Está en la página 1de 160

Farmacognosia

Dra. Bertha Irene Juárez Flores


Profesora Investigadora
Laboratorio de Fitoquímica
Instituto de Investigación de Zonas Desérticas
berthajf@uaslp.mx
• Química Farmacobióloga
• Maestría en manejo de recursos naturales
• Doctorado en Ciencias Biomédicas
Línea de investigación: Biología funcional

• Docencia: Facultades de CQ, Agronomía,


Ingeniería y Enfermería
– Farmacognosia (1980-1999)
– Botánica
– Biología Celular
– Bioquímica
– Bioquímica y nutrición
– Farmacognosia, química y farmacología de plantas
medicinales
• Investigación:
– Evaluación del efecto insecticida de plantas sobre plagas
de granos almacenados
– Evaluación del efecto antibacterial de extractos de plantas
– Evaluación del efecto sobre el sistema nervioso central de
extractos de plantas
– Evaluación del efecto hipoglucemiante
• Alfa glucosidasas
– Evaluación de extractos o productos naturales en el
metabolismo energético
• Síndrome metabólico
• Obesidad
• Formación de recursos humanos
– Servicio social
– Verano de la ciencia
– Dirección de tesis
• Licenciatura
• Maestría
• Doctorado
• Gestión
Objetivos del curso:
• Conocer las principales definiciones y los diferentes métodos
de nomenclatura y bases taxonomía vegetal.
• Conocer y diferenciar las estructuras de las plantas.
• Describir la distribución en la naturaleza, las principales rutas
biosintéticas de los diferentes metabolitos secundarios de
importancia biológica y su influencia en las relaciones
ecológicas.
• Conocer la información más relevante acerca de las drogas
naturales para su extracción, purificación e identificación así
como su aplicación en la medicina alternativa y en fitoterapia.
• Analizar la importancia de los productos naturales como
fuentes potenciales de principios activos y otros productos de
importancia biológica.
Unidad 1
• Introducción histórica del desarrollo de la
herbolaria. La planta y su estructura. Alelopatía y
coevolución.
– Objetivo: Conocer las principales definiciones y los
diferentes métodos de nomenclatura y bases
taxonomía vegetal. Conocer y diferenciar las
estructuras de las plantas. Describir la distribución en
la naturaleza y las principales vías biosintéticas de los
metabolitos secundarios con importancia biológica.
Conocer la influencia de los metabolitos secundarios
en la diversidad vegetal y en las relaciones ecológicas
Temas
1. Presentación del curso. Importancia de la Farmacognosia.
Definiciones.
2. Antecedentes históricos del uso de plantas medicinales.
Evidencias relevantes. Herbolaria, Etnobotánica y
Fitofármacos.
3. La célula vegetal. Tejidos vegetales.
4. Órganos vegetales: raíz, tallo, hoja , flor, fruto y semilla.
5. Clasificación de las drogas. Clasificación del Reino vegetal.
6. Sistemas de nomenclatura y taxonomía vegetal.
7. Teorías sobre la existencia de los metabolitos secundarios.
Teoría de la coevolución y alelopatia. Funciones de los
aleloquímicos y su importancia en las relaciones
ecológicas. Rutas biosintéticas.
Bibliografía
• Trease George Edward y Evans William Charles. Tratado
de Farmacognosia. Editorial Interamericana SA de CV
12ª. Ed. México. 1987.
• Fuller Harry J. y Ritchie Donald D. Botánica general.
Compañia Editorial Continental SA. 8ª. Ed. México.
1980.
• Domínguez Xorge Alejandro. Métodos de Investigación
Fitoquímica. Ed. Limusa SA de CV . 3ª. Reimpresión.
México. 1985.
• Bruneton Jean. Elementos de Fitoquímica y
Farmacognosia. Editorial Acribia SA. 1ª. Ed. 1991.
España.
Historia

• Prehistoria. Conocimiento adquirido por observación.


– Ensayo – Error
• Se comunicaba ese conocimiento … si se vivía para
hacerlo.
– Restos arqueológicos en Shanidian, Iraq revelan la
presencia de granos de polen de plantas utilizadas en
medicina oriental (60,000 años).
Las plantas han acompañado al hombre a lo largo de su historia
y su conocimiento ha evolucionado, así como el arte de curar.

Aldeas primitivas. Chamán. šamán el que sabe.


Idioma tungu, de Siberia, xaman o schaman, y éste del verbo scha,
"saber“
Shaman = conocimiento

Era necesario distinguir entre


las plantas que provocan
beneficios y las tóxicas.
Chaman…..
El que tiene el conocimiento
• A través de la historia las diversas civilizaciones y las clases
dirigentes o ilustradas procuraron organizar estos
conocimientos en forma utilizable, de forma que fueran
“enseñables” a las nuevas generaciones y conocer sobre
remedios de otros lugares lejanos.

• Los dioses enviaban espíritus del mal para corroer los


cuerpos de los designados por su mal comportamiento,
según un juicio pasional, en casi todos los casos.

• Para contrarrestar este poder negativo existen dioses que


protegen la naturaleza, alientan la evolución y se encargan
de curar el cuerpo humano.
Antigüedad clásica: producto mestizo de culturas
arcaicas (Sumerios, Mesopotamia, Egipto faraónico
y Grecia)

• 6000 años aC. cultura El


Fayum, inscripciones en
templos
• Se usaba aloe, muérdago,
amapola, adormidera,
ricino, esencias, cebolla,
grasas animales, etc
Egipto, Mesopotamia, Sumeria y Grecia

• 3000 años a.C. Sumerios. III Dinastía Ur.


Tablilla de Nippur descifrada por Kramer y
Levey.
– Uso de la sal y el salitre, plantas como el peral, el
abeto, la higuera y la palmera.
– Productos animales como leche, piel de
serpiente y concha de tortuga.
• Considerado como el recetario mas antiguo
del mundo, contiene 15 prescripciones.
• Biblioteca de Nippur
– Se encontraron unas 50 000 tablillas que se
conservan en Filadelfia (Universidad de
Pensilvania).
“Es el texto más antiguo de medicina”
Tablilla de Nippur
– Es de un médico del tercer milenio a.C.
– Está exenta de todo componente mágico.
– Es un conjunto de prescripciones médicas.
– Presentada en 1956 por Samuel S. Kramer.
Nippur
• Los sumerios explicaban la enfermedad como una
consecuencia del aprisionamiento, y la consecuente
tentativa de escape de un demonio dentro del cuerpo
humano.

• El objetivo del remedio era persuadir al demonio a


creer que continuar dentro del cuerpo sería una
experiencia desagradable.

• Colocaban un cordero o una cabra cerca del enfermo o


probaban suerte con una estatua, y si se conseguía
transferir el demonio, sería cubierta de betún.
• Considerado como el primer manual de
medicina del mundo

• Había fórmulas químicas y fórmulas mágicas


(encantamientos), términos especializados.

• Los sumerios producían salitre, lo


combinaban con leche, piel de cobra,
caparazón de tortuga, cassia, mirto, sauces,
higo, pera, abeto o dátil. Lo usaban en dos
formas: como crema o lo combinaban con
cerveza y lo bebían.
Código Hammurabi
• Datado hacia 1692 a.C.
• Bloque de diorita negra.
Se conserva en el museo
de Louvre en Paris.
• Es el código de leyes
más antiguo conocido.
• Hace referencia a la
actividad médica.
Código Hammurabi
• Mesopotamia, Babilonia, Asirios y Fenicios
• Reglamento para desligar la medicina de las
actividades del sacerdote.
• Ofrendaban a sus dioses raíz de mandrágora y
semillas de amapola.
Biblioteca de Nínive
• Encontradas a mediados del Siglo XIX en el palacio
del rey Asurbanipal en Nínive (VI a.C.).
• Son unas 30.000 tablillas.
• Se conservan en el Museo Británico.
• Publicadas por Campbell Thompsom.
• Contiene información de 180 de productos de
plantas, animales, minerales, aguas aromáticas y
tinturas.
La inscripción de Behistún
• Inscripción de la época del imperio Aqueménida, mandada
erigir por Darío I de Persia.
• Se encuentra en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán.
• Data del año 515 aC., grabada en la pared de un acantilado,
contiene el mismo texto en tres idiomas, donde se explica la
historia de las conquistas del rey.
• Contiene los conceptos:
– Enfermedad concebida como castigo, producida por dioses
o demonios.
– Los remedios pueden servir de paliativos, pero la curación
será apaciguar al dios que la ha producido.
– Según la localización de la enfermedad, le correspondía un
espíritu diferente.
Medicina en Mesopotamia
• Concepción dual de la medicina:
– Mágico-religiosa (medicina de magos).
– Empírica (medicina de médicos).
• Sanadores (Clase sacerdotal):
– Asú: (sacerdote adivino).
– Barú: (médico tradicional).
– Ashipû: (mago, exorcista, hechicero).
Farmacoterapia
• Drogas vegetales: adormidera, beleño, mandrágora,
heléboro, belladona, aceite de sésamo, resinas,
especias, Importadas del Valle del Indo: canela,
jengibre, sándalo, asafétida, cáñamo...
• Drogas animales: leche, piel de serpiente, caparazón
de tortuga, carne y vísceras de animales domésticos y
salvajes, pájaros, insectos, anfibios, excrementos (orina
y heces), despojos (pelo, hueso...)
• Drogas minerales: sal común, nitrato de potasio o
salitre, azufre negro, arsénico y sus sulfitos, antimonio,
sales de hierro, polvo de cobre, mercurio, alumbre, cal,
óxido de cinc....
Formas de aplicación
• Vehículos: vino, cerveza, aceite, zumos, leche.

• Formas farmacéuticas: Infusiones, pociones,


enemas, supositorios, inhalaciones, lavados,
fumigaciones, instilaciones.
Egipto
• Hallazgos arqueológicos.
• Restos de cadáveres de médicos momificados.
• Paleopatología.
• Fundamentalmente restos escritos:
– Papiro de Kahoum
– Papiro de Smith
– Papiro de Ebers
– Papiro de Erman
– Papiro de Hearst
– Papiros de Berlín
– Papiro de Londres
Papiro de Ebers
• Es uno de los más antiguos tratados médicos
conocidos.
• Fue redactado en el antiguo Egipto, cerca del año 1500
antes de nuestra era; está fechado en el año 8º del
reinado de Amenhotep I, de la dinastía XVIII.
• En él, los egipcios muestran un grado de conocimiento
del funcionamiento del cuerpo humano, su estructura,
el trabajo de los vasos sanguíneos y del corazón,
anatomía y fisiología, toxicología y hechizos.
• También tiene muchas recetas que muestran el
tratamiento de muchas enfermedades mediante el uso
de plantas y toxinas de las plantas, los minerales.
Papiro de Ebers
• Parece proceder de varias
fuentes.
• Está completo (20 m de largo
por 30 cm de ancho).
• Contiene 877 secciones en las
que se prescriben
tratamientos para numerosas
enfermedades.
• Descubierto por George Ebers
(1872).
• Pertenece a la XVIII dinastía
(1580 aC.).
• Se conserva en la Universidad
de Leipzig.
• La medicina egipcia de la época hacía uso de más de 700
sustancias extraídas en su mayor parte del reino vegetal:
cebollas, ajos, azafrán, mirra, aloe vera, cerveza, hojas de
ricino, extracto de lirio, jugo de amapola, higos, semillas de
lino, resina, incienso, cáñamo, opio, etc.
• Es el legado más importante sobre la antigua medicina
egipcia de que se dispone hoy día, superior incluso al
papiro Edwin Smith.
• Con él podemos aprender a invocar a divinidades mágicas,
crear fórmulas magistrales y proporcionar tratamiento a
enfermedades internas, oculares, cutáneas, de las
extremidades y otras muchas.
Papiro Edwin Smith

• Documento médico, data de la Dinastía XVIII de Egipto, y se


cree que fue escrito por escribas de la época.
• Data aproximadamente de 1550 a.C.
• Mide 4.5 m pero está incompleto.
• Contiene tratamientos para heridas de guerra y
descripciones anatómicas y está expuesto en la Academia
de Medicina de Nueva York.
Papiro de Smith
• Es una compilación de 48 casos de heridas de guerra, con los tratamientos que las
víctimas habían recibido.
• Describe casos de cirugía traumática, con observaciones anatómicas, el examen,
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con detalle.
• Contiene las primeras descripciones de suturas craneales, de la meninge, la
superficie externa del cerebro, del líquido cerebro espinal y de las pulsaciones
intracraneanas.
• El corazón, el hígado, bazo, riñones, uréteres y la vesícula eran conocidos y,
además, sabían que los vasos sanguíneos partían del corazón.
• También contenía un conjuro mágico contra la pestilencia y una prescripción para
curar arrugas utilizando urea, sustancia que todavía se utiliza en cremas para la
cara (receta cosmética).
• Los pasos utilizados en la medicina egipcia son similares a los actuales:
1. Síntomas: espasmos, inmovilidad desde las cervicales, ojos enrojecidos.
2. Diagnóstico: rotura al nivel del cuello.
3. Veredicto: enfermedad que no conozco.
4. Tratamiento: puede consultar a un mago o curandero, pues no le hará ningún mal.
Papiros de Lahun (Papiro de Kahoum)
• Data aproximadamente de 1850 a.C.
• Contiene observaciones médicas y remedios que eran utilizados
en el Antiguo Egipto para tratar problemas de ginecología y
obstetricia, como el tratamiento de las enfermedades de la
vagina y del útero
• Métodos para el diagnóstico del embarazo y la determinación
del sexo del feto
• Da una receta para un preparado contraceptivo: un supositorio
vaginal preparado con heces de cocodrilo, miel y carbonato de
sodio
• Terapéutica a base de fumigaciones, pastas y aplicaciones
vaginales.
• Tiene una sección de medicina veterinaria.
• Se conserva en la Universidad de Londres
Grecia
• 500 a.C. escuelas de Thebas
(griegos).
• Conocimiento por
observación. Escuelas
Pitagóricas (herbarios).
• Templos a Apolo, Asclepio
o Esculapio e Higia. Centros
médicos (Asclepeion),
atención a enfermos y
enseñanza
• 430 a.C. Escuelas de Cnido y Cos.
Hipócrates de Cos primer maestro del
arte o materia médica. Colección
Hipocrática con más de 50 tratados
incluyen el correcto uso de las plantas
medicinales (Fuerza curativa de la
Naturaleza). Su aportación fue la
patología general.

• Teofrasto de Ereso. Padre de la


Botánica.

• Liceum tenia un jardín con 450


especies. Describió y clasificó a las
plantas medicinales de acuerdo a sus
propiedades. Sus aportaciones fueron
vigentes hasta el siglo XVIII con Roger
Bacon y Alberto Magno.
• Siglo I: Pedanio Dioscórides
Anazarbeo.
• Descripción de 600 especies
medicinales en cinco libros
“Materia Médica” traducidos
por Andrés Laguna o Mathioli,
utilizado hasta el Siglo XVIII
• Son la base de la Moderna
Farmacognosia y Fitoterapia.
• Siglo II. Galeno de Pérgamo autor clásico que
establece las bases de la medicina clásica. Se
conservan 150 obras.
• Integra la tradición hipocrática, el
pensamiento de Platón y Aristóteles.
• Formalizó la Fuerza curativa de la Naturaleza.
• Introdujo el concepto indicación terapéutica.
• Propuso la doctrina de los grados.
• Otras obras son la de Aulo Cornelio Celso “De
medicina”.
• Cayo Plinio el Viejo “Historia Natural”. Dedica
los capítulos XII a XIX Botánica y agricultura y
XX a XXVII a los medicamentos vegetales
Siglos II al VII
• Disminuyó la presencia de los griegos.
• Quinto Gargilio Macial De hortis propiedades
alimenticias y médicas de 70 plantas.
• Herbarium del falso Apuleyo 128 capítulos de
plantas medicinales. Se usó hasta el S. XII, fue
desplazado por el Antidotarium de la Escuela de
Salerno.
• 410. De medicamentis Marcelo Empírico. Más de
36 capítulos de medicamentos simples de plantas
y animales.
El Islam y la edad media, siglos

VII al XV
El mundo árabe fue el centro de la ciencia y la medicina.
Inició en Bagdad 765.
• Al-Kindi en su obra sobre los medicamentos compuestos,
aplica la progresión geométrica a la doctrina galénica.
Influyó en la elaboración teórica de la farmacoterapia.
• Siglo X: Ali Abbas,
Rhazes, Avicenas y Ibn
Baithar su obra: Canon
Medicinae.
• Gran compilación de
Medicamentos
simples.
• Menciona 1400 drogas
y 200 nuevas plantas.
• Aportaciones en la
materia médica
consultadas hasta Siglo
XV.
Edad Media
• Caída del Imperio Romano.
• Retroceso cultural a conocimientos vernáculos.
• Jardines de plantas medicinales en abadías y
monasterios.
• Preparados en forma de vinos medicinales (licores
monacales y benedictinos).
• Época de estancamiento por la Santa Inquisición “caza
de brujas” por realizar “conjuros con los poderes
demoníacos”.
• Los frailes tradujeron las primitivas obras sobre
plantas.
• Época Medieval. Los Alquimistas introdujeron la
experimentación.
• Las tres quimeras:
– la piedra filosofal
– El elixir de la larga vida
– La panacea

• Nueva información llegó a Europa con los viajeros


genoveses y venecianos y de la Liga Hanseática del Báltico.

• España y zona mediterránea se enriqueció con las teorías


de los sabios árabes.
Siglo XV
• Paracelso: padre de la Medicina Moderna y la
Farmacoquímica, enunció su Teoría de las
Signaturas, la cual relacionaba la forma de
vegetal o el color con algún órgano.
– Defendió la especificidad de los medicamentos.
– Estimuló la investigación química (quinta esencia,
combinación de los 4 elementos) base de la
Bioquímica.
– Creyó en la magia y en la cábala y en la influencia
astrológica.
Paracelso
• Aportó datos alquímicos.
• Se le atribuye la idea de que los cuatro elementos (tierra,
fuego, aire y agua) pertenecían a criaturas fantásticas que
existían antes del mundo.
• La tierra a los gnomos,
• El agua a las nereidas (ninfas acuáticas)
• El aire a los silfos (espíritus del viento)
• El fuego a las salamandras (hadas de fuego)
• Aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los
cuatro sabores fundamentales. Esta asociación tuvo tal
difusión en su época que aún hoy en día, nos referimos a
un carácter dulce (tranquilo, flemático), amargo (colérico),
salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido
pertenecería al temperamento melancólico.
Medicina tradicional China
• 2800 a.C. Pen TSao. Texto Botánico Medicinal más
antiguo. Época del Emperador chino Shen Nung.
Contiene 365 drogas, una para cada día del año.
• El empleo tradicional de plantas tiene de 5000 a
7000 años de antigüedad. Se catalogaron cerca de
7000 especies de plantas medicinales y su acción.
• Tratado Médico del Emperador Amarillo. Última
dinastía Han (25-220 dC). Contiene descripciones
sistemáticas.
• Las plantas medicinales son parte de la Medicina
Tradicional China. (Equilibrio de la energía).
Medicina tradicional India
• Descripciones en la literatura Védica en la India. Obras
fundamentales como Caraca, Susruta y Vagabhta de las
virtudes medicinales de las plantas. Junto a la alimentación,
al Yoga y la meditación fundamentan la Medicina
Ayurvédica. Sándalo, canela, cardamomo, especias y
resinas.

• Atharvaveda escrito sobre el 2000 a.C.

• Susruta hacia el 1300 a.C.

• Ambos constituyen una completa guía de la época en


materia de enfermedades y remedios (rawolfia y acónito).
América
• PREHISTORIA
– Mesoamérica. Loma de Terromote en Cuauhtitlán (Estado de México)
encontraron Formaciones Troncóconicas que demuestran el uso de
especies botánicas que prevalecen en la actualidad: tomate de bolsa,
amaranto, papita, tejocote, nopal, verdolaga y girasol.

• ÉPOCA PREHISPÁNICA
– La salud entre los mayas, los nahuas y otras culturas del México
antiguo, se entendía a partir de un equilibrio de las fuerzas corporales,
naturales y sobrenaturales.
– La enfermedad: resultado de la pérdida de ese equilibrio, se mantenía
por la dualidad de los elementos vitales: calor-frío, luz-obscuridad,
arriba-abajo, seco-húmedo, etc.
– La medicina era muy organizada con escuelas y médicos especialistas.
(Mercados de plantas medicinales).
Época prehispánica
• Figura de una diosa
azteca con sus
sacerdotes con una
enredadera estilizada del
ololiuqui.
• Los pájaros son
representaciones de la
intoxicación alucinógena.

• Jardín de Oaxtepec.
Moctezuma lhuicamina
(1440- 1469)
Época colonial
• Los Franciscanos registraron que en Tenochtitlán
existía una organización que incluía a:
– Ticitil o Tlama (médicos), Texoxolatitl (cirujanos) y
Tesor (sangradores), contaban con hospitales.
– Papini (recolectores y seleccionadores)
– Panamacani (preparadores de medicamentos).

• Contaban con jardines botánicos y zoológicos


donde cultivaban las plantas y hacían sus
experimentos.
Época Colonial
• 1536: Fundación del Imperial Colegio de la
Santa Cruz de Tlaltelulco (Fray Bernardino de
Sahagún).

• Fundación del Hospital de la Santa Cruz de


Oaxtepec (Huaxtepec) (Fray Bernardino de
Álvarez).
Fray Bernandino de Sahagún
• 1536: Fundación del Imperial
Colegio de la Santa Cruz de
Tlaltelulco

Códice Florentino.
• “Historia General de las cosas
de la Nueva España”
– Reúne a los médicos
taltelulcas.
– Recopilación antropológica. El
libro XI, dedicado a las plantas
medicinales (náhualt y
español).
Códice de la Crúz-Badiano (1552)

• Colegio de Tlatelulco
• Libro de las hierbas medicinales de los Indios,
dictado en náhualt por el médico indígena Martín
de la Cruz.
• Escrito y traducido al latín por el indio xochimilca
Juan Badiano.
• Describe el uso de 270 plantas medicinales.
• Representa en acuarela a color 160 especies
medicinales originarias de México.
• Después de la conquista los españoles
introdujeron gran variedad de nuevos alimentos
y medicamentos.
– Cítricos, manzanas, ajo, plantas medicinales.

• Llevaron a Europa maíz, tomate, papa, cacao,


tabaco, hierbabuena, quina, ipecacuana,
vainilla, etc.

• Los españoles encontraron que los aztecas


sabían usar más 1200 drogas vegetales, tenían
jardines botánicos de plantas medicinales.
• Los españoles encontraron en el imperio Inca
una escuela médica.
• Cultura Jama en Ecuador
El Renacimiento
Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras indias occidentales (1565 –
1574) .
• Nicolás Monardes
– Influyó en la constitución de la historia natural y la materia médica modernas. Describe las
virtudes curativas de árboles, gomas, frutos, semillas, licores, piedras y otros remedios
exóticos.

Historia natural de la nueva España (1571 a 1577)


• Francisco Hernández:
– Realizó la primera expedición científica. recorrió el territorio mexicano para reunir e
interpretar las cualidades y propiedades de las plantas de la Nueva España, de acuerdo a la
teoría humoral de la época.
– Describió 3000 nuevas plantas y unos 1000 animales. Su influencia fue importante para el
desarrollo de la Botánica y la Zoología, llegó a Linneo y Bufón.

Conformación del cuerpo humano: sangre, orina, bilis y moco.


Elementos básicos: tierra (sequedad), agua (humedad), fuego (calor) y aire
(frío)
Época Colonial
• A 100 años de la conquista. Los antiguos
médicos indígenas (ticitl) fueron perseguidos y
su práctica se consideró ilegal.

• Inicia nomenclatura popular con nombres


religiosos.
Época de la Colonia, siglo XVIII
• Influencia en la dieta universal. “Oro verde de
América”

• 1615 Obra de Fray Francisco Ximénez, “Los


cuatro libros de la naturaleza y virtudes de las
plantas medicinales”.

• 1674 “El Tesoro de las medicinas” de Fray


Gregorio López.

• Libros de medicina doméstica.


Siglos XVII y XVIII
• Época fecunda para la Farmacognosia. Nuevas drogas
de distintos continentes.

• La obra de Linneo y el inicio de la taxonomía vegetal.

• Los trabajos de William Withering con la digital.

• El alemán Hahnemann mentor de la Homeopatía.

• Existencia de las Apotecas en Europa.


• Caracterizado por:
– Pervivencia del galenismo tradicional.
– Empirismo popular.
– Varias formas de medicina creencial. Uso de los placebos.
– Nueva botánica, nuevas drogas (quina).
• La ilustración propuso dos novedades:
– Eliminación de medicamentos ineficaces de las
farmacopeas.
– Examen sin prejuicios de drogas de empleo popular.
• Objetivos de la terapéútica:
– Estudio químico de la composición de los productos
naturales, así como de sus sustancias activas.
– El análisis fisiológico de los mecanismos de acción.
• El inglés Nicolás Clemeric Padre de la Fitoquímica.

• El alemán Adolfo Richter. Revelar adulteraciones de las


drogas.

• Scheele en la botica descubre los ácidos cítrico,


málico, tartárico, oxálico y gálico.

• Se fundan las grandes empresas para la explotación y


comercio de las drogas vegetales. (Holanda e
Inglaterra).
Siglo XVIII
• Carlos III. Se fundaron en México tres recintos
educativos: El Jardín Botánico, El Seminario de
Minería y La Academia de San Carlos.
• Destacan botánicos como Mociño y Maldonado.
• 1795 Carlos IV. Comisión Científica. Dr. Martín
Sessé y Dr. José Mariano Mociño farmacéutico y
naturalista (Herbario, dibujos y textos) “Flora
Mexicana” .
• El Naturalista De Candole (Mompelier) lo dio a
conocer. Llegó a España en 1819 al encuentra en
Jardín Botánico de Madrid.
Siglo IXX, transformación de materia médica en
farmacología experimental

• Francia principal escenario. Gran relación entre la


Química y la Medicina.
– 1803 Derosne obtuvo del opio la narcotina (sal de
Derosne).
– 1805 Sertürner aisló la morfina. Por ser básicos W.
Meissner los llamó alcaloides.
– 1810 Bernardino Gomes obtuvo la cinconina.
– 1818 Meissner descubrió la veratrina.
– 1818 Pelletier y Caventou aislaron la estricnina y 1820 la
quinina y la brucina y la colchicina.
– 1820 Runge la cafeína.
• Glucósidos, salicina, digitalina.
• Fuero aislados otros alcaloides emetina,
narceína, codeína, nicotina y atropina.
• Posteriormente se aislaron glucósidos
– Digitalina por Paucquy, Homolle y Quevenne.
– Dafnina (Daphne mezereum) por Vauquelin.
– Salicina (compuesto amargo de la corteza de Salix) por
Leroux.
• Justus von Liebig encontró las proteínas, aisló
alcaloides y junto con Wöhler, Gay- Lussac y
Dumas definieron el concepto de radical
orgánico.
• Primer tratado de Farmacognosia del apotecario
alemán Teodoro Martius. (Clasificación por
morfología).
• En 1850, Claud Bernard realizaba estudios de
anatomía y terapéutica.
• Vicente Marcano (Venezuela) estudió la yuca, la
banana, aisló la bromelina (piña), la papaína (látex
de papaya), y la perseíta (aguacate).
• Farmacología y Toxicología empleaban mismas
técnicas.
• Publicaciones de monografías. 100 000 especies.
• Manuales y tratados de terapéutica. Farmacopeas.
Siglo IXX, México
• En 1832: Farmacopea con plantas indígenas. “Ensayo para
la Materia Médica Mexicana”.
• Se edita la primera Farmacopea Mexicana en 1846 por la
Academia de Farmacia.
• En 1889 se funda el Instituto Médico Nacional Gral. Carlos
Pacheco. Su finalidad: el estudio de la flora medicinal.
Influyó en el desarrollo de las Farmacopeas Mexicanas.
– Monografías Médicas. Anales de IMN (1894 – 1914).
– Estudio de 122 especies de plantas, 700 extractos. Bases para el
desarrollo Industria Farmacéutica.
– 1913 Farmacopea Nacional reunió información sobre extractos
y plantas avaladas por la Farmacopea francesa.
Siglo XX
• Decae el interés por los productos naturales. La
Industria Farmacéutica y el auge de la Síntesis
(sulfas).

• Paul Ehrlich sintetizó el salvarsán contra sífilis. Y


junto con Langley propuso La teoría del receptor.

• La Fitoterapia Científica. Las plantas siguen


proporcionando medicamentos. Las plantas
alucinógenas fuente de tranquilizantes.
• Registros de Henri Leclerc sobre actividad
farmacodinánica y acción terapéutica.

• Las Farmacopeas Empíricas de otros sistemas


médicos.
– Identificar, inventariar y catalogar las plantas
medicinales (México, África, India y China).
• Década de los 30: Profesor Maximino Martínez
“Las plantas medicinales de México”
• Reunión de Alma Ata (1972). La OMS reconoce a las Medicinas
Alternativas: Herbolaria como medicina tradicional. Propone su
incorporación al modelo de salud occidental. “Salud para todos en
el año 2000”.

• Instituto Mexicano Para el Estudio de las Plantas Medicinales.


Recuperar, Validad y Reinsertar el conocimiento tradicional a la
medicina científica.

• Etnofarmacología (década de los 80): intervienen todas las


disciplinas.

• En 1990, la OMS da recomendaciones para la regulación de los


medicamentos herbolarios.

• Europa es el mayor consumidor de extractos vegetales.


Farmacognosia
Pharmakon = droga Gnosis = conocimiento
Seydler 1815 (Analecta Pharmacognostica)

• Rama de las Ciencias Farmacéuticas que estudia


las drogas y los medicamentos de origen
biológico: vegetal, microbiano (hongos y
bacterias) o animal y sus derivados.

• Abarca los productos naturales principalmente de


interés medicinal, tanto las sustancias con
propiedades terapéuticas o tóxica, o bien, que
posean otra aplicación farmacéutica (uso
tecnológico no terapéutico).
Objetivos de la Farmacognosia
• Determinar el origen sistemático de la especie vegetal
o animal de la que procede la droga.

• Establecer las características morfoanatómicas, tanto


macroscópicas y microscópicas como organolépticas,
que permitan la caracterización de la droga.

• Investigación de los métodos óptimos de la producción


de las drogas, tanto a pequeña como a gran escala:
cultivo, mejora, recolección, conservación, extracción
de los principios activos, etc.
• Establecer la composición química de la droga (principios activos),
tanto cualitativa como cuantitativamente.

• Controlar la calidad de las drogas: buscar métodos para comprobar


los contenidos requeridos de principio activo, asegurar la cantidad
presente de principios tóxicos y evitar adulteraciones y
falsificaciones.

• Establecer o comprobar las propiedades farmacológicas de las


drogas, es decir, su actividad.

• Investigar nuevos principios activos que pueden constituir un punto


de partida en el diseño de nuevos fármacos (Química
Farmacéutica).
Objetivo:
El estudio de drogas de origen natural como materia prima para
la obtención de principios activos o derivados, con acción
farmacológica de utilidad terapéutica.

Tradicionalmente Actualmente
• Drogas de origen natural • Obtención de
• Historia, distribución geográfica y constituyentes activos.
comercialización.
• Identificación de los
• Descripción botánica.
mismos.
• Cultivo, recolección y selección.
• Preparación y preservación. • Síntesis y biosíntesis.
• Identificación, composición • Evaluación farmacológica
química y análisis. • Fitoterapia
• Farmacología y uso tradicional
(medicinal).
Importancia
• Contribución al campo de la terapéutica en el modelo de salud occidental
y a la medicina tradicional.
• Obtención de principios activos de origen natural, útiles en la elaboración
de variados productos en países industrializados.
• Fuente de compuestos o núcleos para semisíntesis (corticosteroides).
• Prototipos estructurales en la síntesis de compuestos análogos.
• Aplicaciones:
– Terapéutica
– Cosmetología
– Industrias alimentaria y textil
– Investigación
– Ecología
Conceptos generales
• Droga: Materia prima de origen natural de la cual
podemos obtener principios activos (metabolitos
primarios y secundarios).
• Droga cruda: Material vegetal o animal que sólo ha
sido sometido a proceso de recolección y secado a
partir del cual se extraen principios activos.
• Producto natural: Sustancia de origen vegetal, animal,
fúngico o que se encuentra en la naturaleza, y que
puede ser aislada y procesada por el hombre. Debe ser
biodegradable y renovable.
• Principio activo natural (OMS): Sustancia aislada de la droga,
responsable de la actividad biológica y/o terapéutica
(fármaco).
• Fármaco: Es una sustancia, con una estructura química bien
determinada, con actividad biológica, utilizada en la
terapéutica.
• Terapéutica: Uso de sustancias y métodos para curar, atenuar
y prevenir enfermedades.
• Medicamento: Forma farmacéutica + Fármaco. Producto
elaborado con cualquier sustancia activa natural o sintética y
sus asociaciones o combinaciones, que permitan prevenir o
curar enfermedades o modificar alguna función del
organismo. Debe tener una dosis y una forma farmacéutica
adecuada para su administración.
• Planta medicinal (OMS): Planta que en uno a más de
sus órganos contiene sustancias que pueden ser
utilizadas con finalidad terapéutica o que son
precursores para la síntesis química:
• Droga vegetal (OMS): Parte de la planta medicinal
utilizada en terapéutica (OMS).
• Real Farmacopea Española:
– Las plantas, partes de las plantas, algas, hongos o líquenes
enteros, fragmentados o cortados, sin procesar,
generalmente desecados, aunque también a veces en
estado fresco.
– Ciertos exudados que no han sido sometidos a un
tratamiento específico.
• Metabolito primario: Productos del metabolismo
general, esenciales para el metabolismo
protoplasmático, imprescindibles para la vida de la
planta.
• Metabolito secundario: Productos del metabolismo
especial, cuya presencia es irregular o esporádica y son
biosintetizados a partir del metabolitos primarios.
– Tienen una distribución restringida a algunas plantas y
microorganismos. Pueden se característicos de una familia,
un género o especie: alcaloides, terpenos, flavonoides,
oligosacáridos, etc. Están vinculados a las relaciones con el
ambiente y sus exigencias ecológicas.
• Fitoquímica: Química de las plantas. El estudio de las
sustancias vegetales, basada en diversos métodos de
extracción, fraccionamiento, purificación e
identificación de los compuestos aislados.
La fitoquímica como herramienta
– Genética
– Fisiología vegetal
– Fitopatología
– Taxonomía
– Ecología
– Fitogeografía
– Paleobotánica, etc.
Fitoterapia clásica
• Uso de plantas medicinales en terapéutica con
base en el conocimiento tradicional, floklórico
o popular
Fitomedicina (OMS)
• Disciplina que emplea en terpéutica a las
plantas medicinales desde un contexto
científico usando los criterios de investigación
clínica, que incluyen:
– Fase preclínica y clínica
– Ensayos farmacológicos, toxicológicos y
mutagénicos
– Publicaciones
Fitomedicina (OMS)
• Diferente de la fitoterapia clásica
• Metodología mejorada
• Márgenes de seguridad altos
• Participación de laboratorios multinacionales
Fitoterapia
terapéutica con plantas
• Ciencia que estudia la utilización de los
productos de origen vegetal con finalidad
terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar
o para curar un estado patológico.

• Se utiliza en afecciones leves o moderadas,


así como en afecciones crónicas.
Límites de la fitoterapia
• Natural no es sinónimo de inocuo.
• Existe una base científica que apoya la
eficacia.
• Uso adecuado de los preparados
fitoterápicos.
• Disponer de medicamentos a base de plantas
con calidad, seguridad y eficacia constatados.
Farmacología
• Parte de la materia médica que trata de los
medicamentos
– Efectos fisiológicos
– Mecanismo de acción
Herbolaria
• Es una medicina alternativa que busca la salud a
través del uso de las plantas.
• Es producto de la observación y paciencia de los
pueblos que durante siglos han buscado la forma
de apropiarse de la fuerza curativa de las mismas.
• Se trata de un conocimiento ancestral y empírico y
se ha trasmitido de generación en generación
desde hace siglos.
• México es uno de los países con mayor diversidad
botánica 30 000 especies.
• De uso medicinal registrado: 332
Es importante…..
• Conocer las plantas medicinales.
• La parte de la planta que se utiliza.
• Principales formas de preparación y de uso.
• El padecimiento o enfermedad a tratar.
• Muchas son originarias del estado de San Luis
Potosí y se encuentran en los expendios
herbolarios.
Medidas tradicionales y sus
equivalencias
• Una pizca 0.06 g
• 3 dedos 1.0 a 3.0 g
• Una pulgarada (5 dedos) 2.0 a 4.0 g
• Un puño 14.0 g
• Una taza (100, 150 o 200 mL) 40.0 g
• Una cucharadita de té (3 mL) 0.5 a 1.5 g
• Una cucharada de café (5 mL) 1.0 a 3.0 g
• Una cucharada sopera (10 mL) 3.0 a 5.0 g
• Una copa 30 a 50 mL
• Una gota 0.05 mL
Formas de preparación
• Té o infusión. Partes suaves (hojas, flores y
tallos delgados).
• Cocimientos o decocción. Partes duras (corteza,
raíz, tallos gruesos).
• Restregado en crudo. Plantas frescas.
• Polvos.
• Extractos alcohólicos (maceraciones, tinturas).
• Extractos en aceites.
• Extractos en licores, vinagres o vinos.
Formas de administración
• Vía oral
• Fomentos
• Té y cocimientos
• Cataplasmas (emplastos)
• Baños o lavados
• Vaporizaciones
• Enjuagues y gárgaras
• Suazados y plantas cocidas
Investigación etnobotánica
• La realizan generalmente los especialistas de la Botánica con la
participación de otros investigadores: médicos, antropólogos, biólogos
y químicos.
• La creación de herbarios medicinales es el final de la mayor parte de
estos estudios, donde se conservan los ejemplares de referencia de las
plantas recolectadas, debidamente ordenadas, taxonómicamente
identificadas y con el acervo informativo sobre sus usos y propiedades.
• A partir de ésta información, la Bibliografía Etnobotánica, da comienzo
el proceso de VALIDACIÓN CIENTÍFICA de las propiedades atribuidas a
las plantas.
• La selección del vegetal a investigar está basada en el uso empírico que
se hace de su uso medicinal. La investigación a realizar VALIDA,
FUNDAMENTA y AMPLIA EL CONOCIMIENTO que se tienen de la
planta medicinal.
Etapa 1
• Información etnobotánica
• Selección del material vegetal, tomando en
cuenta a informantes
• Estudio clínico primario (modelos animal, in
vitro).
• Estudios básicos químicofarmacológicos
• Estudios de toxicidad
Etapa 2
La validación de las propiedades curativas
atribuidas a las plantas se inicia con el estudio
de la preparación tradicional usada por la
medicina popular (infusiones, extractos, etc)
para lo cual se siguen dos caminos de trabajo,
simultáneos y complementarios:
El fitoquímico y
El farmacológico.
• Proceso de extracción
• Ensayos biológicos
• Separación: monitorización de la actividad
farmacológica de las diferentes fracciones
• Identificación de la fracción responsable del
efecto
• Elucidación de la estructura química
• Establecimiento del mecanismo de acción
• Estudios clínicos de seguridad
Clasificación de drogas vegetales
• Taxonomía
- Familia
- Género
• Estructura química
- Cadena abierta (ácidos grasos, azúcares y aminoácidos)

- Cicloalifáticos (Terpenoides, esyerodes y algunos alcaloides)


- Aromáticos (Fenoles, quinonas)
- Heterocíclicos (Alcaloides, flavonoides y bases de ácidos nucleicos)
Clasificación de drogas vegetales

• Actividad fisiológica
- Hormonas
- Vitaminas
- Antibióticos
- Carditónicos, etc.
• Biosíntesis
- Ruta del ácido mevalónico
- Ruta del ácido shikímico
- Ruta acetato-malonato
ESTRUCTURA DE LAS PLANTAS
La célula vegetal
Composición y funciones de los organelos

• Pared celular
Polisacáridos: Celulosa y pectina
Compuestos Fenólicos: Lignina
Terpenos: Aceites esenciales y resinas
Grasas: Aceites fijos
• Lisosomas
Degradación de desechos
• Plasmodesmos
Intercambio de iones e impulsos eléctricos
• Vacuolas
Almacén de agua y nutrientes
• Plastidios
Cloroplastos (verdes)
Clorofila
Cromoplastos (naranja o rojos)
Xantofila
Carotenos
Leucoplastos: almacén de nutrientes (incoloros)
Oleoplastos :almacén de grasas y aceites
Amiloplastos: almacén de almidón
• Mitocondrias energía
Tejidos vegetales
• Tejido meristemático
• Tejido permanente
– Simple
• Epidermis
• Parénquima
• Colénquima
• Esclerénquima
• Corcho
– Compuesto
• Xilema
• Floema
Raíz
• A excepción de las raíces especializadas, crece debajo
del suelo.
• Absorbe agua y nutrientes como minerales y nitrógeno,
cerca de ella se lleva a cabo el ciclo del nitrógeno.
• Almacena y conduce alimento a las partes aéreas
• Participa en reproducción asexual por estar formada
por tejido meristemático (nudos de cerezo, manzano,
etc.)
• Proporcionan bienes económicos (alimento, drogas,
colorantes, especias, etc.)
• Hay raíces especializadas fotosintéticas (aéreas)
Raíz
• Raíz pivotante: Raíz • Raíz fasciculada: Varias
principal y raicillas, raíces principales de las
como diente de león y que salen varias raicillas,
zanahorias (napiforme). puede ser fasciculada
fibrosa (difusa) o
fasciculada tuberosa.

Faciculada fibrosa Faciculada tuberosa


Generalmente es aéreo, aunque algunos

Tallo son subterráneos.


Puede ser herbáceo o leñoso

FUNCIONES
• Producir y sostener hojas,
flores y frutos
• Protección (corteza)
• Sistema vascular
• Almacenamiento de agua,
nutrientes y productos
metabólicos
• Reproducción asexual por
nodos axilares
• Tallos herbáceos fotosintéticos
• Rizomas, almacén de
nutrientes
Tallos herbáceos Tallos leñosos
• Color verde y flexibles • Cafés o grisáceos
• Generalmente de poco diámetro • Rígidos, de mayor diámetro y
resistentes
• A veces muy ramificados • Fibras desarrolladas y células
• Encontrados en especies reforzantes (lignificadas)
herbáceas • Plantas de mayor porte y perennes
(árboles y arbustos)
• Comunes en especies anuales o • Tallo central, ramificado en parte
bianuales superior
• Poco frecuentes en especies • Se identifican tres partes principales
perennes Albura (madera viva, conduce
agua)
• Fotosintéticos Duramen (corazón, porción
• Poseen yemas para la central, células muertas, rodeado
por la albura)
reproducción Corteza (células muertas)
Hojas

• Son órganos elaboradores de alimento


• Sus células contienen mitocondrias y plastidios
• Están recubiertas totalmente de epidermis
• Poseen estomas
• Se dividen en hojas simples y hojas compuestas
• Funciones:
Realizar fotosíntesis
Realizar respiración (intercambio gaseoso)
Transpiración a través de estomas
Morfología de la hoja

Las hojas típicas son aplanadas y extendidas,


aunque hay algunas con forma de aguja o de
escama.
Varían considerablemente en tamaño, forma,
bordes nervaduras y grado de división.
Flor
• La flor está presente en la fase de maduración
o reproductiva de las angiospermas
• Al racimo de flores se le llama inflorescencia
• Función:
Reproducción sexual (brote reproductor)
• Recurso importante en la identificación
taxonómica de las especies.
Flor
Tipos de flores
• Flores Completas: Tienen todas las estructuras tanto
reproductivas femeninas y masculinas como las
complementarias.
• Flores Perfectas: Tienen los dos tipos de órganos de
reproducción y carecen de alguno de las estructuras
complementarias.
• Flores imperfectas: Cuando sólo tienen uno de los órganos de
reproducción, aunque si tengan las estructuras
complementarias.
• Plantas DIOICAS: Tienen flores masculinas y flores femeninas
en la misma planta.
• Plantas MONOICAS: Tienen solamente un tipo de flor en cada
planta, por lo que existen plantas femeninas y plantas
masculinas.
Fruto
Son los ovarios maduros y contienen
semillas, que son los óvulos fecundados
maduros
De acuerdo a su morfología pueden ser
- Simples
- Agregados
- Múltiples
- Accesorios
Semilla
• Las semillas pueden ser
monocotiledóneas o dicotiledóneas.
El embrión de un angiosperma
consta de un breve eje con uno o dos
cotiledones que originan las
primeras hojas y se fijan al eje por el
cotiledonario que divide al eje en
dos regiones: epicótilo e hipocótilo
• El hipocótilo se encuentra abajo y
origina la raíz embrionaria; el
epicótilo origina el tallo de la nueva
planta.
• El cotiledón da origen a las hojas y
está rodeado del endospermo que
contiene gran cantidad de nutrientes
(polisacáridos o triglicéridos).
• Toda la estructura de la semilla está
envuelta por una cubierta o testa
que le brinda protección.
Metabolismo esencial
• Carbohidratos
• Lípidos
• Proteínas
• Acidos nucleicos
Metabolitos primarios o esenciales
se caracterizan por:

• Tener una función metabólica directa.

• Ser compuestos esenciales intermedios en


las vías catabólica y anabólica.

• Encontrarse en todas las plantas.

• Tratarse de carbohidratos, lípidos,


proteínas, ácidos nucleicos o clorofilas.
Hexosa Polisacáridos

Gliceraldehído 3 P

Aminoácidos

Ácidos grasos
+
Alcohol Proteínas

Lípido
Características generales de la fotosíntesis
energía luminosa
6CO2 + 12H20 C6H12O6 + 6O2 + 6H20
Fotosíntesis:
Es la serie de reacciones impulsadas por la luz que generan
moléculas orgánicas a partir del CO2 atmosférico.
Los organismos que realizan la fotosíntesis se les conocen como
autótrofos y son las plantas, las algas y muchos tipos de bacterias
fotosintéticas (cianobacterias).
Estos organismos utilizan los electrones del agua y la energía del
sol para convertir el CO2 atmosférico en compuestos orgánicos.
Al romperse el agua se liberan grandes cantidades de O2 que es
utilizado en la respiración animal.
La fotosíntesis se realiza en los cloroplastos organelos
especializados en esta función.
Cloroplastos:
Realizan sus interconversiones energéticas por medio de
gradientes de protones (igual que lo hace la mitocondria).
Poseen una membrana plastidial externa, altamente permeable, un
membrana interna, un espacio intermembrana muy estrecho, el
conjunto forman la envoltura del cloroplasto.
La membrana plastidial interna delimita el estroma, análogo a la
matriz mitocondrial, contiene muchas enzimas metabólicas.
Dentro del estroma se encuentran estructuras membranosas,
llamadas tilacoides, donde se encuentran los sistemas de captura de
luz, las cadenas de transporte de electrones y las ATPsintetasa; se
agrupan en estructuras de pilas de sacos que se comunican entre si,
llamadas granas.
Estructura del cloroplasto

Estructura de un Cloroplasto:
1. Membrana externa
2. Espacio intermembrana 7. Grana (tilacoides apilados)
3. Membrana interna
4. Estroma (fluido acuoso)
8. Tilacoide (Lamela)
5. Lumen tilacoidal (interior del tilacoide) 9. Almidón
6. Membrana tilacoidal 10. Ribosoma
11. Plastoma (DNA de plasto)
12. Plastoglóbulo (gotas de lipido
Pigmentos fotosintéticos
• Clorofilas

• Carotenoides

• Ficobilinas (algas rojas y verdeazules)


Fotólisis del agua
Cuanto o quantum

400-700 nm
Luz visible

Estado basal

Estado de excitación
Las reacciones de la fotosíntesis se pueden agrupar en dos categorías:
1. Reacciones fotosintéticas de transferencia de electrones (Fase
lumínica o fótica):
La energía lumínica activa un electrón de la clorofila, permitiéndole
desplazarse a lo largo de una cadena de transporte de electrones de
la membrana tilacoidal.
La clorofila obtiene sus electrones del agua produciendo O2 como
producto final.
Durante el transporte de electrones se bombean H+ a través de la
membrana tilacoidal y el gradiente electroquímico de H+ resultante
impulsa la síntesis de ATP en el estroma.
Por último los electrones de alta energía son cedidos, junto con H+,
al NADP+ convirtiéndolo a NADPH.
Fase lumínica:
En la membrana tilacoidal las clorofilas que absorben luz
están situadas en grandes complejos multiproteicos llamados
fotosistemas.
Las moléculas de clorofila que capturan los electrones
excitados de la luz forman la porción antena del fotosistema.
Las clorofilas están organizadas que pueden pasar la
energía de un electrón excitado de una molécula a otra hasta
llevarlo al centro de reacción, un complejo proteico del
fotosistema, donde se estimula un electrón del par especial
de clorofilas, que lo envía a la cadena de transporte de
electrones de la membrana tilacoidal vía una quinona.
Fase lumínica:
Para fabricar compuestos orgánicos a partir de CO2 se
necesita una gran cantidad de ATP y poder reductor.
El poder reductor se obtiene fabricando NADPH a partir de
NADP+, utilizando la energía captada de la luz para
transformar los electrones de baja energía del agua en los
electrones de alta energía del NADPH.
Para formar el ATP y el NADPH se necesitan dos fotones,
el primero se utiliza para el ATP y el segundo para el NADPH;
para esto trabajan en serie dos fotosistemas, el fotosistema II
y el fotosistema I.
Síntesis de ATP y NADPH en el cloroplasto:
La energía de la luz es absorbida inicialmente por el
fotosistema II, donde es utilizada para producir un electrón
de alta energía que es transferido, vía una cadena de
transporte de electrones, hacia el segundo fotosistema, el
fotosistema I.
Mientras viaja el electrón por la cadena de transporte de
electrones, el electrón impulsa una bomba de H+ de la
membrana tilacoidal y crea un gradiente de protones,
donde una ATP sintetasa lo utiliza para producir ATP en el
estroma.
Cuando llega al fotosistema I el electrón ocupa un
agujero que dejó cuando fue absorbido un segundo fotón
por este fotosistema.
Síntesis de ATP y NADPH en el cloroplasto:
El fotosistma I actúa a un nivel de energía mas elevado
que el fotosistema II.
El electrón utilizado del centro de reacción del
fotosistema I para formar el NADPH, es remplazado por el
dador de electrones de baja energía que es el agua.
El fotosistema II escinde 2 moléculas de agua y
transfiere el O2 a un grupo de átomos de manganeso que
los retiene hasta que se han utilizado los 4 átomos de H2,
liberándolos a la atmósfera.
Reacciones luminosas como ocurren en el tilacoide
Cloroplasto
 A. Orozco-Barocio. 2005
2. Reacciones de fijación del carbono (fase oscura o
afótica):
el ATP y el NADPH producidos en la fase
fótica, actúan como fuente de energía y de poder
reductor, respectivamente, para impulsar la
conversión de CO2 a carbohidratos.
Las reacciones de fijación del carbono inician
en el estroma y se continúan en el citoplasma,
produciendo sacarosa y otras moléculas
orgánicas.
Fijación del carbono:
El CO2 de la atmósfera se combina con un
derivado de un azúcar de 5 carbonos, la ribulosa
1,5-bifosfato, y con agua dando lugar a dos
moléculas de un compuesto de 3 carbonos, el 3-
fosfoglicerato. 
A. Orozco-Barocio. 2005
A. Orozco-Barocio. 2005
Esta reacción esta catalizada en el estroma por
una enzima llamada ribulosa bifosfato
carboxilasa.
Este ciclo, también llamado Ciclo de Calvin,
consume 3 moléculas de ATP y dos de NADPH
por cada molécula de CO2 transformada en
carbohidratos.
 A. Orozco-Barocio. 2005
 A. Orozco-Barocio. 2005
Ciclo de Calvin (fijación de C)

Síntesis del
Ribulosa 1, 5 bisfosfato
almidón

Triosa Hexosa
Glucosa Síntesis
de MS

Vacuola
Espacio
extracelular
Metabolismo esencial
Ciclo de Calvin (fijación de C)

Síntesis del
Ribulosa 1, 5 bisfosfato
almidón

Triosa Hexosa
Glucosa Síntesis
de MS

Vacuola
Espacio
extracelular
Metabolito secundario (MS)
• No tiene funciones metabólicas
• Supervivencia e interacciones con el entorno
• Distribución en el reino vegetal (no universales)

Moléculas que no son necesarias para el


crecimiento y reproducción de la planta
Funciones (MS)
• Adaptación
• Simbiosis
• Atracción de insectos (polinizadores y dispersores)
• Defensa (herbívoros, microorganismos)
– Fitoalexinas, tóxicos, captadores de ROS
• Síntesis
– Reguladores de crecimiento (Oxilipinas, ácido jasmónico,
etileno)
Bisíntesis:
• Fase del desarrollo (organismo o
célula especializada)
• Periodo de estrés
• Formación de membranas (esteroles)
• Transducción de señales
Diversidad de los productos naturales y sus propiedades biológicas
Propiedades Propiedades:
Fungicidas Analgésicos
Biopesticidas Antivirales Antiinflamatoerios
Insecticidas Antibacteriales
Herbicidas Antidepresivos
Antiparasitarios
Antifungicos
Antimigrañosos
Plantas con Extractos Antineoplásicos
MS Productos Fitoterapia Antivirales
Cardiotónicos
Expectorantes
Dermatologicos
Diuréticos
Gastrointestinal
Saborizantes Fragancias y Estimulantes Relajantes musc.
Venenos Agonistas
Perfumes Alucinógenos Antagonistas
Estimulantes
Vasculares
Principales blancos moleculares que son modulados por plantas medicinales
Transportadores Receptores

Canales
iónicos
Biosíntesis
RE proteínas
Mitocondria
Nucleo

Citoesqueleto,
Actina o microtúbulos
Lisosoma
Enzimas

Transducción de señales
Membrana celular
Principales mecanismos de
acción

• Mimetizan estructura de
substratos endógenos, hormonas,
neurotransmisores o ligandos
• Modifican molécula de ADN y/o
ARN o sus enzimas
• Biosíntesis de proteínas
• Actividad enzimática
• Estabilidad de la membrana
Calidad y seguridad
• Identificación taxonómica
• Pureza
• Estandarización del fitofármaco
• Estudios clínicos

También podría gustarte