Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD PLENA R.M. 288/01

TESIS DE LICENCIATURA

EL EFECTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LAS


EXPORTACIONES (1991-2010)

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIATURA


EN INGENIERIA COMERCIAL

POSTULANTE: CHRISTIAN SOLORZANO SAN MARTIN

Tutor: Ing. Patricia Calderón Moscoso

LA PAZ-BOLIVIA
2012
Agradecimiento

Deseo agradecer a Dios en primerísimo lugar porque de Él parten todas las


gratas cosas y las buenas personas que han estado todo este tiempo, sin Él
nada tendría sentido.
A mis padres Hugo Solórzano y Juana San Martin por el inmenso apoyo y
respaldo que me han dado, por su esfuerzo y compañía. A mi hermano
Rodrigo por su guía e interés por mi bien estar,
A la Ing. Patricia Calderón. Por su gran apoyo, guía y consejo no solo para el
proyecto sino para la vida, gracias por su buena voluntad y paciencia sin usted
este trabajo no podría haberse concluido.
A todos mis compañeros por su comprensión, a Juan Carlos Chiorino por
entender y respetar el tiempo utilizado para este trabajo.
A Ximena Rodríguez por su colaboración y perseverancia para explicarme el
porqué de los sucesos económicos.
INDICE
Introducción
PARTE I ASPECTOS GENERALES
i. Antecedentes……………………………………………………….. i
ii. Planteamiento del problema……………………………………….. vi
iii. Pregunta problemática ……………………………………………… viii
iv. Objetivo general ……………………………………………………. viii
iv.1 Objetivos específicos………………………………………….. viii
v. Planteamiento de la hipótesis……………………………………….. ix
v.1 Identificación de las variables………………………………… ix
v.1.1.Variable independiente ………………………………… ix
v.1.2.Variable dependiente……………………………………. ix
v.1.3.Variable moderante……………………………………… ix
vi. Justificación…………………………………………………………….. x
vi.1. Justificación Teórica………………………………………… x
vi.2. Justificación Práctica………………………………………. x
vi.3. Justificación Social…………………………………………. xi
vi.4. Justificación metodológica…………………………………. xii
vi.5. Justificación económica…………………………………….. xii
vii. Alcances……………………………………………………………… xii
vii.1. Alcance temático…………………………………………… xii
vii.2. Alcance Geográfico……………………………………….. xiii
vii.3. Alcance Temporal…………………………………………. xiii
PARTE II MARCO TEORICO
1 Ingeniería comercial……………………………………………………………. 1
1.1 Economía internacional……………………………………………. 2
1.1.1 Internacionalización …………………………………… 3
1.1.2 Comercio internacional ………………………………… 3
1.1.2.1 Regulación del comercio internacional………….. 4
1.2 Fianzas internacionales …………………………………………… 4
1.2.1 Mercado de cambio extranjero………………………… 4
1.2.1.1 Funciones del mercado de cambio extranjero…… …… 5
1.2.2 Mercado de divisas …………………………………………….. 5
1.2.2.1 Tipo de cambio real ………………………………….. 6
1.2.2.1.1 Teoría PPC y tipo de cambio real……. …… 7
1.2.2.1.2 El modelo de transables y no transables....... 9
1.2.2.1.3 Fundamentos del tipo de cambio real… ……. 11
a) Flujo de capital…………………………. 11
b) Política comercial………………………. 11
c) Términos de intercambio……………….. 12
d) Política fiscal……………………………. 12
1.2.2.2 Tipo de cambio real de equilibrio……………………… 13
1.2.2.2.1 Des alineamiento del tipo de cambio real..... 14
1.2.2.3 Devaluaciones nominales y devaluaciones reales......... 15
1.3 Exportaciones ……………………………………………………………… 16
1.3.1 Factores y variables que influyen en el comportamiento
de las exportaciones…………………………………………… 16
a) Tipo de cambio real ………………………………………… 17
b) Política tributaria……………………………………………. 17
c) Tasas de interés …………………………………………….. 18
d) Factores institucionales…………………………………….. 18
e) Actividad internacional …………………………………… 18
f) Términos de intercambio ………………………………….. 19
1.4 Tipo de cambio real y exportaciones ……………………………………… 19
1.4.1 La función de demanda de exportación……………………….. 19
1.5 Econometría ……………………………………………………………….. 21
1.5.1 Violaciones de los supuestos ………………………………….. 22
a) Multicolinealidad…………………………………………… 22
b) Heterocedasticidad…………………………………………. 22
c) Autocorrelación …………………………………………… 22
d) Grado de relación de variables ……………………………. 22
e) Especificaciones del modelo ………………………………. 23
1.5.2 Datos de panel …………………………………………… 23
Marco histórico …………………………………………………………………. 23
1 Historia general ……………………………………………………………… 23
2 Exportaciones bolivianas ………………………………………………….. 24
2.1 Comportamiento de las exportaciones ……………………………. 24
2.2 Exportaciones no tradicionales ……………………………………. 25
Marco legal …………………………………………………………………….. 31
Marco conceptual ……………………………………………………………… 32
PARTE III- MARCO PRÁCTICO …………………………………………… 37
3.1 DISEÑO METODOLOGICO ……………………………………………. 38
3.1.1 Métodos de investigación ………………………………… 38
3.1.2 Tipo de investigación …………………………………………….. 38
3.1.2.1Investigación Descriptiva…………………………………. 38
3.1.2.2Investigación correlacional ……………..……………. 38
3.1.2.3Investigación explicativa …………………………… 38
3.1.2.4Investigación documental …………………………… 38
3.1.2.5Investigación retrospectiva …………………………… 39
3.1.3Sujetos de investigación ……..……………………………. 39
3.1.4 Instrumentos de investigación …………………………………… 39
3.2 Trabajo de Campo …………………………………………………… 40
3.2.1 Introducción………….…………………………………………… 40
3.2.2 Modelo econométrico………….…………………………………. 41
3.2.3 Resultados de la estimación ………..……………………………. 76
3.2.3.1 Docimasia de Hipótesis………………………………………… 80
3.2.4 Influencia de las Exportaciones sobre el índice de Tipo de
Cambio Real……………………………………………………….. 80
3.2.5 Análisis de Tipo de Cambio de Real y Tipo de Cambio
de Equilibrio……………………………………………………… 82
3.2.6 Conclusiones del trabajo de campo ……………………………... 86
PARTE IV – PROPUESTA
4.1 Introducción………………………………………………………………... 88
4.1.1 Crisis Alimentaria………………………………………………………… 89
4.1.2 Objetivo general………………………………………………………….. 90
4.1.2.1Objetivos específicos…………………………………………………… 90
4.2 Esquema de la propuesta………………………………………………….. 91
4.3 Desarrollo…………………………………………………………………. 91
4.3.1 Datos……………………………………………………………. 99
PARTE IV – PROPUESTA
5.1 Conclusiones……………………………………………………………… 102
5.2 Recomendaciones………………………………………………………… 104

6. Bibliografía……………….………………………………………………… 105
7. Anexos
ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Evolución de las exportaciones totales de Bolivia…………………… v


Grafico 2. Registro de exportaciones anuales …………………………………..vii
Grafico 3. Esquema del marco teórico………………………………………….. 1
Grafico 4. Exportaciones no tradicionales…………………………………….. 26
Grafico 5. Cuadros de exportación de la CAN ………………………………… 27
Grafico 6. Exportaciones Nacionales 1992 – 2011 …………………………… 28
Grafico 7. Bolivia: Evolución de las exportaciones (Gestión 1992 – 2010)….. 30
Grafico 8. Marco conceptual 1 ………………………………………………… 32
Grafico 9. Marco conceptual 2 ……………………………………………….. 33
Grafico 10. Marco conceptual 3 ……………………………………………… 33
Grafico 11. Marco conceptual 4 ……………………………………………… 34
Grafico 12. Marco conceptual 5 ……………………………………………… 35
Grafico 13. Marco conceptual 6 ………………………………………………… 36
Grafico 14. Marco conceptual 7 ………………………………………………… 36
Grafico 15. Esquema del marco practico……………………………………….. 37
Grafico 16. Exportaciones a Argentina …………………………………… 43
Grafico 17 Tipo de cambio real con argentina ……………………………. 44
Grafico 18 Exportaciones a Brasil …………………………………………… 46
Grafico 19 Tipo de cambio real con Brasil …………………………………… 47
Grafico 20 Exportaciones a Colombia …………………………………… 49
Grafico 21 Tipo de cambio real con Colombia …………………………… 50
Grafico 22 Exportaciones a Estados Unidos ………………………….. 52
Grafico 23 Tipo de cambio real con Estados Unidos ………………….. 53
Grafico 24 Exportaciones a Japón …………………………………………. 56
Grafico 25 Tipo de cambio real con Japón …………………………………. 57
Grafico 26 Correlograma de residuos …………………………………… 59
Grafico 27 Exportaciones a México ………………………………………….. 60
Grafico 28 Tipo de cambio real con México …………………………………. 61
Grafico 29 Exportaciones a Perú …………………………………………. 63
Grafico 30 Tipo de cambio real con Perú …………………………………….. 64

Grafico 31 Exportaciones a Suiza …………………………………………. 67


Grafico 32 Tipo de cambio real con Suiza …………………………………… 68
Grafico 33 Exportaciones a Uruguay………………………………………… 70
Grafico 34 Tipo de cambio real con Uruguay ……………………………….. 71
Grafico 35 Exportaciones a Venezuela …………………………………. 74
Grafico 36 Tipo de Cambio real con Venezuela…..…………………………. 75
Grafico 37 Relacion TCR y TCR de equilibrio………………………………. 83
Grafico 38 Desviación porcentual del TCR respecto al TCR de equilibrio …… 84
Grafico 39 Respuesta a cambios en las variables………………………………. 85
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Salida del E Views para el Modelo para Argentina…….…………….. 41


Cuadro 2 Salida del E Views para el Modelo para Brasil ……………………. 45
Cuadro 3 Salida del E Views para el Modelo para Colombia ………………….. 48
Cuadro 4 Salida del E Views para el Modelo para Estados Unidos …………….. 51
Cuadro 5 Salida del E Views para el Modelo para Japón …………………… 54
Cuadro 6 Salida del E Views para el Modelo para México ……………….…… 58
Cuadro 7 Salida del E Views para el Modelo para Perú …………………… 62
Cuadro 8 Salida del E Views para el Modelo para Suiza ……………………. 65
Cuadro 9 Salida del E Views para el Modelo para Uruguay ………………….. 69
Cuadro 10 Salida del E Views para el Modelo para Venezuela ……………….. 72
Cuadro 11 Estimación del modelo (1)………………………………………….. 77
Cuadro 12 Salida del E Views para el modelo (1) sin correcciones …………….. 78
Cuadro 13 Salida del E Views para el modelo (1) con corrección de variable
dependiente rezagada ……………………………………………………………. 79
Cuadro 14 Salida del E Views para el modelo (1) con corrección con termino
de autor regresivo AR (1)……………………………………………………….. 79
Cuadro 15 Relación exportaciones-tipo de cambio real………………………… 82
El efecto del Tipo de Cambio Real en las exportaciones (Período 1991- 2010)

Introducción

El presente trabajo tiene por objetivo comprobar la teoría keynesiana que nos dice que a
medida que el índice del tipo de cambio real se deprecia, se incrementa la competitividad
de los productos de exportación de un país buscando así determinar el efecto que tiene el
tipo de cambio real en las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales de
Bolivia

En la primera parte se citaran los antecedentes del tema, como también el planteamiento del
problema que nos inducirá a la pregunta problemática, también se determinará las
justificaciones, la hipótesis y su variables, alcance y objetivos del tema.

En la segunda parte se citarán todos los conceptos teóricos relacionados con el tema
refiriéndose en si a temas de economía internacional dirigiéndonos principalmente al
contexto que permite la explicación de la actuación del tipo de cambio real y de las
exportaciones. También veremos el desarrollo de la econometría y sus principales
problemas.

En la tercera parte se desarrolla el marco práctico en el que se explica el diseño


metodológico del trabajo, posteriormente se explica el modelo utilizado y se muestran los
resultados y las conclusiones del trabajo de campo.

En la cuarta parte se desarrolla una propuesta comenzando con una introducción que
contextualiza la situación actual del país respecto a sus exportaciones y al desempeño del
tipo de cambio real, además de citar un contexto mundial con relación a la producción de
alimentos y su creciente demanda, la cual será vista como una oportunidad para el
crecimiento de las exportaciones del país.

La quinta parte contiene las conclusiones y recomendaciones que se pueden ofrecer dada la
culminación del trabajo y en base a todos los aspectos que se han visto a lo largo del
desarrollo del mismo.
El efecto del Tipo de Cambio Real en las exportaciones (Período 1991- 2010)

PARTE I - Aspectos Generales

i Antecedentes

El trabajo se genera bajo el deseo de conocer cuáles fueron las tendencias y reacciones
respecto a un trabajo anteriormente realizado. “El efecto del tipo de cambio en las
exportaciones 1985-2007” fue un trabajo presentado por un estudiante de la universidad de
Aquino Bolivia (Rodrigo Solórzano), el cual consideró el efecto del tipo de cambio en un
ambiente diferente al cual vivimos hoy en día, dicho trabajo buscó determinar el efecto del
tipo de cambio en el país regido por la Nueva Política Económica, presidida por un
gobierno de tendencia capitalista, concentrada en la expansión de las exportaciones y la
generación de buenas relaciones con los demás países de los cuales fácilmente se destacaba
a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial.
El resultado de este estudio fue positivo es decir que la hipótesis es aceptada, el tipo de
cambio real SI influye en las exportaciones bolivianas, se demostró también que el tipo de
cambio real y el nivel de actividad económica de los socios comerciales de Bolivia son
factores que tienen efecto sobre el nivel de exportaciones del país pero que son afectadas
por las variables auto regresivas1.

En un aspecto histórico se observo que a comienzos de la década de los 80’s, una crisis
mundial afectó a varios países, en especial en Latinoamérica caracterizada por la evolución
de diferentes tipos de crisis. La hiperinflación, las altas deudas externas, escasez de
alimentos, incremento de los precios del petróleo, entre otros produjeron un efecto recesivo
mundial.

. externo, Bolivia siguió presentando restricciones, señalemos tres: Primero, los pagos de
intereses y amortizaciones de la deuda externa redujeron fuertemente el flujo de

1
SOLORZANO Rodrigo, “EL EFECTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LAS EXPORTACIONES
1985-2007”, pag 69

i
importaciones y crearon situaciones muy precarias en las reservas de divisas. Estos hechos
contribuyeron directa o indirectamente porque afectaban expectativas, a saltos
inflacionarios. Segundo, la caída desde 1980 a 1982 de los precios de los minerales que
Bolivia exporta, y la reducción en precio y volumen de las ventas de gas a la Argentina
afectaron sustancialmente a las exportaciones. Menores ingresos por exportación
significaron también menores recaudaciones fiscales, por el alto peso que tiene los
impuestos al comercio exterior en los ingresos del gobierno. Tercero, tanto los ingresos por
exportaciones como los egresos debido a la deuda externa fueron muy fluctuantes, lo que
creó situaciones transitorias de grave iliquidez al gobierno, con efectos muy inflacionarios.

En agosto de 1985 Bolivia inicio la implementación de una nueva política económica


(NPE), con la que pretendía detener el proceso hiperinflacionario que afecta al país. El
punto central en el diseño conceptual de la NPE es que se tenía que reducir el déficit del
sector público. Bajo este concepto, la rápida expansión del dinero que causaba las altas
tasas de inflación se debía principalmente a los altos niveles de déficit del gobierno y sus
empresas. La nueva política económica implementó disposiciones fiscales, monetarias,
cambiarias y arancelarias. La NPE apuntaba también a una inmediata estabilización del
mercado cambiario paralelo, de allí la importancia de las medidas monetarias y de la fuerte
devaluación inicial del tipo de cambio oficial. La estabilidad en ese mercado proveería una
señal clara al resto de la economía, creándose así una estabilización global de facto. De esta
forma el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real siguieron la corriente
internacional, cobrando importancia en la economía nacional2.

Para la fase de reactivación y, eventualmente de crecimiento de la economía, se pensó


principalmente en viabilizar el trato con el mercado externo incentivando las exportaciones
mediante un tipo de cambio oficial realista, flexible y que no divergiera sustancialmente de
la tasa de mercado paralelo; así como en el descongelamiento de fondos de la cooperación
económica internacional ya comprometidos para Bolivia y no desembolsados, y en nuevos
créditos que se solicitarían externamente para apoyar el enorme esfuerzo interno. En pocas

2
SOLORZANO Rodrigo, “EL EFECTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL EN LAS EXPORTACIONES
1985-2007”, pag 2

ii
palabras se estableció un tipo de cambio flexible, depreciando el tipo de cambio real, que
significó incremento en la competitividad del sector exportador.

La proposición de que el crecimiento económico puede ser alentado por la expansión de las
exportaciones es actualmente bien aceptada, lo que es apoyado por el mantenimiento de un
TCR favorable para la producción de bienes comerciales exportables, lo que determinaría
incrementos en el nivel de actividad e ingreso de la economía.

En el ámbito internacional las discusiones respecto a experiencias de éxitos o fracasos


económicos han tendido a enfatizar diferentes ángulos del tipo de cambio real (TCR) como
establece Arellano (1993), Corea ha triunfado porque ha sido capaz de mantener un TCR
competitivo y realista; mientras que se comenta que la historia del fracaso de la economía
Argentina es en gran medida consecuencia de la sobrevaluación del TCR.

Analizando el comportamiento de las exportaciones bolivianas, a partir de la aplicación de


la NPE, se observa que al interior de las mismas se ha modificado su estructura y
composición, incrementándose la participación del sector exportador de productos no
tradicionales con relación al sector de exportaciones tradicionales (hidrocarburos y
minerales)3. Pero la evolución no tuvo el nivel esperado como para promover un desarrollo
económico sostenido, evidenciándose que el valor nominal de las exportaciones en la
década de los 90 solamente creció a una tasa anual de 1.1%, inferior al crecimiento de las
exportaciones latinoamericanas (4,9%) y todavía mucho más baja respecto al crecimiento
de las exportaciones mundiales (5,5%) (OMC4, 1999).

Es interesante citar que el actual gobierno en muchos aspectos, aunque bajo otros nombres
a utilizado estrategias de anteriores gobiernos, sin embargo en el área relacionada con las
relaciones exteriores la actitud es bastante peculiar, ya que si bien se ha tenido en cuenta
elementos de la denominada Nueva Política Económica también tuvo medidas
características solo de su gobierno como por ejemplo la ruptura del ATPDEA 5, que se
3
Anexo **
4
OMC: Organización mundial del comercio
5
Siglas en ingles de Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act, acuerdo creado por Estados unidos
y dirigido hacia los países andinos para la erradicación de drogas(principalmente coca) a cambio de

iii
vieron causada por malas relaciones diplomáticas y diferencias ideológicas, lo cual generó
en si el desplazar a Estados Unidos, quien fue nuestro principal socio comercial y
reemplazarlo con otros mercados más pequeños como el de Venezuela y Cuba. Por otro
lado se debe tomar en cuenta la última crisis mundial que existió que aunque fue la más
corta de la historia tuvo repercusiones en las relaciones comerciales del mundo entero, en
primer lugar se pudo percatar un abrupto incremento del precio de divisas (depreciación de
la moneda) en todo nuestro entorno sudamericano pero una estabilidad en el tipo de
cambio en nuestro país, en segundo lugar y aun vigente se puede sentir un proceso
inflacionario constante que esta afligiendo al mundo entero, sin embargo gracias a la ya
mencionada estabilidad del tipo de cambio, el país, a diferencia de los demás países, sufre
simplemente un efecto rebote que proviene del efecto directo sentido por los socios
comerciales6, este efecto rebote aunque menos pernicioso tiene repercusiones que sobre una
economía pequeña será más evidente. El dólar estadounidense se vio amenaza de un posible
derrumbe de su moneda, junto a una evidente “crisis de los países desarrollados” 7 que ha
afectado tanto los niveles de exportación y la inestabilidad monetaria de los países de la
región, también se observan enfrentamientos bélicos (guerra de Irak, ataques terroristas,
revoluciones sociales en medio oriente.), y por último el boom de precios de exportación de
materias primas, que repercutió en un incremento del sector tradicional otorgando una
estabilidad fluctuante a Bolivia.

Este boom exportador ha tenido efectos benéficos muy importantes para el país, como por
ejemplo acumular reservas internacionales e incrementar significativamente el nivel de PIB
e ingresos per cápita. Sin embargo, el boom exportador también está generando efectos y
algunas complicaciones en el manejo macroeconómico, ya que la abundancia de recursos
produce presiones para que se dé una mayor inflación y apreciación del tipo de cambio real.
Esto a su vez genera la denominada Enfermedad Holandesa, que implica una pérdida de

preferencias arancelarias en su mercado.


6
UDAPE, Análisis económico volumen 21, pag 41. Consulta 16/05/2011
7
En línea CRISIS ECONOMICA http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-
2009#Crisis_en_Am.C3.A9rica_Latina consulta 03/05/2011

iv
competitividad en los sectores transables, distintos a los productores de materias primas
donde se está dando el boom de precios8.

La aplicación de la Nueva Política Económica en agosto de 1985, con fines de


estabilización, que combinaban medidas orientadas a enfrentar la hiperinflación y, entre
otros, medidas para lograr la diversificación de las exportaciones y ligar la economía
boliviana a requerimientos del mercado externo, inició un proceso sostenido, aunque lento,
de crecimiento económico. Sin embargo haciendo una retrospectiva, se observa que las
exportaciones no han crecido ni se han diversificado en la proporción esperada, a pesar de
las medidas destinadas a impulsarlas, como la política cambiaria que orientó sus esfuerzos a
la ganancia de competitividad internacional vía depreciación del tipo de cambio real y
posterior estabilización del mismo.

Gráfico 1

Fuente: CAMEX9 “http://www.camexbolivia.com/estadisticas/analisis_exportaciones_bolivia_2008.pdf

La influencia de la economía internacional es un aspecto importante, debido a que muchas


de las medidas comerciales y político-económicas aplicadas por nuestros principales socios

8
Ebrahim-zadeh, Christine (marzo de 2003). «El síndrome holandés: demasiada riqueza malgastada».
Finanzas y Desarrollo 40 (1). Consultado el 16/05/2011.
9
CAMEX: Cámara de Exportadores

v
comerciales, el mercado financiero internacional, los mercados internacionales y otros,
repercuten significativamente en nuestra economía 10. El presente trabajo analizará el efecto
producido por el tipo de cambio real, que mide la competitividad de la economía sobre el
nivel de sus exportaciones, sin dejar de lado el contexto económico internacional en el que
se desenvuelve la economía boliviana.

ii. Planteamiento del problema

La promulgación de la Nueva Política Económica (NPE) en 1985 buscó generar cambios


estructurales en el modelo de desarrollo, estableciendo un modelo de economía abierto,
enfatizando sobre todo el área de comercio exterior, específicamente en la promoción de las
exportaciones.

No obstante los registros sobre las exportaciones bolivianas poseen un bajo nivel de
dinamismo, debido a la tendencia internacional hacia la globalización de los mercados. En
comparación con el nivel internacional el comportamiento de las exportaciones bolivianas
es una de las principales diferencias entre Bolivia y países de Latinoamérica y el Este de
Asia, siendo notable el incremento de las exportaciones de productos de este último en los
mercados a nivel mundial, en los últimos años.

Grafico 2 Registro de Exportaciones Anuales


10
Faria, J. R. y F. Galrao-Carneiro (2001). “¿Afecta la hiperinflación al crecimiento en el largo y corto plazo?
Journal of Applied Economics, 4, May, pag. 89 – 105.

vi
REGISTRO DE EXPORTACIONES ANUALES
7

4 Año
EN MILLONES

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: revista online indexmundi www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=85&c=bl&l=es

Actualmente, Bolivia ha tenido fuertes cambios en las relaciones con los demás países dada
la tendencia socialista del actual gobierno, la cual ha modificado la dirección de relaciones
internacionales, siendo más claros las relaciones se han ido direccionando a un pensamiento
socialista tomando un mayor interés con países como Venezuela y Cuba, aunque también se
ha mantenido relaciones con países integrantes de bloques económicos como son la CAN 11
o el MERCOSUR12, sin embargo no se está participando "realmente" del juego exportador.

En un país como Bolivia, caracterizado por los altos índices de pobreza, la presencia de un
sector informal amplio y una estructura empresarial en la que predominan los pequeños y
micro emprendedores este tema pasa a tener una gran relevancia para articular una agenda
para su desarrollo.

En este sentido, es que surge la necesidad de estudiar el papel que desempeña la política
cambiaria, o más específicamente el tipo de cambio real en el nivel de exportaciones del

11
CAN: Comunidad andina
12
MERCOSUR: Mercado Común Del Sur

vii
país, en el contexto de una economía influenciada por el nivel de actividad comercial de sus
principales socios comerciales.

iii. Pregunta problemática

Debido a toda la temática ya mencionada se deduce la siguiente pregunta

¿Cuál es el grado de relación existente entre el tipo de cambio real y las exportaciones
bolivianas, en el contexto de una economía pequeña y abierta, influenciada por la
actividad económica internacional y de sus socios comerciales?

iv. Objetivo general

La formulación del problema busca respuestas a la interrogante expuesta, para lo cual se


plantea un objetivo general y cuatro objetivos específicos.
El objetivo general del presente trabajo es:

Cuantificar el grado de relación existente entre el tipo de cambio real y las


exportaciones bolivianas, en el contexto de actividad económica de sus principales
socios comerciales.

iv.1. Objetivos específicos

Los objetivos que nos ayudaran a desarrollar el objetivo general son:


Objetivos del Marco Teórico
 Analizar la evolución del tipo de cambio real y las exportaciones en Bolivia entre
los años 1991 a 2010
 Describir la tendencia de las exportaciones reales de empresas bolivianas de
productos elaborados, y los cambios en las relaciones internacionales suscitados en
los últimos años.

Objetivos del Marco Práctico


viii
 Estimar una función econométrica para exportaciones bolivianas, con relación al
tipo de cambio real y el nivel de actividad económica de los principales socios
comerciales de Bolivia.
 Estimar el grado de relación existente entre el tipo de cambio real y las
exportaciones bolivianas.
 Diseñar una propuesta en base a los resultados obtenidos, con miras a aportar al
proceso expansivo de las exportaciones.

v. Planteamiento de la hipótesis

Para establecer una vía hacia la solución del problema presentado, se plantea la siguiente
hipótesis de investigación:

“Los incrementos del tipo de cambio real, aumentan el valor de las exportaciones
bolivianas, con respecto de los principales socios comerciales”

v1. Identificación de las variables


Consecuentemente la definición de las variables es:

v.1.1. Variable independiente


Tipo de Cambio Real

v.1.2. Variable dependiente


Valor de las exportaciones bolivianas

v.1.3. Variable moderante


Socios comerciales de Bolivia
vi. Justificación

vi.1. Justificación Teórica

ix
Con la presente investigación se trata de verificar el cumplimiento de lo que la teoría
sostiene respecto al efecto de las variaciones del índice del tipo de cambio real sobre las
exportaciones de un país. Se pretende verificar o rechazar la aplicabilidad en la economía
boliviana acerca de la aseveración de que en la medida que el índice del tipo de cambio real
se deprecia, se incrementa la competitividad de los productos de exportación de un país13.

Se propone que mencionada teoría posee en nuestro país mayor relevancia debido a los
diversos factores financieros y económicos que se fueron desenvolviendo en este tiempo,
por mencionar la crisis financiera mundial y su impacto a nivel mundial, el shock cambiario
que se presento a nivel internacional y el cierre de mercados. Es evidente que todos estos
sucesos influyeron altamente en la política cambiaria, que opto por mantener estable el tipo
de cambio, lo que repercutió en los niveles de exportación.

El tema es de interés teórico porque se trata de confirmar que las exportaciones son función
del tipo de cambio real.

Se espera que los resultados de la presente investigación permitan confirmar o no los


principios teóricos de la economía aplicados a un escenario concreto.

vi.2. Justificación Práctica

Uno de los principales instrumentos que influyen sobre el nivel de exportaciones de un país
y, por tanto, sobre su nivel de competitividad, es el Tipo de Cambio Real (TCR)14.

La necesidad del análisis de la incidencia del TCR sobre las exportaciones, a partir de la
aplicación de la NPE en 1985 con la adopción de un modelo enfocado en el mercado y de
una política cambiaria flexible, y las medidas diplomáticas y de relaciones internacionales
tomadas en el país, por un lado surge a raíz del comportamiento poco dinámico de las
13
Esta teoría fue propuesta en un principio por John Maynard Keynes, la referencia de este trabajo
esta descrita en: “Macroeconomía en la economía global” de Felipe Larrain y Jeffrey Sachs, edición
segunda, año 2002, Pag. 280.
14
Oscar Lora Rocha y Walter Orellana Rocha, “Tipo de cambio real de equilibrio: Un análisis del caso
boliviano en los últimos años” pág. 2.[Consulta 2/05/2011]

x
exportaciones bolivianas en el periodo de análisis, y por otro también muestra las
repercusiones en las mismas

En este contexto se ha visto necesario efectuar una evaluación cuantitativa, por medio de
herramientas brindadas por la econometría, de los vínculos del tipo de cambio real y las
exportaciones de Bolivia. Se espera que los resultados de la investigación planteada
ofrezcan un cuadro de referencia para la proposición de políticas que logren el incremento
de la competitividad de las exportaciones.

vi.3. Justificación Social

“La situación económica de Bolivia se encuentra en momentos muy difíciles los cuales
parecerían nunca acabar”15. Esta es una de las razones por las que esta investigación posee
un matiz muy atractivo pero no solo el saber qué es lo que está pasando en el país, o tal vez
realizar una regresión y/o proyección profunda de la situación en la cual nos encontramos,
si Bolivia desea alguna vez salir de la crisis que atraviesa todos deben trabajar en conjunto
y aportar aunque sea en lo más mínimo para lograrlo.

Desde este punto de vista social, es interesante analizar la relación entre el TCR y las
exportaciones producto de empresas con grandes ansias de crecimiento pero delimitadas
por un mercado local pequeño y poco incentivado. De ser confirmada la hipótesis y por
medio del estudio se podrá llegar a observar si las medidas actualmente tomadas por el
gobierno en cuanto a política cambiaria se refiere son alentadoras para la expansión de la
exportación y si esta siendo bien aprovechada por los empresarios locales, es en este punto
en el cual la propuesta del presente trabajo intentará aportar al desarrollo de nuestra
economía por medio de herramientas para mejor desempeño expansivo de las exportaciones
nacionales.

vi.4. Justificación metodológica

15
Parafraseando una frase expuesta por el Sr. Carlos Dabdoub Alvarez Presidente de la Confederación
de Empresarios Privados de Bolivia en el discurso inaugural del “FORO: EXPORTACIONES,
COMPETITIVIDAD Y TIPO DE CAMBIO EN BOLIVIA” en el año 2006.

xi
El estudio utilizará una metodología hipotético-analítica ya que se plantea una hipótesis o
proposición la cual será contestada por medio de un análisis econométrico acerca del grado
de relación entre el tipo de cambio real y las exportaciones bolivianas.

vi.5. Justificación económica

El estudio se centra en un análisis en base a modelos econométricos de lo cual se desprende


que, la econometría estudia el desempeño de variables económicas buscando como
variables explicativas otras variables económicas. Por otro lado la propuesta desarrollada en
el presente estudio busca generar un incentivo a las exportaciones bolivianas, lo cual
repercute en un incremento en la productividad del país, que se traduce como un mayor
bienestar económico para los habitantes del mismo.

vii. Alcances

vii.1. Alcance temático

Dentro de los temas que abarca Ingeniería Comercial, el presente trabajo se apoyará en las
siguientes temáticas: economía internacional, comercio internacional, tipo de cambio real,
exportaciones, también se verán temas estudiados en materia de macroeconomía y
principalmente el trabajo basará sus resultados y análisis en la econometría.

vii.2. Alcance Geográfico


Geográficamente el trabajo tomará los datos generales de toda Bolivia, información
obtenida del Instituto Nacional de Estadística, de UDAPE 16, y el Banco Central de Bolivia.

16
UDAPE: Unidad de análisis de políticas sociales y económicas

xii
Con relación a los socios comerciales se toma en cuenta el tipo de cambio real de todos
aquellos socios comerciales con exportaciones representativas, iguales o mayores al 1% en
algún momento dado intentando recolectar aquellos que mantuvieron relaciones
comerciales a lo largo del periodo estudiado.

vii.3. Alcance Temporal

Para la investigación se tomará los datos de anteriores gestiones, específicamente desde el


año 1991 a 2010. La elaboración del trabajo se realizó en la gestión 2011, por lo que los
datos de 2010 pueden ser preliminares y en algunos casos inexistentes, razón por la cual
este periodo podría no ser tomado en cuenta. Finalmente se espera que el trabajo posea una
vida útil como base para futuras investigaciones de al menos 5 años, debido a los grandes
cambios económicos que se fueron presentando alrededor de todo el mundo desde el año
2009.

xiii
PARTE II – MARCO TEORICO

Grafico 3
Esquema del marco Teórico

Fuente : Elaboración Propia en base al Marco Teórico

1. Ingeniería comercial 17

La Ingeniería Comercial aplica los conocimientos de matemática financiera, cálculo,


estadística, métodos cuantitativos, investigación de operaciones, economía, comercio
internacional, administración, finanzas y marketing para la solución de los problemas sociales
1717
Datos obtenidos principalmente de la enciclopedia virtual “WIKIPEDIA”, web site:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_comercial. [CONSULTADO 01/05/11]
y organizacionales; se convierte de esta forma en una disciplina con un gran campo de
acción y muy completa por la gran cantidad de conocimientos que adquiere el "ingeniero".
La carrera de Ingeniería Comercial nació en Chile, expandiéndose por toda Latinoamérica,
existiendo Universidades que imparten la carrera en Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay,
Colombia y Argentina.

El Ingeniero Comercial es un profesional del área de las ciencias económicas y sociales que
reúne competencias en Gestión Estratégica, y Gestión Operacional, con énfasis en
Marketing y Negocios, aplicando métodos cuantitativos para su trabajo.

 Gestión Estratégica: planifica el actuar a la empresa en el largo plazo, desarrollando


una comprensión del macro y micro entorno de una organización, es un agente de
cambio y un creador por naturaleza de ventajas competitivas, desarrollando
estrategias corporativas, de negocios y funcionales.

 Gestión Operacional: se apoya en la economía, administración, psicología, recursos


humanos, finanzas, métodos cualitativos y cuantitativos de medición, para lograr
que la institución funcione
Las teorías que usaremos para analizar el tipo de cambio real sobre las exportaciones
serán:

1.1. Economía internacional

La economía internacional es la rama de la ciencia económica que se refiere al estudio de la


teoría pura del comercio, las transacciones que realiza un país con el resto del mundo.18

El objeto de estudio de la economía internacional consiste en aquellos temas que se


plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica. Hay temas
importantes que se puede mencionar en cuanto al estudio de la economía internacional.
Estas pueden ser: comerciales, financieras, tecnológicas, y turísticas; así como de los
18
Cita rescatada de un work-paper brindado en la materia de mercados financieros
aspectos monetarios mundiales, la teoría de la política comercial, los mercados cambiarios
y el ajuste de la balanza de pagos.

La economía internacional como rama de la ciencia económica, mantiene vínculos con


diferentes áreas de la misma de la que se desprende, por ejemplo: comercio internacional,
finanzas internacionales, política económica, tipos de cambio, etc.

1.1.1. Internacionalización

Es un proceso de expansión que implica la movilización de capital de un país hacia otro u


otros, con el objeto de generar relaciones comerciales y financieras19.

1.1.2. Comercio Internacional

Se entiende al comercio internacional como al intercambio comercial de bienes y servicios


entre dos naciones20 (economía abierta) exportador-importador.

El comercio internacional es importante en cada nación porque:

 Es la fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus


importaciones.

 Contribuye al desarrollo y crecimiento económico, creando industrias y generando


empleos

 Permite reasignar recursos de manera más eficiente

 Permite aprovechar las ventajas competitivas de los países

 Permite la innovación de la tecnología


1.1.2.1. Regulación del comercio internacional

19
ídem pág. 1
20
Parafraseado del texto comercio exterior: teorías y practica de Alfonso ballesteros
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países.
Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles
y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en
Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado
el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la
segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura
global de regulación comercial.

1.2. Finanzas internacionales

Área de conocimientos que combina los elementos de finanzas corporativas y la economía


internacional. Las finanzas son el estudio de los flujos de efectivo. En las finanzas
internacionales se estudia los flujos de efectivo a través de las fronteras nacionales. 21
La capacidad de desarrollo que posee una empresa depende netamente de su administración
así como de su competitividad para obtener grandes alcances, aportando de esta manera al
comercio internacional un mejor intercambio de bienes. Convirtiendo esta relación de
mutua conveniencia.

Esta es la principal razón por la que una empresa debe poseer amplios conocimientos en los
que respecta a la administración financiera internacional, un arma que hoy en día se ha
vuelto fundamental para que una empresa pueda lograr cumplir sus objetivos de
comercialización de sus productos elaborados en mercados internacionales.

1.2.1. Mercado de cambio extranjero

Es el mercado en el cual las monedas de las naciones se compran y se venden entre sí.

1.2.1.1. Funciones del mercado de cambio extranjero

21
En línea Carolina Hernandez, finanzas internacionales, http://www.monografias.com/trabajos81/ las -
finanzas- internacionales/ las-finanzas- nternacionales2. html [consulta 28/05/11]
El mercado de cambio extranjero cumple tres funciones importantes:

a) Transfiere poder de compra de una moneda a otra y de un país a otro

b) Suministra crédito para el comercio exterior

c) Brinda facilidades para los riesgos de cobertura de cambio extranjero22

1.2.2. Mercado de divisas

Divisa: Todo el dinero legal o medio de pago denominado en moneda extranjera, estas
pueden ser convertibles o no convertibles. La moneda utilizada en una región o país ajeno a
su lugar de origen.

Convertibles: divisas que se intercambian por otras divisas y su precio es determinado por
el mercado.

Mercado de Divisas: Es el mercado que cambia la moneda de un país por la moneda de


otro. Es el lugar de confluencia de oferta y demanda de medios de pagos denominados en
distintas monedas y ha sido concebido para facilitar los cambios de las monedas necesarias
para liquidar operaciones financieras y no financieras que un país realiza con el exterior. El
mercado de divisas (también conocido como FOREX abreviatura del término ingles
Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian
divisas.23

Propósito del mercado de divisa: Posibilitar la transferencia del poder de compra


expresado en una moneda hacia otra moneda.

Objetivo del Mercado de divisa: Facilitar el intercambio de una moneda por otra.
22
Miltiades Cacholiades,(1992) ECONOMIA INTERNACIONAL, segunda edición, McGraw-Hill Pág.
286-287
23
En línea MERCADO DE DIVISAS http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_divisas [consulta
01/05/11]
El mercado de divisa es el mercado financiero más grande del mundo. Se trata de un
mercado mundial, pero Londres, Nueva York y Tokio, son los principales centros de
actividad. Es quizás uno de los pocos mercados que en la actualidad pueden acercarse más
al modelo teórico de competencia perfecta. La gran cantidad de oferentes y demandantes, la
homogeneidad del producto y la casi disponibilidad de amplia y transparente información
permiten esta comparación. Sin embargo, la inexistencia de libertad en la participación en
el mercado lo aleja del modelo teórico. El mercado de divisas es un mercado extrabursátil,
por lo que no existe una ubicación única donde se reúnan los comerciantes de divisas. En
lugar de ello, los participantes en el mercado están ubicados en los principales bancos
comerciales y de inversión de todo el mundo. Se comunican utilizando terminales de
computadoras, teléfonos y otros dispositivos de telecomunicaciones.

1.1.1.1. Tipo de Cambio Real

Para poder entender mejor la función del tipo de cambio real se dará primero la definición
de conceptos importantes:
Bien transable: Cualquier bien susceptible a ser comercializado internacionalmente, por
ejemplo un tractor.
Bien no transable: Todo bien que por su naturaleza no puede ser comercializado
internacionalmente, por ejemplo un corte de cabello.24

Se define al Tipo de Cambio Real (TCR), como la relación entre el precio de los bienes
comerciables internacionalmente con el precio de los bienes que no pueden ser objeto de
comercio internacional (Candía, 1991).

Cuando los precios de los bienes y servicios transables crecen con mayor rapidez que los
precios de los bienes no transables, una economía gana competitividad internacional,

24
César Sepúlveda L (1996) ”Diccionario de términos económicos” Editorial Universitaria, pág. 40 consulta
01/05/11
existiendo incentivos para la asignación de sus recursos a la producción de productos
transables.

El TCR es un indicador de los precios de bienes y servicios de otros países, en relación con
los del país local.25 En este contexto, el TCR mide el grado de competitividad del sector
productor de bienes comerciables de un país con relación al resto del mundo. Un mayor
TCR significará el grado de competitividad más elevado de un país y, por lo tanto, serán
mayores los incentivos para la producción del sector interno de bienes comerciables.

Cuando la competitividad, medida por el TCR, aumenta, el precio de los bienes externos
sube respecto a los bienes nacionales y entonces se habla de una depreciación del TCR; al
contrario, cuando el TCR disminuye se habla de una apreciación del mismo.

En la literatura económica existen diferentes enfoques conceptuales y metodologías de


cálculo del TCR, destacándose la Teoría de la Paridad del Poder de Compra y el
Modelo transables- No transables, que se explican brevemente a continuación en base a
Sachs & Larraín26 (2002).

1.1.1.1.1.Teoría PPC y Tipo de Cambio Real27

La teoría de Paridad del Poder de Compra o PPC, está basada en la “Ley de un solo precio”,
la cual plantea que en un mercado unificado todo producto tiene un mismo precio.
Suponiendo que, para un conjunto de productos el mercado local y un mercado externo
están estrechamente integrados (en cuanto que los productos se pueden intercambiar
fácilmente entre ambos mercados), la ley de un solo precio implica que los precios de
dichos productos deben ser los mismos en los dos mercados.

La ley de un solo precio lleva implícito el concepto de que los precios de un mismo
producto que se valoran en moneda local en el mercado interno y en moneda extranjera en
25
Felix Jiménez (2006), ”Macroeconomía enfoques y modelos” Fondo Editorial PUCP, pág. 555
26
Felipe Larraín B. & Jeffrey D. Sachs, MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL, segunda
edición, Pág. 280-285 Pearson Educación año 2002
27
Teoría desarrollada por el economista británico David Ricardo
el externo, sean iguales cuando se expresan en una moneda común. Por esto, para aplicar
esta ley, se necesita un tipo de cambio de referencia para convertir los precios externos a
precios expresados en moneda local y viceversa.

Siendo el precio de un producto expresado en moneda extranjera p*, el precio de ese


producto expresado en moneda local p, será igual al precio extranjero p* multiplicado por
el tipo de cambio nominal E.
La ley de un solo precio plantea entonces la siguiente igualdad:

p = E p* (1)

La teoría de la PPC amplia la ley de un solo precio para productos individuales, a una
canasta de productos que determina el nivel de precios de una economía. Existen dos
versiones de la Teoría de la PPC, la absoluta y la relativa.
o La versión Absoluta de la Teoría de la Paridad del Poder de Compra,
señala que la ley de un solo precio debe aplicarse a cada producto que se comercia
internacionalmente, y debe entonces aplicarse también en general al índice de precios local
P, que es un promedio ponderado de los precios de los productos individuales. Este debe
ser igual al índice de precios mundiales P*, multiplicado por el tipo de cambio nominal E.
esto es:

P = E·P* (2)

El tipo de Cambio Real, denotado por la letra e, se define como el precio relativo de los
bienes externos respecto al de los bienes internos. Esto es:

e = E P* (3)
P
De esta manera, considerando las expresiones (2) y (3), se puede deducir que cuando la
teoría de la PPC se cumple, el tipo de cambio real es igual a la unidad.
En la práctica, la versión absoluta de la teoría de la PPC ha sido descartada, debido a la
imposibilidad de contar con información estandarizada de precios externos e internos, es
decir con índices de precios equivalentes.

o La versión Relativa de la Teoría de la Paridad del Poder de Compra,


establece que la variación del tipo de cambio nominal E (la depreciación del tipo de
cambio), es proporcional a la diferencia entre la tasa de inflación domestica π y la tasa de
inflación internacional π*, medidas en la misma unidad monetaria, como lo muestra la
expresión (4)

ΔE = π - π* (4)

Según esta versión de la teoría de la PPC, el tipo de cambio real estaría determinado
exclusivamente por variables nominales, que son las variaciones de los niveles de precios
externo y domestico. La implicación detrás de la teoría de la PPC en su versión relativa, es
que el TCR es constante, o al menos, estable en el largo plazo.

1.1.1.1.1. El Modelo Transables – No Transables

En toda economía se producen bienes que son transables o comerciables


internacionalmente y otros bienes que no lo son. Los bienes no transables solo pueden
consumirse dentro de la economía en que se producen, por tanto no pueden importarse ni
exportarse. Al no existir intercambio internacional de estos bienes, una caída en su
demanda interna no puede compensarse con un incremento en las exportaciones, y los
precios internos pueden ser distintos de los precios externos sin que esto provoque un
desplazamiento de la demanda internacional.

A su vez, los bienes transables pueden ser importables o exportables, es decir, que se
pueden comercializar internacionalmente. La demanda de este tipo de bienes estará
determinada básicamente por las ventajas competitivas de los productos y,
fundamentalmente, por el nivel internacional de precios. Elevados precios internos respecto
a los precios internacionales, darán como resultado descensos en la competitividad
internacional de los bienes transables y viceversa.

Como resultado de los desequilibrios en la balanza comercial de una economía, la


estructura de producción –de bienes transables y no transables- también tiende a cambiar, lo
que involucra movimiento de trabajadores y de capital entre los sectores transables y no
transables de la economía. Generalmente, este desplazamiento de recursos suele ser
traumático, pues durante el periodo de transición es probable que existan niveles distintos al
desempleo natural.

Si Denominamos PT al precio de los bienes comerciales (transables) y PNT al precio de los


bienes no comerciales (no transables); el tipo de cambio real e se define como:

e = PT (5)
PNT
Por otra parte, sabiendo que los bienes transables son aquellos que pueden intercambiarse
internacionalmente, por concepto de importaciones o exportaciones, puede definirse a PT de
la siguiente manera:

PT = α PX + (1- α) PM (6)
Donde:

PX = el precio de los bienes exportables


PM = el precio de los bienes importables
α = un parámetro entre 0 y 1 que indica la participación del precio de los bienes
exportables en la totalidad del precio de los bienes transables.
(1- α) = un parámetro que indica la participación del precio de los bienes importables en la
totalidad del precio de los bienes transables.

Reemplazando la expresión (5) en (6) se infiere que el TCR puede definirse de la siguiente
manera:
e = α PX + (1- α) PM (7)
PNT

Según la expresión (7), el TCR se determina del cociente del promedio ponderado de los
precios de los productos exportables y de los productos importables, que determina el
precio de los bienes comerciales (transables), entre el precio de los productos no transables.

1.1.1.1.1. Fundamentos del Tipo de Cambio Real

Las variables que determinan el TCR, es decir la competitividad de la económica, se


denominan fundamentos del Tipo de Cambio Real.

Lora y Orellana (2000) explican que entre los fundamentos más importantes del TCR se
distinguen: a) flujos de capital, b) la política comercial, c) los términos de intercambio y d)
la política fiscal:

a) Flujos de capital

El flujo de capital es igual a la entrada neta de fondos de dicho país 28. Como efecto del
ingreso de recursos a una economía, ya sea por inversión extranjera o por ayuda externa, la
demanda de productos tanto transables como no transables es mayor, lo que ocasiona
incrementos en el nivel de precios de los bienes no transables, llevando a una apreciación
del TCR.

b) Política Comercial

28
P.R. Krugman y R. Wells (1953), “Introducción a la economía : macroeconomía “, editorial Reverté, pág.
214 [consulta 05/06/11]
La política comercial de un país determina la naturaleza de sus relaciones comerciales con
el resto del mundo.29
Incrementos a los impuestos por exportaciones o importaciones repercutan en incrementos
en los precios de los productos transables, lo que deprecia el tipo de cambio real en el largo
plazo. La situación contraria, es decir, una política de liberalización comercial, lleva en el
largo plazo a una apreciación del TCR vía incremento de la demanda de estos productos
por la disminución de sus precios.

c) Términos de intercambio

Los términos de intercambio pretenden cuantificar la capacidad de compra de las


exportaciones de un país tomando como referencia sus importaciones.30
Los deterioros en los términos de intercambio provocan depreciaciones del TCR,
incrementando la competitividad de los bienes transables; mientras que mejorías en los
términos de intercambio, implican incrementos en los ingresos de una economía por
concepto de exportaciones.
Ello favorece a la demanda de bienes no transables de una economía, los mismos que por el
incremento de su demanda, incrementaran sus precios, repercutiendo en la apreciación del
TCR.

d) Política Fiscal

Conjunto de instrumentos y medidas que toma el estado con el objeto de recaudar los
ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayudan a cumplir los objetivos de la
política económica general.31
Una mayor demanda del gobierno de bienes no transables, financiado con mayores
impuestos, provoca incrementos en el precio de estos bienes. Al mantenerse constantes los
precios de los productos transables, el tipo de cambio real se aprecia.

29
A. G. Kenwood, y L. Lougheed (1995), “Historia del desarrollo económico internacional”, Ediciones
AKAL pág. 107.
30
Luis Fernando Lobejón Herrero (2001) “El comercio internacional” Ediciones AKAL, pág. 110 [consulta
05/06/11]
31
Ávila Macedo Juan José (2006) “Economía” Ediciones Umbral, pág. 122
Al contrario, si el gobierno aumenta su demanda de bienes transables, causa un
desequilibrio en la balanza comercial, que lleva a una depreciación del TCR para el
mantenimiento del equilibro externo.

1.2.2.2 Tipo de Cambio Real de Equilibrio

Dornbusch (1980), define el Tipo de Cambio Real de Equilibrio (TCRE) como, “el precio
relativo entre bienes comerciales y bienes no comerciales, al cual el ingreso se iguala al
gasto y los mercados de ambos tipos de bienes están en equilibrio”.

A su vez, Edwards (1992) establece que el TCRE corresponde a una situación de equilibrio
sostenible en el largo plazo, externo e interno, en la cual el ingreso es igual al gasto y no
existen excesos o diferencias de demanda en y entre los mercados de bienes transables y no
transables.

En este marco, se puede señalar también que el TCRE consiste en aquel TCR que sería
observado en una situación caracterizada por el logro simultáneo de los equilibrios interno
y externo de la economía.

o El equilibrio externo es entendido como la consistencia entre la cuenta


corriente y los flujos externos de capital en el largo plazo; en otras palabras, cuando una
economía muestra capacidad de financiar el déficit en cuenta corriente con un flujo
sostenible de capitales. Este tipo de economía puede considerarse en equilibrio externo.

Un aspecto importante a destacar es que en situaciones donde el déficit en cuenta corriente


es financiado a través de pérdidas persistentes en reservas internacionales, no se cumple el
requisito del financiamiento sostenible, por lo cual no se alcanza el equilibrio externo de la
economía.
o El equilibrio interno es definido como una situación en la cual el sector no
transable se encuentra en equilibrio (la oferta igual a la demanda) y donde la tasa de
desempleo no difiere sustancialmente de su tasa natural. Es decir, la economía está
empleando casi la totalidad de sus recursos.

El concepto de equilibrio del tipo de cambio real es importante porque se utiliza para
evaluar el comportamiento del TCR observado, a partir de la contrastación de este con su
nivel de equilibrio, entendido como la variable representativa de una economía estable y en
equilibrio.

1.1.1.1 Des alineamiento del Tipo de Cambio Real

Cuando por efectos de sobrevaluación o subvaluación el tipo de cambio real se aleja de su


valor de equilibrio de largo plazo, el TCR está desalineado. Si el tipo de cambio real está
por debajo de su nivel de equilibrio de largo plazo, se dice que está sobrevaluado y su nivel
representa una menor competitividad internacional de la economía respecto a una situación
de equilibrio.

Los factores que pueden generar un desalineamiento del tipo de cambio real son:

 Movimientos del tipo de cambio real y/o

 Movimientos en el tipo de cambio real de equilibrio (TCRE)

Las situaciones por las cuales el TCR puede desalinearse, hacia una sobrevaluación
respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo, pueden ser a consecuencia de al menos dos
factores claramente identificados (Ferrufino 1992):

o Como resultado de desequilibrios macroeconómicos, como por ejemplo de una


creciente inflación interna, generada por la aplicación de políticas crediticias y fiscales
expansivas, que aprecien el TCR y lo muevan por debajo de su nivel de equilibrio. Este
tipo de desviación, en este caso vía incremento de los precios internos, se denomina
desalineamiento de inconsistencia política.

o Cuando el tipo de cambio real de equilibrio se mueve a raíz de cambios en sus


fundamentos, mientras el tipo de cambio real observado no sigue este movimiento. Este
tipo de desviación se conoce como desalineamiento estructural.

1.1.1.1. Devaluaciones Nominales y Devaluaciones Reales32

Un país que opera con tipo de cambio fijo pueden algunas ocasiones, decidir una variación
repentina del valor de su moneda nacional en términos de moneda extranjera. Se produce
una devaluación nominal cuando el banco central de un país incrementa el tipo de cambio
de su moneda respecto al de monedas extranjeras; dicho en otras palabras, reduce el precio
en moneda nacional respecto de las monedas extranjeras.
Una devaluación favorece al sector que produce bienes exportables, al aumentar el valor de
sus exportaciones expresadas en moneda local, asimismo, la devaluación desalienta las
importaciones, apoyando de este modo a la industria local que produce bienes importables.
Entonces, como resultado del aumento del nivel del tipo de cambio, en el corto plazo se
logra que los bienes y servicios nacionales sean más competitivos que los extranjeros, se
incentiva las exportaciones y se desincentiva las importaciones.

Sin embargo, las devaluaciones nominales solo tienen efectos transitorios sobre el TCR, al
existir en el mediano plazo efectos compensatorios vía precios y salarios internos (efecto
Pass-Through)33. Por lo tanto, una política de fomento de las exportaciones vía devaluación,
tendrá éxito a lo sumo solamente en el corto plazo.

32
La referencia conceptual de estos términos fue extractada del diccionario de economía escrito por Gustavo
Hernández(2006), editorial U cooperativa de Colombia pág. 119
33
El efecto Pass-Through es la proporción del incremento del tipo de cambio que se transmite a la inflación
interna.
A fin de obtener que el tipo de cambio real se deprecie en forma permanente, toda política
de devaluaciones nominales debe ir acompañada de incrementos de productividad, para
mitigar el alza en los precios internos que se produce por el incremento del tipo de cambio
nominal, y alcanzar mayores márgenes en la comercialización de los productos transables
en el mercado internacional, a fin de lograr devaluaciones reales, es más, la principal vía
para ganar la competitividad es el incremento de la productividad.

De esta forma un país experimenta una devaluación real cuando una devaluación nominal
produce una reducción del precio de los bienes de dicho país en relación con los precios de
los bienes extranjeros (Dornbusch y Fisher, 1992). Se puede decir, por tanto que un país
experimenta una devaluación real cuando el tipo de cambio real se incrementa, reflejando
un aumento de la competitividad de la economía.

1.1. Exportaciones

Se define a las exportaciones como las ventas de residentes de un país a los habitantes del
extranjero34. La teoría del comercio internacional señala que los países tienden a
especializarse en la producción de bienes y servicios en los que pueden ser relativamente
más eficientes. Estos países destinan recursos para la generación de bienes exportables,
porque pueden obtener más bienes y servicios a través del comercio internacional, de los
que podrían obtener mediante esos recursos destinados a la producción de bienes para
consumo interno.

Una economía tiene mayor crecimiento y, por lo tanto, genera mayor ingreso para su
población, cuando se aprovecha sus ventajas relativas, optimizando el uso de sus recursos
enfocados hacia el comercio exterior.

1.1.1. Factores y variables que influyen en el comportamiento de las exportaciones

34
Javier Díaz-Giménez(1999), “Macroeconomía: primeros conceptos”, Antoni Bosch editor pág. 155
[consulta 02/06/11]
El comportamiento de las exportaciones puede ser explicado a partir de factores externos e
internos de un país. Entre los factores internos que determinan la evolución de las
exportaciones, se identifican a variables como ser: tipo de cambio nominal, tipo de cambio
real, políticas arancelaria y tributaria (que establecen elementos de subvención o
compensación), tasa de interés y aspectos institucionales. Entre los factores externos, se
registran principalmente el nivel de actividad mundial y la evolución de los términos de
intercambio (Candía 1993)

a) Tipo de cambio

La relación tipo de cambio-exportaciones considera las variaciones nominales del


mismo, junto con los niveles de inflación domésticos y del resto del mundo,
estableciendo el nivel real de la variable (TCR). Se puede considerar al TCR como el
precio relativo más importante en la medición del nivel de competitividad internacional
de los productos exportables.

En regímenes cambiarios con algún grado de flexibilidad, la política cambiaria tiende a


mantener un TCR competitivo, buscando mantener la estabilidad del nivel de precios
internos e incentivar el proceso de crecimiento externo.

La influencia del TCR sobre las exportaciones se analiza considerando los niveles de
apreciación y depreciación que sume la variable en su evolución, y en sus efectos sobre
los valores exportados. Cuando el TCR se deprecia, el precio de los productos
transables se incrementa respecto al precio de los productos no transable, se hace más
atractiva la producción de productos transables, entre ellos los bienes exportables, lo
que repercute en incrementos en los niveles de exportación.

b) Política Tributaria
El proceso de desarrollo del sector exportador de un país, difícilmente es consecuencia
exclusiva de las fuerzas naturales del mercado, requiriéndose de las políticas de
fomento.

Las políticas de incentivos tributarios y de compensación arancelaria son utilizadas


como instrumentos de impulso al desarrollo de las exportaciones. Buscan incentivar la
actividad exportadora mediante la restitución de impuestos incorporados en el costo del
bien exportado.

c) Tasas de interés

Un elevado nivel en las tasas de interés real sobre el capital de trabajo, también
denominado costo crediticio, es un factor de alto impacto sobre la estructura de costos
de todas las actividades productivas de un país y, particularmente, sobre el sector
exportador. En este último sector la incidencia es mayor especialmente cuando se
observa que la competencia extranjera accede a financiamientos de menores costos
crediticios internacionales.

d) Factores institucionales

Los factores institucionales tienen relación con la generación de acciones exportadoras,


que coadyuvan al desarrollo de las exportaciones. Entre las actividades destinadas a la
promoción e intensificación de exportaciones se puede identificar, por ejemplo, la
promulgación de leyes y reglamentos en materia de exportaciones y, la creación y
puesta en marcha de una red externa de comercio internacional, que facilite la
promoción, financiamiento y comercialización de productos exportables.

e) Actividad internacional
El nivel de actividad mundial o de los socios comerciales más importantes de un país,
favorece o desfavorece el flujo internacional de los bienes comerciales. Cuando la
producción de los socios comerciales de un país se incrementa, también lo hace la
demanda de los bienes exportables que tienen ciertas ventajas comparativas respecto de
otros.
En economías pequeñas y altamente dependientes de la exportación de productos
básicos, el efecto de la actividad mundial principalmente es direccionado por la
fluctuación internacional de precios de los productos básicos, incidiendo en una mayor
o menor demanda de sus bienes.

f) Términos de intercambio

El nivel de los precios internacionales es un factor sobresaliente en el desarrollo del


comercio internacional de un país. Los términos de intercambio representan el precio de
las exportaciones de un país relativo al precio de sus importaciones. 35 La dinámica de
los términos de intercambio es favorable para un país exportador cuando los precios
internacionales son comparativamente más altos. La situación contraria, deterioros o
caídas de los términos de intercambio, puede ocasionar efectos constrictivos en la
producción de bienes exportables.

1.2. Tipo de Cambio Real y Exportaciones

1.2.1. La función de Demanda de Exportaciones

Un país comercializará internacionalmente sus productos dependiendo de que el resto del


mundo demande productos nacionales, y de que los productos nacionales ofrecidos sean
atractivos y competitivos para esa demanda.

Las especificaciones empíricas de la función de demanda de exportaciones consideran


como variables explicativas al tipo de cambio real, como indicador de competitividad
35
Como los países exportan múltiples tipos de bienes, se debe interpretar el precio de las exportaciones,
como un índice de precios para todos los bienes de exportación. Lo mismo se aplica para el precio de las
importaciones.
internacional, y al ingreso externo, como indicador de actividad mundial que genera
demanda por productos nacionales.

De manera similar, otras investigaciones establecen que la demanda externa de productos


de exportación de un país se explica en función de la demanda mundial, relacionada con el
nivel de ingreso de los países compradores y en función a la competitividad de los
productos nacionales en los mercados exteriores. El nivel de competitividad se determina
como el resultado de la comparación que efectúan los consumidores externos entre el
precio que se lo propone y el precio de sus propio mercado interno.

Por lo tanto, se puede decir que las exportaciones de un país están en función de su nivel de
competitividad y del nivel de actividad mundial:

X = ƒ (e, Y) (8)

En este entendido, se plantea una función de exportaciones, mediante la siguiente


expresión:
X = eβ1 Yβ2 (9)

Donde:

X = Exportaciones nacionales
Y = Indicador de actividad del resto del mundo
e = Tipo de Cambio Real
β1, β2 = Elasticidades de las exportaciones respecto al TCR y a la
demanda internacional de bienes exportables

Aplicando logaritmos a (9), se obtiene la función de demanda de exportaciones, en forma


lineal:
LOGX = β1LOGe + β2LOGY (10)
Donde la elasticidad de las exportaciones respecto al TCR (β 1) y la elasticidad de la
demanda internacional (β2), se pueden definir de la siguiente manera:

β1 = δX e (11)
δe X

β2 = δX Y (12)
δY X

La elasticidad de una variable dependiente respecto a otra independiente, como en este


caso, la elasticidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio real y a la demanda
internacional, es una medida del grado de respuesta de la variable dependiente respecto a
cambios en la variable independiente. Si la elasticidad es mayor a 1, β > 1, se dice que la
relación es elástica: un cambio porcentual en la variables independiente genera cambios en
la variable dependiente en mayor proporción; si la elasticidad es menor a 1, β < 1, se dice
que la relación es inelástica: un cambio porcentual en la variable independiente, genera un
cambio menor en la variable dependiente; si la elasticidad es igual a 1, β = 1, la relación
tiene elasticidad unitaria: las variaciones de la variable dependiente son iguales a las
variaciones de la variable independiente.

Se espera que la elasticidad de las exportaciones respecto al TCR y a la demanda


internacional, β1 y β2 respectivamente, sean mayores a cero; ya que mejoras en la
competitividad de los productos reflejadas en un TCR mas depreciado llevarían a un
incremento de sus exportaciones, y que un aumento en la actividad del resto del mundo
debe incrementar la demanda internacional por productos nacionales.

1.5 Econometría36

La econometría es la ciencia que se encarga de la medición y verificación empírica de las


relaciones económicas, esto es, del estudio que permiten analizar características y
36
Toda la información aquí citada fue extractada del libro “econometría” de Damodar Gujarati.
propiedades de una variable económica, utilizando como causas explicativas otras variables
económicas.37
Dentro de la econometría en su etapa práctica se pueden encontrar diferentes modelos de
los que el general es el de mínimos cuadrados, estos modelos deben ser aplicados
logrando evitar fenómenos como la multicolinealidad, heterosedasticidad y otros. Según
Damodar Gujarati se puede dividir el proceso de estudio econométrico en 6 pasos:
 Recolección de datos
 Elaboración de la base de datos.- donde se ordenaran los datos por series de tiempo
y se los clasifican por el tipo de variable dependiente o independiente.
 Correlación de variables con el programa Eviews
 Análisis de los resultados
 Aplicación de los test de verificación de problemas y grado de correlación en el
modelo.
 Interpretación de resultados
1.5.1 Violaciones de los supuestos

a) Multicolinealidad

Existencia de una relación lineal exacta entre algunas o todas las variables explicativas de
un modelo de regresión

b) Heterocedasticidad

La varianza de cada término de perturbación o varianza es distinto a los otros.

c) Autocorrelacion

El termino auto correlación se puede definir como la “correlacion entre miembros de series
de observaciones ordenadas en el tiempo o en el espacio”, es decir que existe una
correlación entre los errores.
37
Díaz Fernández, María, del Mar Llorente Marrón, Margarita y Villegas Uría Lucio (1995), “ Introducción a
la econometría: el modelo de regresión” Universidad de Oviedo, pág. 24 [consulta 05/06/2011]
d) Grado de relación de las variables

Existe un bajo grado de relación de las variables es decir poca influencia.

e) Especificaciones del modelo

Existe una mala especificación del modelo en cuanto a la elección de una forma funcional
incorrecta, incluir variables explicativas no relevantes u omitir las importantes, no
verificación de la hipótesis a priori.

1.5.2 Datos de Panel

En datos de panel la misma unidad transversal (verbigracia, una familia, una empresa o un
estado) se estudia a lo largo del tiempo, en resumen en los datos de panel se presenta la
dimensión del espacio y la del tiempo, se llamarán a los modelos de regresión que se basen
en tales datos, modelos de regresión con datos de panel.
La técnica de estimación de datos de panel puede permitir la existencia de variables
especificas individuales a la vez que proporciona una mayor cantidad de datos
informativos, mas variabilidad, menos colinealidad entre variables, mas grados de libertad
y una mayor eficiencia, es por eso que este recursos es cada día más utilizado38

Marco Histórico

1. Historia general

En agosto de 1985 Bolivia inicio la implementación de una nueva política económica


(NPE), con la que se pretendía detener el proceso hiperinflacionario que afectó al país. El
punto central en el diseño conceptual de la NPE es que se tenía que reducir el déficit del
sector público. Bajo este concepto, la rápida expansión del dinero que causaba las altas

38
Damodar Gujarati,(2004) “ECONOMETRIA”, cuarta edición, McGraw-Hill Pág. 613-615
tasas de inflación se debía principalmente a los altos niveles de déficit del gobierno y sus
empresas. La nueva política económica implementó disposiciones fiscales, monetarias,
cambiarias y arancelarias. La NPE apuntaba también a una inmediata estabilización del
mercado cambiario paralelo, de allí la importancia de las medidas monetarias y de la fuerte
devaluación inicial del tipo de cambio oficial. La estabilidad en ese mercado proveería una
señal clara al resto de la economía, creándose así una estabilización global de facto. De esta
forma el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio real siguieron la corriente
internacional, cobrando importancia en la economía nacional.
La proposición de que el crecimiento económico puede ser alentado por la expansión de las
exportaciones es actualmente bien aceptada, lo que es apoyado por el mantenimiento de un
TCR favorable para la producción de bienes comerciales exportables (transables), lo que
determinaría incrementos en el nivel de actividad e ingreso de la economía.

Analizando el comportamiento de las exportaciones bolivianas, a partir de la aplicación de


la NPE, se observa que al interior de las mismas se ha modificado su estructura y
composición, incrementándose la participación del sector exportador de productos no
tradicionales con relación al sector de exportaciones tradicionales (hidrocarburos y
minerales). Pero la evolución no tuvo el nivel esperado como para promover un desarrollo
económico sostenido, evidenciándose que el valor nominal de las exportaciones en la
década de los 90 solamente creció a una tasa anual de 1.1%, inferior al crecimiento de las
exportaciones latinoamericanas (4,9%) y todavía mucho más baja respecto al crecimiento
de las exportaciones mundiales (5,5%).

2 Exportaciones bolivianas

Bolivia exporta al mercado internacional productos de exportación tradicional y no


tradicional. Las exportaciones tradicionales incluyen básicamente minerales e
hidrocarburos, mientras que las no tradicionales se caracterizan por provenir de recursos
naturales renovables, y por contener valor agregado. Las exportaciones no tradicionales
constituyen una alternativa a la exportación tradicional de materias primas minerales, en las
que el país baso su estrategia exportadora durante varias décadas.
2.1. Comportamiento de las exportaciones

Queda imprescindible un breve análisis del comportamiento del sector exportador de


Bolivia, en vista que se ha convertido en uno de los temas centrales de la presente
investigación.
Por lo que se ha visto conveniente analizar su comportamiento a través del tiempo, y
compararlos con las importaciones, debido a que de forma contraproducente el país
también realiza importaciones y estas se encuentran dentro del sector de comercio exterior
de Bolivia, que en varias ocasiones fueron superiores a nuestras exportaciones.

Este análisis nos ayudara a conocer el punto de partida de este rubro para la investigación, y
colocarnos en la situación real de la misma. Todo el análisis se llevara a cabo en base a los
índices estadísticos realizados por el INE, IBCE, CEPROBOL, mismos que muestran
anualmente un avance del sector externo del país y su desarrollo.

Aun así si se revisa los niveles de exportación de Bolivia parece haber una notable mejora,
ya que los índices muestran un incremento importante conforme el transcurrir de cada año,
esta premisa puede ser respaldada por el cuadro (anexo 1). Pero en un análisis exhaustivo
de estas exportaciones se puede percibir que existen grandes inconsistencias, mismas que
hacen presumir que este incremento no es un avance económico real.

2.2 Exportaciones no tradicionales.

Las cifras de las exportaciones en la gestión 2008 fueron muy significativas, se registró un
incremento del 38.93% en relación a la gestión 2007 y se alcanzó un valor total exportado
de 6.688 millones de dólares, aunque este monto disminuirá el siguiente año. Estos
números fríos son muy importantes y sería injusto no mostrarlos como un gran logro. Sin
embargo, es a su vez necesario no sólo basarse en la superficie de los resultados y, más
bien, tratar de entrar en el detalle de lo que representan estas cifras en términos de aporte a
la generación de empleo y de bienestar que permitan tener un país en progreso y mejora.
GRAFICO 4 Exportaciones No Tradicionales

Fuente: INE
Grafico 5 Cuadros de Exportación de la CAN
Fuente: Comunidad Andina de Naciones
Es evidente que Bolivia es uno de los países con menor índice de exportación, se puede
observar que se inicia el año 2004 con 2.2 millones llegando a un auge el año 2008
llegando a un 6.688 millones y teniendo una contracción el 2009 que concluye en 5.24
millones

Bolivia presenta una gran evolución en los niveles de exportación hablando a nivel general,
pero no así en productos no tradicionales lo que puede llamar la atención al analizar
detenidamente cada rubro registrado al momento de exportar. En el periodo enero a febrero
de 2006, el valor de las exportaciones bolivianas alcanzó a 516.171 miles de dólares, valor
superior en 49,73% al registrado en similar periodo del año 2005, cuando llegó a 344,740
miles de dólares, pero nótese que los rubros con mayor incremento son los de hidrocarburos
y minerales.

Grafico 6 Exportaciones Nacionales 1992 – 2011


(En millones de dólares estadounidenses)

En 1992, 774 millones de dólares; este bajo nivel se debió principalmente a la caída de los
precios de hidrocarburos exportados a las república de Argentina. Ente 1993 y 1996 se
advierte un crecimiento promedio de 15%. En 1997 las exportaciones descienden en 2%
respecto al anterior año, exportándose un valor de 1.272 millones de dólares; este declive se
debió a la pérdida del dinamismo de la actividad debido a la crisis financiera mundial
causada por la crisis financiera internacional originada en el sudeste asiático y por otro
lado, a que las exportaciones de hidrocarburos decrecieron como efecto de la menor
exportación de volúmenes de gas natural a la Argentina.

Entre los años 1998 y 2000 las exportaciones sufren un incremento promedio de apenas 6%
alcanzando un total en el año 2000 de 1.47 millones de dólares, sin embargo debido a la
finalización del contrato de venta de gas con la Argentina, la postergación del inicio de la
exportación de gas a Brasil y la reducción de precios de los minerales las exportaciones
tradicionales descienden dramáticamente de 606.605 millones de dólares en 1997 a 472.126
en 1999 y recuperando el año 2000 a 603.667 millones de dólares. Para el 2001 y 2002 las
exportaciones totales descienden un 7%, siendo las exportaciones sostenidas por las no
tradicionales, que representan el 48% del total en el 2002. Las condiciones entre los años
2003 – 2005 son mucho más favorables donde las exportaciones se incrementaron a razón
de un 20% anual, registrando un total de 2.810.360 de dólares el 2005 después de haber
registrado 1.676.561 de dólares el año 2003. El 2006 y 2007 las exportaciones tradicionales
poseen un marcado incremento alcanzado el 71% de las exportaciones totales, debido a que
en este periodo los precios de hidrocarburos se incrementaron, beneficiando a Bolivia que
vuelve a exportar gas a la Argentina y se mantiene exportando a Brasil con contratos
millonarios. Todo lo contrario el sector no tradicional comienza a mostrar un
comportamiento lineal, con bajos incrementos de apenas un 2% el año 2007 comparado con
el año 2006, el año 2009 es sentido el descenso de las exportaciones principalmente
causado por un descenso en las exportaciones tradicionales que hubieran alcanzado un pico
en la gestión anterior este gran crecimiento fácilmente es justificado por la valoración de las
materias primas a nivel mundial, por otro lado el descenso del 2009 es dado por diversas
razones entre las que principalmente se resalta la crisis financiera mundial causada por una
crisis en el gobierno estadounidense. Es necesario recalcar que los datos brindados por el
INE para las gestiones 2009 y 2010 son preliminares y los datos de la gestión 2011
corresponden a los meses de enero y febrero
GRAFICO 7
Bolivia: Evolución de las exportaciones
(Gestión 1992 – 2010)
8,000,000,000

7,000,000,000

6,000,000,000

5,000,000,000

4,000,000,000 TOTAL
Tradicionales
3,000,000,000 No Tradicionales

2,000,000,000

1,000,000,000

0
92

94

96

98

00

02

04

06

08

10
19

19

19

19

20

20

20

20

20

20
FUENTE: ELABORACION PROPIA, EN BASE A DATOS BCB

Analizando el volumen de las exportaciones entre los años 1992 y 2010, se observa que los
agentes exportadores tendieron a elevar los niveles de exportación. Pese a esto, la evolución
de las exportaciones en valor tuvo altas y bajas como se observa en el grafico anterior. De
lo mencionado se deduce que la evolución de las exportaciones bolivianas está íntimamente
ligada a los precios internacionales de los productos exportables. Por otra parte se observa
claramente que la composición de las exportaciones sufrió una modificación radical entre
1992 y 2010. Las exportaciones no tradicionales crecieron a tasa promedio anual superiores
al 5% desde el inicio de la década de 1990, donde entre los años 1997 al 2000 superaron
las exportaciones tradicionales mineras y de hidrocarburos. Los principales productos no
tradicionales exportados fueron: energía eléctrica 27%, soya 39%, maderas 9%,
manufacturas de joyería con oro 6% y castaña 5%39.
Entre los años 2002 a 2005 su incremento es más notorio debido a la exportación de
textiles, y otros productos a mercados importantes, además de pequeños emprendimientos
que incidieron de alguna manera en dicho sector, llegando al 20% de crecimiento anual. Sin
embargo y pese a este crecimiento las exportaciones no tradicionales son de bajo

39
Datos obtenidos por el INE
crecimiento a comparación del desempeño que han logrado las tradicionales que casi
duplican el nivel logrado en los últimos periodos 2008-2010.

Marco Legal

“Que es necesario aplicar una Nueva Política Económica que tenga la aptitud de ser realista
y pragmática con el objeto de atacar las causas centrales, de la crisis en el marco de una
racionalidad de medidas fiscales, monetarias, cambiarías y de ajuste administrativo del
sector estatal que, además de su contenido, radicalmente”40

A continuación se citan los artículos que figuran en relación con el tema:

TITULO I. DEL REGIMEN CAMBIARIO Y DE LAS RESERVAS

CAPITULO I. DEL TIPO DE CAMBIO

Artículo lº.- Se establece un régimen de tipo de cambio único, real y flexible del peso
boliviano con relación al dólar de los Estados Unidos de América, el mismo que se
denominará cambio oficial.

Artículo 2º.- El tipo de cambio oficial será el promedio ponderado resultante de las
operaciones de venta pública oficial de divisas que efectúe el Banco Central de Bolivia en
su oficina central de la ciudad de La Paz.

Artículo 3º.- El tipo de cambio oficial regirá para la compra de divisas por parte del Banco
Central de Bolivia y para todo uso u operación mercantil, financiera, cambiaria o bancaria
que se realice en el país, en relación con monedas extranjeras.

CAPITULO III

FUNCIONES EN MATERIA CAMBIARIA

ARTICULO 19º. El BCB establecerá el régimen cambiario y ejecutará la política


cambiaria, normando la conversión del boliviano en relación a las monedas de otros países

40
Frase sacada de la introducción del DS 21060 dictado por el presidente Víctor Paz Estenssoro.
y los procedimientos para determinar los tipos de cambio de la moneda nacional. Estos
últimos deberán publicarse diariamente.
Marco Conceptual

Grafico 8 Marco conceptual 1


INGENIERIA COMERCIAL

ECONOMIA INTERNACIONAL ECONOMETRIA

INTERNACIONALIZACION
Pasos a seguir
RECOLECCION DE DATOS
COMERCIO INTERNACIONAL
ELABORACION DE LA BASE DE DATOS

FINANZAS
INTERNACI REGULACION EXPORTACIONES
ONALES DEL COMERCIO Correlación de variables
INTERNACIONA Influenciado por (eviews)
L
Análisis de
MERCAD resultados
O DE POLITICA
DIVISAS TRIBUTARIA Aplicación de test de
correlación y problemas en
TIPO DE CAMBIO REAL TASA DE INTERES el modelo

ABSOLUTA FACTORES INSTITUCIONALES

Multi colionealidad heterocedeasticidad


TPPC ACTIVIDAD Grado de relación de
INTERNACIONAL variables
RELATIVA

MODELO DE TRANSABLES TERMINOS DE INTERCAMBIO


Mala especificación Interpretación de
Y NO TRANSABLES
del modelo
resultados
Elaboración: propia en base al Marco Practico
FUNDAMENTOS DEL TCR

DEVALUACION
NOMINAL Y REAL
Grafico 9 Marco conceptual 2

Ingeniería comercial

Según la biblioteca on-line wikipedia es la ciencia que reúne


competencias en Gestión Estratégica, y Gestión Operacional, con
énfasis en Marketing y Negocios, aplicando métodos cuantitativos
para su trabajo

Economía internacional Econometrí


a
La economía internacional es la rama de la ciencia económica que se Según María Fernández es la ciencia que se encarga
refiere al estudio de la teoría pura del comercio, las transacciones que de la medición y verificación empírica de las
realiza un país con el resto del mundo. relaciones económicas

Elaboración: propia

Grafico 10 Marco conceptual 3

COMERCIO
INTERNACIONAL
Según a. ballesteros es el intercambio comercial
de bienes y servicios entre dos naciones.

Finanzas Exportaciones
internacionales

Según Carolina Hernández en las Según Javier diaz son las


finanzas internacionales se estudia los ventas de residentes de un
flujos de efectivo a través de las país a los habitantes del
Elaboración: propia en fronteras nacionales extranjero
base al Marco Practico

Grafico 11 Marco conceptual 4

Exportaciones

POLITICA TASA DE INTERES FACTORES INSTI ACTIVIDAD Términos de


TRIBUTARIA TUCIONALES INTERNACIONAL intercambio

Medidas tomadas por un Es el costo Medidas tomadas por el Comercio del resto Medidas o acuerdos
gobierno acerca de los crediticio gobierno del mundo tomados entre 2 o mas
impuestos a cobrar países

Tipo de cambio

indicador de los precios de


bienes y servicios de un país,
en relación con los de los otros
países
Elaboración: propia en base al Marco Practico
Grafico 12 Marco conceptual 5

Mercado de divisas

Según la biblioteca on-line es el mercado que cambia la


moneda de un país por la moneda de otro.

Tipo de cambio real

Teoría de la paridad de Modelo de transables y Fundamentos del TCR Devaluación nominal y


poder de compra no transables real

plantea que en un mercado Según lora y Orellana


unificado todo producto Diferencia los bienes que son las variables que Nominal Real
tiene un mismo precio. pueden ser vendidos en el determinan al TCR Variación repentina no Variación de la moneda
exterior o los que solo son necesariamente que permanece en el
de consumo local. constante del tipo de tiempo.
cambio (diccionario de (diccionario de
economía) economía)

Absoluta Señala que la ley de un solo precio debe aplicarse a cada


producto que se comercia internacionalmente

Establece que la variación del tipo de cambio nominal E (la


Relativa depreciación del tipo de cambio), es proporcional a la diferencia
entre la tasa de inflación domestica π y la tasa de inflación
internacional π*,
Elaboración: propia en base al Marco Practico

Grafico 13 Marco conceptual 6

Fundamentos del tipo de cambio


real

Flujos de capital Política Comercial Términos de intercambio Política Fiscal

Comercial
Determina la naturaleza de
Según Fernando lobejon estos cuantifican la Conjunto de instrumentos y medidas que
sus relaciones comerciales
Según kraugman es la entrada capacidad de compra de las exportaciones de un toma el estado con el objeto de recaudar
con el resto del mundo.
neta de fondos de dicho país. país tomando como referencia sus importaciones. ingresos.
Elaboración: propia en base al Marco Practico

Grafico 14 Marco conceptual 7


Econometría

ciencia que se encarga de la medición y


verificación empírica de las relaciones
económicas

Multicolinealidad Heterocedasticidad Grado de relación Malas especificaciones


de las variables
Existencia de una relación lineal La varianza de cada Existe una mala especificación del modelo
exacta entre algunas o todas las - elección de una forma funcional incorrecta
variables explicativas término de perturbación o Existe un bajo
grado de relación - incluir variables explicativas no relevantes u
varianza es distinto a los
de las variables omitir las importantes
Elaboración: propia en base al Marco Practico otros
- No verificación de la hipótesis a priori.
PARTE III – MARCO PRÁCTICO

Grafico 15
Esquema del marco practico

Diseño Metodológico

Método de Tipo de Sujeto de Instrumento de


Investigación Investigación Investigación Investigación

-Investigación
Hipotético deductivo
Descriptiva Exportaciones
Bolivianas con Modelo de
-Investigación respectos a los mínimos
correlacional principales cuadrados
socios con datos de
-Investigación
explicativa
comerciales panel

-Investigación pura

-Investigación Programa
documental Eviews
Investigación
retrospectiva

Fuente: Elaboración propia en base a el Marco Práctico


3.1 DISEÑO METODOLOGICO

3.1.1 Métodos de investigación

En la investigación utilizaremos el método Hipotético-Deductivo donde un investigador


propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos
empíricos o de principios y leyes más generales.

La principal herramienta para determinar en qué medida están asociadas estas variables, se
encuentra en el campo de la econometría, la que permite determinar las tendencias de
comportamiento de las variables y efectuar inferencias sobre la base de las relaciones
determinadas.

3.1.2Tipo de investigación

El presente trabajo utilizará los siguientes tipos de investigación:

3.1.2.1 Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos


sus componentes principales, una realidad.

3.1.2.2 Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que persigue medir


el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables.

3.1.2.3 Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal; no sólo


persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del
mismo. 41

3.1.2.4 Investigación documental.- Es la que utiliza materiales provenientes de


libros, revistas, periódicos, documentos públicos y privados o de otras fuentes para realizar
una investigación.42

41
Felipe Pardinas (1993), “Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales”, siglo xxi editores.
S.a de c.v pág. 68 [consulta 24/06/11]
42
Raúl Rojas Soriano (2002) “Investigación social: teoría y praxis” Plaza y Valdes pág. 156 [consulta
25/06/11]
3.1.2.5 Investigación retrospectiva.- Tiene por objeto determinar relaciones entre
variables que se presentan en hechos ya ocurridos sin deducir relaciones causales. Se
comienza con el efecto (variable dependiente) y se intenta determinar el factor que lo
ocasionó (variable independiente).43

En la primera fase de la investigación, se describe el comportamiento de las variables de


estudio, tipo de cambio real y exportaciones en Bolivia, en el periodo 1991 – 2010,
analizando documentos históricos que contengan esta información, especificando las
propiedades importantes de las mismas. La etapa del marco práctico se abocará a indicar
como se relacionan las variables de estudio, se analiza y mide el grado de relación que
existe entre las dos variables identificadas, tipo de cambio real y exportaciones bolivianas.

Como se sabe, puede darse el caso que dos variables aparentemente estén relacionadas,
pero en realidad no lo estén, lo que se conoce como relación espuria; para descartar esta
posibilidad, en una etapa final se lleva la investigación a un nivel explicativo, para
establecer como están relacionadas las variables de estudio.

Todo el análisis realizado en el trabajo tiene por objetivo el mero conocimiento de la


relación entre variables sin tener un objetivo de aplicación especifico es por esto que se
denomina investigación pura o científica.

3.1.3 Sujetos de investigación

Se tomará como sujetos de investigación a las exportaciones bolivianas con relación a sus
principales socios comerciales, los cuales se determinaran por el nivel de exportación y la
continuidad en sus relaciones internacionales, a fin de obtener un buen modelo
econométrico

3.1.4 Instrumentos de investigación

Como menciona Gujarati (1997):

“El objetivo de esta disciplina, la econometría, es efectuar el análisis cuantitativo de


fenómenos económicos reales basados en el desarrollo simultaneo de la observación y la
teoría, relacionados a través de métodos de inferencia en la producción de proposiciones
económicas cuantitativas que expliquen la conducta de variables observadas”
43
Ídem
Una vez formulada la hipótesis, las líneas generales de acción son:

 Especificación de un modelo econométrico dirigido a probar la teoría.

 Estimación de los parámetros del modelo econométrico.

Como estrategia de modelación se emplea la econometría según el modelo de mínimos


cuadrados con datos de panel. Específicamente, se utiliza un modelo que corrige la
autocorrelación en los errores, con variable auto regresiva AR(1); es decir, todas las
variables se incluyen en niveles o en diferencias. Este modelo es compatible con relaciones
de proporcionalidad en el largo plazo y con una dinámica flexible de corto plazo.

El procesamiento de los valores de las variables de estudio, es decir, la obtención de los


resultados de las regresiones y pruebas de verificación, se realiza con la ayuda del
Software “Econometrics Views (Eviews)” en su versión 6.0, desarrollado por “Quantitative
Micro Software (QMS)”

3.2 Trabajo de Campo

3.2.1 Introducción

El presente trabajo se abocará en esta capitulo a recopilar información con el fin de lograr
un modelo econométrico apto para el análisis de la relación tipo de cambio real-
exportaciones tomando como parámetros a los principales socios comerciales los cuales
son aquellos que hayan tenido un valor mayor al 1% en importaciones provenientes de
nuestro país en algún año analizado y que tengan las series de datos completos tanto en
exportaciones como en tipo de cambio real, bajo estos parámetros se ha logrado conseguir
once países con los cuales se hará el trabajo de campo.

En el Marco Práctico del presente estudio se pretende estimar un modelo que permita
validar la hipótesis planteada. El modelo matemático utilizado corresponde a una regresión
lineal estimada por Mínimos Cuadrados Ordinarios para datos de panel, ya que se
consideran once socios comerciales para un periodo de 20 años (1991 – 2010).

3.2.2 Modelo econométrico


El modelo planteado utiliza logaritmos tanto en la variable dependiente como en las
variables independientes porque de esa manera la interpretación de los coeficientes
estimados se reduce a una interpretación de elasticidades. Además, el uso de logaritmos
elimina las unidades de medida de todas las variables, lo cual facilita la interpretación de
resultados.

Considerando los datos de cada país, se realiza una estimación del modelo más básico que
permita comprobar la hipótesis, el cual se presenta a continuación:

ln ( X t )=γ 0 +γ 1 *ln ( ITCRt ) +ε t


(3)

Sin embargo más adelante se verá la necesidad de la inclusión de un modelo global que agrupe los
datos de todos los países y utilice un modelo de datos de panel.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el tercer modelo son los
siguientes:

PAIS: Argentina

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_ARG) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_ARG)

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_ARG) = 60.134 - 9.078*LOG(ITC_ARG)

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Argentina produce una


disminución de las exportaciones hacia Argentina de 9.078%

Cuadro Nº 1

Salida del E Views para el Modelo para Argentina

Dependent Variable: LOG(X_ARG)


Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:28
Sample: 1991 2010
Included observations: 20

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 60.13459 7.079828 8.493793 0.0000


LOG(ITC_ARG) -9.078550 1.441253 -6.299068 0.0000

R-squared 0.687924 Mean dependent var 15.63781


Adjusted R-squared 0.670586 S.D. dependent var 3.683707
S.E. of regression 2.114247 Akaike info criterion 4.429914
Sum squared resid 80.46075 Schwarz criterion 4.529487
Log likelihood -42.29914 Hannan-Quinn criter. 4.449352
F-statistic 39.67826 Durbin-Watson stat 1.423598
Prob(F-statistic) 0.000006

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

El modelo estimado presenta una bondad de ajuste de 68%, es decir, el 68% de las
exportaciones hacia Argentina se explican por el índice de tipo de cambio real con
Argentina. El restante 32% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es muy elevado, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Además, considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número
de observaciones es n = 20, k’ = k – 1 = 2 – 1 = 1, de tablas: d U = 1.20; dS = 1.41. Se
calculan los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.20 = 2.8; 4 – dS = 4 – 1.41 = 2.59

0 1.20 1.41 2 2.59 2.8 4

Como 1.423 está en el intervalo de 1.41 a 2.59, se confirma que no existe autocorrelación.
Grafico Nº16
Exportaciones de Bolivia a la Argentina (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A ARGENTINA

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

Para las exportaciones de Argentina se puede observar una tendencia constante y casi nula
hasta el año 1999, a partir de este se puede observar una tendencia creciente que tiene un
crecimiento modesto para el 2000, luego de mantenerse constante en este nivel hasta el
2003, a partir del cual existe un crecimiento abrupto llegando a un pico de bs 500.000.000
el año 2008 para luego tener una caída el año 2009 y volver a crecer el año 2010.
Grafico Nº15
Tipo de Cambio Real con la Argentina (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON ARGENTINA

200

180

160

140

120

100

80

60
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El grafico del tipo de cambio real para Argentina nos muestra que existe un incremento
hasta el año 1994, a partir de este punto existe un decremento gradual e inclusive una
ligera alza hasta el año 2001 a continuación se percibe una caída fuerte para el año 2002
logrando el pico más bajo del grafico con 79,67, luego de esto se ve un movimiento
cíclico teniendo la etapa creciente hasta 2006 para luego decrecer hasta el 2009 y mostrar
una ligera alza el 2010.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el cuarto modelo son los
siguientes:

PAIS: Brasil

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_BRA) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_BRA) + C(3)*LOG(X_BRA(-1))
Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_BRA) = 10.9228151574 - 1.9587749215*LOG(ITC_BRA) + 0.939588370661*LOG(X_BRA(-1))

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Donde un incremento del 1% en el índice de tipo de cambio de Brasil disminuye


las exportaciones al Brasil en 1.96%.

Cuadro Nº 2

Salida del E Views para el Modelo para Brasil


Dependent Variable: LOG(X_BRA)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:29
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 10.92282 11.36089 0.961440 0.3506


LOG(ITC_BRA) -1.958775 2.359632 -0.830119 0.4187
LOG(X_BRA(-1)) 0.939588 0.088109 10.66388 0.0000

R-squared 0.876830 Mean dependent var 16.20151


Adjusted R-squared 0.861433 S.D. dependent var 5.323184
S.E. of regression 1.981531 Akaike info criterion 4.349556
Sum squared resid 62.82347 Schwarz criterion 4.498678
Log likelihood -38.32078 Hannan-Quinn criter. 4.374794
F-statistic 56.95065 Durbin-Watson stat 2.106911
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Para el modelo estimado se presenta una bondad de ajuste de 87.68%, es decir, el 87.68%
de las exportaciones hacia Brasil se explican por el índice de tipo de cambio real con
Brasil. El restante 12.32% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor que se acerca a
2, lo que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por
otro lado, el estadístico F es muy significativo, por lo que todas las elasticidades obtenidas
son estadísticamente distintas de cero.
Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de
observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 2.106 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº18
Exportaciones de Bolivia a Brasil (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A BRASIL

3,200,000,000

2,800,000,000

2,400,000,000

2,000,000,000

1,600,000,000

1,200,000,000

800,000,000

400,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En las exportaciones de Brasil se puede observar que existe un bajo nivel constante hasta el
año 1999, a partir de este año se puede observar una tendencia creciente con una mayor
pendiente a partir del año 2007 llegando a su pico más alto rodeando los 3000.000.000,
para luego descender el año 2009 llegando a bs 158.668.433 recobrando su tendencia
creciente para el año 2010.
Grafico Nº19
Tipo de Cambio Real con Brasil (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON BRASIL

160

150

140

130

120

110

100

90

80
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En el gráfico de Brasil se puede ver a priori un tipo de grafico cíclico, el primer incremento
se da hasta 1995 la parte decreciente del ciclo se da hasta 1999 luego tiene un incremento
corto hasta 2000 para luego continuar el ciclo decreciente hasta 2002 llegando a 85,47, a
partir de este punto se retoma el auge en el ciclo, el incremento llega hasta el año 2008
para luego decender el 2009 y superarse de nuevo el 2010.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el quinto modelo son los
siguientes:

PAIS: Colombia

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_COL) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_COL) + C(3)*LOG(X_COL(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_COL) = 8.09605082517 - 1.39036578865*LOG(ITC_COL) + 0.926419415373*LOG(X_COL(-1))

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:


- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Colombia produce una
disminución de las exportaciones hacia Colombia de 1.39

Cuadro Nº 3
Salida del E Views para el Modelo para Colombia
Dependent Variable: LOG(X_COL)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:30
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 8.096051 14.06857 0.575471 0.5730

LOG(ITC_COL) -1.390366 3.200328 -0.434445 0.6698

LOG(X_COL(-1)) 0.926419 0.117538 7.881841 0.0000

R-squared 0.840322 Mean dependent var 15.68797

Adjusted R-squared 0.820363 S.D. dependent var 4.030127

S.E. of regression 1.708114 Akaike info criterion 4.052596

Sum squared resid 46.68248 Schwarz criterion 4.201718

Log likelihood -35.49967 Hannan-Quinn criter. 4.077834

F-statistic 42.10095 Durbin-Watson stat 2.009186

Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Para el modelo estimado se presenta una bondad de ajuste de 84.03%, es decir, el 84.03%
de las exportaciones hacia Colombia se explican por el índice de tipo de cambio real con
Brasil. El restante 15.97% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor que se acerca a
2, lo que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por
otro lado, el estadístico F es significativo, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.
Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de
observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 2.009 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº20
Exportaciones de Bolivia a Colombia (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A COLOMBIA

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En las exportaciones de Colombia se puede observar un comportamiento similar a los


anteriores pero con movimientos más abruptos, observándose así un nivel minimo que se
mantendrá constante hasta el año 1999, a partir de este año se puede observar un
incremento repentino alcanzando bs 195.645.722 el año 2000. Los años 2001 al 2007 se
observan movimientos de incremento y decremento que de alguna manera logran mantener
un nivel constante para finalmente el año 2007 iniciar una tendecia creciente similar a la
primera llegando a un pico de bs 291.506.593, también se observara que para el 2010 la
tendencia se torna en decreciente.

Grafico Nº21
Tipo de Cambio Real con Colombia (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON COLOMBIA

140

130

120

110

100

90

80

70
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico de Colombia muestra un comportamiento creciente que a momentos es más


fuerte y a momentos tiene bajas, entre el comportamiento creciente se mostrará 2 puntos de
decrecimiento en los años 1997-2000 y 2008-2009, el punto más alto del gráfico se da el
año 2007 con 136,61.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el sexto modelo son los
siguientes:

PAIS: Estados Unidos

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_EEUU) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_EEUU) + C(3)*LOG(X_EEUU(-1))
Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_EEUU) = -8.393 + 2.566*LOG(ITC_EEUU) + 0.847*LOG(X_EEUU(-1))

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de EEUU produce un


incremento de las exportaciones hacia EEUU de 2.566%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.847%

Cuadro Nº 4

Salida del E Views para el Modelo para Estados Unidos


Dependent Variable: LOG(X_EEUU)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:31
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -8.393490 14.30254 -0.586853 0.5655


LOG(ITC_EEUU) 2.566969 3.525486 0.728118 0.4771
LOG(X_EEUU(-1)) 0.847217 0.129463 6.544069 0.0000

R-squared 0.835327 Mean dependent var 16.55543


Adjusted R-squared 0.814743 S.D. dependent var 3.661537
S.E. of regression 1.575979 Akaike info criterion 3.891570
Sum squared resid 39.73935 Schwarz criterion 4.040691
Log likelihood -33.96991 Hannan-Quinn criter. 3.916807
F-statistic 40.58124 Durbin-Watson stat 2.062788
Prob(F-statistic) 0.000001

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0


El modelo estimado presenta una bondad de ajuste de 83%, es decir, el 83% de las
exportaciones hacia EEUU se explican por el índice de tipo de cambio real con EEUU. El
restante 17% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es muy elevado, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 2.062 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº 22
Exportaciones de Bolivia a Estados Unidos (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS

700,000,000

600,000,000

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia
En el gráfico de las exportaciones de Estados Unidos se puede observar que también se
percibe un nivel bajo hasta el año 1999 a partir de este el comportamiento se convierte en
creciente teniendo la época de mayor inclinación entre 1999 y el 2000 luego aunque con
pequeñas épocas de baja entre los años 2000-2001, 2005-2006 y 2008-2009 a pesar de esto
la tendencia creciente finaliza el 2010 con un nivel de bs 690.406.569.

Grafico Nº 23
Tipo de cambio real con Estados Unidos (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON ESTADOS UNIDOS

105

100

95

90

85

80

75

70
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

Para el gráfico de EEUU se puede observar que el comportamiento es relativamente


constante hasta el año 1998 para después mostrar un claro comportamiento cíclico, cuya
alza se da hasta 2004 y la etapa descendiente culmina el último año de análisis que es
2010.
Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el septimo modelo son los
siguientes:

PAIS: Japón

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_JAP) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_JAP) + C(3)*LOG(X_JAP(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_JAP) = -18.8555948952 + 4.37153339736*LOG(ITC_JAP) + 0.987516763252*LOG(X_JAP(-1))

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Japón da como


resultado un incremento de las exportaciones hacia Japón de 4.37%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.99%

Cuadro Nº 5

Salida del E Views para el Modelo para Japón


Dependent Variable: LOG(X_JAP)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:32
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -18.85559 15.58840 -1.209591 0.2440


LOG(ITC_JAP) 4.371533 3.387616 1.290445 0.2152
LOG(X_JAP(-1)) 0.987517 0.078673 12.55214 0.0000

R-squared 0.911096 Mean dependent var 13.63321


Adjusted R-squared 0.899983 S.D. dependent var 5.416679
S.E. of regression 1.713046 Akaike info criterion 4.058362
Sum squared resid 46.95241 Schwarz criterion 4.207484
Log likelihood -35.55444 Hannan-Quinn criter. 4.083599
F-statistic 81.98514 Durbin-Watson stat 1.657510
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0


El modelo estimado presenta una bondad de ajuste de 91.1%, con esto se dice que el 91.1%
de las exportaciones hacia Japón se explican por el índice de tipo de cambio real con
Japón. El restante 8.99% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es muy elevado, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 1.657 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.
Grafico Nº24
Exportaciones de Bolivia a Japón (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A JAPÓN

500,000,000

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En el gráfico de las exportaciones de Japón existe un desarrollo mínimo, se tendrá unos


indicios de crecimiento a partir del año 1999 para luego conseguir un punto de inflexión el
año 2003 a partir del cual el crecimiento tiene una pendiente mucho más inclinada llegando
a un pico el año 2007 con bs 407.107.253, para el año 2008 se siente una fuerte baja que
llega bs 214.332.300, finalmente la tendencia positiva continua finalizando el 2010 con bs
460.259.017
Grafico Nº25
Tipo de Cambio Real con Japón (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON JAPÓN

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El tipo de cambio de Japón muestra un comportamiento cíclico con un mayor movimiento,


se observan 2 cimas en el gráfico y un mini ciclo entre estas, de estas 2 cimas la más alta es
la primera que se da el año 1995 con 112,26. De la misma forma se pueden observar 2
simas que pertenecen al ciclo, estas comprenden casi el mismo nivel teniendo por una
mínima diferencia la más baja en el año 1998 con 74,71.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el octavo modelo son los
siguientes:

PAIS: México
Estimation Equation:
=========================
LOG(X_MEX) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_MEX) + C(3)*LOG(X_MEX(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_MEX) = -21.1888970055 + 5.88807314901*LOG(ITC_MEX) + 0.676216107066*LOG(X_MEX(-1))

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de México produce un


incremento de las exportaciones hacia México de 5.888%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.676%

Cuadro Nº 6

Salida del E Views para el Modelo para México


Dependent Variable: LOG(X_MEX)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:32
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -21.18890 12.72144 -1.665605 0.1152


LOG(ITC_MEX) 5.888073 3.118184 1.888302 0.0773
LOG(X_MEX(-1)) 0.676216 0.137405 4.921340 0.0002

R-squared 0.795401 Mean dependent var 13.14017


Adjusted R-squared 0.769826 S.D. dependent var 4.520995
S.E. of regression 2.169012 Akaike info criterion 4.530359
Sum squared resid 75.27378 Schwarz criterion 4.679481
Log likelihood -40.03841 Hannan-Quinn criter. 4.555597
F-statistic 31.10091 Durbin-Watson stat 2.488991
Prob(F-statistic) 0.000003

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0


El modelo presenta una bondad de ajuste de 79.5%, es decir, el 79.5% de las exportaciones
hacia México se explican por el índice de tipo de cambio real con Mexico. El restante
20.5% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación.
También se observa que el estadístico F es significativo, por lo que todas las elasticidades
obtenidas son estadísticamente distintas de cero.

Considerando que los valores críticos del estadístico de Durbin Watson no validan la
ausencia de autocorrelación, se llevaron a cabo los contrastes LM de correlación serial y el
correlograma de los residuos; ambos indican ausencia de autocorrelación:

Grafico Nº 26

Correlograma de los residuos

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0


Grafico Nº 27
Exportaciones de Bolivia a México (en $us) (1990 – 2010)

EXPORTACIONES A MEXICO

40,000,000

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En el gráfico de México se puede observar un comportamiento constante en las


exportaciones de muy bajo nivel cercano a cero 0, en el año 1999 se inicia un crecimiento
constante que lleva a su punto más alto el año 2008 con bs 37.467.751, el año 2009 existe
una reducción en las exportaciones que llega a bs 27.343.152. Finalmente se observa un
incremento en el año 2010.
Grafico Nº 28
Tipo de Cambio Real de México (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON MEXICO

110

100

90

80

70

60

50
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

En el gráfico del tipo de cambio real de México se puede percibir un comportamiento


cíclico pero de oscilaciones más amplias, tenemos así tan solo un ciclo completo el punto
más bajo del gráfico se ve el año 1995 con 54,11 y el punto más alto el año 2002 con
104,36, también se puede observar que las etapas decrecientes son más inmediatas que las
crecientes.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el noveno modelo son los
siguientes:

PAIS: Perú
Estimation Equation:
=========================
LOG(X_PER) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_PER) + C(3)*LOG(X_PER(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_PER) = 16.3082421517 - 3.32314093944*LOG(ITC_PER) + 0.947199333778*LOG(X_PER(-1))

Para el que la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la


siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Perú produce una


disminución de las exportaciones hacia Perú de 3.23%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.947%

Cuadro Nº 7

Salida del E Views para el Modelo para Perú


Dependent Variable: LOG(X_PER)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:35
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 16.30824 22.66063 0.719673 0.4821


LOG(ITC_PER) -3.323141 5.211158 -0.637697 0.5327
LOG(X_PER(-1)) 0.947199 0.117153 8.085132 0.0000

R-squared 0.840754 Mean dependent var 15.74422


Adjusted R-squared 0.820848 S.D. dependent var 3.712405
S.E. of regression 1.571326 Akaike info criterion 3.885656
Sum squared resid 39.50503 Schwarz criterion 4.034777
Log likelihood -33.91373 Hannan-Quinn criter. 3.910893
F-statistic 42.23667 Durbin-Watson stat 2.410287
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

El modelo presenta una bondad de ajuste de 84.07%, es decir, el 84.07% de las


exportaciones hacia Perú se explican por el índice de tipo de cambio real con Perú. El
restante 15.93% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.
El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo
que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación.
También se observa que el estadístico F es significativo, por lo que todas las elasticidades
obtenidas son estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 2.410 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº 29
Exportaciones de Bolivia a Perú (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A PERÚ

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

Para el gráfico de Perú se puede observar un movimiento constante cercano a 0 hasta el


año 1999, a partir de este punto se observa una tendencia creciente que tendrá pequeños
lapsos de caídas los años 2004-2005 y 2006-2007, también se puede observar que el
segmento que muestra una pendiente más pronunciada se da entre los años 2005-2006,
mientras que entre los años 2000 y 2003 el crecimiento es menor.

Grafico Nº 30
Tipo de Cambio Real de Perú (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON PERÚ

110

105

100

95

90

85

80

75
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico del tipo de cambio real de Perú muestra un comportamiento cíclico ascendente
con un comportamiento más dinámico con oscilaciones cada vez mayores, el punto que
resalta mas está entre los años 1999 y 2005 teniendo entre estos el punto más bajo y más
alto del gráfico con 79,5 y 106,02 respectivamente.
Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el décimo primer modelo
son los siguientes:

PAIS: Suiza

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_SUI) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_SUI) + C(3)*LOG(X_SUI(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_SUI) = 16.6885061626 - 3.36925781712*LOG(ITC_SUI) + 0.928197999994*LOG(X_SUI(-1))

Para el que la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la


siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Suiza produce una


disminución de las exportaciones hacia Suiza de 3.36%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.93%

Cuadro Nº 8

Salida del E Views para el Modelo para Suiza


Dependent Variable: LOG(X_SUI)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:37
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 16.68851 16.13610 1.034234 0.3164


LOG(ITC_SUI) -3.369258 3.739334 -0.901032 0.3809
LOG(X_SUI(-1)) 0.928198 0.116052 7.998097 0.0000

R-squared 0.818528 Mean dependent var 15.14622


Adjusted R-squared 0.795844 S.D. dependent var 4.539862
S.E. of regression 2.051274 Akaike info criterion 4.418738
Sum squared resid 67.32358 Schwarz criterion 4.567860
Log likelihood -38.97801 Hannan-Quinn criter. 4.443975
F-statistic 36.08396 Durbin-Watson stat 1.818076
Prob(F-statistic) 0.000001

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

El modelo presenta una bondad de ajuste de 81.85%, es decir, el 81.85% de las


exportaciones hacia Suiza se explican por el índice de tipo de cambio real con Suiza. El
restante 18.15% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación.
También se observa que el estadístico F es significativo, por lo que todas las elasticidades
obtenidas son estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 1.818 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.
Grafico Nº 31
Exportaciones de Bolivia a Suiza (en $us) (1991 – 2010)

EXPORTACIONES A SUIZA

240,000,000

200,000,000

160,000,000

120,000,000

80,000,000

40,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico de las exportaciones de Suiza retoma la característica común teniendo un nivel


de exportaciones cercanas a cero hasta el año 1999 para luego tener un incremento abrupto,
el punto máximo se dará en 2002 con bs 214.883.883, se percibe una leve reducción del
crecimiento en el periodo 2000-2001. El año 2004 existe una fuerte baja en las
exportaciones llegando a bs52.399.629, sin embargo a continuación se retoma el
incremento en las exportaciones hasta 2006, el 2007 se reducen las mismas manteniéndose
su nivel relativamente constante hasta el final.
Grafico Nº 32
Tipo de Cambio Real de Suiza (1991 – 2010)

TIPO DE CAMBIO REAL CON SUIZA

120

110

100

90

80

70

60
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

Para suiza el gráfico muestra 2 cimas de las que la segunda es la más alta el año 2004 con
113,78 y la sima más baja se muestra anterior a ésta, el año 2000 con 69,59 dando como
resultado la pendiente más inclinada del gráfico entre estos 2 años, la pendiente negativa
siguiente a el año 2004 se muestra un tanto más relajada concluyendo el año 2009 para
tener un leve incremento el 2010.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el decimo segundo
modelo son los siguientes:
PAIS: Uruguay

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_URU) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_URU) + C(3)*LOG(X_URU(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_URU) = -15.4214351368 + 3.63476880031*LOG(ITC_URU) + 0.857681431924*LOG(X_URU(-1))

Para el que la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la


siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Uruguay produce un


incremento de las exportaciones hacia Uruguay de 3.63%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.857%

Cuadro Nº 9

Salida del E Views para el Modelo (3) para Uruguay


Dependent Variable: LOG(X_URU)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:38
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -15.42144 18.73311 -0.823218 0.4225


LOG(ITC_URU) 3.634769 3.794812 0.957826 0.3524
LOG(X_URU(-1)) 0.857681 0.131450 6.524765 0.0000

R-squared 0.728491 Mean dependent var 12.27712


Adjusted R-squared 0.694553 S.D. dependent var 3.420282
S.E. of regression 1.890297 Akaike info criterion 4.255284
Sum squared resid 57.17157 Schwarz criterion 4.404406
Log likelihood -37.42520 Hannan-Quinn criter. 4.280522
F-statistic 21.46498 Durbin-Watson stat 2.505936
Prob(F-statistic) 0.000030
Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

El modelo presenta una bondad de ajuste de 72.85%, es decir, el 72.85% de las


exportaciones hacia Uruguay se explican por el índice de tipo de cambio real con Uruguay.
El restante 27.15% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es significativo, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 2.505 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº 33
Exportaciones de Bolivia a Uruguay (en $us) (1991 – 2010)
EXPORTACIONES A URUGUAY

70,000,000

60,000,000

50,000,000

40,000,000

30,000,000

20,000,000

10,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia
El gráfico de las exportaciones de Uruguay nos muestra un único momento de
exportaciones significativas en el periodo estudiado, así se puede percibir bs 69.202.953 el
año 2000 que luego descienden nuevamente hasta niveles bajos y tienen un leve
incremento hasta el año 2010.

Grafico Nº 34
Tipo de Cambio Real de Uruguay (1991 – 2010)
TIPO DE CAMBIO REAL CON URUGUAY

150

140

130

120

110

100

90
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico del tipo de cambio real de Uruguay inicia con una pendiente positiva de mayor
inclinación este incremento se muestra hasta el año 1995 para luego tener una etapa de
decrecimiento pero con una menor pendiente hasta el año 2001 a partir del cual la
pendiente aumenta su ángulo llegando a 96,91 para el año 2003 para luego tener un realce
hasta 2007 seguido de un pequeño decremento que culmina el 2009 y incrementarse
nuevamente para 2010.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el décimo tercer modelo
son los siguientes:

PAIS: Venezuela

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_VEN) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_VEN) + C(3)*LOG(X_VEN(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_VEN) = -21.2619636037 + 5.68135028637*LOG(ITC_VEN) + 0.718982977249*LOG(X_VEN(-1))

Para el que la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la


siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Venezuela produce un


incremento de las exportaciones hacia Venezuela de 3.68%

- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se


incrementan en 0.719%

Cuadro Nº10

Salida del E Views para el Modelo (3) para Venezuela


Dependent Variable: LOG(X_VEN)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:38
Sample (adjusted): 1992 2010
Included observations: 19 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -21.26196 7.875973 -2.699598 0.0158


LOG(ITC_VEN) 5.681350 1.952412 2.909913 0.0102
LOG(X_VEN(-1)) 0.718983 0.102218 7.033832 0.0000

R-squared 0.923001 Mean dependent var 14.30587


Adjusted R-squared 0.913377 S.D. dependent var 5.731107
S.E. of regression 1.686770 Akaike info criterion 4.027448
Sum squared resid 45.52311 Schwarz criterion 4.176570
Log likelihood -35.26075 Hannan-Quinn criter. 4.052685
F-statistic 95.89811 Durbin-Watson stat 1.715919
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

El modelo presenta una bondad de ajuste de 92%, es decir, el 92% de las exportaciones
hacia Venezuela se explican por el índice de tipo de cambio real con Venezuela. El restante
8% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.
El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo
que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F muy alto, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de


observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

0 1.08 1.53 2 2.47 2.92 4

Como 1.715 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe autocorrelación.

Grafico Nº 35
Exportaciones de Bolivia a Venezuela (en $us) (1991 – 2010)
EXPORTACIONES A VENEZUELA

400,000,000

350,000,000

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

0
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico de Venezuela muestra 2 etapas claramente diferenciadas, hasta 1999 se percibe


un movimiento constante de bajo nivel, a partir de este punto se da una etapa de
crecimiento constante que solo tienen un lapso de decrecimiento entre 2004 y 2005. El
punto más alto se da en la última gestión analizada que es el año 2010 con bs 360.609.064
dicha tendencia sugiere la continuación del incremento de las exportaciones futuras.

Grafico Nº 36
Tipo de Cambio Real de Venezuela (1991 – 2010)
TIPO DE CAMBIO REAL CON VENEZUELA

160

140

120

100

80

60

40
92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El gráfico respecto al tipo de cambio real de Venezuela es de tendencia positiva dando un


punto de partida de 56,34 el año 1991 y un punto final de 151,19 el año 2010. A lo largo
del gráfico también se pueden ver etapas de decrecimiento los años 1995-1996 y 2001-
2003 decrecimientos que son absorbidos por el comportamiento general del gráfico.

En vista de una división ecuánime entre los países con relación positiva y aquellos con
relación negativa se ha planteado un modelo que incrementa el número de observaciones.
El modelo de datos de panel es un modelo ampliamente aceptado hoy en día y relaciona los
modelos de series de tiempo y los de corte transversal analizando a varios individuos en
diferentes tiempos.

En ese sentido, el modelo planteado para el largo plazo es el siguiente:

ln ( X it )=β 0 + β1 *ln ( ITCRit ) + β 2 *ln ( ITCM t ) + β 3 *ln ( ITCZE t ) + uit


(1)

Donde:

Xit Representa a las exportaciones según Socio Comercial, medidas en miles de dólares.
ITCR Representa al Índice del Tipo de Cambio de Real según Socio Comercial, medido
como índice.

ITCM Representa al Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral, medido como índice.

ITCZE Representa al Índice del Tipo de Cambio Real de la Zona del Euro, medido como
índice.

uit Representa al término de error.

Sin embargo, también es interesante una estimación de la velocidad de ajuste de las


variables en el corto plazo, por lo que se plantea el modelo en variaciones de las variables,
indicadas por el símbolo :

Δ ln ( X it ) =α 0 +α 1∗Δ ln ( ITCR it ) + α 2∗Δ ln ( ITCM t ) +α 3∗Δ ln ( ITCZE t ) + eit


(2)

El cual utiliza las mismas variables anteriormente señaladas, pero obtiene una
interpretación complementaria a la inicialmente obtenida. (Ver anexo 3)

La inclusión de la variable dependiente rezagada en cualquiera de los modelos permite


corregir patrones de autocorrelación cuando estos se presentan.

3.2.3 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el modelo (1) son los
siguientes:

Estimation Equation:
=====================
LOG(X) = C(1) + C(2)*LOG(ITCR) + C(3)*LOG(ITCM) + C(4)*LOG(ITCZE) + C(5)*D2000 + [AR(1)=C(6)]

Substituted Coefficients:
=====================
LOG(X) = 6.852 + 2.207*LOG (ITCR) - 1.070*LOG (ITCM) + 0.168*LOG (ITCZE) + 5.755*D2000 + [AR (1)
=0.929]

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:


- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de los Socios Comerciales
produce un incremento en las exportaciones hacia los Socios Comerciales de
2.207%
- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real multilateral produce una
disminución en las exportaciones hacia los Socios Comerciales de (1.07)%
- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de la zona del Euro
produce un incremento en las exportaciones hacia los Socios Comerciales de
0.168%
- A partir del año 2000 las exportaciones se incrementaron en 5.755%

Cuadro Nº11

Estimación del Modelo (1)

Variables Modelo Modelo corregido Modelo corregido


con variable con término AR(1)
rezagada
C 2.677 -7.927 6.852
LOG(ITCR) 1.626 0.550 2.207
LOG(ITCM) -3.692 5.700 -1.070
LOG(ITCZE) 3.793 -4.025 0.168
D2000 7.639 2.845 5.755
LOG(X(-1)) 0.726
AR(1) 0.929
R2 0.74 0.88 0.91
R2 ajustado 0.73 0.88 0.91
Estadístico Fc 147.30 297.06 425.40
Error estándar de la 2.43 1.62 1.37
regresión
Criterio de Akaike 4.63 3.83 3.50
Criterio de Schwarz 4.71 3.93 3.60
Criterio de Hannan – 4.67 3.87 3.54
Quinn
Estadístico Durbin 0.358 1.929 2.25
Watson
FUENTE: Elaboración propia en base a salidas de E Views 6.0

El modelo estimado seleccionado según los criterios de:

- Mayor R2
- Mayor R2 ajustado
- Mayor estadístico F
- Menores criterios de Akaike, Schwarz y Hannan – Quinn

Presenta una bondad de ajuste de 91%, es decir, el 91% de las exportaciones hacia los
Socios Comerciales se explican por las variables incluidas en el modelo. El restante 9% se
explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es muy elevado, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.

Cuadro Nº12

Salida del E Views para el Modelo (1) sin correcciones

Dependent Variable: LOG(X)


Method: Panel Least Squares
Date: 09/13/11 Time: 10:45
Sample: 1991 2010
Periods included: 20
Cross-sections included: 11
Total panel (unbalanced) observations: 212

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2.677219 12.88135 0.207837 0.8356


LOG(ITCR) 1.626712 0.669753 2.428822 0.0160
LOG(ITCM) -3.692504 3.834576 -0.962950 0.3367
LOG(ITCZE) 3.793666 1.666646 2.276229 0.0239
D2000 7.639662 0.355869 21.46765 0.0000

R-squared 0.740020 Mean dependent var 14.28792


Adjusted R-squared 0.734997 S.D. dependent var 4.724264
S.E. of regression 2.431980 Akaike info criterion 4.638590
Sum squared resid 1224.307 Schwarz criterion 4.717755
Log likelihood -486.6906 Hannan-Quinn criter. 4.670587
F-statistic 147.3040 Durbin-Watson stat 0.358413
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Cuadro Nº13
Salida del E Views para el Modelo (1) con corrección de variable dependiente
rezagada

Dependent Variable: LOG(X)


Method: Panel Least Squares
Date: 09/13/11 Time: 10:46
Sample (adjusted): 1992 2010
Periods included: 19
Cross-sections included: 11
Total panel (unbalanced) observations: 201

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -7.927224 8.778920 -0.902984 0.3676


LOG(ITCR) 0.550174 0.462307 1.190061 0.2355
LOG(ITCM) 5.700245 2.695193 2.114967 0.0357
LOG(ITCZE) -4.025045 1.249269 -3.221920 0.0015
D2000 2.845841 0.385088 7.390110 0.0000
LOG(X(-1)) 0.726288 0.045504 15.96093 0.0000

R-squared 0.883952 Mean dependent var 14.54256


Adjusted R-squared 0.880977 S.D. dependent var 4.697022
S.E. of regression 1.620462 Akaike info criterion 3.832696
Sum squared resid 512.0498 Schwarz criterion 3.931302
Log likelihood -379.1859 Hannan-Quinn criter. 3.872596
F-statistic 297.0683 Durbin-Watson stat 1.929376
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Cuadro Nº 14

Salida del E Views para el Modelo (1) con corrección con término autorregresivo
AR(1)

Dependent Variable: LOG(X)


Method: Panel Least Squares
Date: 09/13/11 Time: 10:46
Sample (adjusted): 1992 2010
Periods included: 19
Cross-sections included: 11
Total panel (unbalanced) observations: 201
Convergence achieved after 7 iterations

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 6.852077 8.656242 0.791576 0.4296


LOG(ITCR) 2.207741 0.931526 2.370026 0.0188
LOG(ITCM) -1.070651 2.396025 -0.446845 0.6555
LOG(ITCZE) 0.168597 1.315079 0.128203 0.8981
D2000 5.755462 0.463899 12.40672 0.0000
AR(1) 0.929062 0.039219 23.68886 0.0000

R-squared 0.916022 Mean dependent var 14.54256


Adjusted R-squared 0.913869 S.D. dependent var 4.697022
S.E. of regression 1.378485 Akaike info criterion 3.509243
Sum squared resid 370.5429 Schwarz criterion 3.607849
Log likelihood -346.6789 Hannan-Quinn criter. 3.549143
F-statistic 425.4097 Durbin-Watson stat 2.254882
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

3.2.3.1 Docimasia de Hipótesis

Ho: C(2) = 0
Ha: C(2) ≠ 0

El estadístico calculado es: tc = (2.207741 – 0) = 2.37


0.931526

El valor crítico de tablas es tα/2(n – k) = tα/2(201 – 6) = tα/2(195) = 1.96

Como el estadístico calculado es mayor al valor de tablas, se rechaza Ho.


Estadísticamente, C(2) ≠ 0.

CONCLUSIÓN. El tipo de cambio real tiene influencia sobre las Exportaciones.

3.2.4 Influencia de las Exportaciones sobre el índice de tipo de cambio real

Para ésta prueba, el modelo planteado es el siguiente:

ln ( ITCR it ) =β 0 + β 1 *ln ( X it ) + β 2 *ln ( ITCM t ) + β 3 *ln ( ITCZE t ) + β 4∗NCI t +uit

Donde:

ITCR Representa al Índice del Tipo de Cambio de Real según Socio Comercial, medido
como índice.

Xit Representa a las exportaciones según Socio Comercial, medidas en miles de dólares.
ITCM Representa al Índice del Tipo de Cambio de Real Multilateral, medido como índice.

ITCZE Representa al Índice del Tipo de Cambio de Real de la Zona del Euro, medido
como índice.

NCI Representa el Flujo de Capital Neto que llega al país, que se considera como inversión

uit Representa al término de error.

Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el modelo son los
siguientes:

Estimation Equation:
=========================
LOG(ITCR) = C(1) + C(2)*LOG(X) + C(3)*LOG(ITCM)+ C(4)*LOG(ITCZE)

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_SUI) = 16.6885061626 + 0.012757*LOG(X) + 0.923974*LOG(ITCM) - 0.131202*LOG(ITCZE) -
0.087730*D2000 -1.05E-05*(NCI) +[AR(1)= 0.916459]

Donde la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la siguiente:

- Un incremento de 1% en las exportaciones hacia los Socios Comerciales produce


un incremento en el índice de tipo de cambio real de 0.012%

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real multilateral produce un


incremento en el índice de tipo de cambio real de 0.923%

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de la zona del Euro


produce una disminución en el índice de tipo de cambio real de 0.131%

- A partir del año 2000 el índice de tipo de cambio real disminuye en 0.087%

- Un incremento de 1% en el flujo de capital neto no tiene un efecto significativo


sobre el índice de tipo de cambio real.
Cuadro Nº 15
Relación exportaciones-tipo de cambio real
Dependent Variable: LOG(ITCR)
Method: Panel Least Squares
Date: 10/06/11 Time: 12:05
Sample (adjusted): 1992 2010
Periods included: 19
Cross-sections included: 11
Total panel (unbalanced) observations: 201
Convergence achieved after 5 iterations

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.886059 0.659592 1.343344 0.1807


LOG(X) 0.012757 0.005378 2.372195 0.0187
LOG(ITCM) 0.923974 0.172664 5.351274 0.0000
LOG(ITCZE) -0.131202 0.100322 -1.307802 0.1925
D2000 -0.087730 0.046959 -1.868198 0.0632
NCI -1.05E-05 1.81E-05 -0.579961 0.5626
AR(1) 0.916459 0.030184 30.36199 0.0000

R-squared 0.837494 Mean dependent var 4.591078


Adjusted R-squared 0.832468 S.D. dependent var 0.256366
S.E. of regression 0.104932 Akaike info criterion -1.636800
Sum squared resid 2.136088 Schwarz criterion -1.521760
Log likelihood 171.4984 Hannan-Quinn criter. -1.590250
F-statistic 166.6341 Durbin-Watson stat 1.815196
Prob(F-statistic) 0.000000

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Presenta una bondad de ajuste de 83%, es decir, el 83% del índice de tipo de cambio real se
explica por las variables incluidas en el modelo. El restante 17% se explica por otros
factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es muy elevado, por lo que todas las elasticidades obtenidas son
estadísticamente distintas de cero.
3.2.5 Análisis de Tipo de Cambio de Real y Tipo de Cambio de Equilibrio.

Se ha realizado un intento de establecer la diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo


de cambio de equilibrio, para encontrar cuán alejado ó cercano al equilibrio se encuentra la
variable analizada en el presente estudio, con la finalidad de proponer políticas que
acerquen a la misma al equilibrio.

Se observa que existe cercanía entre el Tipo de Cambio Real y el Tipo de Cambio de
Equilibrio, lo que podría indicar que es viable el planteamiento de políticas comerciales:

Grafico Nº 37 Relación TCR y TCR de equilibrio

112

108

104

100

96

92

88
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

ITCR ITCR (Baseline)

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Adicionalmente se observa que la desviación del Tipo de Cambio Real con respecto al
Tipo de Cambio de Equilibrio ha sido nula durante los años 1990 – 1992, y que es muy
pequeña en los siguientes periodos:
Grafico Nº 38 Desviación porcentual del TCR respecto al TCR de equilibrio

DESV
6

-2

-4

-6

-8
90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10

Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

Sin embargo, cuando se evalúa el Vector Autor regresivo compuesto por:

ITCR – índice del tipo de cambio real

LPROD – logaritmo del PIB ponderado de los principales Socios Comerciales

LTOT – logaritmo del índice de términos de intercambio

ANFRAT – Pasivos externos netos como proporción del PIB, que representan el ahorro
privado

FAB – efecto del déficit fiscal, medido como proporción del déficit primario sobre el PIB

Se observa que un shock sobre el tipo de cambio real ocasiona una desviación que se
mantiene hasta el infinito (ver anexo 8), es decir, ni el tipo de cambio real ni ninguna de las
otras variables regresa a su comportamiento de equilibrio en el largo plazo.
Grafico Nº 39 Respuestas a cambios en las variables

Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E.


Response of ITCR to ITCR Response of LPROD to ITCR
6 .04

4
.02

2
.00
0
-.02
-2

-.04
-4

-6 -.06
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of LTOT to ITCR Response of ANFRAT to ITCR


.10 .008

.05
.004

.00
.000
-.05

-.004
-.10

-.15 -.008
5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of FAB to ITCR


.06

.04

.02

.00

-.02

-.04

-.06
5 10 15 20 25
Elaboración propia en base a Estimaciones del E Views 6.0

3.2.6 Conclusiones del Trabajo de Campo

Los resultados obtenidos del trabajo de campo muestran que en las exportaciones totales
existe una relación directamente proporcional con el tipo de cambio real, es decir que a un
incremento en 1% en el tipo de cambio real (depreciación) existe un incremento de 2.207%
en las exportaciones a los principales socios comerciales.

También se concluye que para hacer valido el modelo es necesario utilizar un modelo auto
regresivo que permite eliminar la auto correlación.

Un análisis inicial de forma individual del comportamiento de cada uno de los países
componentes del grupo de los principales socios comerciales para Bolivia, muestra que se
pueden agrupar en 2 grupos:

- Países que muestran una relación inversamente proporcional entre las


exportaciones y el tipo de cambio real

- Países que muestran una relación directamente proporcional entre las exportaciones
y el tipo de cambio real.

Para los que se concluye que la relación directamente proporcional tiene un mayor peso
estadístico en el grupo estudiado.

Se concluye que el modelo más adecuado para la relación econométrica entre el tipo de
cambio real y las exportaciones requiere de un término auto regresivo AR(1) para ser
valido evitando así problemas de auto correlación.

Se concluye que el tipo de cambio desempeñado es cercano al tipo de cambio de equilibrio


y que shocks en las variables utilizadas generan cambios que se mantienen hasta el infinito.

La Hipótesis propuesta es válida Existe una relación directamente proporcional entre el


tipo de cambio real y las exportaciones, Los incrementos del tipo de cambio real Sí
aumentan el valor de las exportaciones bolivianas, con respecto de los principales socios
comerciales.
PARTE IV - PROPUESTA

4.1 Introducción

Se ha determinado que existe una relación directamente proporcional entre el tipo de


cambio real y las exportaciones bolivianas, a un incremento en el tipo de cambio real
(depreciación) existe un incremento en las exportaciones, a su vez, motivados por un paper
realizado por el gobierno de Nigeria44, se ha realizado complementariamente un análisis
para ver si existe algún efecto de las exportaciones en el tipo de cambio real (análisis A
con respecto a B y B con respecto a A), teniendo como resultado una relación directamente
proporcional entre las exportaciones y el tipo de cambio real. Estos resultados tienen
relevancia en la propuesta ya que aclararán el panorama con respecto a la relación que se
tienen entre estas variables económicas y las medidas que se pueden tomar con respecto a
las exportaciones conociendo cual es la influencia del tipo de cambio real en las mismas.

El interés de un buen patriota boliviano es ver crecer a su país, entre otras áreas, en el área
económica y la herramienta más eficaz y más utilizada actualmente a nivel internacional,
es el Comercio Exterior. Las relaciones internacionales han permitido el crecimiento de
varios países como por ejemplo China o Japón, con lo que el mercado a nivel mundial cada
vez se ve más unificado. Sin embargo, si bien con un mayor mercado se ve mayor demanda
de los bienes a su vez también se ve un mayor nivel de competitividad, que por lo general
es liderado por las industrias de países desarrollados, según un informe en la página web de
la CANEB45, se citan los siguientes puntos:

 Que los países en vías de desarrollo tienden a participar en el mercado internacional


con productos primarios, es decir, no elaborados, la tendencia debe ser de procesar
más estos productos en tanto que la industria crece para cambiar de productos
primarios a productos manufacturados.
 Que Bolivia no ha seguido este curso, sino que se ha estancado en el intento de
poder vender sus productos a precios favorables en el mundo.

44
Oluremi Ogun, Paper “movimientos del tcr y crecimiento en las exportaciones: Nigeria 1960-1990”,
universidad de obadan, Nigeria
45
Cámara nacional de exportadores de Bolivia
 Que los acuerdos bi o multilaterales son muy beneficiosos para el sector exportador
pero que no significan mucho por sí solos, sino que deben ir acompañados con
adecuadas políticas públicas para su aprovechamiento.
 Que Bolivia cuenta con una envidiable dotación de recursos naturales; su población
es trabajadora y hábil, pero algo está fallando pues su aprovechamiento no es el
esperado.
 Según coinciden exportadores, analistas y entidades de apoyo al sector y el
Gobierno, entre los principales obstáculos se pueden mencionar:
o a) la falta de una base productiva desarrollada,
o b) La falta de políticas de fomento a las exportaciones
o c) la distancia entre nuestro país y otros mercados debido a la condición de
mediterraneidad;
o d) barreras comerciales impuestas por naciones vecinas; y
o e) ausencia de una mayor promoción e identificación de nichos de mercado
en el exterior.
 Que durante los últimos 27 años, el Comercio Exterior para Bolivia se caracterizó
por una alta dependencia de las importaciones debido a la falta de producción
doméstica y por la exportación sobre todo de materias primas.

4.1.1 Crisis Alimentaria

En los últimos años se ha dado una mayor importancia a la producción de alimentos,


estimándose que el año 2025 existirá una crisis alimentaria por sobrepoblación, sobre
explotación de los suelos y consumo masivo, por esta razón, las economías desarrolladas
como los países europeos, Estados Unidos, Japón, etc, han logrado abastecer a sus
mercados con comidas biológicamente modificadas, hormonas en los animales y químicos
en los campos para poder conseguir en menor tiempo alimentos. Sin embargo estos
alimentos alterados, aunque gozan de estar listos en un menor tiempo, tener una apariencia
deseable y un mayor tamaño, han perdido todos los beneficios de los cuales la naturaleza
solía dotarlos tales como los minerales, vitaminas y nutrientes en sus cantidades normales,
la ausencia o disminución de estos mismos ha provocado que el sabor y la textura de estos
alimentos baje notablemente de calidad.

Según Otto Solbrig46, entre los años 2030 y 2050 habitarán el planeta diez mil millones de personas:
más de diez veces la población mundial a comienzos de nuestro siglo y casi el doble de la actual,
además en su artículo sugiere que la respuesta no es simplemente crear más alimentos sino que la
calidad de los mismos es importante pues esta debe tener la cualidad de paliar la desnutrición.

Ante este suceso inevitable, estas economías han dado un mayor valor a aquellos productos que son
cultivados de forma natural dándoles el nombre de comida Biológica o productos Bio.

4.1.2 Objetivo general

Desarrollar una política fiscal que ayude a incentivar específicamente las


exportaciones de nueve productos alimenticios a cuatro principales socios comerciales,
buscando focalizar los productos en el nicho de mercado bajo la estrategia de
diferenciación.

4.1.2.1 Objetivos específicos

-Recolectar información acerca de las exportaciones totales a los países


seleccionados, así como las tasas arancelarias nominales de los productos alimenticios
seleccionados.

-Desarrollar una política fiscal que facilite económicamente las exportaciones de


productos alimenticios a los países seleccionados

-Desarrollar una política fiscal que ayude a la mejora de calidad en la producción de


bienes alimenticios.

-Desarrollar una política que ayude al desarrollo del sector exportador generando la
producción de bienes manufacturados.

46
En línea http://tierramerica.org/comida/crisisalimentaria.shtml [consulta 06/11/11]
4.2 Esquema de la propuesta

Grafico 35

PROPUESTA

Selección de países y productos

Calculo de aranceles Obtención de información acerca de


exportaciones por alimento y por país.

Presupuesto inicial del proyecto

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Pago de incentivo bajo Ambientación de suelos Creación de estructuras


la condición de retorno en terrenos fronterizos industriales y
de divisas (reinversión para la el apoyo a la facilidades de vivienda
en el país). producción de productos cercanos a los campos
alimenticios de calidad de plantación.

Fuente: Elaboración propia en base a la Propuesta

4.3 Desarrollo

Se propone una política comercial- productiva que ayude al crecimiento y consolidación de


la producción y exportación de alimentos, buscando un nicho de mercado alto, es decir, con
una estrategia de competitividad por diferenciación, intentando subsanar los cinco
problemas declarados por la CANEB para la industria exportadora de Bolivia.

Antes de citar la propuesta es bueno mencionar que se estimó el tipo de cambio real
ocurrido con relación al tipo de cambio real de equilibrio, el resultado nos muestra que es
similar en su ocurrencia es decir, el tipo de cambio real de Bolivia es cercano a su tipo de
cambio real esperado. Este dato es importante ya que nos muestra una posición de comercio
internacional alentadora para la propuesta. (Ver gráficos 35 y 36)

La propuesta consta de tres niveles:

En el primer nivel se inicia el apoyo a nueve productos que han sido seleccionados bajo los
parámetros de:

o Ser productos vendidos a nuestros principales socios comerciales,


o Ser productos alimenticios;
o Tener una relativa constancia en la exportación de los mismos; y
o No ser productos sujetos a restricción de exportación por el gobierno boliviano.

Se escogieron los 4 principales socios comerciales de entre los 11 escogidos en el trabajo


de campo, que importan más y tienen mayor constancia en las relaciones comerciales con
Bolivia.

Estos países son; Brasil, Colombia, Venezuela y Uruguay. Cabe resaltar que todos estos
países son hermanos sudamericanos y tienen algún tipo de acuerdo o tratado con nuestro
país, para el caso de Brasil y Uruguay se tiene la pertenencia al MERCOSUR, para
Colombia la pertenencia a la CAN y con Venezuela según su reciente retiro de la CAN se
tienen tratados bilaterales que prácticamente llevan la misma idea del los acuerdos con la
CAN47.

Teniendo una relación comercial ya establecida con estos países en el desarrollo de la


investigación se encontró que la gran mayoría de los mismos tienen una libertad total o
parcial en la comercialización en países extranjeros ya que se acogen a los tratos realizados
en comunidades (caso MERCOSUR y CAN) sin embargo al ser un factor externo la
otorgación de preferencias arancelarias con respectos a estos productos se propone:

“Una política fiscal que reserve un monto para la otorgación de incentivos bajo la
condición de reintegro de divisas, para la reinversión en materia exportadora”
47
Información brindada por la lic geraldinne michelfuncionario encargado de coercio exterior en la Camara
Nacional de Exportadores.
La comprobación del reintegro de las divisas se realizara en 2 etapas; en
primero lugar, la verificación del gasto en compra de insumos igual o
mayor al monto invertido en la gestión pasada que permite el
conocimiento de la reinversión, y en segundo lugar, la verificación del
monto registrado en el registro obligatorio de exportación para el
conocimiento de el monto exportado sobre el cual se hará el cálculo del
incentivo a pagar.

El cálculo de otorgación del incentivo se hará igual al porcentaje de


arancel NOMINAL establecido internacionalmente para los productos
seleccionados esto según la pagina oficial de la ALADI48.

Esto quiere decir que el gobierno otorgará un incentivo monetario a la empresa


exportadora, si la empresa trae de vuelta la ganancias tenidas en la venta en el exterior,
esto con el fin de buscar que las mismas reinviertan en la producción nacional mejorando
y incrementando su exportación.

Este incentivo NO puede ser tomado como una devolución de aranceles ya que se da como
ejemplo Uruguay, con el cual si bien existe un porcentaje Nominal de arancel a los
productos, en su totalidad el arancel REAL es Cero, ya que gracias a los acuerdos con el
MERCOSUR existe libre comercio para sus países integrantes. La única relación que
existió fue un referente sobre el cual se pueda calcular el presupuesto para la otorgación de
los incentivos.

A continuación se muestran las gráficas de exportación de los nueve productos


seleccionadas.

48
www.aladi.org
Grafico Nº 36

FRUTAS Y NUECES (EXCEPTO NUECES


OLEAGINOSAS, FRESCAS O SECAS) en kg
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO

Fuente : Ine
Elaboración: Propia

Grafico Nº 37

FRUTAS Y NUECES (EXCEPTO NUECES


OLEAGINOSAS, FRESCAS O SECAS) en $us
2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US

Fuente : Ine
Elaboración: Propia
Grafico Nº 38

OTRAS SEMOLAS Y HARINAS DE


CEREALES en kg
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO

Fuente : Ine
Elaboración: Propia

Grafico Nº 39

OTRAS SEMOLAS Y HARINAS DE


CEREALES en $us
250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US

Fuente : Ine
Elaboración: Propia
Grafico Nº 40

MAIZ (EXCEPTO MAIZ DULCE), SIN


MOLER en kg
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO

Fuente : Ine
Elaboración: Propia

Grafico Nº 41

MAIZ (EXCEPTO MAIZ DULCE), SIN


MOLER en $us
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US

Fuente : Ine
Elaboración: Propia
Grafico Nº 42

FRUTAS EN CONSERVA Y PREPARADOS DE


FRUTAS (EXCEPTO JUGOS DE FRUTAS) en kg
600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

URUGUAY peso VENEZUELA peso

Fuente : Ine
Elaboración: Propia

Grafico Nº 43

FRUTAS EN CONSERVA Y PREPARADOS DE


FRUTAS (EXCEPTO JUGOS DE FRUTAS) en $us
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

URUGUAY $US VENEZUELA $US

Fuente : Ine
Elaboración: Propia

Los anteriores cuadros nos muestran la existencia de una relación comercial con los países
propuestos, también se observa una variabilidad en las cantidades de exportación que se
ven influidas entre otros factores por tratados obtenidos con dichos países y por la
capacidad de
producción de la industria nacional. Por otro lado se observa la variación entre peso y
precio de las exportaciones, mostrando cómo los precios obtenidos en los últimos años son
menos alentadores (ver anexo 6).

La relación positiva entre el tipo de cambio real y las exportaciones permite por este lado
tener un desarrollo sostenible ya que se impulsan mutuamente en su crecimiento.

En esta primera etapa existe el riesgo de caer en dumping con respecto a los precios del
país importador, sin embargo este riesgo será anulado con una ley de comercio exterior
complementaria que dictará:

“Para evitar el dumping en el país importador, se fijará una banda de


precios flexible acorde a los precios internacionales con relación al
estado demandante de bienes que determinará el precio mínimo y el
máximo de acuerdo al mínimo y máximo de los precios internacionales, el
precio mínimo aceptado será igual al precio mínimo que se oferte en el
mercado internacional”

Esta ley tiene por objetivo focalizar las ganancias de las empresa exportadoras en una
mayor producción y no así en mayores beneficios, teniendo como meta un crecimiento
aunque no rápido pero constante y sostenible.

El segundo nivel se desarrolla cuando el sector exportador de alimentos haya obtenido una
madurez y pueda auto sostenerse y auto impulsarse, para tal momento se seguirá la
segunda parte de la política que dictará:

“El presupuesto anteriormente usado para la reposición de gastos por


arancel será utilizado para el tratamiento y ambientación del suelo en
zonas fronterizas, con el fin de dar estos terrenos en concesión a empresas
que preferentemente hayan trabajado en la exportación desde el primer
nivel”
Esta etapa muestra a un sector exportador fortalecido e interesado en el comercio
internacional para lo cual se busca acogerse en el nicho de mercado de productos Bio de
alta calidad: se realizará el tratamiento de suelos para cultivo, buscando generar el mejor
suelo de cultivo y de esta forma generar productos naturales de calidad con la menor
incidencia de químicos posible.

Esta es la segunda forma de impulsar la producción de bienes exportables otorgando y


facilitando la calidad y diferenciación en sus productos.

En Bolivia se estima que existen 10.624.495 habitantes para el año 2011 49 y el territorio
tiene un área de 1.098.000 km2, es decir se tiene 103.34 m2 por persona, a su vez el
territorio fronterizo es el menos deseado para vivir debido a la lejanía y la falta de
comunicación existente en dichos lugares, esto hace que este terreno sea ideal para la
adaptación de plantaciones de cultivos, su adaptación para la vivencia será impulsado en la
tercera etapa.

Para la tercera etapa se tendrá la última modificación de la ley la cual dictará:

“El monto fijado para el proyecto habiendo incrementado la calidad de


los suelos y fortalecido al sector exportador, buscará desarrollar el
procesamiento de los productos, construyendo estructuras que pueden ser
utilizadas para la industrialización de los productos y la generación de
condiciones básicas de vivienda”

Esta tercera etapa busca el crecimiento de la industria exportadora, como se mencionaba


anteriormente la corriente natural del sector exportador es: pasar de productos sin elaborar
a productos manufacturados, siendo que nuestro nicho de mercado es el de productos Bio,
el procesamiento de los productos mantendrá este estatus, como por ejemplo vender
duraznos Bio, para luego vender duraznos en almíbar hechos con duraznos Bio.

4.3.1 DATOS

Cuadro Nº 15

ARANCEL TOTAL
PRODUCTO PAIS (%) EXPORTACIONES MONTO

49
Datos brindados por el instituto nacional de estadistica
BRASIL 8 362.013 28961,04
MAIZ (EXCEPTO MAIZ DULCE), SIN
MOLER
COLOMBIA 15 297.480 44622

CEREALES SIN MOLER (EXCEPTO TRIGO, BRASIL 8 1.456.034 116482,72


ARROZ, CEBADA Y MAIZ)
COLOMBIA 8 40.072 3205,76

OTRAS SEMOLAS Y HARINAS DE BRASIL 10 209.861 20986,1


CEREALES
COLOMBIA 15 0

PREPARADOS DE CEREALES Y BRASIL 16,88 1.429.582 241313,4416


PREPARADOS DE HARINA O FECULA DE
FRUTAS O LEGUMBRES COLOMBIA 15 0

URUGUAY 16 1.367.632 218821,12

LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS, BRASIL 10 22.473.703 2247370,3


CONGELADAS O SIMPLEMENTE
CONSERVADOS (INCLUSO COLOMBIA 10 5.802.050 580205
LEGUMINOSAS SECAS) RAICES,
TUBERCULOS Y OTROS PRODUCTOS VENEZUELA
VEGETALES COMESTIBLES, N.E.P, 12,96 2.150.384 278689,7664
FRESCOS O SECOS

FRUTAS Y NUECES (EXCEPTO NUECES BRASIL 10 2.297.941 229794,1


OLEAGINOSAS, FRESCAS O SECAS)
COLOMBIA 15 1.982.387 297358,05

FRUTAS EN CONSERVA Y PREPARADOS URUGUAY 14 705.893 98825,02


DE FRUTAS (EXCEPTO JUGOS DE
FRUTAS) VENEZUELA 15 770.546 115581,9

MARGARINA Y MANTECAS DE COLOMBIA 20 5.070.279 1014055,8


PASTELERIA
VENEZUELA 20 0

SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS COLOMBIA 8,36 prom 0 0


ENTEROS O PARTIDOS, DEL TIPO
UTILIZADO PARA LA EXTRACCION DE VENEZUELA 10 0 0
OTROS ACEITES VEGETALES
FIJOS( INCLUSO LAS HARINAS DE
SEMILLAS O FRUTOS OLEAGINOSOS,
N.E. P.

TOTAL 5536272,118

Fuente: Ine
Elaboración: propia

El monto presupuestado inicial se hizo bajo los parámetros de exportación del 2010 y suma
un monto mínimo de 5.536.272,118 $us.
PARTE V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

En el estudio se describió el comportamiento de las exportaciones bolivianas en el período


1991-2010, y éste se relacionó con el comportamiento del tipo de cambio real, sin
desconocer la importancia del efecto que el nivel de actividad mundial tiene sobre las
exportaciones del país. Se resaltó que la política cambiaria adoptada para el país a partir de
1985, con la aplicación de la NPE, se orientó a mantener un tipo de cambio real que
otorgue competitividad a los productos bolivianos en el exterior

Se observó que las exportaciones bolivianas han sido de carácter fluctuante y en muy pocos
casos estable en la relación de comercio internacional con respecto a los demás países, si
bien se ha tenido una tendencia creciente este crecimiento no ha sido el esperado, siendo
nuestro crecimiento menor que el de nuestros países vecinos y aun peor con relación al
mundo entero. Con respecto a sus relaciones internacionales se ha comprobado que el
panorama comercial para nuestro país ha cambiado drásticamente con respecto
investigaciones anteriores al presente trabajo, siendo el mejor ejemplo el caso de Estados
Unidos, país que era el principal socio comercial hasta hace 5 años hoy en día a perdido
este rango siendo sustituido aunque no con el mismo peso por países como Brasil,
Venezuela y otros.

Se clasificó a once países como principales socios comerciales de acuerdo a los parámetros
de :

- Tener un valor mayor o igual al 1% en importaciones provenientes de nuestro país


en algún año analizado
- Que sea un país que tenga las series de datos completos tanto en exportaciones
como en el tipo de cambio real.
Habiendo conseguido los principales socios comerciales se realizó un primer modelo que
analiza país por país en cuanto a su relación comercial con Bolivia. Se concluye que los
resultados del análisis individual no son lo suficientemente claros aunque los resultados
obtenidos sí serán de utilidad para el trabajo.

Un segundo modelo es probado y corregido de lo que se concluye que el modelo óptimo


para el trabajo es un MODELO DE REGRESION CON DATOS DE PANEL CON UNA
VARIABLE CORRECTIVA (AR1), siendo que la variable auto regresiva (AR 1) elimina
la condición de auto correlación del modelo.

Se concluye que existe una relación directamente proporcional entre las exportaciones y el
tipo de cambio real, a un incremento del 1% en el tipo de cambio real (depreciación) las
exportaciones incrementan en 2.207%. Como un aporte y a manera de respaldo se
realizaron algunas pruebas complementarias que muestran que:

- Se realizo un análisis complementario es decir del efecto de las exportaciones sobre


el tipo de cambio real, del cual se concluye que también existe una relación
directamente proporcional, a un incremento del 1% en las exportaciones el tipo de
cambio real se incrementa en 0.012%.
- Se hace correr la simulación en el programa Eviews y se concluye que el tipo de
cambio real está cercano a su tipo de cambio real de equilibrio y que cualquier
política que impulse cambios en los fundamentos del mismo produce un shock
sobre el TCR ocasionando una desviación que se mantiene hasta el infinito, es decir
que no es recomendable utilizar alguna medida correctiva para acercar más aún el
TCR al TCR de equilibrio.

Por lo tanto se concluye que la hipótesis propuesta es válida, Sí existe una relación
directamente proporcional entre el tipo de cambio real y las exportaciones. Los incrementos
del tipo de cambio real. Si aumentan el valor de las exportaciones bolivianas, con respecto
de los principales socios comerciales.

Con respecto a la propuesta, se concluye que es imposible realizar alguna propuesta que
relacione al TCR para la expansión de las exportaciones debido a los motivos anteriormente
explicados, por lo cual se desarrolló una propuesta para el establecimiento de un mercado y
la mejora de competitividad, con nueve productos seleccionados. Entre sus características
ya se tiene un mercado inicial con cuatro de los principales socios comerciales: Brasil,
Colombia, Venezuela y Uruguay. Estos son productos alimenticios y tienen por objetivo un
nicho de mercado en la parte alta del mismo utilizando la estrategia de diferenciación en
base a una ventaja competitiva de ser productos denominados Bio es decir, aquellos que
son producidos naturalmente sin hormonas ni alteraciones genéticas

5.2 Recomendaciones

En el proceso de recolección de datos e información para la elaboración del trabajo se han


encontrado algunos pequeños problemas que pueden encarecer o entorpecer el proceso de
desarrollo de las ciencias económicas en el país, el presente trabajo recomienda:

Se recomienda al Instituto Nacional de Estadísticas INE realizar un desarrollo más


minucioso en la obtención de información económica del país, en el sentido de obtener
datos macroeconómicos y ampliar la gama de datos para posteriores análisis, según el señor
Javier Ibiett, funcionario del INE, actualmente la institución se centra en mostrar el PIB
como principal dato y deja de lado datos como los flujos netos de capital y otros que no
pueden ser despejados por la falta de información brindada por las empresas privadas del
país.

En un pequeño dialogo con trabajadores del INE, se observó que el problema trasciende
mas allá de la institución, y se remonta a la información brindada por las empresas que
desarrollan sus actividades dentro del país, por lo cual se recomienda al Estado ampliar sus
políticas a fin de normar la obtención de mayor información de las empresas privadas, a fin
de contar con mayor cantidad de datos para análisis económico dentro del país.

Se recomienda a la Universidad de Aquino Bolivia UDABOL otorgar un mayor grado de


conocimiento a los estudiantes de ingeniería comercial acerca de la econometría, sugiriendo
se pase la materia de Econometría II, siendo esta materia de gran importancia para el
análisis económico y sin embargo de estudio básico en la formación del profesional en
curso.

Se recomienda a la Cancillería liberar la información de las preferencias arancelarias y los


tratados comerciales con otros países, buscando que esta sea una información abierta para
todo ciudadano boliviano.
BIBLIOGRAFÍA

Referencia bibliográfica

Díaz Fernández, María, del Mar Llorente Marrón, Margarita y Villegas Uría Lucio (1995),
“Introducción a la econometría: el modelo de regresión” Universidad de Oviedo

Javier Díaz-Giménez (1999), “Macroeconomía: primeros conceptos”, Antoni Bosch editor

Michael Fairbanks y Stacey Lindsay, “Arando en el mar”, McGraw-Hill Interamericana,


México 1998

Pinto Aguirre Gaby Candía, “Análisis económico”, Ediciones UDAPE

P.R. Krugman y R. Wells (1953), “Introducción a la economía: macroeconomía “, editorial


Reverté,

A. G. Kenwood, y L. Lougheed (1995), “Historia del desarrollo económico internacional”,


Ediciones AKAL

Luis Fernando Lobejón Herrero (2001) “El comercio internacional” Ediciones AKAL

Felix Jiménez (2006),”Macroeconomía enfoques y modelos” Fondo Editorial PUCP

Felipe Larraín B. & Jeffrey D. Sachs, MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA


GLOBAL, segunda edición, Pearson Educación año 2002

Miltiades Cacholiades, (1992) ECONOMIA INTERNACIONAL, segunda edición,


McGraw-Hill

César Sepúlveda L (1996)”Diccionario de términos económicos” Editorial Universitaria.

SOLORZANO Rodrigo, “el efecto del tipo de cambio real en las exportaciones 1985-
2007”.

Felipe Pardinas (1993), “Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales”,


siglo xxi editores. S.a de c.v

Raúl Rojas Soriano (2002) “Investigación social: teoría y praxis” Plaza y Valdes

Damodar Gujarati,(2004) “ECONOMETRIA”, cuarta edición, McGraw-Hill.


Oluremi Ogun, Paper “movimientos del tcr y crecimiento en las exportaciones: Nigeria
1960-1990”. universidad de obadan, Nigeria.

Referencia online

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-
2009%crisis_en_Am.C3.A9rica_Latina 009#Crisis_en_Am.C3.A9rica_Latina

http://www.nuevaeconomia.com.bo/docs/05agrop.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_de_divisas

http://www.monografias.com/trabajos81/ las -finanzas- internacionales/ las-finanzas-


nternacionales2. HTML

http://www. Aladi.org

http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?
contentid=655&site=1&channel=secretaria&seccion=2
Anexos
Anexo 1
Cuadro Nº 9.03.03
TIPO DE CAMBIO DE PAÍSES DE LA ALADI, 1999 - 2008
(Moneda nacional por dólar estadounidense)

PAÍS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TIPO DE CAMBIO
Argentina 1,00 1,00 1,01 3,12 2,95 2,94 2,92 3,07 3,12 3,16
Brasil (1) 1,82 1,83 2,35 2,92 3,08 2,93 2,44 2,18 1,95 1,83
Bolivia 5,82 6,19 6,62 7,18 7,67 7,95 8,09 8,06 7,90 7,29
Colombia 1.754,41 2.086,80 2.300,84 2.507,49 2.877,17 2.629,48 2.321,94 2359,13 2076,48 1967,71
Chile 508,96 539,57 634,92 687,65 691,40 609,53 559,77 530,28 522,47 522,46
Ecuador (2) 11.587,11 24.921,82 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.104,17 25000,00 25000,00 25000,00
México 9,55 9,45 9,34 9,66 10,80 11,29 10,90 10,90 10,93 11,15
Paraguay 3.115,47 3.485,40 4.121,00 5.690,28 6.537,00 6.003,41 6.175,38 5627,30 5023,66 4348,59
Perú 3,38 3,49 3,51 3,52 3,48 3,41 3,30 3,27 3,13 2,93
Uruguay 11,31 12,10 13,30 21,23 28,45 28,94 24,44 24,01 23,43 20,89
Venezuela 603,49 679,07 723,97 1.162,78 1.614,39 1.883,06 2.106,32 2147,30 2147,28 2147,30

VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL (Porcentaje)

Argentina 0,00 0,00 0,90 67,66 (5,86) (0,19) (0,64) 4,90 1,33 1,48
Brasil 36,03 0,80 22,05 19,63 5,06 (5,21) (20,15) (11,91) (11,71) (6,18)
Bolivia 5,29 5,99 6,40 7,84 6,38 3,49 1,74 (0,34) (2,08) (8,32)
Colombia 18,73 15,93 9,30 8,24 12,85 (9,42) (13,24) 1,58 (13,61) (5,53)
Chile 9,63 5,67 15,02 7,67 0,54 (13,43) (8,89) (5,56) (1,49) (0,00)
Ecuador 53,14 53,51 0,31 0,00 0,00 0,00 0,41 (0,42) 0,00 0,00
México 4,35 (1,01) (1,21) 3,34 10,48 4,36 (3,60) 0,05 0,23 2,02
Paraguay 12,05 10,61 15,42 27,58 12,95 (8,89) 2,78 (9,74) (12,02) (15,52)
Perú 13,34 3,10 0,51 0,29 (1,13) (1,90) (3,55) (0,67) (4,66) (6,89)
Uruguay 7,82 6,58 9,03 37,35 25,37 1,70 (18,45) (1,75) (2,49) (12,19)
Venezuela 9,33 11,13 6,20 37,74 27,97 14,27 10,60 1,91 (0,00) 0,00

Fuente: FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) - BANCOS CENTRALES


(1)
A partir de 1992, el tipo de cambio representa miles de reales por dólar.
(2)
A partir de septiembre de 2000, la moneda vigente en Ecuador es el dólar (Un dólar=25,000 Sucres)
Fuente: banco central de Bolivia
Anexo 2

PAIS: Reino Unido

Estimation Equation:
=========================
LOG(X_RU) = C(1) + C(2)*LOG(ITC_RU) + C(3)*LOG(X_RU(-1))

Substituted Coefficients:
=========================
LOG(X_RU) = 82.5283158339 - 17.8615537675*LOG(ITC_RU) + 0.522539948528*LOG(X_RU(-1))

Para el que la interpretación de las elasticidades obtenidas para el largo plazo es la


siguiente:

- Un incremento de 1% en el índice de tipo de cambio real de Reino Unido produce


una disminución de las exportaciones hacia Reino Unido de 17.86%
- En relación a las exportaciones del año pasado, las exportaciones actuales se
incrementan en 0.52%
Dependent Variable: LOG(X_RU)
Method: Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 22:36
Sample (adjusted): 1992 2002
Included observations: 11 after adjustments

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 82.52832 95.63764 0.862927 0.4133


LOG(ITC_RU) -17.86155 21.40308 -0.834532 0.4282
LOG(X_RU(-1)) 0.522540 0.364112 1.435109 0.1892

R-squared 0.361767 Mean dependent var 9.238211


Adjusted R-squared 0.202209 S.D. dependent var 3.529546
S.E. of regression 3.152561 Akaike info criterion 5.361308
Sum squared resid 79.50912 Schwarz criterion 5.469825
Log likelihood -26.48719 Hannan-Quinn criter. 5.292903
F-statistic 2.267305 Durbin-Watson stat 2.034793
Prob(F-statistic) 0.165927

El modelo presenta una bondad de ajuste de 36.17%, es decir, el 36.17% de las


exportaciones hacia Perú se explican por el índice de tipo de cambio real con Perú. El
restante 63.83% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor que se acerca a
2, lo que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación.
También se observa que el estadístico F es no es significativo, por lo que todas las
elasticidades obtenidas no necesariamente son estadísticamente distintas de cero.
Considerando los valores críticos del estadístico de Durbin Watson, si el número de
observaciones es n = 19, k’ = k – 1 = 3 – 1 = 2, de tablas: d U = 1.08; dS = 1.53. Se calculan
los otros valores críticos 4 – dU = 4 – 1.08 = 2.92; 4 – dS = 4 – 1.53 = 2.47

2 1.53 1.08 0 2.47


2.92 4

Como 2.034 está en el intervalo de 1.53 a 2.47, se confirma que no existe auto correlación.

El grafico de Reino Unido nos muestra, a diferencia de los anteriores, un carácter cíclico
con puntos de auge y declives constantes, el nivel máximo que llegan las exportaciones son
de bs 197.185 a partir de este punto se produce una tendencia decreciente bien marcada que
llega a niveles cercanos a 0 para luego mostrar una persistencia en este nivel. Los datos son
brindados hasta el 2002 ya que las siguientes gestiones no existen registros de exportación a
este país.

Para el grafico del tipo de cambio real de Reino Unido se puede dividir para fines de
análisis en 2 etapas, la primera que se mantendrá hasta 2001 con un comportamiento
relativamente constante para luego tornarse en un fuerte incremento que tiene su punto
máximo el año 2004 con 116,44, seguido a este punto se percibe un leve decremento que se
acentúa notablemente a partir del año 2007 disminuyendo considerablemente el 2009.

Anexo 3
Los resultados obtenidos mediante el software E Views 6.0 para el modelo (2) son los
siguientes:

Estimation Equation:
=========================
DLOG(X) = C(1) + C(2)*DLOG(ITCR) + C(3)*DLOG(ITCM) + C(4)*DLOG(ITCZE) + C(5)*D2000

Substituted Coefficients:
=========================
DLOG(X) = -0.015 + 2.026*DLOG(ITCR) + 6.396*DLOG(ITCM) - 6.309*DLOG(ITCZE) + 0.774*D2000

Donde la interpretación de la velocidad de las elasticidades obtenidas para el corto plazo es


la siguiente:

- Un incremento de 1% en la variación del índice de tipo de cambio real de los Socios


Comerciales produce un incremento en la variación de las exportaciones hacia los
Socios Comerciales de 2.026%

- Un incremento de 1% en la variación del índice de tipo de cambio real multilateral


produce un incremento en la variación de las exportaciones hacia los Socios
Comerciales de 6.396%

- Un incremento de 1% en la variación del índice de tipo de cambio real de la zona


del Euro produce una disminución en la variación de las exportaciones hacia los
Socios Comerciales de 6.309%

- A partir del año 2000 la variación de las exportaciones se incrementó en 0.774%

Cuadro Nº
Salida del E Views para el Modelo (2) sin correcciones
Dependent Variable: DLOG(X)
Method: Panel Least Squares
Date: 09/11/11 Time: 21:39
Sample (adjusted): 1992 2010
Periods included: 19
Cross-sections included: 11
Total panel (unbalanced) observations: 201

Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.015502 0.197332 -0.078559 0.9375


DLOG(ITCR) 2.026174 1.200533 1.687729 0.0931
DLOG(ITCM) 6.396681 3.012867 2.123121 0.0350
DLOG(ITCZE) -6.309742 1.627889 -3.876027 0.0001
D2000 0.774138 0.264272 2.929324 0.0038

R-squared 0.111031 Mean dependent var 0.447790


Adjusted R-squared 0.092889 S.D. dependent var 1.910613
S.E. of regression 1.819713 Akaike info criterion 4.059796
Sum squared resid 649.0257 Schwarz criterion 4.141968
Log likelihood -403.0095 Hannan-Quinn criter. 4.093046
F-statistic 6.120058 Durbin-Watson stat 2.199442
Prob(F-statistic) 0.000116

El modelo estimado presenta una bondad de ajuste de 11%, es decir, el 11% de la variación
de las exportaciones hacia los Socios Comerciales se explican por las variables incluidas en
el modelo. El restante 89% se explica por otros factores no incluidos en el modelo.

El modelo es válido, ya que el estadístico de Durbin Watson tiene un valor cercano a 2, lo


que indica que no existe presencia de autocorrelación ni errores de especificación. Por otro
lado, el estadístico F es elevado, por lo que todas las velocidades de las elasticidades
obtenidas son estadísticamente distintas de cero.
Anexo 4

BOLIVIA: EXPORTACION POR AÑO SEGÚN PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO


TRADICIONALES Rev-2, 1986-2011
(Valor en dólares estadounidenses)
1986 1987 1988 1989 1990 1991
TOTAL 650.462 587.727 608.235 852.368 955.650 895.283
TRADICIONALES 533.387 463.814 492.524 617.860 634.446 597.075
NO
TRADICIONALES 106.683 105.691 104.592 200.941 288.301 253.551
Fuente:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CUADRO 1 (continuación)
BOLIVIA: EXPORTACION POR AÑO SEGÚN PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES Rev-3, 1986-2011
(Valor en dólares estadounidenses)
1992 1993 1994 1995 1996 1997
TOTAL 773.838 808.939 1.124.232 1.181.213 1.295.347 1.272.099
TRADICIONALES 512.252 485.154 544.676 663.159 619.317 606.605
NO
TRADICIONALES 228.870 300.686 545.136 474.451 595.197 647.250
Fuente:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CUADRO 1 (continuación)
BOLIVIA: EXPORTACION POR AÑO SEGÚN PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES Rev-3, 1986-2011
(Valor en dólares estadounidenses)
1998 1999 2000 2001 2002 2003
1.324.734.75 1.405.363.54 1.474.992.23 1.352.892.91 1.374.888.16 1.676.561.23
TOTAL
3 7 3 1 7 9
TRADICIONALE
S 531.837.815 472.125.836 603.667.299 643.553.758 693.257.315 874.583.423
NO
TRADICIONALE
S 576.309.131 570.118.916 642.608.636 582.652.929 626.597.539 715.260.273
Fuente:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CUADRO 1 (continuación)
BOLIVIA: EXPORTACION POR AÑO SEGÚN PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES Rev-3, 1986-2011
(Valor en dólares estadounidenses)
2004 2005 2006 2007 2008
2.265.187.73 2.948.083.81 4.231.917.65 4.889.704.92 6.932.929.44
TOTAL
8 9 3 2 6
1.308.100.96 1.988.935.14 3.121.758.82 3.682.097.72 5.486.780.56
TRADICIONALES 3 1 8 7 1
NO 1.139.729.08 1.446.148.88
TRADICIONALES 886.469.373 878.493.075 966.572.632 0 4
Fuente:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

CUADRO 1 (continuación)
BOLIVIA: EXPORTACION POR AÑO SEGÚN PRODUCTOS TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES Rev-3, 1986-2011
(Valor en dólares estadounidenses)
2009(p) 2010(p) 2011(p)
5.399.575.38
TOTAL
8 6.952.090.582 2.502.892.836
3.982.357.35
TRADICIONALES 2 5.402.281.636 2.169.116.427
NO 1.417.218.03
TRADICIONALES 5 1.549.808.946 333.776.408
Fuente:INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

En el periodo 1990 - 2010, el valor de las exportaciones nacionales pasó de 923 millones de
dólares en 1990 a 6.952 millones en el 2010. Se puede observar que existe un tope máximo
el año 2008 que es seguido por una baja del 22.12% con relación al año pasado en el año
2009 para luego volver a un monto de 6.952 millones el 2010. En general se puede decir
que ha existido una tendencia creciente en las exportaciones bolivianas.
Anexo 5
Graficos de exportaciones

CEREALES SIN MOLER (EXCEPTO


TRIGO, ARROZ, CEBADA Y MAIZ)
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO

Fuente : Ine
Elaboración propia

CEREALES SIN MOLER (EXCEPTO


TRIGO, ARROZ, CEBADA Y MAIZ)
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US


Fuente : Ine
Elaboración propia

SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS ENTEROS O PARTIDOS, DEL TIPO


UTILIZADO PARA LA EXTRACCION DE OTROS ACEITES VEGETALES
FIJOS( INCLUSO LAS HARINAS DE SEMILLAS O FRUTOS OLEAGINOSOS,
NEP

6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COLOMBIA PESO VENEZUELA PESO


Fuente : Ine
Elaboración: Propia

SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS ENTEROS O PAR-


TIDOS, DEL TIPO UTILIZADO PARA LA EXTRACCION DE
OTROS ACEITES VEGETALES FIJOS( INCLUSO LAS HARI-
NAS DE SEMILLAS
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COLOMBIA $US VENEZUELA $US


Fuente : Ine
Elaboración: Propia
PREPARADOS DE CEREALES Y PREPARADOS
DE HARINA O FECULA DE FRUTAS O LE-
GUMBRES
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO URUGUAY PESO


Fuente: Ine
Elaboración: Propia

PREPARADOS DE CEREALES Y PREPARADOS DE


HARINA O FECULA DE FRUTAS O LEGUMBRES
1,800,000
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US URUGUAY $US


Fuente: Ine
Elaboración: Propia
LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS, CONGELADAS O
SIMPLEMENTE CONSERVADOS (INCLUSO LEGUMINO-
SAS SECAS) RAICES, TUBERCULOS Y OTROS PRODUCTOS
VEGETALES
40,000,000
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL PESO COLOMBIA PESO VENEZUELA PESO


Fuente: Ine
Elaboración: Propia

LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS, CON-


GELADAS O SIMPLEMENTE CONSERVADOS (IN-
CLUSO LEGUMINOSAS SECAS) RAICES, TUBER-
CULOS Y OTROS PRODUCTOS VEGETALES
35,000,000
30,000,000
25,000,000
20,000,000
15,000,000
10,000,000
5,000,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

BRASIL $US COLOMBIA $US VENEZUELA $US


Fuente: Ine
Elaboración: Propia
MARGARINA Y MANTECAS DE
PASTELERIA
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

COLOMBIA PESO VENEZUELA PESO


Fuente: Ine
Elaboración: Propia

MARGARINA Y MANTECAS DE
PASTELERIA
10,000,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
COLOMBIA $US VENEZUELA $US
Fuente: Ine
Elaboración: Propia
Anexo 6
País
(Destino
Grupo CUCI Rev.3 para 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportacion
es)
Medi Medi Medi Medi Medi Medi
Medidas
das das das das das das
Peso Valor precio Peso Valor precio Peso Valor precio Peso Valor precio Peso Valor precio Peso Valor precio Peso Valor precio
Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/ Neto FOB (kg/
(Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus) (Kg.) ($us.) sus)
25.00 80.51 27.00 50.65 78.00 140.7 25.01 47.95 65.17 164.6 140.9 362.0
BRASIL 0,31 0,53 0,55 0,52 0,40 0,39
MAIZ (EXCEPTO MAIZ 0 2 0 0 0 92 0 8 0 12 84 13
DULCE), SIN MOLER 14.75 39.43 61.99 157.6 20.45 64.24 64.01 154.6 636.3 297.4 779.4 286.2
COLOMBIA 164 250 0,66 0,37 0,39 0,32 0,41 2,14 2,72
4 6 9 83 9 9 7 31 92 80 90 45
240.8 330.9 113.2 92.44 305.4 437.9 327.8 803.1 355.4 1.050. 497.6 1.456. 250.4 748.1
CEREALES SIN MOLER BRASIL 0,73 1,23 0,70 0,41 0,34 0,34 0,33
72 92 98 9 14 20 15 34 96 450 19 034 71 73
(EXCEPTO TRIGO, ARROZ,
22.00 20.28 17.24 18.02 18.00 18.30 14.00 20.00 14.13 14.00 40.07 19.43
CEBADA Y MAIZ) COLOMBIA 1,08 0,96 0,98 0,70 5.000 0,35 0,35 7.000 0,36
0 9 8 0 0 0 0 0 6 0 2 6
12.46 21.12 14.48 24.97 43.66 110.7 37.32 117.8 68.06 209.8 30.47 90.60
BRASIL 6.094 8.916 0,68 0,59 0,58 0,39 0,32 0,32 0,34
OTRAS SEMOLAS Y 0 4 9 6 6 59 5 76 9 61 8 3
HARINAS DE CEREALES 23.00 23.00 96.00 30.80
COLOMBIA 2.300 2.745 0,84 1.000 950 1,05 7.649 3,01 8.252 2,79 3,12
0 0 0 2
13.29 19.38 19.70 35.46 35.49 72.77 201.8 582.3 274.5 798.0 461.4 1.429. 189.9 557.3
PREPARADOS DE BRASIL 0,69 0,56 0,49 0,35 0,34 0,32 0,34
9 7 4 7 9 6 57 74 73 23 77 582 63 60
CEREALES Y
10.89 10.70 12.00
PREPARADOS DE HARINA COLOMBIA 5.904 0,54 2.009 3.724 0,54 320 544 0,59 3.337 0,31 2.000 8.000 0,25 3.000 0,25
5 6 0
O FECULA DE FRUTAS O
142.8 207.1 285.1 361.0 1.118. 1.367. 1.136. 1.681.
LEGUMBRES URUGUAY 0,69 0,79 0,82 0,68
63 41 20 73 938 632 296 343
LEGUMBRES FRESCAS,
REFRIGERADAS, 16.54 4.575. 18.11 5.041. 16.83 9.789. 25.91 29.63 36.89 16.78 29.35 22.47 6.970. 5.294.
BRASIL 3,62 3,59 1,72 0,87 2,20 1,31 1,32
CONGELADAS O 7.423 094 6.989 467 9.510 961 8.348 6.026 3.214 2.596 5.159 3.703 882 993
SIMPLEMENTE
CONSERVADOS (INCLUSO 2.254. 1.817. 1.731. 1.106. 4.770. 3.650. 4.812. 5.721. 6.604. 6.032. 6.598. 5.802. 1.447. 1.646.
LEGUMINOSAS SECAS) COLOMBIA 1,24 1,56 1,31 0,84 1,09 1,14 0,88
100 853 500 530 400 826 350 970 350 627 100 050 400 184
RAICES, TUBERCULOS Y
OTROS PRODUCTOS
VEGETALES 915.0 365.7 4.406. 1.705. 108.0 79.70 1.192. 1.066. 1.752. 2.150.
COMESTIBLES, N.E.P, VENEZUELA 2,50 2,58 1,36 1,12 0,81
00 25 500 023 00 4 000 465 000 384
FRESCOS O SECOS
22.24 21.57 33.22 65.42 163.4 16.96 10.41 373.5 2.297. 113.9 776.9
FRUTAS Y NUECES BRASIL 2.996 0,13 0,65 0,40 1,63 0,16 0,15
2 3 9 6 78 4 5 80 941 95 31
(EXCEPTO NUECES
OLEAGINOSAS, FRESCAS 423.7 1.367. 397.7 794.4 542.7 797.9 536.9 760.9 725.7 1.399. 613.1 1.982. 343.1 1.744.
COLOMBIA 0,31 0,50 0,68 0,71 0,52 0,31 0,20
O SECAS) 18 563 18 81 28 90 34 61 87 331 17 387 13 837

FRUTAS EN CONSERVA Y 62.56 96.32 65.68 117.5 133.0 322.8 128.0 297.6 154.6 324.4 363.2 705.8 317.2 685.0
URUGUAY 0,65 0,56 0,41 0,43 0,48 0,51 0,46
PREPARADOS DE FRUTAS 3 7 8 50 56 84 64 08 80 93 22 93 14 13
(EXCEPTO JUGOS DE 16.60 37.08 30.61 84.42 231.8 673.0 254.6 747.6 285.3 770.5 18.36 55.09
VENEZUELA 0,45 0,36 0,34 0,34 0,37 0,33
FRUTAS) 8 0 2 4 64 85 10 22 70 46 0 8

2.746. 2.265. 3.928. 3.293. 6.830. 6.913. 5.976. 9.468. 5.916. 7.421. 3.543. 5.070. 1.995. 3.513.
MARGARINA Y COLOMBIA 1,21 1,19 0,99 0,63 0,80 0,70 0,57
934 371 113 744 169 757 443 173 095 067 744 279 700 901
MANTECAS DE
973.7 699.3 1.908. 1.467. 347.7 298.5
PASTELERIA VENEZUELA 1,39 1,30 1,16
28 84 816 104 60 22
SEMILLAS Y FRUTOS COLOMBIA 500 1.145 0,44
OLEAGINOSOS ENTEROS
O PARTIDOS, DEL TIPO
UTILIZADO PARA LA
EXTRACCION DE OTROS
ACEITES VEGETALES 5.000. 975.0 1.000. 237.0
VENEZUELA 5,13 4,22
FIJOS( INCLUSO LAS 000 00 000 00
HARINAS DE SEMILLAS O
FRUTOS OLEAGINOSOS,
N.E. P.

Fuente: Ine
ANEXO 7
DESAGREGACIÓN DE ARANCEL NOMINAL SEGÚN PRODUCTO
Brasil
MAIZ (EXCEPTO MAIZ DULCE), SIN MOLER 1005909
10059010 0
8 8 8
CEREALES SIN MOLER (EXCEPTO TRIGO, 1002009 1004001 1004009
ARROZ, CEBADA Y MAIZ) 10020010 0 0 0
0 8 0 8 8
OTRAS SEMOLAS Y HARINAS DE CEREALES 1106200 1106300
11061000 0 0
10 10 10 10
PREPARADOS DE CEREALES Y PREPARADOS 1901102 1901103 1901109 1901901 1901902 1901909 1902110 1902190 1902200 1902300 1902400 1903000
DE HARINA O FECULA DE FRUTAS O 19011010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LEGUMBRES
16 18 18 18 14 16 16 16 16 16 16 16 16
1904300 1904900 1905100 1905201 1905209 1905310 1905320 1905400 1905901 1905902 1905909
19042000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 16 16 18 18 18 18 18 18 18 18 18 8,48
LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS,
CONGELADAS O SIMPLEMENTE 7081000 7082000 7089000
CONSERVADOS (INCLUSO LEGUMINOSAS
SECAS) RAICES, TUBERCULOS Y OTROS
PRODUCTOS VEGETALES COMESTIBLES, N.E.P,
FRESCOS O SECOS

10 10 10 10

FRUTAS Y NUECES (EXCEPTO NUECES


OLEAGINOSAS, FRESCAS O SECAS) 8101000 8102000 8104000 8105000 8106000 8109000
10 10 10 10 10 10 10

Colombia
MAIZ (EXCEPTO MAIZ DULCE), SIN MOLER
1005100000 1005101100 1005101200 1005902000 1005903000 1005904000 1005909000
5 15 40 10 15 15 15 15
CEREALES SIN MOLER (EXCEPTO TRIGO,
ARROZ, CEBADA Y MAIZ) 1002001000 1002009000 1004001000 1004009000 1007001000 1007009000 10089010 10089010
5 10 5 10 5 10 10 10 8,125 p
OTRAS SEMOLAS Y HARINAS DE CEREALES
1901109100
15 15
PREPARADOS DE CEREALES Y PREPARADOS DE 1904200000
HARINA O FECULA DE FRUTAS O LEGUMBRES 1904100000 - 1904900090
15 15 15 15

LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS,


CONGELADAS O SIMPLEMENTE CONSERVADOS 1212999000
(INCLUSO LEGUMINOSAS SECAS) RAICES, 10 10
TUBERCULOS Y OTROS PRODUCTOS
VEGETALES COMESTIBLES, N.E.P, FRESCOS O
SECOS
FRUTAS Y NUECES (EXCEPTO NUECES
OLEAGINOSAS, FRESCAS O SECAS) 810100000 810200000 810400000 810500000 810600000 810901010 810901020 810901030 810901040
15 15 15 15 15 15 15 15 15
810901090 810902000 810903000 810904000 810905000 810909010 810909020 810909090
15 15 15 15 15 15 15 15 15
MARGARINA Y MANTECAS DE PASTELERIA
405100000 405200000 405909000 2008111000
20 20 20 15 20
SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS ENTEROS
O PARTIDOS, DEL TIPO UTILIZADO PARA LA 1201001000 1201009000 1202101000 1202109000 1202200000 1203000000 1204001000 1204009000 1205101000 1205109000 1205901000 12059090
EXTRACCION DE OTROS ACEITES VEGETALES 5 15 5 15 15 10 5 10 10 15 5
FIJOS( INCLUSO LAS HARINAS DE SEMILLAS O
FRUTOS OLEAGINOSOS, N.E. P. 1206001000 1206009000 1207201000 1207209000 1207401000 1207409000 1207501000 1207509000 1207910000 1207991100 1207991900 12079991
5 15 5 10 5 15 5 10 10 5 5
1207999900 1208100000 1208900000 1209100000 1209210000 1209220000 1209230000 1209240000 1209250000 1209290000 1209300000 12099110
15 15 15 5 5 5 5 5 5 5 5
1209912000 1209913000 1209914000 1209915000 1209919000 1209991000 1209992000 1209993000 1209994000 1209999000 1210100000 12102000
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 10
1211200000 1211300000 1211400000 1211903000 1211905000 1211906000 1211909000
10 10 10 10 10 10 10 1,81818182

Uruguay
PREPARADOS DE CEREALES Y PREPARADOS DE
HARINA O FECULA DE FRUTAS O LEGUMBRES 1904100000 1904200000 1904300000 1904900000 1903000000
16 16 16 16 16 16
FRUTAS EN CONSERVA Y PREPARADOS DE
FRUTAS (EXCEPTO JUGOS DE FRUTAS) 2007100000 2007910000 2007991010 2007991020 2007991030 2007991090 2007999011 2007999012 2007999019 2007999090 2008110000 2008190000
14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
2008201000 2008209000 2008300000 2008401000 2008409000 2008500000 2008601000 2008609000 2008701000 2008709000 2008800000 2008910000
14 14 14 14 14 14 14 14 55 14 14 14
2008921000 2008929000 2008990000 2001100000 2001900000
14 14 14 14 14 14

Venezuela
LEGUMBRES FRESCAS, REFRIGERADAS,
7011000 7019000 7020000 7031000 7032010 7032090 7039000 7041000 7042000 7049000 7051100 7051900
CONGELADAS O SIMPLEMENTE
5 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
CONSERVADOS (INCLUSO LEGUMINOSAS
7052100 7052900 7061000 7069000 7070000 7081000 7082000 7089000 7091000 7092000 7093000 7094000
SECAS) RAICES, TUBERCULOS Y OTROS
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
PRODUCTOS VEGETALES COMESTIBLES,
N.E.P, FRESCOS O SECOS 7095100 7095200 7096000 7097000 7099010 7101000 7102100 7102200 7102900 7103000 7104000 7108010
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
7108090 7109000 7112000 7113000 7114000 7115100 7115900 7119000 7122000 7123100 7123200 7123300
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
:
7123900 7129010 7129020 7129090 7131010 07131090 7132010 7132090 7133110 7133190 7133210 7133290
15 15 15 15 5 15 5 15 5 15 5 15
7133311 7133319 7133391 7133392 7133399 7133910 7133991 7133992 7133999 7134010 7134090 7135010
5 5 15 15 15 5 15 15 15 5 15 5
7135090 7139010 7139090 7141000 7142010 7142090 7149010 7149090 7133210 7133290 7133311 7133319
15 5 15 15 15 15 15 15 5 15 5 5
7133391 7133392 7133399 7133910 7133991 7133992 7133999 7134010 7134090 7135010 7135090 7139010
15 15 15 5 5 15 15 5 15 5 15 5
7139090 7131010 7131090 7132010 7132090 7133110 7133190 7141000 7142010 7142090 7149010 7149090
15 5 15 5 15 5 15 15 15 15 15 15 1,57407407
FRUTAS EN CONSERVA Y PREPARADOS DE
8111010 8111090 8112000 8119010 8119090 8121000 8129020 8129090
FRUTAS (EXCEPTO JUGOS DE FRUTAS)
15 15 15 15 15 15 15 15 15
MARGARINA Y MANTECAS DE
PASTELERIA 20081110 15010010 4051000
20 15 20 20
SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS
12010010 12010090 12040010 12040090 12060010 12060090
ENTEROS O PARTIDOS, DEL TIPO
UTILIZADO PARA LA EXTRACCION DE
OTROS ACEITES VEGETALES
FIJOS( INCLUSO LAS HARINAS DE
SEMILLAS O FRUTOS OLEAGINOSOS, N.E.
P. 5 15 5 15 5 15 10 p
Fuente : ALADI
Anexo 8

Response to Cholesky One S.D. Innovations ± 2 S.E.


Response of ITCR to ITCR Response of ITCR to LPROD Response of ITCR to LTOT Response of ITCR to ANFRAT Response of ITCR to FAB
10 10 10 10 10

5 5 5 5 5

0 0 0 0 0

-5 -5 -5 -5 -5

-10 -10 -10 -10 -10

-15 -15 -15 -15 -15


5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of LPROD to ITCR Response of LPROD to LPROD Response of LPROD to LTOT Response of LPROD to ANFRAT Response of LPROD to FAB
.3 .3 .3 .3 .3

.2 .2 .2 .2 .2

.1 .1 .1 .1 .1

.0 .0 .0 .0 .0

-.1 -.1 -.1 -.1 -.1

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2


5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of LTOT to ITCR Response of LTOT to LPROD Response of LTOT to LTOT Response of LTOT to ANFRAT Response of LTOT to FAB
.6 .6 .6 .6 .6

.4 .4 .4 .4 .4

.2 .2 .2 .2 .2

.0 .0 .0 .0 .0

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2

-.4 -.4 -.4 -.4 -.4


5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of ANFRAT to ITCR Response of ANFRAT to LPROD Response of ANFRAT to LTOT Response of ANFRAT to ANFRAT Response of ANFRAT to FAB
.03 .03 .03 .03 .03

.02 .02 .02 .02 .02

.01 .01 .01 .01 .01

.00 .00 .00 .00 .00

-.01 -.01 -.01 -.01 -.01

-.02 -.02 -.02 -.02 -.02


5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Response of FAB to ITCR Response of FAB to LPROD Response of FAB to LTOT Response of FAB to ANFRAT Response of FAB to FAB
.3 .3 .3 .3 .3

.2 .2 .2 .2 .2

.1 .1 .1 .1 .1

.0 .0 .0 .0 .0

-.1 -.1 -.1 -.1 -.1

-.2 -.2 -.2 -.2 -.2


5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25 5 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos por el programa eviews 6.0

También podría gustarte