Está en la página 1de 17

METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

(MIS)

UNIDAD DE TRABAJO 4
Técnicas para el análisis de la realidad II
Para el análisis de fuentes primarias
INTRODUCCIÓN
4.1. LA OBSERVACIÓN
4.2. EL MÉTODO BIOGRÁFICO
4.3. LA ENTREVISTA
4.4. LA ENCUESTA
4.5. LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DAFO
4.6. LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
4.7. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
CURSO 2022 -2023
Departamento: Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Profesor/a: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

INTRODUCCIÓN

En el tema anterior, nos hemos centrado la técnica de consulta de fuentes o datos


secundarios, como primera aproximación para acercarnos a un problema/necesidad que
queramos conocer y analizar. Pero esta técnica no es suficiente si lo que queremos es
intervenir en un contexto específico; es decir, con una persona, grupo o comunidad en
concreto que viva ese problema/necesidad.

Por este motivo, se hace necesaria la aplicación de diferentes técnicas que nos permitan
acercarnos, observar y preguntar a la realidad social en particular en la que queremos
intervenir, para conocerla mejor. De este modo, la planificación y propuestas de acción que
posteriormente formulemos se ajustarán mejor a sus necesidades reales.

Este tema te permitirá conocer diferentes técnicas de análisis de fuentes primarias, (al
menos, aquellas que son más comunes en su uso en las ciencias sociales). Pudiendo así
conocer de primera mano lo que piensa, siente, cree y vive la persona, grupo o comunidad
posible objeto de nuestra intervención. Para así poder hacer un diagnóstico social concreto.

Para lo cual contamos con diferentes técnicas, que, de forma general, podemos diferenciar
en dos tipos:
 Cuantitativas: aquellas que nos permiten medir o cuantificar la información obtenida;
es decir, se pueden traducir en cifras o porcentajes. Suelen ser más objetivas.
 Cualitativas: aquellas que recogen una información más descriptiva, que aporta
matices y cualidades que de otra forma sería imposible recabar. Suelen ser más
subjetivas, ya que dan lugar a un margen más amplio de interpretación de la
información recabada por parte del investigador/a.

Hay que tener en cuenta que para poder hacer un análisis lo más completo e integral posible,
se hace necesario combinar al menos un par de técnicas de cada tipo. Habiendo previamente
consultado otras fuentes secundarias (técnica del tema anterior).

Antes de comenzar a conocer cada una de ellas, es conveniente diferenciar también lo que es
una técnica de su instrumento:
 Técnica: procedimiento estandarizado que permite de una manera determinada el
conocimiento de la realidad, en este caso.
 Instrumento: herramienta por la cual se aplica una técnica en concreto. Hay algunas
técnicas que se pueden aplicar por medio de diferentes instrumentos, de diferentes
maneras.

2
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

Por último, vamos a presentarlas por medio de este cuadro, clasificándolas generalmente
según su tipo:

TIPO TÉCNICAS INSTRUMENTOS


OBSERVACIÓN estructurada o sistematizada Escala de estimación
Cuantitativas Lista de control
ENCUESTA Cuestionario
OBSERVACIÓN no estructurada Diario o cuaderno de campo
Informes
Fichas de seguimiento o informes
Anecdotario
MÉTODO BIOGRÁFICO: Grabación y transcripción
- Historia de vida.
- Biografía o autobiografía.
Cualitativas
- Análisis de documentos escritos
personales: cartas, por ejemplo.
- Etc.
ENTREVISTA Guion de temas y/o preguntas
Más grabación y/o transcripción
Análisis DAFO Cuadrante DAFO
Árbol de problemas Gráfico del Árbol de problemas
file:///D:/cmis/u9/CMIS.UT9.CONT4de7.htm
4.1. LA OBSERVACIÓN

4.1.1. DEFINICIÓN

La observación es una forma de recoger información, que generalmente se lleva a cabo en el


contexto natural donde tienen lugar los acontecimientos. El investigador/a observa lo que
acontece, lo registra y después analiza la información y elabora unas conclusiones. Es
interesante cuando el observador/a forma parte del proceso y el objeto de la observación es
algo concreto.

La observación científica, frente a la observación común (la que se realiza cotidianamente en


cualquier acto de la vida) necesita de intencionalidad y sistematicidad para poder conseguir
unos resultados rigurosos y adecuados.

4.1.2. TIPOS DE OBSERVACIÓN

En primer lugar, podemos clasificarlas de la siguiente manera:


 Observación participante o interna. También denominada etnográfica en este tipo de
observación el investigador/a selecciona un grupo o colectivo de personas y convive
con ellas participando en su forma de vida y en sus actividades cotidianas en mayor o
menor grado de implicación o intensidad.
3
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

 Observación no participante o externa. En esta ocasión el investigador/a no se


incorpora a la vida cotidiana del grupo manteniéndose así al margen como un
espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin
interacción, ni implicación alguna. En este sentido, se dice que la observación externa
no es intrusiva, es decir, no interfiere, ni modifica la marcha cotidiana de lo observado.

Y, en segundo lugar, si la observación es:


 No estructurada. También denominada no sistematizada es aquella que se realiza sin
previa estructuración en relación a qué observar. Es la observación con mayor grado
de flexibilidad a todo cuanto acontece. Ahora bien, esta no sistematización admite
grados: desde la observación que se realiza sin orden y sin, ni siquiera, haber fijado de
antemano el problema de estudio, hasta la observación algo más orientada y ordenada
a partir de un mínimo esquema. Este tipo de observación es adecuada cuando se
desconoce o no se tienen datos sobre el objeto de estudio o para realizar una primera
aproximación.
 Estructurada o sistematizada: Se caracteriza por tener delimitado de antemano qué
se va observar (unidades o categorías de observación: conductas, acciones, formas de
respuestas...), cuándo se va a observar, cómo se va a observar.

En este tipo de observación el investigador/a debe fijar, y registrar las manifestaciones


comportamentales a través de las categorías de observación. También denominadas:
unidades de observación. Éstas son conjuntos de conductas que conforman un
constructo o tema de observación (serie de manifestaciones conductuales) y, a su vez,
se dividen en una serie de manifestaciones observables (los indicadores).

CONSTRUCTO
UNIDADES O
O TEMA DE INDICADORES
CATEGORÍAS DE OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN
- Tiene amigos/as estables.
- Interacción con los - Pide ayuda y se deja ayudar.
Inclusión en un compañeros/as de aula. - Pregunta al profesor/a.
centro educativo - Relación con el profesor/a. - Obedece.
- Cumplimiento de normas y - Puntualidad.
hábitos. - Respeta a los compañeros/as
y al profesor/a

4.1.3. INSTRUMENTOS DE REGISTRO

Existen diferentes instrumentos para registrar las observaciones entre cuales destacamos,
primero las que son más de tipo cualitativo:
a) Diario o cuaderno de campo: consiste en anotar, de forma continuada, los
acontecimientos, actividades, características, conductas, y en definitiva, todo lo que
aparece ante la mirada y el oído del observador. Puede hacerse de dos formas: al
mismo tiempo que se observa o después de la observación, trascurrido un tiempo. La
4
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

narración de los hechos puede acompañarse de interpretaciones del observador. Este


tipo de registros suelen utilizarse en observaciones participantes.
b) Informes periódicos: se establecen una serie de áreas de observación y se elaboran
unos informes o dossiers periódicos (semanales, mensuales, trimestrales...) con el
mismo estilo narrativo que el diario. En comparación con éste, el informe posee un
grado de estructuración mayor ya que ordena la observación y los registros en varios
puntos. Además, permite hacer seguimiento y/o evaluaciones continuas durante la
ejecución de actividades.

INFORME PERIÓDICO (MENSUAL) DE AULAS-TALLER PARA


LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER PROSTITUIDA:

Informe nº:…………………...Mes………..……..Año:…………...

Áreas de observación:
1. Asistencia y puntualidad.
2. Grado de participación.
3. Grado de realización de las tareas.
4. Cambios en el aspecto físico (vestimenta, cuidado
personal...)
5. Posibles cambios actitudinales y comportamentales.
6. Dificultades o conflictos.
7. Necesidades.
8. Otras observaciones.

c) Plantillas o fichas de seguimiento: se registra las observaciones en una plantilla


estructurada o semiestructurada con los aspectos más relevantes a observar. Suele
acompañar o complementar a otros instrumentos de registro, sobre todo, diarios de
campo.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PARA UNA ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES:


ACTIVIDAD: FECHA: EDUCADOR/ANIMADOR:
PARTICIPANTES: ESPACIO:
Número: - Tamaño:
Edades: - Distribución de los participantes:
Sexo: - Formación de grupos o subgrupos según sexo, país, etc.
Nacionalidad:
RECURSOS HUMANOS Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
MATERIALES - Metodología:
- Participación grupal e individual:
- Atención de los participantes:
- Dificultades:
RESULTADOS:
- Producciones materiales:
- Manifestaciones verbales de los participantes:

d) Anecdotario: a diferencia del diario de campo, con estos registros no se pretende


recoger todo cuanto acontece de forma continuada, sino que se anotan los
acontecimientos más relevantes o significativos de la jornada de observación. Es
5
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

importante señalar junto a la anécdota, el día, la hora, el lugar y las conductas o


situaciones desencadenantes. Se ha de separar los hechos de los juicios de valor y, por
ello, en cada registro conviene que no se realicen interpretaciones subjetivas.

REGISTRO ANECDÓTICO:
Nombre:.................................................................................................................
.................................................................
Fecha:.....................................Día/Hora:.................................
Lugar:.....................................................................................................................
Situación:...............................................................................................................
Descripción de la
anécdota:................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Juicio de valor o
comentario:............................................................................................................
...............................................................................................................................

Y a continuación, las que son más de tipo cuantitativo:

e) Escalas de estimación: también llamadas de apreciación se utilizan para cuantificar


y/o clasificar las actividades de un sujeto según conductas específicas, dimensiones o
atributos previamente determinados. Mide la intensidad que se produce la conducta.
Estas escalas son muy útiles para diagnósticos de conductas individuales o para
evaluar el grado de eficacia de un programa.

ESCALA DE ESTIMACIÓN SOBRE CONDUCTAS DE PERSONAS CON ANTECEDENTES DE ALCOHOLISMO:


CONDUCTAS NUNCA RARA A CASI SIEMPRE
VEZ VECES SIEMPRE
1. Incumple el horario de
levantarse. 1 2 3 4 5
2. Duerme a deshora. 1 2 3 4 5
3. Come a deshora. 1 2 3 4 5
4. No realiza las tareas que se le
asignan. 1 2 3 4 5
5. Se altera mucho cuando no
consigue algo. 1 2 3 4 5
6. Se desanima cuando no le
aceptan en una oferta de trabajo.
7. Manifiesta tendencia a la 1 2 3 4 5
depresión y a la apatía.
8. Discute frecuentemente con los 1 2 3 4 5
compañeros.
9. Descuida las normas de higiene. 1 2 3 4 5
10. No contribuye en el
mantenimiento del orden y la 1 2 3 4 5
limpieza de la casa.

6
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

f) Listas de control o de comprobación: se pretende registrar la presencia o ausencia de


una serie de conductas y/o actitudes sin entrar en detalles como el grado de intensidad
o frecuencia.

LISTA DE CONTROL: ACTITUDES HACIA EL GRUPO:


Nombre:…………………………………………………………...............Fecha:…………………………………
ACTITUDES SÍ NO ?
• Es aceptado por sus compañeros.
• Se destaca dentro del grupo.
• Interviene en las reuniones.
• Escucha a los demás.
• Se le escucha con interés cuando interviene.
• Colabora en grupo.
• Acepta los acuerdos tomados en grupo.
• Da moral al grupo en situaciones difíciles.
• Rivaliza con algunos miembros del grupo.
• Hace pandas cerradas.
• Se opone sistemáticamente a lo que dicen los
demás.
• Permanece callado y pasivo.
• Es ignorado o rechazado por el grupo.

4.2. EL MÉTODO BIOGRÁFICO

Es una técnica cualitativa basada en el interés por conocer la manera en que los sujetos crean,
recrean y reflejan el mundo social que les rodea a través del tiempo.

Las técnicas biográficas constituyen un conjunto de procedimientos destinados a producir


información para describir y/o explicar el proceso vital de una persona o grupo social en su
contexto. Este tipo de técnicas son adecuadas para conocer en profundidad la historia vital de
una persona, o una época de su vida.

TÉCNICAS BASADAS EN LA TÉCNICAS BASADAS EN LA


DOCUMENTACIÓN CONVERSACIÓN
- Autobiografías. - Biografías: narración escrita que resume los
- Diarios y anotaciones diversas (agendas, principales hechos en la vida de una persona.
memorias)
- Cartas - Historias de vida: es un relato con los
- Documentos expresivos (composiciones sucesos que una persona vivió a lo largo de
literarias, artísticas, poéticas, etc.) su existencia.

7
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.3. LA ENTREVISTA

4.3.1. DEFINICIÓN

La entrevista es una situación cara a cara en la que no media ningún soporte material (la
palabra es el instrumento básico) o terceras personas entre el investigador/a y la persona
entrevistada. La conversación, está sostenida por un propósito (objetivos de la investigación)
que hará explícito el investigador.

La dinámica de la entrevista se asienta en una interacción comunicativa, cuyas dimensiones


debe conocer y manejar el entrevistador. La relación entre investigador-entrevistado es
asimétrica pues el primero es el que dirige y ordena, en mayor o menor medida, en el curso
de la entrevista.

Debemos tener en cuenta las utilidades, principios y aplicaciones de la entrevista en el


diagnostico social o análisis de la realidad. La entrevista es adecuada emplearla para:
✓ Saber lo que piensan el conjunto de entrevistados sobre un tema/s determinado.
✓ Obtener información interesante que no se tiene predeterminada.
✓ Generar más información, permitiendo que las personas se expresen en sus propios
términos.
✓ Recopilar información de manera cualitativa generalmente, que complemente la
información cuantitativa obtenida por otra técnica.

4.3.2. TIPOS DE ENTREVISTA

a) Entrevista cerrada o estructurada: el entrevistador fija de antemano una lista de


preguntas que formula en un orden preciso, sea cual sea el número de entrevistas que
realiza. La entrevista es conducida enteramente por el entrevistador siendo él quien
selecciona los temas a incluir, plantea las preguntas y conduce el ritmo de la
conversación. Todas las preguntas pueden ser abiertas, o se puede optar por intercalar
abiertas y cerradas.
b) Entrevista abierta: en este tipo de entrevista no se parte de un listado de preguntas
fijas sino de un guion de temas o aspectos a tratar. El protagonismo y el peso de la
conversación recaen en el entrevistado por lo que el entrevistador debe intervenir lo
menos posible.

4.3.3. CÓMO PREPARAR UNA ENTREVISTA

En este punto nos centraremos en la metodología de la entrevista teniendo en cuenta los


pasos básicos para la planificación de la entrevista:

8
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

1. PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA:
• Conocimiento previo del campo.
• Contacto previo con líderes.
• Presentación del entrevistador/a.
• Concertar la entrevista por anticipado.
• Selección del lugar.
• Preparación del guion de temas/preguntas a abordar.
2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA (PAUTAS):
• Crear clima adecuado.
• El flujo de la información debe ser unidireccional: predominar habla del
entrevistado/a.
• El entrevistador/a no deberá expresar sus opiniones.
• Promover relaciones favorables.
• No deberá interrumpir el discurso del entrevistado/a
• Mantener la motivación del entrevistado/a.
3. ANÁLISIS E INFORME FINAL:
• Analizar verbalizaciones, representaciones y expresiones.
• Relacionar por asociación los hechos y los argumentos.

4.4. LA ENCUESTA

4.4.1. DEFINICIÓN

Se define la encuesta, según García Ferrando, como:


 Una investigación realizada sobre una muestra (de sujetos representativa de un
colectivo más amplio),
 que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana,
 utilizando procedimientos estandarizados de interrogación (conjunto de preguntas y
respuestas -ítems- que contiene un cuestionario (el soporte material a través del cual
se aplica la encuesta),
 con el fin de obtener mediciones cuantitativas (cuantificar diferentes aspectos de los
fenómenos sociales) de gran variedad
 de características objetivas (hechos) y/o subjetivas (opiniones y actitudes) de la
población.

Según las utilidades, principios y aplicaciones de la encuesta. Una encuesta es adecuada


para:
 Obtener más bien cuantitativos: números y porcentajes, siendo más objetiva que otras
técnicas.
 Permite llegar a un número mayor de personas (muestra).
9
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.4.2. TIPOS DE ENCUESTA

Existen tres modalidades básicas de encuesta:


a) Encuesta personal: es aquella que se realiza en forma de entrevista o de encuentro
cara a cara entre el entrevistador/a y el entrevistado/a. El primero formula y anota
las respuestas y el segundo responde. En la interacción con el informante,
entrevistador/a ha de saber:
- Empatizar con el entrevistado.
- Formular las preguntas con corrección y claridad.
- Detectar la adecuación de las respuestas y anotarlas fielmente.
- Aclarar las dudas y las preguntas complejas.
b) Encuesta telefónica: sustituye la interacción personas por la comunicación
telefónica. Este tipo de encuesta permite acceder a lugares alejados o personas
que resulta muy difícil concertar una cita personal.
c) Encuesta por correo, páginas web o email: obtiene la información mediante un
cuestionario que se envía y se contesta digitalmente, siendo leído y
cumplimentado por la propia persona a la que se le solicita información. Su
principal ventaja es que elimina los posibles sesgos que se puedan introducir a la
hora de influir en las respuestas del entrevistado.

4.4.3. CÓMO CONFECCIONAR UN CUESTIONARIO

El cuestionario es el instrumento que sirve para aplicar la técnica de la encuesta. Entendido


como un formulario que contiene las preguntas de una encuesta y en el que se registran las
respuestas. El cuestionario debe poseer una estructura lógica, no se pueden situar las
preguntas sin orden, o tal y como nos hayan surgido en el planteamiento de la investigación.
Normalmente la estructura que tiene un cuestionario es la siguiente:
1. Mensaje de presentación, en el que se identifique la entidad que realiza el estudio y
la finalidad de éste.
2. Datos de clasificación (principio o final): género, edad, estado civil, ocupación,
ingresos, etc.
3. Las primeras preguntas deben despertar el interés del encuestado y ser sencillas de
responder.
4. Las preguntas clave se sitúan en el bloque central.
5. Si existen preguntas comprometidas mejor hacia el final.
6. Al final (tras las preguntas al entrevistado/a) se colocan los ítems de control del
entrevistador/a: fecha, hora, duración, observaciones.

10
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.4.3.1 Tipo de preguntas:

El cuestionario se construye a partir de preguntas y respuestas y por ello debemos conocer


los tipos de preguntas que podemos desarrollar en el cuestionario a fin de elegir para cada
objeto de información la manera más pertinente de formulación. Las formas que puede
adoptar una pregunta en un cuestionario son múltiples. Nosotros vamos a referirnos algunas
de ellas a través del cuadro explicativo y sus ejemplos (que podrás encontrar en los anexos
del tema).

Tipos de preguntas:
a) CERRADAS: Son aquellas cuyas posibles respuestas ya están establecidas de antemano. El
entrevistado se limita a elegir una o varias respuestas. Distinguimos entre:
 Dicotómicas: el entrevistado debe elegir entre dos respuestas que suelen ser
excluyentes entre sí.
 Listado de respuestas: incluye una serie de ítems entre los cuales se puede elegir.
b) SEMICERRADAS: Consiste en añadir a la lista de respuestas de una pregunta cerrada la
respuesta "otros". Ésta, de ser elegida por el encuestado permite la posibilidad de incluir
información nueva, no prevista por el investigador.
c) ABIERTAS: No presenta una serie de respuestas ya establecidas, sino que el encuestado
tiene libertad de responder lo que quiera.
d) DE INTRODUCCIÓN: Colocadas al inicio de un cuestionario, están destinadas a su
presentación, generando una situación de confianza entre encuestador y el encuestado.
e) FILTRO: Destinadas a seleccionar una submuestra de población con unas características
determinadas.
f) DE CONTROL: Su finalidad es comprobar la veracidad de la información obtenida por un
cuestionario a través de repetir una misma pregunta, pero formulada de forma
diferente, o introducir preguntas falsas.
g) DE CAMBIO DE TEMA: Cada bloque temático de un cuestionario debe ir precedido de
una entradilla en la que se comunique el cambio de tema.
h) SOBRE HECHOS: Destinadas a registrar acciones u objetos tangibles de la realidad, en los
que no media ninguna interpretación subjetiva o valoración de la persona que responde.
i) SOBRE ACTITUDES Y OPINIONES: Tratan de recoger las valoraciones subjetivas de los
sujetos, referidas a objetos o situaciones.
j) DATOS DE CLASIFICACIÓN: Son un conjunto de preguntas destinada a recabar
información básica acerca de la persona entrevistada referida a variables socio-
demográficas.

4.2.3.2. Normas básicas en la redacción de las preguntas de un cuestionario

Algunas normas que debes tener en cuenta en la redacción de los enunciados de las preguntas
de un cuestionario son las siguientes:
11
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

 Nunca se deben de tratar dos temas en un mismo enunciado. Es decir, no se puede


enunciar una preguntar en torno a la cual se puede estar a la vez a favor y en contra.
 Utilizar siempre idioma estándar (no hay que utilizar abreviaturas, ni jergas, ni introducir
neologismos).
 Los ítems no pueden ser demasiado complicados, ni largos, ni confusos.
 Todo el mundo debe ser capaz de entender las preguntas.
 No debemos utilizar nunca términos abstractos.
 Hay que proteger siempre la sensibilidad y el ego del entrevistado/a.
 Las preguntas no deben ser tendenciosas.
 No deben exigir cálculos complicados.
 Si las preguntas son cerradas el sistema de categorías debe ser completamente inclusivo
y las categorías de respuesta mutuamente excluyentes (es decir, cuando son preguntas
cerradas se deben contemplar todas las opciones de respuesta posibles, y que no existan
respuestas que se solapen).

Una vez terminado el trabajo de campo se debe procesar la información y analizar los datos:

1. Para ello, primero de todo, calcularemos porcentajes a través de tablas de doble entrada
e ilustraremos los resultados con la utilización de gráficos (columnas, barras, quesitos…)
que se pueden realizar con ordenadores convencionales (Microsoft Excel) u otras
aplicaciones informáticas como Google Forms.

EN TU OPINIÓN, ¿LA LABOR QUE REALIZA UN VOLUNTARIO ES MEJOR,


IGUAL O PEOR QUE LA QUE HACE ALGUIEN DE MODO REMUNERADO? NÚMERO %
- Mejor. 70 70%
- Peor. 10 10%
- Igual. 15 15%
- NS/NC 5 5%
TOTALES 100 100%

2. Para después, en segundo término, extraer conclusiones de los datos obtenidos. Pudiendo
describir la interpretación de los mismos.

Aunque nosotros nos manejaremos con muestras pequeñas y utilizaremos, por lo tanto, un
método sencillo. En todo caso, si las muestras son amplias es necesario conocer el manejo de
complejos procesadores informáticos como: StatGraphics, PSPP, Gauss, EViews, Statistix, R
(software libre), y sobre todo SPSS.

12
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.5. LA TÉCNICA DE ANÁLISIS DAFO

La técnica DAFO consiste básicamente en organizar la información generada a través de una


dinámica grupal en una tabla de doble entrada que sitúe esta información en función de las
limitaciones (Debilidades y Amenazas) y las potencialidades (Fortalezas y Oportunidades) que
proporciona un colectivo o una situación social determinada. Podríamos identificar sus
principales características, como las siguientes:
 Plantea estrategias de futuro a partir del análisis de la situación presente.
 Fomenta la participación de los implicados.
 Es adecuada para conocer la percepción social del tema o problema.

A través de la aplicación de la técnica obtenemos información de los aspectos positivos y


negativos de una situación concreta. Centrándose tanto en los contenidos expresados por los
protagonistas, como en las estrategias que se pueden trazar a partir de esos contenidos. De
ahí el carácter prospectivo de la DAFO, lo que será de vital utilidad en la construcción de
escenarios de futuro. A partir de los cuatro elementos que la componen:

Las necesidades actuales que implican aspectos negativos que deberían


Debilidades modificarse. Hace referencia a las limitaciones o autocríticas internas
del colectivo.
Todo lo que supone riesgos potenciales y que debieran prevenirse, pero
Amenazas que no dependen de la acción del propio colectivo, sino que constituyen
elementos externos, del entorno.
Todos los aspectos positivos que deben mantenerse o reforzarse.
Fortalezas
Constituyen capacidades o factores de éxito propias del colectivo.
Todas las capacidades y recursos potenciales que se debieran
Oportunidades
aprovechar, presentes en el entorno del colectivo.

Dependiente de la persona/grupo Dependiente del entorno


DEBILIDADES AMENAZAS
Aspectos negativos (permitirá diseñar estrategias de (permitirá diseñar estrategias de
Corrección) Afrontamiento)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aspectos positivos (permitirá diseñar estrategias de (permitirá diseñar estrategias de
Mantenimiento) Aprovechamiento)

El cuadro se realiza en un soporte gráfico (valdría una hoja, una cartulina, una pizarra, etc.), y
podemos comenzarlo destacando cuestiones positivas y negativas de la realidad social de un
colectivo o grupo social en relación a su situación de desigualdad, para posteriormente ir
ubicando los ítems en los respectivos cuadrantes.

13
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.6. LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Esta técnica es propia del método denominado Enfoque de Marco Lógico. Y por medio de ella,
lo que pretende es identificar los problemas que afectan a los colectivos o un barrio; y de
establecer las relaciones que existen entre esos problemas.

Se puede comenzar con una lluvia de ideas de los problemas identificados por cada uno de
los colectivos para luego focalizarlo en un tema/problema concreto. De ese problema focal se
debe elaborar un diagrama de causas y efectos que será el árbol de problemas.

Los pasos básicos para elaborar un árbol de problemas, son los siguientes:
1. Identificar los problemas existentes.
2. Escribir cada problema en una tarjeta, preferiblemente con letras mayúsculas.
3. Determinar cuál es, dentro de los problemas identificados, aquel que ocupa un lugar
central que permite ordenar en torno a él la mayor parte de la información recopilada.
Será el problema focal.
4. Colocar esa tarjeta en el centro de una pizarra o panel.
5. Determinar las que provocan ese problema, preguntándose el por qué se produce esa
situación. Aquellas causas que estén más cerca serán las causas directas y las que estén
más lejos las indirectas. Formarán las raíces del árbol.
6. Situar esas tarjetas en el nivel inmediatamente inferior al del problema considerado
focal o central.
7. Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
8. Establecer los provocados por el problema central. Situar esas tarjetas en la parte
superior del árbol. Serán las ramas del árbol.
9. Comprobar las relaciones causales entre causas-efectos y dibujarlas en la pizarra o el
panel.

14
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

4.7. LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Puede que no lo conozcas, pero la práctica de la intervención social exige un debate


deontológico. Cambiar la realidad, observarla, investigarla y evaluarla supone la interacción
continua entre la persona investigadora y las personas sujetas a la investigación.

La intervención social nunca es una actuación neutra, ya que lo/as profesionales implicados
actúan, toman decisiones y resuelven problemas de acuerdo a sus valores. La clave del
planteamiento ético en la intervención social es el mantenimiento del equilibrio entre el
respeto de los derechos de las personas y el cumplimiento de los requisitos de la metodología
científica.

Requisitos éticos en la investigación social:


 El derecho a la privacidad (a la persona) y la confidencialidad (información, uso de los
datos).
 Consentimiento de los participantes. Debe ser explícito, libre y con información.
 Establecimiento de relaciones horizontales. Mecanismos de comunicación fluidos.
 Sentido de la responsabilidad, honestidad y sinceridad con respecto a los destinatarios de
la intervención.
 La solidez en la fundamentación científica de las intervenciones.
 El respeto a la persona y la protección de los derechos humanos.

Todos estos principios debemos tenerlos en cuenta a la hora de plantearnos cualquier tipo de
intervención social.

BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

 CONSELL MUNICIPAL D´ASSOCIACIONS DE BARCELONA. Manual Básic d´elaboració i


avaluació de projectes. Ajuntament de Barcelona.
 GARCÍA HERRERO, Gustavo A. y RAMÍREZ NAVARRO, José Manuel (2002). Diseño y
evaluación de Proyectos sociales. Editorial Libros Certeza. Zaragoza.
 RUBIO, Mª José y VARAS, Jesús (1999). El análisis de la realidad en la intervención social.
Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS. Madrid.
 GUTIÉRREZ, Isabel y SORRIBAS, Montserrat (2012). “Metodología de la intervención
social”. Editorial Altamar. Barcelona.
 Fundación Peñascal y Federación Sartu. Cuaderno de trabajo SENDOTU. Abril 2010.
“Diseño de proyectos sociales desde una perspectiva de género”.
 Fundación Mujeres (2003). “Guía para la elaboración de proyectos desde una perspectiva
de género.

15
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

ANEXOS

TIPOS DE PREGUNTAS EJEMPLOS


• CERRADAS:
Son aquellas cuyas posibles respuestas ya están  ¿Cree vd. que toda persona portadora del virus del Sida al
establecidas de antemano. El entrevistado se limita a elegir final acaba contrayendo la enfermedad?:
una o varias respuestas. - Sí..................................1
Distinguimos. - No.................................2
▪ Dicotómicas: el entrevistado debe elegir entre dos  ¿Dónde vivía vd. antes de venir al barrio?:
respuestas que suelen ser excluyentes entre sí. - En las antiguas Palomeras……...1
- En otra zona de Vallecas...........2
- En otro distrito de Madrid.........3
▪ Listado de respuestas: incluye una serie de ítems entre - Fuera de Madrid........................4
los cuales se puede elegir. - Ha nacido en el barrio...............5
• SEMICERRADAS:  Desde su punto de vista, ¿es posible definir un nivel de
Consiste en añadir a la lista de respuestas de una pregunta formación mínimo exigible a todos los profesionales de la
cerrada la respuesta "otros". Ésta, de ser elegida por el Educación Social?:
encuestado permite la posibilidad de incluir información - Sí..................................1
nueva, no prevista por el investigador. - No.................................2
- ¿Cuál?............................
• ABIERTAS:  ¿Qué tipo de agentes es, en su opinión, el causante del
No presenta una serie de respuestas ya establecidas, sino Sida?:
que el encuestado tiene libertad de responder lo que ...............................................................................................
quiera. ...............................................................................................
• DE INTRODUCCIÓN:  Buenos días/tardes, soy integradora social y estamos
Colocadas al inicio de un cuestionario, están destinadas a su realizando una encuesta sobre algunos problemas....
presentación, generando una situación de confianza entre
encuestador y el encuestado. P.1. ¿Podrías decirme cuál de estas
situaciones describe mejor la forma y
el lugar en el que vives?
- Vivo por mi cuenta, sólo, con mi pareja o un grupo de
amigos/as................1
- Vivo con mi madre, padre, con ambos a la vez o con
otros familiares adultos..........................2
- NS/NC...........................3
• FILTRO:  ¿Fumas cigarrillos?:
Destinadas a seleccionar una submuestra de población con - Nunca he fumado.........1
unas características determinadas. - He fumado alguna vez..2
- Fumaba.........................3
- Fumo en la actualidad.....................4
 ¿A qué edad comenzaste a fumar?
___ años
• DE CONTROL:  ¿Crees que actualmente se consume más alcohol entre la
Su finalidad es comprobar la veracidad de la información juventud?:
obtenida por un cuestionario a través de repetir una misma - Sí..................................1
pregunta, pero formulada de forma diferente, o introducir - No.................................2
preguntas falsas.
• DE CAMBIO DE TEMA:  Ahora hemos incluido algunas preguntas sobre el consumo
Cada bloque temático de un cuestionario debe ir precedido de bebidas alcohólicas...
de una entradilla en la que se comunique el cambio de ¿Crees que se consume mucho,
tema. bastante, poco o nada alcohol entre los

16
Metodología de la Intervención Social
Profesorado: Helena Cabrera García y Pablo Domínguez Vaquero

estudiantes de tu centro?
- Mucho...........................4
- Bastante……………..……..3
- Poco..............................2
- Nada.............................1
• SOBRE HECHOS:  Como voluntario, ¿ha tenido algún contacto con problemas
Destinadas a registrar acciones u objetos tangibles de la de drogas?:
realidad, en los que no media ninguna interpretación - Sí..................................1
subjetiva o valoración de la persona que responde. - No.................................2
• SOBRE ACTITUDES Y OPINIONES:  1.- Me siento, generalmente, seguro/a de mí mismo:
Tratan de recoger las valoraciones subjetivas de los sujetos, - Muy de acuerdo............5
referidas a objetos o situaciones. - De acuerdo....................4
- Indiferente.....................3
- En desacuerdo...............2
- Muy en desacuerdo......1
• DATOS DE CLASIFICACIÓN: SEXO:
Son un conjunto de preguntas destinada a recabar - Hombre.........................1
información básica acerca de la persona entrevistada - Mujer............................2
referida a variables socio-demográficas. EDAD: ___ años
ESTADO CIVIL:
- Soltero/a.......................1
- Casado/a......................2
- Viudo/a.........................3
- Separado/a o divorciado/a………….……4
ACTIVIDAD DEL ENTREVISTADO:
- Estudiante.....................1
- Ama/o de casa..............2
- En busca de primer
empleo..........................3
- Parado/a.......................4
- Activo ocupado.............5
- Retirado, enfermo.........6
EMPLEO ACTUAL DEL ENTREVISTADO:
.....................................................................

17

También podría gustarte