Está en la página 1de 17

“Añ o del Bicentenario del Perú : 200 añ os de

independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS


GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
Y PETROQUIMICA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL
DE INGENIERIA PETROQUIMICA

TEMA:

PRESION DE VAPOR DE LIQUIDOS PUROS

DOCENTE:
Ing. Galindo Pasache, Rosa luz

Alumnos:

Madueño Mendoza, Jesus Alonso

Ciclo

Ica – Perú
2021
PRESIÓN DE VAPOR DE LÍQUIDOS PUROS

1. OBJETIVOS

 Estudiar la dependencia de la presión de vapor de un líquido puro


con la temperatura.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las líneas solidas de la figura 1, claramente representan límites de fase.


La curva de fusión (línea 2-3), normalmente tiene pendiente positiva,
pero para unas cuantas sustancias (el agua es las más conocida) tiene
pendiente negativa. Las dos curvas 1-2 y 2-C, representan las presiones
de vapor sólido y líquido, respectivamente. El punto terminal C es el
punto crítico, el cual representa la presión y temperatura más altas a las
cuales el líquido y gas pueden coexistir en equilibrio.

La terminación de la curva de presión de vapor en el punto C significa


que a temperaturas y presiones mayores no hay una distinción clara
entre lo que se llama líquido y lo que se llama gas. Por lo tanto, hay una
región que se extiende indefinidamente hacia arriba e indefinidamente, a
la derecha del punto crítico que se llama simplemente la región del
fluido. Está limitada por líneas punteadas que no representan
transiciones de fase, las cuales no obstante se ajustan a las definiciones
arbitrarias de lo que se considera un líquido y lo que se considera un
gas.

La región designada como liquido en la figura 1, se ubica encima de la


curva de vaporización. Por lo tanto, un líquido siempre puede ser
vaporizado mediante una reducción suficiente de presión a temperatura
constante.

La región gaseosa de la figura 1, se ubica a la derecha de las curvas de


sublimación y vaporización. Por consiguiente, un gas siempre puede ser
condensado mediante una reducción suficiente de temperatura a presión
constante.

Se dice que una sustancia a una temperatura por encima de su


temperatura critica TC y a una presión por encima de su presión critica
PC es un fluido, debido a que no puede provocarse que se licue
mediante reducción de temperatura a P constante o que se vaporice
mediante reducción a presión a T constante.

Un vapor es un gas que existe a temperaturas por debajo de T C y, por


consiguiente, puede condensarse mediante reducción de temperatura a
P constante o mediante incremento de presión a T constante.
Figura 1. Diagrama PT para una sustancia pura

La curva principal de la figura 2, da las relaciones presión-volumen para


liquido saturado (A a C) y para vapor saturado (C a B). El área que se
localiza debajo de la curva ABC representa la región de dos fases,
donde el líquido y vapor saturados coexisten en equilibrio. El punto C es
el punto crítico cuyas coordenadas son PC y VC. En la figura 2, se
incluyen varias líneas de temperatura constante (isotermas).

Figura 2. Diagrama PV para una sustancia pura.


La isoterma critica a la temperatura T C pasa por el punto crítico. Arriba
de la isoterma critica se localizan isotermas para temperaturas mayores
T1 y T2. Debajo de la isoterma critica se ubican las isotermas de baja
temperatura compuestas de tres secciones. La sección media, que
recorre la región de dos fases es horizontal, debido a que las mezclas en
equilibrio de líquido y vapor a una temperatura fija tienen una presión
fija, la del vapor, sin importar las proporciones de líquido y vapor
presentes. Los puntos que se encuentren a lo largo de esta línea
horizontal representan proporciones diferentes del líquido y vapor, que
van de todo liquido en el extremo izquierdo a todo vapor en el derecho.
Estos segmentos de línea horizontal progresivamente se vuelven más
cortos al incrementarse la temperatura, hasta que en el punto crítico la
isoterma exhibe una inflexión horizontal. A medida que se aproximan a
este punto las fases de líquido y vapor se vuelven cada vez más
parecidas, hasta que no son capaces de mantener un menisco entre
ellas y finalmente se vuelven indistinguibles.

Las secciones de las isotermas a la izquierda de la línea AC cruzan la


región de líquido y son muy inclinadas, debido a que los líquidos no son
muy compresibles; esto es, se requiere un cambio importante de presión
para provocar un cambio pequeño de volumen. Un líquido que no está
saturado (no está en su punto de ebullición, a lo largo de la línea AC) a
menudo se designa como liquido sub enfriado o liquido comprimido.

Las secciones de las isotermas a la derecha de la línea CB se ubican en


la región de vapor. El vapor de esta región se designa como vapor
sobrecalentado para distinguirlo del vapor saturado representado por la
línea CB.

Siempre que se cruza una de las curvas de la figura 1, ocurre un cambio


de fase a T y P constantes. Por lo tanto, el volumen molar o especifico
de un líquido saturado es muy diferente de aquel del vapor saturado a la
misma T y P. También ocurren cambios discretos a consecuencia de la
transición de fase en la energía interna, entalpia y entropía. La
excepción es la energía de Gibbs; no cambia durante la fusión,
vaporización, sublimación o transformación alotrópica que ocurren a T y
P constantes.

Como un cambio de fase representa una transición entre dos fases que
coexisten en equilibrio α y β de una sustancia pura se debe tener G α =G β
, es decir:

dGα =dGβ

Para una mol de un material puro homogéneo


dG=−SdT +VdP

La sustitución en ambos lados de (1) da

−Sα dT +V α dP=−S β dT +V β dP

dP S−S α
=
dT V −V α

Como la presión en esta ecuación es siempre una presión de saturación


en el límite de fase apropiado, se escribe P SAT en lugar de P para hacerla
explicita.
Además, Sβ - Sα y Vβ - Vα, que representan cambios de las propiedades
en las fases, se reemplazan por ∆Sαβ y ∆Vαβ, luego la Ec. (3) se expresa.

d P sat ∆ H alphabeta
=
dT T ∆ V αβ

Esta última expresión es la ecuación de Clapeyron. En el caso del


proceso de vaporización a baja presión pueden introducirse
aproximaciones razonables en la ecuación de clapeyron, para obtener la
siguiente expresión.

P2sat −∆ H vap 1 1
ln
( )
P sat
1
=
R (× −
T2 T1 )
Donde Psat sat
2 y P1 son las presiones de vapor de un líquido puro a las

temperaturas absolutas T 2 y T 1, ∆ H vap es el calor latente molar de


vaporización para el líquido puro, o sea el calor necesario para convertir
en vapor un mol de líquido.
3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Un balón de una boca de 500 ml.


 Un tubo pequeño en forma de U (isoteniscopio).
 Un vaso de ppdo. De 800 ml.
 Un mechero de bunsen.
 Un refrigerante simple.
 Un recipiente de vidrio (Balastra).
 Una trampa para vacío.
 Un manómetro de mercurio.
 Dos termómetros de 0 – 110 °C.
 Tubos de vidrio de 5 mm de diámetro conexiones de jebe,
tapones horadados, llave triple y pinza de mohr.
 Una bomba de vacío.

REACTIVOS: Benceno, tolueno, acetato de etilo, tetracloruro de


carbono, hexano normal, agua destilada.

3.2. PROCEDIMIENTO

Arme el equipo tal como se indica en la figura 3. El líquido problema


(sustancia pura) deberá llenar aproximadamente algo más de la
mitad del balón. Verificar que tapones y mangueras estén bien
ajustadas. Haga lectura del manómetro con los dos niveles iguales.

Probar el sistema fijando una presión de vacío. No debe haber una


diferencia de presión en el manómetro mayor de 1 mm en un minuto,
de lo contrario será necesario localizar y corregir la falla.

Caliente el baño que contiene al balón. Regule el caudal de agua en


el condensador, para no enfriar mucho el sistema y a la vez evitar la
pérdida de líquido problema por evaporación. No conecte su equipo a
la bomba de vacío. Las llaves B, C y D deberán estar abiertas.

Una vez que hierva el líquido del balón, deje de calentar después de
algunos minutos. Cierro la llave B y conecte su equipo a la bomba de
vacío, a través de la llave D de triple paso. Haga que el líquido
continúe hirviendo y que salgan burbujas a través del isoteniscopio
durante unos tres minutos.

Desconecte la bomba de vacío y permita cautelosamente la entrada


de aire accionando la llave B hasta que el nivel del isoteniscopio se
iguale a nivel del líquido dentro del balón durante aproximadamente 1
minuto, y de inmediato lea la presión y la temperatura.

Repita estas medidas conforme el líquido del balón se enfría cada 5


°C, aproximadamente, hasta cerca de 0 °C, utilizando hielo alrededor
del balón si es posible.

El isoteniscopio: es un pequeño tubo en forma de “U” invertida


sumergida como se indica en la figura 4, el cual ayuda a determinar
la presión de vapor de un líquido en ausencia del aire.

a. En realidad, el isoteniscopio permite visualizar el equilibrio


entre la presión de vapor de líquido formado dentro del
isoteniscopio y la presión de vapor del líquido en el balón.
Cuando los niveles de líquido dentro del isoteniscopio y del
balón son iguales, significa que sus presiones de vapor
respectivos, también son iguales.

b. Si la presión de vapor dentro del isoteniscopio es mayor que al


del líquido en el balón a T constante, entonces se verá un
burbujeo intenso por los extremos del isoteniscopio
(ebullición). Pero si se acciona la llave B, admitiendo aire
progresivamente, la presión encima del líquido en el balón
aumentara y el isoteniscopio dejara de burbujear (o hervir).

c. Se puede entonces, con la llave B, admitir aire hacia el balón


hasta que los niveles del líquido dentro y fuera del
isoteniscopio sean iguales. En esta situación la presión de
vapor de líquido dentro del isoteniscopio será la misma que la
presión existente encima de la superficie libre del líquido
dentro del balón. Puesto que, un termómetro esta adherido al
isoteniscopio y el balón conectado a un manómetro, puede
entonces registrarse la presión de vapor del líquido a una
determinada temperatura.
Figura 3. Esquema del equipo de presión de vapor de un
líquido puro.
Figura 4. Isoteniscopio en la medición de presión de vapor
de un líquido puro.

4. TRATAMIENTO DE DATOS

A partir de los datos obtenidos en el laboratorio, realizar lo siguiente:

 Elaborar un gráfico de presión de vapor Psat (mmHg) vs


temperatura (°C).

Psat (mmHg) vs T (°C)


800
700 f(x) = 19.7 x − 599.22
R² = 0.99
600
500
Psat (mmHg)

400
300
200
100
0
50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70
T (°C)

T (°C) Psat (mmHg)


68 753
65 687
63.5 642
61 594
58.5 545
56 497
52 441

 Use la Ec. (6) para calcular ∆ H vap (cal/mol), para ello elija 2
valores consecutivos de temperatura con sus correspondientes
presiones de vapor, obtenidas en el laboratorio. Lleve estos
resultados a un cuadro.

P2sat −∆ H vap 1 1
ln
( )
P sat
1
=
R
× (−
T2 T1 )
P2sat −∆ H vap T 1 −T 2
ln
( )
P sat
1
=
R
×
T 2 ×T 1

P2sat ∆ H vap T 2 −T 1
ln
( )
P sat
1
=
R
×
T 2× T1

R× T 2 ×T 1 P sat
∆ H vap=
T 2−T 1
× ln 2sat
P1 ( )
Para la temperatura 68 °C y 65 °C:

68 ° C=341 K

65 ° C=338 K

Psat
2 =753

Psat
1 =687

R× T 2 ×T 1 P sat
∆ H vap=
T 2−T 1
× ln 2sat
P1 ( )
cal
1.987 × 341 K ×338 K
mol . K 753
∆ H vap=
341 K−338 K ( )
× ln
687
cal
∆ H vap=7002.67
mol

cal
∆ H vap=70.03 ×102
mol

P2(mmHg) P1(mmHg) T2(K) T1(K) ∆Hvap


753 687 341 338 70.03x102
687 642 338 336.5 10.21x103
642 594 336.5 334 69.41x102
594 545 334 331.5 75.76x102
545 497 331.5 329 74.63x102
497 441 329 325 45.73x102

 Calcular los coeficientes A, B y C de la ecuación de Antoine:

sat A−[ B/(T +C)]


P =10

785.34
6.32−[ ]
Psat =10 (341−112.85 )

Psat =754.73

Tomando tres dotas muy espaciados, obtenidos en el laboratorio,


mediante el uso de las siguientes ecuaciones:

q1 T 1 ( T 3 −T 2 ) + q2 T 2 ( T 1−T 3 ) +q 3 T 3 ( T 2−T 1 )
C=
q 1 ( T 3−T 2 ) +q 2 ( T 1−T 3 ) +q3 ( T 2−T 1 )

C=−112.85

(q3−q1)( T 3 +C)(T 1+ C)
B=
T 3−T 1
B=785.34

B
A=q2 +
T 2 +C

A=6.32

En donde q1 se define como el log Psat


i a la temperatura T i (Psat
i en
mmHg y T i en K).

 Una vez hallado los valores de A, B y C, a partir de la ecuación de


Antoine, calcular las presiones de vapor a las temperaturas de
trabajo compárelas con las presiones de vapor obtenidas en el
laboratorio a estas mismas temperaturas. Halle los errores
relativos porcentual respectivos.

error =( Valor experimental−Valor


Valor teórico
teórico
) ×100 %

error =( 753−754.73
754.73 )
× 100 %

error =−0.23

 Compare los valores de presión de vapor estimados con los


valores de presión de vapor verdaderos dados en manuales,
libros o revistas. Para un determinado número de valores de
temperatura halle los errores relativos porcentuales respectivos.

T (°C) Psat (mmHg)


9.1 40
16.6 60
27 100
42 200

Error Absoluto
Error Relativo 1= ( Resultado Exacto )
×100 %
( 16.6−9.1
Error Relativo 1=
16.6 )
×100 %

Error Relativo 1=45.18

Error Absoluto
( Resultado
Error Relativo 2=
Exacto )
×100 %

( 27−16.6
Error Relativo 2=
27 )
×100 %

Error Relativo 2=38.52

Error Absoluto
( Resultado
Error Relativo 3=
Exacto )
×100 %

( 42−27
Error Relativo 3=
42 )
×100 %

Error Relativo 3=35.71

 Que comentarios se merece hacer, sobre la bondad de este


método de estimación de los tres coeficientes (A, B y C) de la
ecuación de Antoine.

Aplicaremos la ecuación de Antoine, siempre y cuando


tengamos las temperaturas con sus respectivas presiones de
vapor, para reemplazar los valores en las ecuaciones para
hallar los coeficientes y posteriormente aplicarlo en la
ecuación de Antoine.

 Proponga una ecuación empírica para la representación de datos


de presión de vapor de alta precisión y haga un comentario de la
ecuación propuesta.
Psat (mmHg) vs T (°C)
250

200
f(x) = 4.91 x − 16.17
R² = 0.97
Psat (mmHg)

150

100

50

0
5 10 15 20 25 30 35 40 45
T (°C)

f ( x )=4.9069 x−16.171

Se propuso la ecuación empírica a partir del conjunto de valores


experimentales hallados en el laboratorio, mediante el grafico se
halló la ecuación mediante la función obtenida.

NOTA: Adjunte la copia de la información de presión de vapor vs


temperatura obtenida de manuales, libros o revistas.

HOJA DE DATOS
INTEGRANTES:

1. Madueño Mendoza Jesus Alonso


DATOS:

Temperatura de trabajo=40 , 50 , 60° C


Presion de trabajo=750 mmHg

Viscosímetro de ostwald:

N ° de Viscosímetro=400
Volumen de viscosímetro=ml
1) Sustancia: Agua desionizada

temperatura :23 ° C

tiempo :

A ¿ 01 min:36 seg : 48
B ¿ 01min :37 seg :04

2) Sustancia: Solución alcohólica

temperatura :23 ° C

tiempo :

A ¿ 03 min :10 seg :21


B ¿ 03 min:10 seg :27

3) Sustancia:Glicerina

temperatura :23 ° C

tiempo :

A ¿ 00 min :29 seg :12


B ¿ 00 min:31 seg :11

Líquido Temperatura Tiempo (s) Líquido Temperatura Tiempo


(°C) (°C) (s)
Agua 23 96 Agua 23 97
desionizada desionizada
Solución 23 190 Solución 23 191
alcohólica alcohólica
glicerina 23 29 glicerina 23 32
Método de la esfera descendente:

Agua 30ºC
1) Enla esfera 1

T =0.85 seg
H final =39.2cm
r =1.1937 cm

2) Enla esfera 2

T =0.93 seg
H final =39.3 cm
r =0.7321 cm

3) Enla esfera 3

T =1.19 seg
H final =39.4 cm
r =0.7958 cm

Esfera Diámetro Peso (g) Tiempo Temperatura, Densidad de


(mm) (s) T(°C) glicerina a T(g/ml)
1 23.874 20.834 0.85 30 2.924152257
2 14.642 5.097 0.93 30 3.101119494
3 15.916 4.800 1.19 30 2.273696177

Por método del picnómetro:

g
densidad del agua desionizada :1.00
cm3
kg
densidad de la solución alcohólica :789
m3
g
densidad de la glicerina :1.26
cm 3

OBSERVACIONES:
 Para llevar a cabo cada procedimiento con cada esfera es necesario
usar guantes.
 Para poder hacer los cálculos respectivos elevar la temperatura del agua
hasta los 90 °C.

CONCLUSIONES:
 Se presentó un método sencillo para que los estudiantes mediante un
análisis de graficas de tiempo y posición puedan determinar cuándo se
ha alcanzado la velocidad terminal de una esfera descendiendo en un
fluido.

 Se mostró que este método sirve como alternativa didáctica de bajo


costo para que los alumnos de ingeniería y ciencias puedan diferenciar
entre fluidos newtonianos y no newtonianos.

 Esta práctica nos da una idea de cómo caracterizar el movimiento de los


cuerpos en el seno de un fluido viscoso.

También podría gustarte