Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

1. MÉTODO EXPERIMENTAL DE LA MEMORIA


Ebbinghaus fue el primero en hacer experimentos sobre la memoria. Fueron unos
experimentos muy importantes, ya que anteriormente, Wundt había negado que
los procesos psicológicos superiores, como la memoria, pudieran ser objeto de
estudio experimental. Él aporta a la psicología que existen condiciones de la
memoria que si pueden estudiarse de forma experimental, y llevar así a la
psicología a ser una ciencia reconocida.
2. JOHN DEWEY Y SU IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN
John Dewey dedicó toda su vida a argumentar la necesidad de un cambio que
condujera hacia la democracia. Además, fue uno de los reformadores de la
educación más importantes de EEUU. Para ello, unió el camino de la educación con
el de la psicología, dando a los psicólogos un papel fundamental en el desarrollo de
los niños. Estos puntos de vista pueden verse en obras como “Democracia y
educación” y “La escuela y la sociedad”.
3. IMPORTANCIA DE SKINNER
Skinner es uno de los representantes del Conductismo Americano, junto con
Watson. Su teoría se basa principalmente en el condicionamiento operante. El
organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, al igual que el ambiente
influye sobre él. Por eso, el sujeto se encuentra con estímulos reforzadores, que
modifican la tendencia del organismo a repetir el comportamiento que ha
desencadenado dicho estímulo.
4. LA EUGENESIA
La eugenesia consiste en una ciencia que pretendía introducir la selección artificial
al mundo. Se pretendía mejorar la raza aumentando los matrimonios entre
hombres inteligentes y mujeres bellas. No quedaba lugar para discapacitados
mentales, ladrones y enfermos por lo que debían eliminarse. Esta “ciencia” sirvió
de base para movimientos como el nazismo. En España, la eugenesia fue de la
mano de Antonio Vallejo Nájera, que pretendía eliminar no solo a “tarados” y
“enfermos” sino también a cualquier persona que mantuviese una postura crítica
al régimen franquista.
5. AUTOR QUE HABLÓ DEL CONDUCTISMO PROPOSITIVO
Tolman fue un psicólogo norteamericano y uno de los líderes del movimiento
neoconductista. En la obra “Purposive Behavior in Animals and Man”, explica que
el conductismo propositivo es el conductismo en el cual cada conducta tiene un
propósito global. Aprendemos mediante un mapa cognitivo y este mapa guía
nuestra conducta. La afirmación de que el conductismo de Tolman es más molar
que molecular, quiere decir que es más global, porque no estaba de acuerdo con
Watson quien sostenía que el aprendizaje de respuestas se daba molecularmente
de músculo a músculo.
6. LEY DE LA BUENA FORMA
Fue creada por Max Wertheimer. Se basa en la observación de que el cerebro
intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible. Esto incluye
el sentido de la perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las
formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a
otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas, continuas,
simétricas, con buen contraste; nítidas y definidas.
7. PRINCIPIO DE PARSIMONIA
“En ningún caso podemos interpretar una acción como el resultado del ejercicio de
una facultad psíquica superior, si puede interpretare como el resultado de una
acción psíquica inferior en la escala psicológica”, es decir, la explicación más simple
válida si es posible será la utilizada para explicar cualquier suceso.
8. TEXTO DE FREUD. QUIÉN ES BREUER.
Breuer fue un médico que colaboró con Freud en uno de sus descubrimientos más
importantes. Ambos descubrieron que los pacientes histéricos no eran
degenerados orgánicos sino que sus síntomas eran consecuencia de los efectos
permanentes que ejercían en la mente de los pacientes ciertas vivencias
traumáticas del pasado que por su carácter contradictorio o inconciliable no habían
podido ser olvidadas. La paciente con la que experimentaron fue Ana O.
9. LAS DOS TÓPICAS DE FREUD
Freud elabora su "primera tópica" en los últimos años del siglo XIX, la cual revisará
nuevamente en 1920 (después de la cual no queda anulada la primera, sino que
sería sustituida por la segunda corregida)

Dentro de la primera tópica encontramos el consciente, el subconsciente y el


preconsciente (aquello que hace que lo que está en el limbo pase a la conciencia).
En la segunda tópica explica la misma estructura del psiquismo humano con el Yo
(consciente), el Súper yo (normas culturales, moral) y el Ello (inconsciente).

10. IMPORTANCIA DE FREUD EN EL SIGLO XX


La década de los años 20 del siglo XX marca la presencia del psicoanálisis en la
cultura universal. Gran cantidad de intelectuales van a Viena a verlo y en Europa y
Estados Unidos sus ideas han pasado a formar parte de la cultura sofisticada y
popular. Está la vulgarización del lenguaje analítico y la violenta y atemorizada
repulsa de representantes de religiones e ideologías que veían en las ideas
freudianas una amenaza para la moral, el destino de la infancia en particular y la
cultura en general, sobre todo a raíz de la distorsión del renovado papel que Freud
daba a la sexualidad.
Por otra parte, científicos e intelectuales apoyan la postulación que se hace de
Freud para el premio Nobel, pero la Academia Sueca es hostil a las idea freudianas
y este persistente intento nunca pudo concretarse. Junto con esto las instituciones
psicoanalíticas florecían en todas partes.
11. PSICOLOGÍA DE WATSON
Watson se doctora en psicología y hace la tesis sobre el aprendizaje de ratas en
laberintos. Por primera vez, en 1908, enuncia su programa conductista en una
conferencia que da en la Universidad.
Watson concibe la psicología como “una rama puramente objetiva y experimental
de la ciencia natural”, cuyo fin es “la predicción y control de la conducta”. Por
tanto, critica al estructuralismo y al funcionalismo por sus influencias filosóficas y
por no haber sabido situar la psicología dentro de las ciencias naturales.
Piensa que puede escribirse una psicología en términos de estímulo y respuesta,
con el método del reflejo condicionado, que permite el estudio de la conducta a
partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas.
Un claro ejemplo del uso de esta metodología fueron los experimentos llevados a
cabo con el pequeño Albert.
12. RELACIÓN ENTRE GESTALT Y TOLMAN
Tolman fue testigo de las primeras reacciones del mundo académico ante las ideas
de los psicólogos de la Gestalt. De ellos adoptó la idea de “patrones”: según
Tolman, la percepción, la motivación y la cognición eran considerados como
procesos que identificaban e interpretaban patrones de estimulación, mientras se
planeaban y ejecutaban patrones de respuesta.
Además, Tolman aportó al mundo de la psicología una de las bases más
importantes de la Gestalt: la psicología debía ser una ciencia por su propio derecho
y debe tener su propio objeto de estudio y que este debe ser la conducta
entendida de manera global, de forma molar, que era algo más que la suma de sus
partes.
13. APORTACIONES DE WUNDT A LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Wundt es el padre de la psicología estructuralista, por lo que su defensa radicaba
en que lo importante es conocer las estructuras que participan en la experiencia de
la conciencia.
En cuando a la psicología experimental, incorporó primer el Instituto de Psicología
Experimental a la Universidad de Leipzig, y más tarde, creó una sede propia.
Wundt fue una gran sistematizador e hizo de la introspección el principal método
del laboratorio de psicología. Afirmó que la psicología es la ciencia de la
experiencia y que pretende en análisis de los elementos de los procesos
conscientes, el estudio de la conexión entre dichos elementos y la determinación
de las leyes de tales conexiones.
14. FRENOLOGÍA
La frenología fue fundada por Franz Joseph Gall, anatomista y fisiólogo alemán.
Convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro
y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo
refleja el desarrollo de esas zonas. El primer concepto fue comprobado cuando
Broca localizó el centro del habla. La segunda noción fue invalidada cuando se
descubrió que el grosor del cráneo varia.
Utilizó la cranioscopia y fue el primero en identificar a la materia gris como tejido
activo (nervioso) y a la sustancia blanca como tejido conductor.
La frenología fue extremadamente popular en el siglo XIX. Esta pseudociencia
afirmaba que se podía conocer el carácter de una persona por la forma de su
cráneo, incluyendo los impulsos criminales. Hoy en día está totalmente descartado
que tenga alguna base científica. Sin embargo, contribuyó al desarrollo de la
ciencia al difundir la idea de que el cerebro es el órgano de la mente, y de que
ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.

También podría gustarte