo según lo
señalaron en su mayoría los asistentes. Las academias más conocidas por
los asistentes son: Pitágoras, Trilce, La Aduni y Cesar Vallejo.
 Las características más importantes que debe tener una academia
preuniversitaria son una plana docente calificada, el orden, la limpieza y la
comodidad de las instalaciones según lo manifestado por los asistentes.
 Los asistentes en su mayoría consideran que es muy buena la idea sobre
la apertura de una nueva academia preuniversitaria ubicada en San Juan de
Lurigancho, debido que está estaría más cerca de su domicilio, lo que
representa menos tiempo para trasladarse de un lugar otro y tendrían mas
tiempo para realizar otras cosas.
 La ubicación de la academia preuniversitaria seria la Av. Wiese o Los
Próceres de la Independencia para la mayoría de los asistentes.
 Los participantes señalaron que el tiempo de preparación para ingreso a la
universidad debería ser desde tres meses hasta un año. Además el horario
escogida por la mayoría seria en la mañana de 8 a 2 de la tarde.
 Sobre el nombre que debería tener la nueva academia, los asistentes en su
mayoría señalaron el nombre debería ser de algún filósofo o matemático.

32
4.2.5.2 Investigación Cuantitativa
 Metodología
1. Enfoque /diseño
Concluyente, descriptivo. Esto permite definir con claridad la información
necesaria y los métodos para seleccionar las fuentes de información. Los
descubrimientos se utilizaran como datos para la toma de decisiones.
2. Técnica de Investigación
Cuantitativo. El método que se utilizó fue la investigación cuantitativa fue el
de las encuestas personales
3. Población
Todas las personas de ambos sexos que han culminado la educación
secundaria y se encuentran interesadas en prepararse en una academia
preuniversitaria pertenecientes al nivel socio económico C.
4. Elemento
Hombres y mujeres interesadas en prepararse en una academia
preuniversitaria.
5. Muestra
Según el número de habitantes en el distrito de San Juan de Lurigancho, la
población es considerada infinita. Es por ello, que la muestra esta compuesta
por 384 personas de ambos sexos, con margen de error de +-5% y nivel de
confianza del 95%
  p  1 p 
 2
(e Z 2
)

Reemplazando en la formula:

  0.5  1 
0.5
(0.05
2
2
1.96 )

N= 384

33
6. Distribución muestral

Sexo
Edades
Femenino Masculino

16-18 años 50% 50%

19-21 años 50% 50%

Total 100% 100%

7. Unidad de muestra
Av. Principales, calles, colegios
8. Técnica de muestreo
No probalística, por conveniencia

4.2.5.3 Análisis de los resultados de las encuestas estimación del


mercado potencial
(Ver Anexo 4)

4.2.6. Demanda Presente


4.2.6.1. Criterios de Segmentación:
Para el presente proyecto se han considerado los siguientes criterios:
Geográfico: dado que uno de los sustentos de la oportunidad de negocio
del proyecto estaba basado en la ubicación actual de las academias (con una
gran concentración en el Cercado de Lima). Se ha visto necesario tomar como
área geográfica de influencia a los distritos de San Juan de Lurigancho, Santa
Anita y El Agustino. Estos distritos pertenecen al Cono Este de Lima y tienen
una distancia considerable con el Cercado de Lima. La cercanía de los distritos
y el fácil acceso entre estos es una característica que tomo gran importancia en
este tipo de segmentación.

Demográfico: el mercado objetivo tendrá que pertenecer al sector


socioeconómico C. En el siguiente cuadro se muestra los porcentajes
pertenecientes a este nivel socio económico

34
Cuadro N°4.2
Nivel Socio Económico C
(En Variaciones Porcentuales)

Distritos NSE "C"


El Agustino 29,30%
San Juan de Lurigancho 33,60%
Santa Anita 32,80%
Promedio 31,90%
Lima Metropolitana 33,70%

Asimismo, se segmentará por niveles educativos tomando solo a los


graduados del nivel secundario y a postulantes que no han ingresado en el
mismo año.

4.2.6.2. Mercado Potencial


Para de definir el mercado potencial de una manera clara y coherente
vamos a separar en dos partes este mercado:

 Primero, tenemos a los egresados del nivel secundario de los distritos de


San Juan de Lurigancho, Santa Anita y El Agustino que pertenecen al nivel
socioeconómico C. Tal población se muestra en el siguiente cuadro:

35
Cuadro N° 4.3
Datos para el Mercado Potencial Preliminar
(En número de Personas)
Alumnos
Alumnos Egresados Promedio del NSE egresados de
Años de Secundaria de C secundaria de
SJL SA EA SJL SA EA del
NSE C
1990 8904 31,90% 2840
1991 8877 31,90% 2832
1992 10072 31,90% 3213
1993 8438 31,90% 2692
1994 8628 31,90% 2752
1995 8914 31,90% 2844
1996 9377 31,90% 2991
1997 9063 31,90% 2891
1998 9303 31,90% 2968
1999 9349 31,90% 2982
2000 9197 31,90% 2934
2001 9199 31,90% 2935
2002 10818 31,90% 3451

 Luego, el mercado potencial estará compuesto por los postulantes que no


ingresaron el año anterior a una universidad pública de Lima 15.
Segmentándose por nivel socioeconómico y distritos en estudio. Para
encontrar el número de postulantes de los distritos y nivel socioeconómico
en estudio, se elaborará un factor el cual se muestra a continuación:
 Egresados Distritos SJL, Sta Anita y Agustino  NSE C SJL SA EA 
Factor  
 Egre. Lima  NSE Lima 
C

36
Cuadro N° 4.4
Factor del Mercado Potencial
(En miles de Personas)

Alumnos Alumnos
Alumnos
SJL, SA y Secundaria Egresados LIMA LIMA FACTOR
Egresados de
Años EA SJL SA EA de NSE C (e) NSE C (c)/(f)
Secundaria de
NSE C (b) de NSE "C" Secundaria (f)
SJL SA EA (a)
(c) de Lima (d)
1990 8904 31,90% 2840 48526 33,70% 16353 0,1737
1991 8877 31,90% 2832 48381 33,70% 16304 0,1737
1992 10072 31,90% 3213 54894 33,70% 18499 0,1737
1993 8438 31,90% 2692 45984 33,70% 15497 0,1737
1994 8628 31,90% 2752 47024 33,70% 15847 0,1737
1995 8914 31,90% 2844 48582 33,70% 16372 0,1737
1996 9377 31,90% 2991 51106 33,70% 17223 0,1737
1997 9063 31,90% 2891 49394 33,70% 16646 0,1737
1998 9303 31,90% 2968 50700 33,70% 17086 0,1737
1999 9349 31,90% 2982 50953 33,70% 17171 0,1737
2000 9197 31,90% 2934 51369 33,70% 17311 0,1695
2001 9199 31,90% 2935 52536 33,70% 17705 0,1658
2002 10818 31,90% 3451 55100 33,70% 18569 0,1858
Fuente:Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa y APOYO
Elaboración Propia
Este factor será multiplicado por el número total de no ingresantes a una
universidad pública de Lima Metropolitana, esto dará como resultado la
cantidad de personas que postularon a una universidad pública y que
pertenecen a los distritos y el nivel socioeconómico en estudio. El siguiente
cuadro muestra los resultados:

37
Cuadro N° 4.5
Datos para el del Mercado Potencial II
(En miles de Personas)
No Ingresantes a
No Ingresantes a
Años Factor Universidades
Universidades
Públicas (Solo SJL,
Públicas (Lima) SA y NSE "C")
1990 71072 0,1737 12344
1991 60876 0,1737 10573
1992 62382 0,1737 10835
1993 68436 0,1737 11887
1994 81654 0,1737 14182
1995 88743 0,1737 15414
1996 90270 0,1737 15679
1997 87478 0,1737 15194
1998 91069 0,1737 15818
1999 115787 0,1737 20111
2000 120661 0,1695 20449
2001 113875 0,1658 18875
2002 95788 0,1858 17801

Ahora juntaremos las partes antes analizadas y explicada


Cuadro N° 4.6
Datos para el del Mercado Potencial
(En miles de Personas)
No Ingresantes
Alumnos a
Años egresados de Universidades Totales
secundaria de SJL Públicas del
SA EA del NSE C NSE "C" (Solo
SJL, SA y EA)
1990 2840 12344 15185
1991 2832 10573 13405
1992 3213 10835 14048
1993 2692 11887 14578
1994 2752 14182 16935
1995 2844 15414 18257
1996 2991 15679 18670
1997 2891 15194 18085
1998 2968 15818 18785
1999 2982 20111 23093
2000 2934 20449 23383
2001 2935 18875 21810
2002 3451 17801 21252
Fuente:Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa, APOYOy INEI
Elaboración
Propia

38
A modo de conclusión podemos decir que el mercado potencial para el
2003 estaría conformado por los alumnos egresados de secundaria del
año 2002 añadiéndole los postulantes que no ingresaron a una
universidad pública en el 2002, segmentados por los niveles
socioeconómicos y distritos ya mencionados. Según el cuadro anterior, el
número de personas de la parte 1 y 2 sería 3451 y 17801 respectivamente por
lo que el mercado potencial del 2003 sería 21,252 personas.
Sin embargo, el período de análisis del proyecto es del 2005-2009 por lo
que tendremos que proyectar los datos conseguidos hasta el 2008 mediante
una regresión lineal en Excel. Esta regresión nos da como resultado(Ver Anexo
5) la siguiente ecuación: Y  12697  795.81  X
Donde Y representa la población potencial y X los años dado que la
regresión se planteó en función del tiempo. El coeficiente de determinación (R 2)
resultó 0.8370 lo cual significa que el modelo planteado es buen predictor.
Entonces con esta ecuación, obtenemos los datos para los siguientes años:
Cuadro N° 4.7
Resultado de la Regresión
(En miles de Personas)

Año Variable Y Intercepto (a) Coeficiente (b) Variable X


2004 24635 12698 796 15
2005 25431 12698 796 16
2006 26226 12698 796 17
2007 27022 12698 796 18
2008 27818 12698 796 19

Como mencionamos anteriormente, aunque de manera específica, el


mercado potencial del periodo “N” está compuesto por los alumnos egresados
del nivel secundaria del año “N-1” más los postulantes que no ingresaron a una
universidad pública de Lima del año “N-1” segmentados por los niveles
socioeconómicos y distritos antes mencionados. Por tanto, tenemos las
siguientes cantidades para el mercado potencial :

39
Cuadro N° 4.8
Mercado Potencial
(En miles de Personas)

Año Mercado Potencial


2005 24635
2006 25431
2007 26226
2008 27022
2009 27818

4.2.6.3. Mercado Disponible


Dado el mercado potencial antes analizado, ahora obtendremos el mercado
disponible aplicando los porcentajes de las respuestas de las preguntas filtro de
la encuesta(Ver Anexo 6) realizada. Los resultados obtenidos se muestran a
continuación:
Resultado pregunta 1: El 85.97% sí iba a postular a una universidad.
Resultado pregunta 2: El 76.13% sí iba a postular a la universidad San
Marcos o Federico Villarreal.

Resultado pregunta 3: El 86.90% sí iba a prepararse en una academia.


Con estos resultados se obtendrá el mercado disponible:
Cuadro N° 4. 9
Mercado Disponible
(En miles de personas)

Mercado Respuesta Respuesta Respuesta Mercado


Año
Potencial Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Disponible
2005 24635 85,97% 76,13% 86,90% 14013
2006 25431 85,97% 76,13% 86,90% 14466
2007 26226 85,97% 76,13% 86,90% 14918
2008 27022 85,97% 76,13% 86,90% 15371
2009 27818 85,97% 76,13% 86,90% 15824

4.2.6.4. Mercado Efectivo


Una vez obtenido el mercado disponible, podemos obtener el mercado
efectivo utilizando el resultado de la pregunta 20 de la encuesta planteada en la
investigación cuantitativa. En esta pregunta, se testea el interés para
matricularse en la academia. Sin embargo para elaborar un escenario
conservador en el proyecto sólo tomaremos el porcentaje de personas que

40
contesto “Definitivamente lo haría” en dicha pregunta (47.03% de las personas
que respondieron que se iban a preparar en una academia). El siguiente
cuadro muestra los resultados obtenidos:
Cuadro N°4.10
Mercado Efectivo
(En miles de Personas)

Mercado Respuesta Mercado


Año Disponible Pregunta 16 Efectivo
2005 14013 47,03% 6591
2006 14466 47,03% 6804
2007 14918 47,03% 7016
2008 15371 47,03% 7229
2009 15824 47,03% 7442

4.2.6.5. Mercado Objetivo


Una vez obtenido el mercado efectivo podemos disponer a fijar el
porcentaje para el mercado objetivo, el cual representa el porcentaje del
mercado efectivo que se piensa cubrir. Para seguir con el planteamiento de un
escenario conservador se propondrá cubrir un 5% del mercado efectivo. Así
podemos obtener el mercado objetivo a cubrir para los siguientes años:

Cuadro N° 4.11
Mercado Objetivo
(En miles de Personas)

Mercado Porcentaje Mercado


Año
Efectivo Objetivo Objetivo
2005 6591 5,00% 330
2006 6804 5,00% 340
2007 7016 5,00% 351
2008 7229 5,00% 361
2009 7442 5,00% 372

4.2.6.6. Demanda futura proyectada


Los resultados obtenidos anteriormente están expresados en número de
personas, sin embargo faltaría obtener los resultados tanto en cantidad de
servicios prestados como en dólares constantes.

41
Primero, mostraremos la cantidad de servicios prestados al año y para esto
necesitaremos la respuesta de la pregunta 11, en la cual se testea el tiempo de
preparación que necesitaría cada postulante para el examen de admisión. Los
resultados fueron los siguientes:

Cuadro N°4.12
Resultado de la pregunta 11
(En Variaciones porcentuales)

Tipo de Ciclo % En
personas

Sólo ciclo verano 5,94% 13


Sólo ciclo regular 14,16% 31
Sólo ciclo anual 6,85% 15
Un ciclo verano y un regular 27,85% 61
Un ciclo verano y un anual 45,20% 99
Total 100,00% 219

Si aplicamos éstos resultados a los datos del mercado objetivo podemos


obtener la frecuencia de uso de los servicios de la academia o mejor dicho
cuántas podrían ser el número de matriculas por tipo de ciclo para los años
siguientes. Primero veamos un ejemplo para tener una mejor ilustración:
En el año 2005, tenemos un mercado objetivo de 330 personas y si
aplicamos los resultados de la pregunta 11 de la encuesta, el 5.94% de los
encuestados mencionó que se prepararía únicamente en el ciclo verano esto
representa 20 matrículas en ese ciclo aproximadamente. Por otro lado, el
27.85% mencionó que se prepararía en un ciclo verano más uno regular por lo
que representa 92 matrículas adicionales en el ciclo verano y 92 en el primer
ciclo regular; sin embargo, se ha asignado una probabilidad de ocurrencia de
85% de que lleguen a matricularse en el ciclo por lo que no serán 92 matrículas
en el ciclo regular sino 78 aproximadamente. Luego, el 45.20% de los
encuestados en esa pregunta respondió que se prepararía en un ciclo verano
más un anual lo que representa 149 matrículas adicionales en el ciclo verano y
en el anual; sin embargo, también hemos asignado una probabilidad de
ocurrencia de 85% de que se matriculen en el ciclo anual por lo que no serán
149 matrículas sino 127 aproximadamente. Así también, el 14.16% respondió

42
que se prepararían sólo en un ciclo regular lo que es 47 matrículas en ese
ciclo. Finalmente, el 6.85% se prepararía sólo en un ciclo anual lo que es 23
matrículas en ese ciclo aproximadamente. Así, obtenemos que el número de
matrículas en el ciclo verano para el 2005 sería de 261, en el ciclo regular 125
y en el anual 150. El siguiente cuadro muestra estos resultados:
Cuadro N°4.13
Número de Matrículas en el 2005 por Tipo de Ciclo-Preliminar
(En Unidades)

Ciclo
Ciclo Ciclo
Ítem Mercado Ciclo Ciclo Verano Total
Regular Verano y
Objetivo Verano Anual y
I Anual
Regular
Porcentaje - 5,94% 14,16% 6,85% 27,85% 45,20% 100%
Número Matrículas Ciclo
Verano 330 20 92 149 261
Número Matrículas Ciclo
Regular I 330 47 78 125
Número Matrículas Ciclo Anual 330 23 127 150

Sin embargo, también se testeo a los jóvenes que eligieron por la opción
“Sólo ciclo verano”, “Sólo ciclo regular” y “Un ciclo verano y un regular”. Esto en
caso de no ingresar en el examen que ellos postularon, ellos podrían volver a
prepararse a pesar de su iniciativa por prepararse en las opciones ya
mencionadas. Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro N°4.14
Resultados de la Pregunta N°11
(En porcentajes)

Se
Opciones
de Se volverían volverían a No se
Pregunta Clase a preparar en preparar volverían a Total
11 ciclo regular en un ciclo preparar
anual
Sólo ciclo En % 23,08% 30,77% 46,15% 100%
verano En personas 3 4 6 13
Sólo ciclo En % 54,84% 0,00% 45,16% 100%
regular En personas 17 - 14 31
Un ciclo En % 45,90% 0,00% 54,10% 100%
verano y un
regular En personas 28 - 33 61

43
Con esta información, obtendremos la cantidad de matrículas que podrían
demandarse en cada ciclo. Con los resultados de los dos cuadros anteriores se
pudo llegar a los siguientes datos para el 2005.
Cuadro N°4.15
Número de Matrículas en el 2005 por Tipo de Ciclo

Ciclo
Ciclo Ciclo
Ítem Mercado Ciclo Ciclo Verano Total
Regular Verano y
Objetivo Verano Anual y
I Anual
Regular
Porcentaje - 5,94% 14,16% 6,85% 27,85% 45,20% 100%
Número Matrículas Ciclo
Verano 330 20 92 149 261
Número Matrículas Ciclo
Regular I 330 47 78 125
Número Matrículas Ciclo
Regular II 330 5 26 36 67
Número Matrículas Ciclo Anual 330 6 23 127 156

El resultado de los demás años son hallados de la misma manera y son


mostrados en el siguiente cuadro:
Cuadro N°4.16
Número de Matrículas por Tipo de Ciclo
(En número de personas)

Mercado Número de Número de Número de Número de


Año
Objetivo (En Matrículas en Matrículas en Matrículas en Matrículas en
personas) Ciclo Verano Ciclo Regular I Ciclo Regular II Ciclo Anual
2005 330 261 125 67 156
2006 340 269 128 68 160
2007 351 278 133 70 165
2008 361 285 136 72 170
2009 372 294 141 74 175

Los precios asignados a cada ciclo fueron obtenidos del resultado de la


pregunta 15, 16 y 17 de la encuesta como parte de la investigación cuantitativa
y del análisis de la competencia. Así se obtuvo los siguientes resultados:

44
Cuadro N° 4.17
Precios por Tipo de Ciclo
(En unidades monetarias)

Precio Precio
Tipo de Ciclo (En soles) (En dólares)
Ciclo Verano 210 60,0
Ciclo Regular 100 28,6
Ciclo Anual 100 28,6

Para ver los ingresos por año es necesario conocer el inicio y fin de cada
ciclo académico, es por esto que se plantea lo siguiente:
a) Ciclo Verano: 3 Enero – 12 Marzo
b) Ciclo Regular: 4 Abril – 16 Julio y 1 Agosto – 15 Diciembre
c) Ciclo Anual: 4 Abril – 31 Diciembre
Conociendo la duración de los ciclo podemos conocer los ingresos
mensuales de cada año multiplicando la cantidad de alumnos matriculados en
cada ciclo por sus respectivos precios. Por ejemplo los ingresos del 2005 en el
siguiente cuadro:

45
Cuadro N°4.18
Ventas 2005
(En dólares)

Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo


Mes Verano Regular I Regular II Anual Total Año

Enero 15660,00 15660,00

Febrero 0,00
Marzo 0,00
Abril 3571,43 4234,29 7805,71
Mayo 3571,43 4234,29 7805,71
Junio 3571,43 4234,29 7805,71
Julio 1785,71 4234,29 6020,00
Agosto 1914,29 4234,29 6148,57
Septiembre 1914,29 4234,29 6148,57
Octubre 1914,29 4234,29 6148,57
Noviembre 1914,29 4234,29 6148,57
Diciembre 957,14 4234,29 5191,43
Total 15660,00 12500,00 8614,29 38108,57 74882,86

Asimismo, se puede obtener las ventas para los siguientes años. El cuadro
siguiente muestra las ventas estimadas para los siguientes años:
Cuadro N°4.19
Ventas
(En dólares)

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


Año por Ciclo por Ciclo por Ciclo por Ciclo Ingreso Anual
Verano Regular I Regular II Anual
2005 15660,00 12500,00 8614,30 38108,60 74882,90
2006 16140,00 12800,00 8742,90 39085,70 76768,60
2007 16680,00 13300,00 9000,00 40307,10 79287,10
2008 17100,00 13600,00 4628,60 41528,60 76857,10
2009 17640,00 14100,00 9514,30 42750,00 84004,30

46
 Se asume un porcentaje de deserción de los alumnos en un 30% en los
ciclos de estudios, estos porcentajes se mantienen constantes para los
siguientes años. En el siguiente cuadro de alumnos se muestra la nueva
cantidad aplicando dicho porcentaje.
Cuadro N°4.20
Número de Matrículas por Tipo de Ciclo Aplicando el porcentaje de deserción
(En número de personas)

Número de Número de Número de Número de


Año Matrículas Matrículas Matrículas Matrículas
en Ciclo en Ciclo en Ciclo en Ciclo
Verano Regular I Regular II Anual
2005 261 88 47 109
2006 269 90 48 112
2007 278 93 49 116
2008 285 95 50 119
2009 294 99 52 123

Las nuevas ventas aplicando el porcentaje de deserción, se muestra en el


siguiente cuadro:

Cuadro N°4.21
Nuevas Ventas
(En dólares)

Ingresos Ingresos Ingresos Ingresos


Ingreso
Año por Ciclo por Ciclo por Ciclo por Ciclo
Anual
Verano Regular I Regular II Anual
2005 15,660.00 10,892.86 7,752.86 34,765.71 69,071.43
2006 16,140.00 11,154.29 7,868.57 35,657.14 70,820.00
2007 16,680.00 11,590.00 8,100.00 36,771.43 73,141.43
2008 17,100.00 11,851.43 4,165.71 37,885.71 71,002.86
2009 17,640.00 12,287.14 8,562.86 39,000.00 77,490.00

4.3. Análisis de la Oferta


4.3.1. Descripción del Mercado de la Oferta
Nuestro mercado reúne las condiciones necesarias para ser considerado
como “Competencia Monopolística”:
 Existen varias academias en el área de influencia.

47
 Cada academia preuniversitaria diferencia su servicio de tal forma que
pueden tener cierto poder monopólico en el precio.
 La información es disponible para todos los consumidores
 Libre entrada y salida del mercado.
 Los clientes son homogéneos en el área de influencia, puesto que mas del
60% pertenece al NSE C.
4.3.2 Variables que afectan la Oferta:
 Tecnología
Lo que podría afectar a la oferta seria la entrada o adquisición de equipos
de última tecnología por parte de la competencia y que ofrezcan a éstos como
una ventaja competitiva (bibliotecas virtuales, compendios académicos).
 Costo de Factores
Los profesores que dictan los cursos en las academias preuniversitarias,
constituyen el costo principal de operación para este tipo de empresa. Por esta
razón, el aumento o la disminución de este costo puede originar una
contracción o una expansión en la oferta.

 Números de Academias
La proliferación de academias preuniversitarias en el distrito de San Juan
de Lurigancho ha llevado a diferenciar cada vez mas los servicios que se
prestan en ellas. Es así que actualmente existen 6 academias en tal distrito y
cabe la posibilidad de una mayor entrada de competidores a este distrito, lo
que llevaría a una guerra de precios por el posicionamiento en tal mercado.
4.3.3. Oferta Histórica y Presente
4.3.3.1. Identificación de la Competencia
La competencia directa esta compuesta por las otras academias de la zona
cuya localización se detallan a continuación:
a) Academia Aduni Av. Wiese 3452 Urb. Canto Rey
b) Academia Pitágoras Av. Los Próceres de la Independencia 1645
c) Academia Círculos Galois Av. Gran Chimú 1730
d) Academia Alfa Av. Los Próceres de la Independencia 1758
e) Academia Apuni Av. Gran Chimú 983-A
f) Academia Makarenko Av. Próceres de la Independencia 1649

48
La competencia potencial esta compuesta por los centros preuniversitarios
que pertenecen a las mismas universidades
a) Centro de Preparación San Marcos.
b) Centro Preparación Federico Villareal
Producción anual en los últimos 10 años
Según el Censo Universitario de 1996 realizado por el INEI, el 70.8% de los
postulantes a las Universidades San Marcos y Federico Villareal se preparó en
academias preuniversitarias, el siguiente gráfico muestra la evolución de tal
suceso.

Gráfico N°4.1
Alumnos que se Prepararon en Academias Preuniversitarias
De 1990 al 2001
(en porcentajes)

Capacidad instalada en los últimos 10 años


Las academias preuniversitarias ubicadas en el distrito de San Juan de
Lurigancho tienen una capacidad máxima de 80 alumnos por salón 16 y mínima
de 60.
Posibilidades de expansión de la capacidad instalada
La infraestructura de las academias preuniversitarias son casas y edificios
de tres pisos acondicionadas para este servicio, como se señalo en el párrafo
anterior estas se encuentran saturadas o sobre pobladas. En tal caso se

49
tendrá que contar con otras instalaciones para expandir la capacidad de este
servicio.
Tendencia de los precios y costos en los últimos 5 años
Los precios de los servicios ofrecidos por las academias preuniversitarias varia
según el ciclo de estudios. Estos negocios ubicados en San Juan de
Lurigancho han mantenido sus precios en los últimos cincos años, sin mostrar
incrementos significativos.
4.3.3.2. Objetivos y estrategias de la Competencia
Estrategias de diferenciación
La academia Pitágoras utiliza este tipo de estrategia primero se diferencia
de sus competidores porque proporciona un valor único (enseñanza de calidad
que garantiza la mejor preparación para el ingreso a la universidad) que es
valioso para los estudiantes mas allá de simplemente ofrecer un precio bajo.
Las personas que estudian en Pitágoras lo hacen por dos motivos: primero
por la reputación e imagen, ya que ésta academia cuenta con más de veinte
años en el mercado y segundo por la infraestructura del local ubicado en la Av.
Próceres de la Independencia.
Esta academia tiene un desempeño superior tanto en la calidad de la
enseñanza como en la infraestructura, por tal motivo puede cobrar un precio
mayor y esto le permite una mayor lealtad de los estudiantes durante caídas
cíclicas y temporales por ser la única en la zona con tales características.

Objetivo
Alcanzar una diferenciación frente a la demás academias, creando un valor
que le permite ser único y de esta forma poder cobrar un precio más alto que la
competencia.
Estrategias Lideres en costo
Se ha determinado que la academia Makarenko aplica una estrategia de
Liderazgo en costo ya que este no proporciona ningún tipo de diferenciación en
el servicio que brinda a sus clientes y porque ofrece tarifas más bajas que el
resto de los competidores.
Objetivo
Llegar a ser líder en el mercado por el menor precio cobrado y obtener
mayor utilidad en costos.

50
4.3.3.3. Análisis FODA de los Principales Competidores
Cuadro N°4.22
Análisis FODA de la competencia y el Sector
Pitágoras Makarenko

Fortaleza  Creación de un valor único.  Precios menores que la


 Cuenta con la mejor competencia, lo que
infraestructura de la zona. ocasiona una barrera de
 Posicionado en el mercado entrada para nuevos
por la buena imagen que competidores.
cuenta, debido a su  Variedad de horarios de
experiencia de 20 años en clase (turno:noche)y
el mercado. material de trabajo gratuito.
Debilidades  La Diferenciación, siendo  No es conocido en el
éste difícil de cuantificar. mercado.
 El valor de Reputación e  Infraestructura deficiente:
Infraestructura pueden falta de mantenimiento.
llegar a ser menos  El personal de atención al
importantes para los público no es
consumidores. especializado.
 El costo de la  No cuenta con personal de
diferenciación puede seguridad permanente en
erosionar los beneficios el local.
futuros.
 Local estrecho, falta de
capacidad para atender a
un mayor número de
alumnos y poca variedad
de horarios de clase.
 Cobro adicional por
material de trabajo.
 Precios más altos que la
competencia.

51
Fortalezas
 Según el departamento de estadísticas de la Asociación Nacional de
Rectores, de cada cuatro postulantes a las universidades ingresa solo uno.
 Las personas postulan a las universidades más de dos veces según el I
Censo Universitario realizado por el INEI.
 La universidad con mayor número de postulantes es San Marcos.
Amenazas
 Las Universidades reservan un porcentaje del total de vacantes de cada
año académico para sus respectivos centros preuniversitarios. En los
últimos años, la presión de los jóvenes por el ingreso directo a las
universidades ha aumentado la demanda en los centros preuniversitarios de
las universidades. El centro Preuniversitario de mayor demanda en el país
es el de la Universidad San Marcos. Por ejemplo, según informes
estadísticos para el primer ciclo del año 2002 se matricularon 4.227
alumnos y en el mismo ciclo del año siguiente la cifra superaba los 5.218
inscritos.

 Otra amenaza que se presenta es la creación de los colegios


preuniversitarios y en el aumento de la demanda hacia estos servicios.

4.3.4 Oferta futura


Según el Área de Estadística del Ministerio de Educación, se han creado
nueve academias preuniversitarias desde 1990 hasta 2000, siendo el promedio
una por año. Este promedio podría ser aceptado como oferta futura según los
siguientes supuestos: primero, la acentuación de la demanda por el servicio
educativo de nuestra competencia potencial; segundo, la proliferación de los
colegios preuniversitarios (por ejemplo, el Grupo Trilce cuenta con doce locales
de este tipo de centros de estudios) y tercero, el ciclo de vida del producto.

52
Gráfico N°4.2
Relación de Academias Preuniversitarias de 1990 al 2000
(En Variaciones porcentuales)

4.4. Análisis de la comercialización


4.4.1. Producto
El sistema de enseñanza que se ofrecerá tendrá una alta calidad, el cual
se basará en la participación del alumno al cual se le exigirá rigor académico.
Además se contara con una plana docente de primer nivel, que permite a
nuestros estudiantes desarrollar una actitud analítica y critica en la resolución
de preguntas y problemas de cualquier grado de dificultad.
Al culminar cualquier ciclo, nuestros estudiantes están capacitados para
afrontar con éxito cualquier tipo de examen de admisión.
También se otorgará los siguientes servicios académicos complementarios:
 Material didáctico teórico –práctico por clase.
 Evaluación semanal.
 Seminarios Complementarios.
 Control riguroso de asistencia.
 Tutoría y asesorías permanentes.
 Reporte mensual del Progreso académico computarizado.
 Tareas domiciliarias.

53
4.4.2. Precio
Condiciones de pago
Las condiciones de pago serán exclusivamente a través de mensualidades
en efectivo. Las cuales se cancelaran al inicio de cada mes y se dará un plazo
de siete días.
No se aceptarán tarjetas de crédito, ni tarjetas de débito, ni cheque. El
pago se podrá realizar en soles y/o dólares. Se podrá aceptar billetes de
US$10 a US$50, lo cual no implica que la devolución de la diferencia se
otorgue en dólares. El tipo de cambio será aquel que este vigente en el sistema
financiero.
Fijación de Precio
El Precio de la competencia por el servicio educativo varia según el ciclo
(Anual, Semestral y Verano)y por el horario (mañana, tarde y noche). Esto se
observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N°4.23
Tarifas de la Competencia
(En soles)
Ciclo Pitágoras Makarenko Promedio
Anual
Mañana 130.00 110.00 120.00
Tarde 120.00 105.00 112.50
Noche - 80.00 80.00
Semestral
Mañana 140.00 110.00 125.00
Tarde 110.00 105.00 107.50
Noche - 80.00 80.00
Verano
Mañana 260.00 220.00 240.00
Tarde 200.00 200.00 200.00

Además, basándonos en la investigación de mercado realizada, el precio


del ciclo Anual y Regular será de S/ 100.00 nuevos soles respectivamente. En
cambio, en el ciclo verano el precio será S/ 210.00 nuevos soles. Nuestros
precios se encuentran por debajo del promedio de los montos de la
competencia.

54
Cuadro N° 4.24
Cuadro Comparativo de Precios
(En soles)
Ciclo Nuestros Promedio de la
precios competencia
Anual 100.00 120.00
Semestral 100.00 125.00
Verano 210.00 240.00

4.4.3. Promoción: de ventas y publicidad


La publicidad del Centro Preuniversitario se realizará mediante folletos
publicitarios (24 millares), los cuales incluyen: el logo de la academia, el
programa académico, el horario de estudios, la mensualidad, el inicio de clases
y la dirección del local. Estos folletos serán de matices del color azul. Además
se contara con dos repartidores los cuales distribuirán estos afiches en las
principales avenidas y colegios de San Juan de Lurigancho en las siguientes
periodos:
 Ciclo Anual y Verano 3 meses antes del inicio de clases
(Octubre-Diciembre)
 Ciclo Regular I 2 meses antes del inicio de clases
(Febrero- Marzo)
 Ciclo Regular II 2 meses antes del inicio de clases
(Junio-Julio)
Finalmente, se contaran con un cartel gigante, el cual se ubicara en los
exteriores del local de la academia. Asimismo, se entregaran polos publicitarios
a aquellos alumnos que hayan logrado su ingreso a la universidad,
4.5. Análisis del Mercado Proveedor
4.5.1. Criterios de Selección
a) El posicionamiento y reconocimiento del proveedor por parte del cliente
como empresa seria, el cual provee materiales de buena calidad.
b) La variedad de materiales.
c) Los precios, que deberán ser competitivos.
d) La disponibilidad de establecer una alianza estratégica con nuestra
empresa y con ello, la obtención de descuentos en los precios por compras
frecuentes.

55
e) La capacidad de reposición del stock por parte del proveedor.
4.5.2 Capacidad de abastecimiento de las materias primas: calidad,
estacionalidad y precios.
Calidad: el proveedor deberá tener la capacidad de ofrecer los más
diversos materiales necesarios para el dictado de las clases así como las
mejores marcas tales como Faber Castell y Atlas. Esto asegurará el fácil
dictado de clases.
Por otro lado, los proveedores de muebles y equipos deberán contar con
productos de calidad con garantía.
Estacionalidad: los materiales se requerirán bimestralmente para asegurar
el adecuado abastecimiento.
Precios: los proveedores deberán ofrecer precios similares a los del
mercado.
4.5.3. Identificación y condiciones de venta de los proveedores.
La identificación del proveedor será de acuerdo a los requerimientos
observados en el punto anterior. Por otro lado, las compras de productos para
la puesta en marcha de la academia y el reabastecimiento bimestral de
materiales para el continuo dictado serán al contado.

4.5.4. Selección de los Proveedores y criterios utilizados


El proveedor de los materiales para el dictado de clases será la tienda de
artículos escolares y de oficina Tay Loy, la cual cuenta con un buen stock de
artículos de las mejores marcas y con convenientes precios.
Los proveedores de mobiliario en general para la academia se ubican
en el Campo Ferial de Villa El Salvador, la selección fue la Mueblería Nataly,
ya que ellos cuentas con diversas calidades y a cómodos precios de Lima. Por
otro lado, los equipos electrónicos serán adquiridos en la importadora
Intcomex ya que ofrecen las mejores marcas con garantía. La imprenta
encargada de realizar los folletos y diseños publicitarios es Ausangraf debido a
la variedad de productos, calidad y los cómodos precios que ofrece. Los
artículos de limpieza son adquiridos por la empresa NegoaS.A.

56
Cuadro N°4.25
Proveedores Potenciales
Nombre Dirección Teléfono Producto
Mueblería Nataly Parque Industrial Villa El 292-5340 Muebles y Enseres
Salvador
Tay Loy Jr. Ucayali 760 El Cercado 426-3179 Útiles de Oficina
Intcomex Luis Godin 4717 Bellavista 451-5028 Aparatos
Callao Electrónicos
Ausangraf Jr. Conde de Superunda 423-4443 Publicidad
631, El Cercado
NegoaS.A Ricardo Flores 340, La 471-1235 Publicidad
Victoria

57
58

También podría gustarte