Está en la página 1de 21

 

   
InicioPublicacionesAño 2014 

Cierre de espacios con fricción - Revisión


de Literatura
Ruiz Reascos Pamela 1 Sigüencia Cruz Valeria 2,5,9 Bravo
Calderón Estuardo 3,4,6,7,8,9

1. Odontóloga, Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de


la Universidad Estatal de Cuenca.
2. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial.
3. Director de Postgrado de la Especialidad de Ortodoncia de la
Universidad Estatal de Cuenca.
4. Master en Ortodoncia.
5. Profesora de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad
Estatal de Cuenca.
6. Miembro de la Federación Mundial de Ortodoncia.
7. Miembro de la Asociación Americana de Ortodoncia.
8. Miembro de la Sociedad Española de Ortodoncia.
9. Miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Ortodoncia.

CIERRE DE ESPACIOS CON FRICCIÓN. REVISION BIBLIOGRÁFICA

Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los últimos 6 años (2008-2014), sobre la
situación actual en relación al cierre de espacios en una mecánica con fricción. Se ha analizado las variables
que afectan la mecánica friccional: factores físicos, mecánicos y biológicos, así como las terapéuticas en el
cierre de espacios. Su manejo clínico es de especial importancia, para evitar efectos colaterales como
inclinaciones no deseadas, intrusiones, extrusiones, resorción radicular, perdida de anclaje del sector
posterior.

Es importante aplicar una biomecánica ideal para el cierre de espacios, considerando la fuerza ideal para la
retracción, atracción, o cierre reciproco dependiendo de cada caso mediante un diagnostico minucioso
clínico y radiográfico determinar el tipo de maloclusión y problemas esqueletal presente: apiñamientos
moderados, severos, biprotrusion, overjet aumentado, camuflaje ortodontico, descompensación dental para
casos quirúrgicos, perdida dental por caries o traumas, considerando la necesidad de cada caso se tiene en
cuenta la técnica empleada: sistemas convencionales o de autoligado, tipo de anclaje, y mecánicas de cierre
de espacio con fricción, importante para cumplir con los objetivos del tratamiento Ortodóncico
individualizando cada caso según amerite.

Palabras clave: fricción, cierre de espacios, mecánica de deslizamiento, anclaje


CLOSURE OF SPACES WITH FRICTION. LITERATURE REVIEW

Abstract.
The objective of this paper, It´s to do a literature review of the last 6 years (2008-2014), about the
mechanical friction in space closure. The frictional mechanical variables like physical, mechanical and
biological were analyzed; these affect mechanical friction, further the therapeutic space closure. Clinical
management is especially important to avoid unwanted side effects like inclinations, intrusions, extrusions,
root resorption, loss of posterior anchorage.

It´s important to apply an ideal space closure biomechanics, considering the ideal retraction force,
attraction, or reciprocal closure depending on each case by a precise clinical and radiographic diagnosis to
determine the type of malocclusion and skeletal problems present: mild and severe crowding, , biprotrusion,
increased overjet, orthodontic camouflage, surgical decompensation, caries or traumas , regard the
technique used for of each case: conventional or self-ligating systems, anchor type, and mechanical closure
space with friction important to aim the orthodontic treatment objectives for each case.

Keywords: friction, closing spaces, sliding mechanics, anchorage

INTRODUCCIÓN

La fricción es la fuerza que retarda o resiste el movimiento de dos


superficies en contacto directo entre los brackets, el alambre y las
ligaduras, y que actúa en dirección opuesta al movimiento deseado,
estas superficies de contacto tienen dos coeficientes de fricción: el
estático es la fuerza incipiente necesaria para comenzar a mover un
diente o dientes a lo largo de un alambre, y el dinámico cuando las
superficies se deslizan entre sí, siendo la fuerza necesaria para continuar
moviendo un diente o dientes a lo largo del alambre 1,2,3,4,5,6 La fricción
representa un reto clínico para los ortodoncistas, por los altos niveles de
fricción pueden reducir la eficacia de la mecánica y disminuir la eficiencia
movimiento dentario. 1,2

La fricción y el cierre de espacios se pueden realizar con dos tipos


diferentes de Mecánica. La primera es la "mecánica de Arco
Segmentada" (MAS) llamada también "mecánica sin fricción", porque los
brackets y los tubos no se deslizan a lo largo de los arcos, esta mecánica
consiste en la elaboración de ansas en acero inoxidable (SS) o
molibdeno de titanio (TMA). Cuando se realiza una mecánica sin fricción,
el diente o grupo de dientes se mueven debido a la fuerza y la activación
de las ansas proporcionando un excelente control de la inclinación de los
dientes durante el cierre de espacio, una de las desventajas de la
mecánica sin fricción es la necesidad de una biomecánica refinada para
activar correctamente los resortes y ansas, así como las molestias para
el paciente. El resto de la mecánica de cierre del espacios utilizado en
ortodoncia es la "Mecánica de deslizamiento" (SM), que consiste en
vencer la fuerza de fricción estática y desplazar los brackets y tubos a lo
largo del alambre1,4 , es el método más utilizado para el cierre de
espacios por extracciones, 7 en este tipo de mecánicas se emplean
resortes metálicos, cadenas elastoméricas, generando un momento en el
diente que causa una inclinación inicial de la corona y más tarde el
enderezamiento de la raíz, este momento se determina por la ubicación
del punto de aplicación de la fuerza en relación con el centro de
resistencia del diente o grupo de dientes; la mecánica friccional es
efectiva, sobre todo en ranuras 0,022 x 0,028, utilizando arcos continuos
de acero inoxidable 0.019 x 0,025, para iniciar este tipo de mecánica se
necesita muy buena alineación y nivelación de los dientes para disminuir
la fricción. 1 Las ventajas de esta mecánica es la utilización de alambres
simples, el tiempo de tratamiento es más corto y menos desconfort para
el paciente. Sin embargo, la Mecánica con fricción también presenta
desventajas tales como las probabilidades más altas de generar inflexión
dental y la fricción generada en la interface bracket-alambre-
ligadura.1,4 Se requiere el 50% de fuerza necesaria para iniciar el
movimiento dental ya que aproximadamente del 20 a 60% de la fuerza
aplicada a un diente es perdido como fuerza estática, así, los niveles más
altos de fricción durante la mecánica de deslizamiento requieren la
aplicación de altas fuerzas y pueden complicar el control de
anclaje. 4,8 Obviamente, se necesitan diferentes niveles de fricción
durante todo el tratamiento, siendo menor en las etapas de alineación y
nivelación, y mayor hacia el final del tratamiento, 4 en las cuales la
presencia de la fricción es beneficioso dónde se quiere utilizar un grupo
de dientes como una mayor unidad de anclaje o durante la expresión del
torque. 1,9

En este artículo se revisaran aspectos que afectan la resistencia


friccional, como son los factores biológicos, físicos y mecánicos, también
hablaremos de métodos de cierre de espacio mediante diferentes
sistemas ya sea con autoligado pasivo vs convencional, con
retroligaduras activas, microimplantes: la localización de estos y la altura
del brazo de poder, siendo aspectos de especial importancia para el
ortodoncista en la biomecánica empleada en el cierre de espacios con
fricción, para evitar efectos colaterales, como perdida de anclaje,
inclinaciones no deseadas, reabsorción radicular, siendo así problemas
difícil de tratar.

Todo lo mencionado antes ha motivado la revisión bibliográfica acerca de


la Mecánica de Cierre de espacios con fricción, en artículos obtenidos en
los últimos 6 años (2008-2014).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 6 años (2008-2014),


excepto 1 artículo de 2005 por la información de retracción en mecánica
de deslizamiento, y 2 artículos del 2003, uno que nos indica las variables
de la fricción, y el otro la comparación de brackets estéticos con
metálicos en diferentes tipos de alambre, obtenidos en las bases de
datos: AJO-DO American Journal of Orthodontics and Dentofacial, Angle
Orthodontist, European Journal of Orthodontics, Revista Latinoamericana
de Ortodoncia y Odontopediatría, Dental Press J Orthodontics.

Con las palabras claves: Friction, Orthodontics brackets, Self-ligating,


Dental materials, anchorage, retraction, Masse, implant, active, passive,
extraction, , mini screw, space closure, Low-friction biomechanics,
Elastomeric ligatures, brackets conventional, Static frictional, surface,
Frictional resistance, Root shortening, Special rod, Sliding velocity,
Orthodontic tooth movement, Power arm, Anterior teeth retraction, Finite
element method, Deformation of archwire; se encontraron 34 artículos de
los cuales se escogieron 28 para la revisión, ya que se eliminaron
aquellos con bajo nivel de evidencia, y por el año de publicación. Los
artículos seleccionados fueron en inglés y castellano.

RESULTADOS

Después de la selección de estos 28 artículos, la información obtenida se


ha clasificado en 2 apartados (variables que afectan la resistencia
friccional en una mecánica de deslizamiento, mecanismos de cierre de
espacio) y, de esta forma obtener una visión más clara del mecanismo de
deslizamiento para cierre de espacios. En base a estos apartados
revisaremos el tema en la discusión.
VARIABLES QUE AFECTAN LA RESISTENCIA FRICCIONAL EN LA
MECÁNICA DE DESLIZAMIENTO

La fricción es una función de relación dinámica entre el alambre, bracket,


tipo de ligadura y el ambiente oral, existen factores físicos/ mecánicos y
biológicos que afectan la resistencia friccional: 4,10

 Factores Biológicos: la saliva (consistencia, fluidez, cantidad y


viscosidad), la cantidad de Biopelícula, lubricación con proteínas,
las sustancias que generan la corrosión, del alambre, los brackets
y las ligaduras. 4,10

 Factores Físicos: el material y proceso de fabricación de los


brackets, tamaño, profundidad, forma de la sección transversal,
rigidez, 1,2 textura, rugosidad de las ranuras, el diseño del bracket:
convencional vs autoligado, tipo de alambre, tipo de ligadura: las
ligaduras metálicas o elastoméricas, método de ligación. 4,10

 Factores Mecánicos: la distancia interbracket, la Fuerza aplicada. 10

LA SALIVA
La presencia de saliva, actúa como un lubricante y desempeña un papel
importante en la reducción de la fricción, de tal manera, los pacientes que
presentan xerostomía o los que regularmente toman medicamentos que
reducen la producción de saliva, aumenta la fricción 1,2 En los brackets
metálicos, la fuerza de fricción es mayor en soluciones que contienen
fluoruro en un pH 6.5, pero en los brackets metálicos con recubrimiento
de estaño tiene efectos anticorrosivos. 10

RESIDUOS Y BIODEGRADACIÓN
La acumulación de residuos en la superficie de los alambres aumenta la
fricción a lo largo del tratamiento de ortodoncia. La biodegradación que
los materiales de ortodoncia sufren a lo largo del tratamiento, tales como
corrosión, fatiga estructural y deformación plástica, 12 diferentes niveles
de biofilm fueron registrados en la superficie del alambre, después de
sólo 8 semanas de uso en los pacientes 11, también se encontró carbono,
oxígeno, calcio y fósforo superficialmente. 12

TIPO DE BRACKET: ESTÉTICOS Y METÁLICOS


Dentro de las propiedades físicas y mecánicas de ortodoncia, el
coeficiente de fricción depende de la rugosidad relativa del material, su
vida útil, y los procesos de fabricación (pulido, tratamiento térmico). Un
bracket de cerámica presenta una superficie rugosa lo que incrementa la
fricción, la combinación de brackets cerámicos con arcos de acero
producen una fricción de gran magnitud y si a esto se le agrega la
mecánica de deslizamiento para el cierre de espacios, tendremos un alto
coeficiente de fricción y una mayor reabsorción radicular, así, los
brackets de cerámica con una ranura de oro-paladio mostraron valores
con menos fricción en relación a los brackets de cerámica pura y
metálicos convencionales, y parece ser una alternativa prometedora para
resolver el problema de la fricción. 5, Los brackets de metal presentan
coeficientes de fricción más bajos que los brackets de cerámica y de
plástico, los brackets de plástico mostraron valores más bajos de fricción
que los brackets de cerámica policristalina, la inserción de una ranura de
metal en los brackets de cerámica han mostrado relativamente buenos
resultados para reducir los niveles de Fricción estática, en relación a los
brackets cerámicos puros, sin embargo, sus niveles de Fricción estática
se mantuvieron superiores a los brackets de metal 1

TAMAÑO Y ANGULACIÓN DEL BRACKET


Los brackets más anchos presentan mayor fricción que los brackets con
una anchura reducida, debido a la mayor área de la superficie de
contacto entre el bracket y el alambre. Además, una mayor angulación
del alambre en relación a la ranura del bracket se relaciona con el
aumento de la resistencia al deslizamiento. 1 A diferencia de los brackets,
las ligaduras elásticas mostraron niveles similares de fricción tanto
nuevos o usados. 12 Existe un aumento de fricción estática cuando se usa
cadenetas elásticas para el cierre de espacio. 13

TIPO DE ALAMBRE
En una mecánica de deslizamiento los alambres que presentan menor
resistencia friccional es el acero inoxidable(SS), seguido del
cromo/cobalto, el Niquel titanio(NiTi), y el beta titanio molibdeno, este
último presenta mayor resistencia friccional porque presentan una
superficie más áspera y producen una mayor fricción, 1,2 al evaluarse el
tipo de aleación y el diámetro los alambres de TMA presentan mayor
resistencia friccional que el acero y el Niti del mismo diámetro.1 La
implantación de iones mejora las propiedades del alambre, presentando
valores bajos de fricción el alambre TMA purple en relación a los de
acero y por lo tanto parece una buena alternativa durante el cierre de
espacios en la mecánica de deslizamiento. 5
RELACIÓN DEL ALAMBRE CON LOS SISTEMAS DE AUTOLIGADO:
ACTIVO/ PASIVO Y SISTEMAS CONVENCIONALES

En el sistema autoligado ya sea activo o pasivo, los alambres de acero


inoxidable podrían no producir marcadas variaciones en la fuerza de
fricción. Sin embargo, si la mecánica de deslizamiento se realiza con NiTi
y arcos de TMA, los diferentes diseños de brackets de autoligado activo o
pasivo pueden tener diferencias estadísticamente significativas en las
fuerzas de fricción. En tales condiciones clínicas, los brackets de
autoligado pasivo pueden minimizar las fuerzas de fricción
sustancialmente. 2,4(Fg.1)

Fig.1
A., Bracket de autoligado activo. B, bracket de autoligado pasivo (Tomado de Krishnan M.,
Sukumaran K., Kurian M.: (2009) Comparative evaluation of frictional forces in active and
passive self-ligating brackets with various archwire alloys. Am J Orthod Dentofacial
Orthop; 136: 675-82
No hubo diferencias significativas en la cantidad de fricción cuando
utilizamos alambres redondos con brackets de autoligado pasivo y activo,
pero en alambres rectangulares el autoligado activo mostró más
resistencia al deslizamiento que el autoligado pasivo.14 así los brackets
de autoligado generan significativamente menos fricción que los
convencionales en las siguientes situaciones clínicas: (a) cuando se
utilizaron alambres de acero inoxidable rectangulares; (b) con inflexión
dental marcada o torque y (c) en el tratamiento de las maloclusiones
complejas. 15
En un estudio in vitro se demostró que los diseños de brackets de
autoligado pasivo y activo reducen considerablemente las fuerzas de
fricción estáticas y cinéticas comparadas con brackets convencionales. 2,4

TIEMPO DE TRATAMIENTO CON SISTEMAS AUTOLIGADOS VS


CONVENCIONALES

Comparando el tiempo para el cierre de espacios entre la mandíbula y el


maxilar superior, el tiempo de tratamiento fue más corto en la mandíbula
con los brackets de autoligado, que con otros sistemas
convencionales,15,16 últimamente aparece en el mercado el sistema
Biofuncional Qr, ideal porque presenta las características de sistema de
autoligado pasivo y sistema convencional, en donde proporciona bajos
niveles de fricción en mecánica de deslizamiento, menor tiempo de
tratamiento y a menor costo. 17

RELACIÓN ENTRE EL BRACKET, EL ALAMBRE Y LA LIGADURA:


metálicas o elastoméricas
En el método de ligación: es importante considerar que los módulos
elásticos aumentan significativamente la resistencia al deslizamiento en
comparación con ligaduras de acero inoxidable, especialmente cuando
este último se atan libremente, existe un elastómero convencional
innovador que es la ligadura (Slide, Leona), una vez aplicada sobre
brackets convencionales esta ligadura es completamente pasivo, al igual
que la cubierta labial de sistemas de brackets pasivas generando bajos
niveles de fricción cuando se utiliza alambre de Niti 0.014, 0.016 y acero
0.019x0,025 en comparación con el sistema de brackets y ligaduras
elásticas convencionales. 3, 4,6 (Fg.2)

Fig.2
A., Bracket convencional con ligadura leone. B, bracket convencional con ligadura
convencional (Tomado de Gandinia P., Orsib L., Bertoncinic Ch., Massironid S.,
FranchieIn L.: ( 2008) Vitro Frictional Forces Generated by Three Different Ligation
Methods. Angle Orthodontist, Vol 78, No 5, pp. 917-921
TECNICAS DE RETRACCION PARA CIERRE DE ESPACIOS FRENTE
A EXTRACCIONES DE PREMOLARES
En muchas maloclusiones, los objetivos del tratamiento pueden ser
logrados sin extracciones en la dentición permanente. Sin embargo, en
algún porcentaje, la mayoría de los ortodoncistas están de acuerdo en
que los objetivos de tratamiento no pueden ser alcanzados de manera
satisfactoria sin las extracciones en la dentición permanente, tal es el
caso de, apiñamiento severo, biprotrusión, descompensación para
cirugía, compensación para camuflaje, pérdidas prematuras por traumas
o caries, agenesias dentales, se recomienda extracciones de
premolares, 19,20

EN CASOS DE EXTRACCIÓN DE PRIMEROS PREMOLARES


El ortodoncista tiene varias opciones para el cierre de espacios:
retracción canina cerrando el espacio de extracción en dos pasos en
lugar de uno y el cierre de espacios en masa con la mecánica de
deslizamiento, con reforzamiento de anclaje, así, el procedimiento de dos
pasos es predecible y se necesita más tiempo para cerrar el espacio,
aumenta el riesgo de resorción radicular especialmente en los incisivos
laterales superiores por la duración del tratamiento, 21,22

EN CASO DE EXTRACCIÓN DE SEGUNDOS PREMOLARES


En algunos pacientes con apiñamiento leve, posiciones incisivos
aceptables y perfil facial aceptable, el segundo premolar sería una
alternativa a la extracción de primer premolar, dependiendo del patrón
esquelético podría afectar el movimiento dentario horizontal, 23 así, las
fuerzas de fricción aumentaron cuando la velocidad de deslizamiento
disminuyó. 24

ANCLAJE: convencional, microimplantes


Las fuerzas aplicadas a los molares para retraer la parte anterior, estos
dientes tienden a desplazar a los molares hacia mesial a los espacios de
extracción. Este desplazamiento hacia adelante se llama '' pérdida de
anclaje'' y su prevención se llama'' control de anclaje. '' En la dentición
mandibular, la pérdida de anclaje no es un problema importante debido a
que los molares en general son bastante resistentes al desplazamiento
mesial, caso contrario lo es el maxilar que produce mayor mesializacion
del molar en retracción en masa a diferencia de la retracción en dos
pasos, es decir llevando primero el canino y luego los incisivos. 25 Para
abordar el problema de la pérdida de anclaje, muchos aparatos y
técnicas se han diseñado: transpalanance, barra transpalatina, la tracción
extraoral, múltiples dientes que actúan como un segmento de anclaje, y
el empleo de fuerzas ligeras ( fig. 3) 22 ,así mismo existen mini implantes
de titanio o acero para obtener un control de anclaje esqueletal absoluto
en el sector posterior a nivel molar cuando se hace una retracción en
masa con técnica de deslizamiento, utilizando alambres rectangulares
0,016 x 0.022 en slot 0,018 o 0.019 x 0.025 en slot 0.022 de acero
inoxidable (SS) siendo estos últimos los que producen menor
proinclinación de los incisivos y menor inclinación distal de los caninos
que los arcos 0,016x 0,022 porque existe menor fricción, 19 (Fig.4)

Fig. 3
Barra palatina, sistema de anclaje convencional, en casos de extracción de premolares.
Tomado de Salma Al-Sibaie (2014) Randomized Controlled Trial Assessment of changes
following en-masse retraction with mini-implants anchorage compared to two-step
retraction with conventional anchorage in patients with class II division 1 malocclusion: a
randomized controlled trial. European Journal of Orthodontics 36
doi:10.1093/ejo/cjt046275-283
Fig. 4
A. Detalle de una cabeza del minimplante, debidamente dimensionado para la fijación del
resorte de Nitinol B. Resorte de Nitinol fijado a la cabeza del minimplante. Tomado de
Marassi C., Marassi C.: (2008) Mini-implant assisted anterior retraction. Dental Press J.
Orthod. v. 13, no. 5, p. 57-74
ANCLAJE MAXIMO EN EL CIERRE DE ESPACIOS
Ortega et al 2012, evaluaron a 30 ratas en las que se realizó la
extracción de los primeros molares superiores izquierdos, para el cierre
de espacio se utilizó resortes de cierre de níquel-titanio 10 gr por 21 días.
Quince ratas control recibieron una inyección local de solución salina
tamponada con fosfato, y 15 ratas experimentales recibido 16 mg de
bisfosfonato de zoledronato, estos Bisfosfonatos también se administran
directamente en la sitio de la extracción y se dejará reposar durante 5
minutos, los tejidos fueron analizados por tomografía computarizada y
cortes histológicos en dónde se concluye que una sola dosis pequeña,
aplicada localmente de zoledronato era suficiente para proporcionar
anclaje máximo en el cierre de espacios de extracción, así mismo impidió
la pérdida de hueso periodontal severa en el sitio de extracción y
alrededor de segundos y terceros molares. No había señales que asocie
a los bisfosfonatos con osteonecrosis de los maxilares en cualquier
rata. 18

MECÁNICA DE RETRACCIÓN Y ATRACCIÓN CON


MICROIMPLANTES

En la mecánica de deslizamiento, influye la altura del gancho de


retracción o brazo de poder hechos de alambre de acero inoxidable de
0,018 x 0,025 o 0,019 x 0,025 en el sector anterior se coloca de forma
bilateral entre el incisivo lateral y el canino, cuando se coloca a una altura
de 2 a 8 mm gingival al arco y la posición del microimplante se trata 10
mm por encima del arco, 19 en el sector posterior a nivel molar y
premolar,20 aunque el vector de fuerza de retracción pasa a través del
centro de resistencia (CR), para la 6 dientes maxilares anteriores, no se
produce un movimiento dental corporal, si se coloca el gancho de
retracción anterior a 0mm se produce una palatinizacion de los incisivos
porque está alejado del CR. 19 Cuando el brazo de poder está a 8mm, la
rotación de toda la dentadura disminuyó, los dientes posteriores fueron
efectivos para impedir la rotación de los dientes anteriores. En los casos
de una posición alta del microimplante, el movimiento dental corporal fue
casi alcanzado con una magnitud de fuerza de retracción bilateral de 1,5
N (150 gf). 7 A diferencia de la atracción recíproca entre la parte anterior y
segmentos posteriores a lo largo del alambre principal en mecánica de
deslizamiento convencional, la fuerza elástica de la cabeza minitornillo no
afecta tanto a la parte del segmento posterior. 20 (Fig.5)

Figura 5
A, Diferentes posiciones del microimplante y diferentes posiciones del brazo de poder. B,
Vector de intrusión. C, Vector de extrusión. (Tomado de Marassi C., Marassi C.: (2008)
Mini-implant assisted anterior retraction. Dental Press J. Orthod. v. 13, no. 5, p. 57-74)
Según Kee- Joon Lee et al 2011, evaluó a Treinta y seis mujeres que
requieren máxima retracción de los incisivos porque tienen biprotrusión,
en los cuales se dividieron en 2 grupos: grupo A: utilizaron un
microimplante entre el premolar y el molar, y grupo B: utilizaron el
microimplante entre los premolares (mesial de segundo premolar), se
realizaron mediciones cefalométricas, esqueletales y dentales. Se
obtuvieron los cambios antes y después del cierre del espacio, ambos
grupos tenían anclaje absoluto con los microimplantes y la retracción
anterior fue de 7,20 mm en el grupo A y de 7,32 mm en el grupo B. El
Ángulo ANB disminuyó significativamente en ambos grupos, sin
diferencias entre los grupos. En el grupo A, la posición vertical del borde
incisal no cambió significativamente durante el periodo de retracción. En
el grupo B, un número significativamente mayor de intrusiones (1,59 mm)
se encontró en comparación con el grupo A. Ningún grupo mostró
cambios significativos en dimensiones esqueletales verticales. Según los
resultados, la intrusión y simultánea la retracción se puede conseguir de
manera efectiva mediante el uso de mini tornillos entre los premolares en
pacientes con extracciones, sin la intervención de una mecánica
intrusiva. 20 (Fig. 6)

Figura 6
Esquema y fotografías intraorales: Grupo A: utilizaron un microimplante entre el premolar
y el molar, y grupo B: utilizaron el microimplante entre los premolares (mesial de segundo
premolar), Tomado de Kee-Joon Lee et al (2011) Displacement pattern of the maxillary
arch depending on miniscrew position in sliding mechanics Am J Orthod Dentofacial
Orthop; 140:224-32
MECÁNICA DE CIERRE DE ESPACIOS EN SISTEMA
CONVENCIONAL
En un sistema convencional para cierre de espacios sin el uso de mini
tornillos, la línea de fuerza pasa por debajo del centro de resistencia, el
segmento anterior podría conducir a un movimiento de rotación del
segmento incisivo, lo que puede causar un aumento de la sobremordida.
Por el contrario, cuando colocamos mini implantes en el hueso alveolar
normalmente tienen un componente intrusivo en la posición del incisivo.20

Al utilizar aparatos edgewise preajustados, acompañadas de alambres


con una curva de Spee inversa y elásticos en forma zig-zag (intra-arco y
Clase II elásticos), se asegura el cierre de los espacios por extracciones
y un adecuado control de la inclinación de los dientes con un máximo
anclaje posterior para evitar mesializacion del sector posterior. 23

En sistemas convencionales, se emplea arco de acero de 19x25, y


retroligaduras activas, aunque en una fase inicial de alineación se puede
utilizar retroligaduras pasivas, laceback este último no dispone de un
efecto estadísticamente significativo sobre la posicion sagital de los
incisivos y molares durante la alineación dental. 26

UBICACIÓN DEL BRAZO DE PODER


La colocación del brazo de poder en un arco entre el incisivo lateral y
canino permite a los ortodoncistas mantener un mejor control de los
dientes anteriores en la mecánica de deslizamiento, que cuando se
coloca el brazo de pota distal del canino produce una inclinación de la
corona del incisivo a lingual cuando está a una altura de 10mm; En el
tratamiento de maloclusiones Clase II división 1, la altura del brazo de
poder es de 4mm, se recomienda 5 mm para obtener un control lingual
de la corona del incisivo central superior; para el corrección de Clase II
división 2, se lleva a cabo elevando la altura de brazo de potencia por
encima de 5,5 mm para lograr movimiento dental corporal anterior. 27 (Fig.
7.)
Brazo de poder
localizado a mesial de canino
A. Fuerza de retracción aplicada a 0mm; Inclinación de la corona hacia lingual

Brazo de poder
localizado a distal de canino
A. Fuerza de retracción aplicada a 0mm; Inclinación de la corona hacia lingual

Brazo de
poder localizado a mesial de canino
C. Fuerza de retracción aplicada a 5,5 mm; Movimiento Corporal

Brazo de
poder localizado a distal de canino
D. Fuerza de retracción aplicada a 5,5 mm; Inclinación de la corona hacia lingual

Braz
o de poder localizado a mesial de canino
F. Fuerza de retracción aplicada a 10mm mm; Inclinación radicular hacia lingual
Brazo de
poder localizado a distal de canino
E. Fuerza de retracción aplicada a 10mm mm; Inclinación de la corona hacia lingual

Figura 7
Ubicación del brazo de poder, a mesial del canino a distal del canino y en diferentes alturas,
para la mecánica de deslizamiento. Tomado de Jun-ya Tominagaa., Motohiro Tanakab.,
Yoshiyuki Kogac., Carmen Gonzalesa., Masaru Kobayashid., Noriaki Yoshidae .: (2009)
Optimal Loading Conditions for Controlled Movement of Anterior Teeth in Sliding
Mechanics Angle Orthod.;79:1102-1107.)
DISCUSIÓN

En la mecánica de cierre de espacios con fricción los Mini-implantes


contribuyen de manera significativa a la fase de retracción anterior en
aquellos pacientes que necesitan anclaje absoluto con ello se evita la
colocación de otros elementos que tienen la misma función como es la
barra transpalanance; es importante considerar la ubicación de los
microimplantes, y de los brazos de poder, según Sang-Jin Sung et al
(2010) y Kee-Joon Lee, et al (2011) consideran que para una retracción
anterior con movimiento dental corporal, los microimplantes deben estar
a una altura de 10mm en relación al arco y el brazo de poder a 8mm
ubicado entre el incisivo lateral y canino, es decir cerca del CR, si
colocamos el brazo de poder a 0-2mm se producirá una palatinizacion de
estos dientes. Según Carlos Marassi en el 2008 considera importante los
vectores de fuerza aplicados, los microimplantes producen ligera
intrusión de los incisivos, de por si en la mecánica de retracción
convencional con fricción se produce un aumento de la sobremordida,
este autor considera que para mejorar la sobremordida se coloca el
microimplante a 8 mm del arco y el brazo de poder con un pequeño
gancho en la parte anterior para tener una rotación antihoraria, si el caso
fuera una mordida abierta necesitamos extruir el sector anterior, el brazo
de poder se coloca a 8mm en la parte anterior y el microimplante en el
sector posterior cerca del alambre, para mejorar la extrusión incisiva,
para la retracción dental corporal este autor considera colocar el
microimplante en la unión de la línea mucogingival que va de 6 a 8mm
por encima del alambre, si sobrepasa ya genera fuerzas de intrusión, en
el sector anterior recomienda el gancho de poder o un microimplante a la
altura de la línea mucogingival.

Es importante considerar que no existe medidas exactas para la


retracción en masa con microimplantes , se toma en cuenta las
condiciones con las que llegue el paciente si tiene sobremordida o leve
sobrepase vertical , se toma en consideración el punto de aplicación de
las fuerza y ubicación de los microimplantes y brazos de poder, también
Marassi recomienda en el momento de retracción hacer dobleces de
compensación en el arco para evitar efectos de palatinizacion o
vestibularización, intrusión y extrusión, en cambio San-Jin Y keen Joon
no manifiestan la importancia de los dobleces de compensación

Kojima en el 2012 manifiesta que la fuerza ideal es de 1,5 N (150 gf).y


Marassi en el 2008 consideró que la fuerza va de 150 a 300gf por cada
lado para el cierre de 0,5 a 1mm por mes. Marassi manifiesta que para la
retracción anterior se utiliza resortes de nitinol superelásticos, de acero,
cadenas elastoméricas, módulos para la retracción siendo los más
efectivos los resortes de nitinol, pero Flemming en el 2012 considera que
la retracción con laceback es adecuada.

CONCLUSIONES

 La resistencia al deslizamiento en ortodoncia es multifactorial.

 La fricción está directamente influenciado por los tipos de los


materiales utilizados y afecta la eficiencia del movimiento dental
ortodóncico.

 Las variables biológicas que influyen en la fricción parecen haber


sido pasadas por alto por los ortodoncistas. Factores simples,
como la acumulación de residuos sobre la superficie del alambre y
la biodegradación del bracket registrado después de su uso
intraoral puede ser tan importante como el tipo de material utilizado
cuando se considera la fricción en ortodoncia.

 La presencia de fricción es desfavorable en muchas situaciones


clínicas. Sin embargo, puede ser muy importante en otros.

 La posicion del microimplante y de los brazos de poder influencia


en la inclinación de los incisivos en una mecánica de
deslizamiento.

 Las ligaduras elásticas producen mayor fricción que las ligaduras


metálicas en arcos livianos a excepción de las ligaduras
elastoméricas Leone para sistemas convencionales no producen
fricción en arcos livianos.

 El sistema autoligado pasivo produce menor fricción que el sistema


autoligado activo y sistemas convencionales.

 Es mejor una mecánica de deslizamiento con la ayuda de


microimplantes para la retracción del sector anterior que utilizar
coils a nivel del molar porque produce perdida de anclaje posterior.

 La retracción en masa para el cierre de espacios es mejor que en 2


pasos (primero llevar el canino y luego los incisivos) porque puede
producir mayor inclinación y un grado de resorción mayor en los
incisivos laterales.

 La aplicación local de bisfosfonato de zoledronato era suficiente


para proporcionar anclaje máximo en el cierre de espacios de
extracción, así mismo impidió la pérdida de hueso periodontal
severa en el sitio de extracción, no está asociado a la
osteonecrosis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ribeiro M., Correa W., Douglas D.: (2012) The role of friction in orthodontics. Dental Press J
Orthod.;17(2):170-7

2. Krishnan M., Sukumaran K., Kurian M.: (2009) Comparative evaluation of frictional forces in
active and passive self-ligating brackets with various archwire alloys. Am J Orthod Dentofacial
Orthop; 136: 675-82
3. Gandinia P., Orsib L., Bertoncinic Ch., Massironid S., FranchieIn L.: ( 2008) Vitro Frictional
Forces Generated by Three Different Ligation Methods. Angle Orthodontist, Vol 78, No 5, pp.
917-921

4. Kahlon S., Rinchuse D., Robison J, John M. :( 2010) Closed In-vitro evaluation of frictional
resistance with 5 ligation methods and Gianelly-type working wires. Am J Orthod Dentofacial
Orthop;138:67-71

5. Umal H., Wasundhara A. :( 2011) Static frictional force and surface roughness of various bracket
and wire combinations. Am J Orthod Dentofacial Orthop;139:74-9

6. Tecco S., Tete S., Festa F.: (2009) Friction between Archwires of Different Sizes, Cross-Section
and Alloy and Brackets Ligated with Low-Friction or Conventional Ligatures. Angle Orthod. 79:
111-116.

7. Kojima Y., Kawamura J., Fukuic H.: (2012) Finite element analysis of the effect of force directions
on tooth movement in extraction space closure with miniscrew sliding mechanics. Am J Orthod
Dentofacial Ortho ;142:501-8

8. Kojima Y., Fukui H.: (2005) Numerical simulation of canine retraction by sliding mechanics. Am J
Orthod Dentofacial Orthop. 127(5):542-51.

9. Rossouw E.: (2003) Friction: an overview. Semin Orthod.9(4):218-22

10. Chia-Tze Kao., Jia-Uei G., Tsui-Hsien H.: (2011) Comparison of friction force between corroded
and non-corroded titanium nitride plating of metal brackets. Am J Orthod Dentofacial
Orthop;139:594-600

11. Marques I., Araújo A., Gurgel J., Normando D.: (2010) Debris, Roughness and friction of stainless
steel archwires following clinical use. Angle Orthod. 80(3):521-7.

12. Regis S., Soares P., Camargo E., Guariz F., Tanaka O., Maruo H.: (2011) Biodegradation of
orthodontic metallic brackets and associated implications for friction. Am J Orthod Dentofacial
Orthop; 140(4):501-9.

13. Cacciafesta V., Sfondrini M., Scribante A., Klersy C., Auricchio F. :( 2003) Evaluation of friction
of stainless steel and esthetic self-ligating brackets in various bracket archwire combinations. Am J
Orthod Dentofacial Orthop.; 124(4):395-402.

14. Pacheco MR., Oliveira DD., Smith-Neto P., Jansen WC.: (2011) Evaluation of friction in self-
ligating brackets subjected to sliding mechanics: an in vitro study. Dental Press J
Orthod.;16(1):107-15

15. Ehsani S, Mandich M., El-Bialy TH., Flores-Mir C.: (2009) Frictional resistance in self-ligating
orthodontic brackets and conventionally ligated brackets. A systematic review. Angle Orthod.
79(3):592-601.

16. Goldie S. :( 2014) Comparative assessment of alignment efficiency and space closure of active and
passive self-ligating vs conventional appliances in adolescents: A single-center randomized
controlled trial. Am J Orthod Dentofacial Orthop;145:569-78
17. Quiroz A.: (2014) QR, Sistema Biofuncional, el camino a la nueva Ortodoncia. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN:
1317-5823 pp. 1-10

18. Ortega A., Phillip M., Robert H., Aparna N., Buschange H. :(2012) Local application of
zoledronate for maximum anchorage during space closure. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2012;142:780-91

19. Sang-Jin Sung., Gang-Won Jang., Youn-Sic Chun. Yoon-Shik.:(2010) Effective en-masse
retraction design with orthodontic mini-implant anchorage: A finite element analysis. Am J Orthod
Dentofacial Orthop;137:648-57

20. Kee-Joon Lee., Young-Chel Park., Chung-Ju Hwang., Young-Jae Kim., Tae-Hyun Choi., Hyun-Mi
Yoo., Seung-Hyun Kyunge.:(2011) Displacement pattern of the maxillary arch depending on
miniscrew position in sliding mechanics. Am J Orthod Dentofacial Orthop;140:224-32

21. Yan Huanga., Xu-Xia W., Zhangc J., Chao Liud.: (2010) Root Shortening in Patients Treated with
Two-step and En Masse Space Closure Procedures with Sliding Mechanics. Angle Orthod.;80:492-
497.

22. Salma Al-Sibaie., Mohammad Y. Hajeer.: (2014) Randomized Controlled Trial Assessment of
changes following en-masse retraction with mini-implants anchorage compared to two-step
retraction with conventional anchorage in patients with class II division 1 malocclusion: a
randomized controlled trial. European Journal of Orthodontics 36 doi:10.1093/ejo/cjt046275-283

23. Kun Chen., Xianglong Han., Lan Huang., and Ding Baic.: (2010) Tooth movement after
orthodontic treatment with 4 second premolar extractions. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2010;138:770-7

24. Yumi Y., Hideki L., Masato N., Ichiro T.:(2014) Effects of sliding velocity on friction an in vitro
study at extremely low sliding velocity approximating orthodontic tooth movement. Angle Orthod;
84:451-458.

25. Tian-Min Xu., Xiaoyun Zhang., Hee Soo Oh., Robert Boyd., Edward L. Korn., Sheldon
Baumrind.: (2010) Randomized clinical trial comparing control of maxillary anchorage with 2
retraction techniques. Am J Orthod Dentofacial Orthop;138:544.e1-544.e9

26. Fleming P., Johal A., Pandis N.: (2012) The effectiveness of laceback ligatures during initial
orthodontic alignment: a systematic review and meta-analysis. European Journal of Orthodontics 1
of 8 doi:10.1093/ejo/cjs033

27. Jun-ya Tominagaa., Motohiro Tanakab., Yoshiyuki Kogac., Carmen Gonzalesa., Masaru
Kobayashid., Noriaki Yoshidae .: (2009) Optimal Loading Conditions for Controlled Movement of
Anterior Teeth in Sliding Mechanics. Angle Orthod.;79:1102-1107.)

28. Marassi C., Marassi C.: (2008) Mini-implant assisted anterior retraction. Dental Press J. Orthod. v.
13, no. 5, p. 57-74

También podría gustarte