Está en la página 1de 7

GESTIÓNY YORGANIZACIÓN

GESTIÓN ORGANIZACIÓNDEL
DEL VIVERO
VIVEROFORESTAL
FORESTAL

TRABAJO GLOBAL DEL MÓDULO:


PRODUCCIÓN DE PLANTAS

GESTIÓN FORESTAL Y DEL


MEDIO NATURAL

Centro Privado Integrado de F.P. Lorenzo Milani


TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

TRABAJO GLOBAL DEL MÓDULO: PRODUCCIÓN DE PLANTAS.

Con este trabajo se pretende alcanzar los siguientes objetivos de aprendizaje recogidos en el
DECRETO 43/2013, por el que se establece el currículo correspondiente al título de Técnico
Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural en la Comunidad de Castilla y León:

• Planificación de la producción del vivero forestal.


• Organización de los procesos de obtención y preparación de frutos, semillas y material
vegetal
• Coordinación del proceso de implantación del material vegetal en vivero forestal.
• Programación de las operaciones de vivero.

En este trabajo deberás llevar a cabo el establecimiento de un Plan de producción para cuatro
especies que elijas de una lista que os adjuntaré en la plataforma.

El esquema reducido del trabajo es el que tenéis en la programación, y es el siguiente:

FASES DEL TRABAJO CONTENIDO TEMPORALIZACIÓN


ACONSEJADA
1.- Ficha informativa de la especie. Recabar información de las Octubre- Noviembre
características morfológicas y
fisiológicas de la especie, además de
sus métodos de multiplicación
2.- Organización de las labores de cultivo. Establecer un calendario con las Octubre- Noviembre
actuaciones que necesitará la planta
durante el ciclo de cultivo
3.- Proceso productivo Recolección de El alumno deberá producir la planta Noviembre- Mayo
frutos y demás que haya seleccionado con los medios
material de de que disponga en casa, haciendo
reproducción constar de sus progresos a través de
Puesta en medios fotografías
de cultivo
Necesidades de
cultivo
Labores culturales
4.- Proceso de venta Formato de venta de la planta, criterios Noviembre- Mayo
de calidad, normativa ambiental y
precio de venta

A continuación, paso a explicar en qué consiste cada una de las fases:

1.- FICHA INFORMATIVA DE LA ESPECIE.

Fichas: Buscar información sobre cada especie que elijáis, para realizar una ficha con las
características del proceso de producción, como la que tienes de ejemplo en la plataforma.

IMPORTANTE: La ficha debe describir cómo sería el proceso de producción desde un punto de
vista profesional, después en el apartado 3. Proceso productivo, ya explicas como lo has hecho
tú y que medios has utilizado.

Partes de la ficha:

2
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani
TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

• Nombre científico
• Nombre común
• Breve descripción morfológica y fisiológica. ¡¡¡BREVE!!!
• Métodos de reproducción: Indicar los diferentes métodos por los que se puede
multiplicar la especie; semilla, esqueje, división, injerto, acodo….
• Descripción del método de reproducción escogido. Una vez determinado cual es el
mejor método de reproducción de la planta, se pasará a explicar cuál debe ser la
secuencia de actuaciones y que técnicas se aplicaran para la preparación del MFR.
• Siembra de semilla o plantación de esqueje: Es importante que diferenciéis los
conceptos de siembra y de plantación; siembra se utiliza para semillas y plantación
para esquejes o trasplante de plantones a su lugar de cultivo definitivo. Se deberá
indicar; fecha de realización, envase y sustrato utilizado….
• Tratamientos posteriores: Tratamientos antes, durante y después de la germinación
(abonado, eliminación de malas hierbas, tratamientos fitosanitarios…)
• Trasplantes: Fecha aproximada del trasplante, envase y sustrato utilizado. Ten en
cuenta que la mayoría de las especies forestales se utilizan para repoblación muy
jóvenes (1 o 2 savias), no necesitando trasplante. Únicamente se realizaría el
trasplante en ciclos especiales de producción para plantas que fueran a ponerse en su
lugar definitivo con más años y más tamaño, como sucede en jardinería y paisajismo.
• Tratamientos posteriores al trasplante: Si es que se realiza.
• Entrega en punto de venta: Fecha aproximada en que pasaría a estar disponible para
la venta y formato en el que pasaría a la venta.

Dependiendo de la bibliografía, puedes encontrar varios métodos de producción viables para


la misma especie, en ese caso, puedes mencionar los diferentes métodos e indicar si lo crees
oportuno, cual es el que más te convence.

La ficha debe explicar cómo sería el proceso de producción en un entorno profesional;


respetando las fechas, utilizando los materiales adecuados (envases, abonos…), no tiene por
qué ser idéntico al Proceso productivo que vosotros realizaréis en casa. Es decir, una cosa es la
ficha de producción, que tiene que describir el proceso profesional de producción, y otra cosa
es como lo lleves tú a cabo. Lógicamente, cuanto más se parezca el Proceso productivo a la
ficha de producción más éxito se debería tener.

Ten en cuenta que esta primera parte es la más importante, es el guión y organización de tu
trabajo de producción, y debes tenerlo preparado como muy tarde para finales de noviembre,
para que una vez teniendo claro el proceso, poder ponerte a recoger el material forestal de
reproducción de tus plantas (cuenta con que hay especies que los frutos o semillas puede que
no los encuentres ya en noviembre, en tal caso tendrías que cambiar de planta).

En las primeras unidades de trabajo del módulo encontrarás contenidos que te pueden ayudar,
también podéis sacar información preguntando en viveros forestales, y por último en los
siguientes enlaces y bibliografía que os facilito:

http://www.floramu.com/index.php?seccion=especies : flora de la región de Murcia.

http://dstudio.es/blog/guia-para-el-reconocimiento-de-arboles-y-arbustos-de-madrid

3
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani
TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

http://www.nodo50.org/tecnicasvegetacion/archivos%20web/Multiplicacion%20Plantas%20A
utoctonas.pdf

http://www.inia.es/gcontrec/pub/LIBRO_SEMILLASfi_1177140511984.pdf: Información sobre


comercialización y normativa.

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/recursos-geneticos-
forestales/rgf_regiones_procedencia.aspx

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/naturaleza-
parques.aspx : Programa editorial del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

http://plantararboles.blogspot.com/

También puedes acercarte a alguna biblioteca para consultar algún libro que trate la
producción de plantas. Aquí te paso bibliografía interesante:

1.- Cursos de producción de planta ornamental y forestal. Autor: José Benito Cotarelo.
Editorial: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

2.- El libro verde de la producción vegetal. Autor: Durán Ramírez. Editorial: Limusa

3.- El placer de obtener tus semillas. Autor: Jérôme Goust . Editorial: La fertilidad de la tierra.

4.- Enciclopedia de la propagación de plantas. Autor: Alan Toogood. Editorial: Blume.

5.- Esqueje paso a paso. Autor: Rosenn Le Page y Denis Retournard. Editorial: Susaeta.

6.- Métodos de propagación de plantas. Autor: John Cushnie. Editorial: Tutor.

7.- Manual de reproducción vegetal. Autor: Miranda Smith. Editorial: Omega.

8.- La reproducción por esqueje. Autor: A. Colombo. Editorial: De Vecchi.

9.- Producción de flores y plantas ornamentales. Autor: H. Vidale. Editorial: Mundi- prensa.

10.- Producción y manejo de semillas y plantas forestales. Autor: Jesús Pemán García.
Editorial: Organismo autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de agricultura, alimentación
y medio ambiente). Es el más completo de todos. Lo podéis ver en el último de los enlaces
facilitados antes.

11.- Propagación de plantas, principios y prácticas. Autor: Hudson T. Hartmann. Editorial:


Cecsa.

12.- Semillas de árboles y arbustos forestales. Autor: Gabriel Catalán Bachiller. Editorial:
Icona.

13.- Producción y comercialización de semillas y plantas forestales. Autor: Ricardo Alía


Miranda. Organismo autónomo de Parques Nacionales (Ministerio de agricultura, alimentación
y medio ambiente)

4
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani
TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

2. ORGANIZACIÓN DE LAS LABORES DE CULTIVO.

Consiste en elaborar un calendario de organización por meses para las cuatro plantas,
indicando en cada mes las tareas a realizar que has puesto en las fichas (debe coincidir); desde
la recolección del fruto, esqueje, estaquilla…tratamientos, siembra o plantación, abonados,
procesado de malas hierbas, trasplante, venta al público…También es necesario que lo tengas
listo para finales de noviembre; en la ficha ejemplo que he colgado en la plataforma puedes
ver un ejemplo de cómo quiero que desarrolléis el calendario.

El calendario empezará en octubre de 2018 y dependiendo de la especie, puede alargarse


hasta el 2019, 2020 o más. Hasta que la planta está en condiciones para venderla en un vivero
o centro de jardinería.

Aunque no llegues a realizar todo el proceso, ya que solo seguirás el proceso hasta mayo, en
el calendario debes indicar los pasos a seguir posteriores hasta que esté lista para su venta.

2017 2018

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Castanea

Lavandula

Estos primeros pasos son los principales y te aconsejo que los realices cuanto antes, ya que
luego se te pueden pasar las fechas de recogida de frutos, de tratamiento de semillas….

3.- PROCESO PRODUCTIVO.

Tendrás que llevar a la práctica toda la información recabada y comenzar con la producción de
las plantas que hayas elegido.

Para ello, utilizando los medios de los que dispongas, tendrás que ir haciendo todas las tareas
que te hayas marcado en el calendario. A medida que vayas avanzando en las tareas, tendrás
que ir explicando en este apartado del trabajo como las has realizado, los problemas que has
tenido al hacerlas, si los resultados son satisfactorios etc... y siempre intentando acompañar
con fotos todos tus progresos.

Deberás tener en cuenta los siguientes pasos:

1.- Recolección de semillas, esquejes u otros materiales de reproducción: Explicar cómo los
has conseguido, su localización, la fecha de recolección…

2.- Preparación del material de reproducción: En el caso de las semillas explicar cómo las has
extraído del fruto y en el caso de material asexual, explicar los pasos que has seguido para su
preparación.

5
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani
TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

Algunas semillas necesitan ciertos tratamientos pregerminativos que en algunos casos no


puedes realizar en tu casa; si estás interesado en producir alguna de dichas especies, puedes
hablarlo conmigo, y si en la escuela tenemos los medios necesarios, podemos concretar un día
para realizarlos allí.

3.- Siembra o plantación: Explicar el sustrato que has empleado para la plantación, el tipo de
envase, abonado…

Como he explicado anteriormente, se trata de hacer algo sencillo. Utilizar nuestros propios
medios en la medida de lo posible y producir una cantidad de plantas representativas. Me vale
con que produzcáis unas seis plantas por especie. Ya sé que muchos no tenéis demasiado
espacio en casa, pero tendréis que hacer un esfuerzo por tener estas pocas plantas, que en
total serán 24 unidades. Los medios a utilizar pueden ser desde caseros (yogures u otros
recipientes) o materiales más profesionales como semilleros o bandejas forestales arnabat que
podéis adquirir en viveros o centros de jardinería, eso ya como se lo plantee cada uno. Lo que
si os aconsejo que hagáis, es que utilicéis sustrato apropiado con turba o similar para sembrar
o plantar porque se nota la diferencia

4.- Labores culturales: Explicar las labores que has ido realizando, como eliminación de malas
hierbas, tratamientos fitosanitarios, riegos (periodicidad y cantidad).

5.- Seguimiento del cultivo: Indicar la apariencia de anomalías, como plagas o enfermedades,
o estados germinativos con su temporalización. Por ejemplo:” La especie xxxxx comenzó a
germinar el 20 de abril a los 20 días de la siembra”.

Como os decía anteriormente cuando os hablaba de la ficha. No tienen por qué coincidir las
fechas de la ficha con las del proceso productivo. Las fechas de la ficha serán las óptimas para
la producción de esas especies y las fechas del Proceso productivo serán el resultado de
vuestros éxitos y fracasos con el trabajo. Es decir, que puede pasar que tangáis incidencias
que os retrasen respecto a las fechas óptimas (muerte de semillas, de plantas, problemas con
la germinación…), pero no pasa nada, cualquier incidencia la explicáis y si aún entramos en
fecha se vuelve a intentar la producción de la planta. Si ya no entramos en fecha se explica y
razona la causa del fracaso y es suficiente.

En este apartado es donde más se va a valorar la capacidad crítica, entendiendo como tal, la
capacidad para justificar vuestras decisiones y para razonar todos los resultados.

4.- PROCESO DE VENTA

Este punto ya es hipotético porque en ningún caso vamos a lograr tener la planta disponible
para la venta en las fechas que dura el curso. Pero si tendréis que indicar:

• Cuando va a culminar el ciclo productivo de la planta (como en el calendario).


• Formato en que se realizaría la venta (a raíz desnuda, tamaño del contenedor).
• Precio de venta de la planta.

6
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani
TRABAJO: Producción de plantas. “Gestión y organización del vivero forestal”

• Criterios mínimos de calidad que deberá cumplir la planta (altura, grosor del tronco,
estado de la raíz).
• Normativa que debe cumplir la planta para su puesta en el mercado (pasaporte
fitosanitario, licencia de producción…)

Es muy importante en este apartado indicar las fuentes de donde obtenéis la información.

FECHAS DE ENTREGA Y MÉTODO DE EVALUACIÓN.

En el cuadro resumen del trabajo vienen indicadas unas fechas aproximadas de


entrega, que son más o menos orientativas y no conllevan fecha límite de entrega. La
única fecha límite para todo el trabajo es el 24 de mayo. Este día tiene que estar
presentado el trabajo.

Mi consejo es que empecéis a realizarlo cuanto antes para que por lo menos en
diciembre tengáis completadas las dos primeras partes. Las dos últimas partes las
podréis ir realizando a lo largo del curso, utilizando los contenidos que se van
impartiendo en cada Unidad de trabajo. El tercer punto a medida que vayáis
avanzando con la producción y el cuarto punto a medida que vayamos pasando
información a través del temario.

A la hora del entregar el trabajo, lo tendréis que entregar en el buzón correspondiente


situado por debajo de esta guía de trabajo en la plataforma. Ser conscientes de que los
trabajos no deben superar un cierto tamaño (20Mb) para poder ser colgados en la
plataforma, por lo tanto, reducir el tamaño de las fotos y seleccionarlas lo mejor que
podáis.

EVALUACIÓN: Este trabajo a efectos de evaluación se encuadra dentro de la sección de


prácticas del módulo y cuenta un 20% de la nota final. No es obligatoria su realización,
pero si cuenta para nota, por lo tanto, el alumno que decida no hacerlo tiene que
saber que la nota máxima que puede obtener en el conjunto de la asignatura va a ser
un 8.

Se valorará en función de la matriz de rúbrica que se adjunta en la programación.


También se valorará la presentación de las plantas el día del examen del segundo
parcial. No es obligatorio presentar las plantas, pero si puede subir la nota del trabajo
si se traen ese día. El no traer las plantas no baja la nota del trabajo, el que tenga un 10
en el trabajo, lo va a seguir teniendo trayendo o no las plantas.

7
Profesor: Mario Fraile Cabezas Centro Privado integrado F. P. Lorenzo Milani

También podría gustarte