Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero – Edo. Aragua

Observación y Evaluación

Bachiller:
Lic. Asdrúbal Castillo
Sección: “”
Introducción.

La observación es la acción y efecto de observar. Se trata de una actividad realizada por los seres
vivos para detectar y asimilar información. El término también puede referirse a cualquier dato
recogido durante esta actividad. La observación, como técnica de investigación, consiste en "ver" y
"oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer
conductas y comportamientos colectivos.
Podemos decir que la observación en intervención social es una técnica científica para lograr el
alcance del conocimiento objetivo, ya que tiene un carácter intencional, a diferencia de otros
procesos observacionales espontáneos.
La observación puede ser de varios tipos según el grado de de sistematización que se dé en la
propia planificación de la misma, también teniendo en cuenta la implicación del observador.
De esta forma podemos hablar de observación no sistematizada, ya que carece de una planificación
previa, a diferencia de la sistematizada que se desarrolla a través de un proceso en el que el
observador ya conoce de antemano que aspectos son prioritarios en la propia observación.
Sobre la implicación del observador nos encontramos con la observación participante en la cual
forma parte de una manera integra de la vida del grupo. También está el observador participante en
que el grupo conoce su función.
La observación no participante es aquella que se recoge la información sin que se desarrolle ninguna
interacción con los sujetos de su estudio.
Para que la observación nos pueda servir como forma de aplicación al proceso de una intervención
social, es necesario registrar la información. El sistema de registro que se emplea normalmente es el
diario, las notas de campo y las anotaciones de incidentes críticos (hechos que se repiten,
comportamientos atípicos, incidentes positivos/negativos, etc,).
En mi propia experiencia de aplicación de la observación en diversas intervenciones grupales, puedo
destacar la que se ha desarrollado dentro de un proyecto grupal con perceptores de la renta
garantizada de ciudadanía. Se ha utilizado la observación participante en la que el grupo conoce al
propio observador y también la tarea que va a desarrollar. Como registro de datos se ha utilizado el
cuaderno de campo. Esto ha permitido ver el grado de atención, quienes son las personas que
intervienen asiduamente, las posturas corporales, la implicación en el desarrollo de tareas, el
compromiso con el pequeño grupos, etc. En realidad podemos conseguir un conjunto de datos desde
la observación grupal que nos pueden servir para aplicar nuevos contenidos a desarrollar y plantear
acciones de mejora del propio grupo, incluso intervenciones individuales con los y las participante.
GUIA DE OBSERVACION SOCIAL,
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Temporalidad de Observación
Día: 3 DIAS.
Duración: 2 HORAS DIARIAS / TOTAL DE 6 HORAS.
Periodo: ULTIMO VIMESTRE DEL AÑO (NOV – DIC 2020)
Momento de Registro: DURANTE LA OBSERVACION.
Observación: DIRECTA.
Instrumento de Registro que se utilizó: OBSERVACION, EVALUACION Y ENTREVISTA
Categorías Presencia Ausencia Comienzo del Finalidad del
evento evento
Conductas Disruptivas x
Motivación x
Comunicación Asertiva X 3años ------
Empatía X
Resiliencia x
Conflicto de Identidad x
de Roles

Descripción de la empresa Rabbit sobre variables disruptivas que pueden conformar el


problema central que limita fluir a los trabajadores de la misma.
Variable Observada Presencia Ausencia Frecuencia
Categoría: Conductas Disruptivas X
Sub Categorías:
Golpean x
Patean x
Discuten x Esporádica
Empujan x 10 – 15 min
Impulsividad x
Categoría: Motivación X
Sub Categorías:
Atención x Todos los
Participación voluntaria x días
ANEXO DE LOS CUESTIONARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Fuente: Elaboración propia, basado en Di Nardo (2005).
CONCLUSIONES:

Debido a la observación y evaluación que se ha realizado en la empresa Rabbit BTL, se puede inferir que la
comunicación asertiva es uno de los pilares fundamentales que toda empresa debe poseer para sobresalir en el
mercado. En este caso, en la empresa estudiada identificamos una escaza habilidad de mantener comunicación asertiva
de parte de los colaboradores, ello arraigado a que no se han definido los roles laborales siendo esta una empresa
familiar, esta falencia se observa mucho en este tipo de empresas. Por otro lado, existen factores del macroentorno que
repercuten de manera directa a que sea mucho más complejo el tratamiento de esta falencia; es el caso del actual
entorno por pandemia COVID 19. Esta nueva realidad exige a las empresas a implementar nuevas formas de desarrollo
del talento humano frente a esta pandemia con la finalidad de ser un eje de cambio para la comunidad.
Conclusión

La observación captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso
de instrumentos específicos o impresiones profesionales se caracteriza porque se basa en lo percibido por los
propios sentidos de fenómenos existentes naturalmente o producidos espontáneamente
Elementos en cuanto técnica: el sujeto (observador y lo que se observa), y los medios (sentidos), los
instrumentos (medios de apoyo) y el marco teórico Normas y recaudos para realizarla: debe ser utilizada con
un objetivo bien determinado con un marco teórico explicitado, con una lista de guía o control, con
determinación de los instrumentos y como resolver problemas y realizar el trabajo de manera responsable y
sistemática, hay tipos de intervenciones verbales que deber ser evitadas por el profesional: La conversación
Evitar manifestaciones de juicios de valor o críticas Sermoneo Presionar, discutir o amenazar Bombardear al
usuario con preguntas seguidas
En la conducta verbal se debe: Cuidar el saludo Evitar las coletillas lingüísticas Saber respetar los silencios
Cuidar la exposición La observación de la conducta verbal del profesional puede realizarse mediante un
observador (anotación en hoja de registro) o mediante la grabación de la conversación, previo consentimiento
de la persona entrevistada. De no ser así, se recomienda anotarlo en la hoja de registro durante el desarrollo
de la entrevista o justamente al final.

También podría gustarte