Está en la página 1de 1

La filosofía de la educación en Gran Bretaña

Para la mayoría de los autores que se han ocupado de la tradición británica en filosofía de la educación,
esta rama de la filosofía llega a tener una relativa autonomía en los años ‘60 y ‘70 y parece identificarse
con el movimiento de la escuela analítica londinense, con R. Peters a la cabeza y, entre sus discípulos
más importantes, P. Hirst, J. White, R. Dearden

En este sentido, hace notar C. Forquin, la educación es considerada como una actividad que posee un fin
en sí mismoDe allí que Peters caracterice al hombre educado con las notas fundamentales de:● Dominio
de principios y criterios que le permitan organizar enesquemas conceptuales la mera información.●
Incidencia del conocimiento en el modo de mirar las cosas.● Dominio de las normas específicas que
rigen el campo deconocimiento de su interés (criterios de evidencia, pruebas lógicas, etc.).● Posesión de
perspectiva cognoscitiva, es decir de laincidencia de su saber científico en el modo de vida y de la
relación de ese saber específico con otros modos de conocimiento.

En la tradición analítica, la filosofía de la educación se comprende como un área de la filosofía en la que


el ejercicio de la razón teórica contribuye críticamente al desarrollo de prácticas y discursos racionales
en el ámbito educativo (Hirst, 2005), no en el sentido de dar un fundamento a partir de principios
metafísicos y antropológicos.

Esta corriente, conocida como la London Line, dominó la filosofía de la educación anglófona entre 1965-
75, encontrando su oposición más fuerte en el movimiento de la New Sociology (Vázquez, 1994) que
tiene su acta de nacimiento en la Conferencia Anual de 1970 de la British Sociological Association, cuyos
puntos centrales se recogen en la obra de M. Young Knowledge and control (1971). Los cambios que se
producen a partir de allí pueden serconsiderados, según R. Cowen, en tres niveles:

a) El contenido de los análisis sociológicos del conocimiento, que cuestionan el concepto de


conocimiento intrínsecamente valioso de

los filósofos analíticos, y ponen en su lugar la cuestión de las relaciones entre conocimiento y poder.

b) El nivel del efecto de los trabajos de la New Sociology, que tuvieron impacto en la comunidad de
educación profesional nacional y lograron así diversas formas de institucionalización.c) El nivel de la
realidad que cuestionaban, que llevó a una difusión de sus críticas a diversos ámbitos sociales.

La breve revisión histórica permite concluir que las diversas denominaciones analizadas remiten a un
mismo objeto, pero con diferencias esenciales en el modo de concebirlo y en el nivel epistemológico en
que se ubica su estudio.

También podría gustarte