Está en la página 1de 107

Inversión pública y alternativas para la

ejecución de proyectos de inversión


pública
Preparado para:
III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
Presentación PREINVERSIÓN PÚBLICA
PARA EL DESARROLLO
Mayo 2015

Este documento es confidencial y de uso exclusivo del cliente al cual va dirigido. La información contenida en el mismo es propiedad de APOYO Consultoría.
Prohibida su reproducción, transferencia o envío sin la autorización escrita de APOYO Consultoría.
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

2
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

3
1. ¿Debe intervenir el Estado?

El ciclo de las políticas públicas

Solo si existen fallas de mercado.


 Debe tenerse en cuenta también la existencia de fallas de Estado, las
cuales se reflejan en costos de regulación
 La intervención debe darse de forma tal que:

Costos de regulación
< Costo de la falla de mercado

 Riesgo de captura del regulador por


problemas de agencia  Existencia de bienes públicos
Asimetrías de información entre el
Estado y el sector privado  Monopolios naturales
 Poder relativo desigual entre
mayorías y minorías  Asimetrías de información
 Capacidad de lobbying
Tentación de aprovechar como  Externalidades (positivas o
beneficio propio los márgenes de negativas)
discreción arbitraria
4
2. Diseño, formulación y debate de las políticas públicas

El ciclo de las políticas públicas

 Deben basarse en prioridades, objetivos y


estrategias definidos
 Deben articular y dar coherencia al accionar
de las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno
 Deben responder al interés público
 Deben ser debatidas públicamente

5
3. Implementación de las políticas públicas

El ciclo de las políticas públicas

 Deben reflejarse en bienes y servicios para el ciudadano con el mayor


valor por dinero posible.
 Los funcionarios públicos deben tomar en consideración todas las
modalidades de intervención

Administración Obras por


Privatización
directa impuestos
Provisión Gestión
pública privada
Contrata APP

Modalidades de Contratos1
- Venta de activos
- Concesión
- Asociación de participación
- Contrato de gerencia
- Tercerización (outsourcing) 6
- Joint Venture
4. Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento

El ciclo de las políticas públicas

 Es necesario contar con indicadores de


desempeño que permitan medir el cumplimiento
de los objetivos
 Deben identificarse lecciones aprendidas que
eviten posteriores pérdidas de tiempo y errores
innecesarios
 Introducción de mejoras continuas al diseño e
implementación de las políticas

7
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

8
El Estado que los ciudadanos demandan

Un Estado moderno al servicio del ciudadano

Orientado al Genera un mayor valor público a través del uso racional de los recursos: más y
ciudadano mejores servicios con eficiencia y eficacia.

Eficiente Es flexible para adecuarse a las necesidades del ciudadano y a los cambios sociales,
políticos y económicos.

Descentralizado y Busca adaptar sus políticas a las diferentes necesidades en cada espacio territorial a
Unitario través de gobiernos descentralizados.

Inclusivo Busca que todos los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a
sus servicios buscando cerrar las brechas existentes.

Abierto Es transparente y accesible a los ciudadanos.

Un Estado con dichas características es un Estado moderno que reconoce al ciudadano como su
fin y su razón de ser. No se sirve a sí mismo, sino que está enfocado en conocer y atender de
manera óptima las necesidades de los ciudadanos.

9
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

Un Estado moderno al servicio del ciudadano

Es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de aptitudes, de agilización de procesos,


simplificación de procedimientos, sistemas funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin
de hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno.

Gobierno Gobierno Articulación


Abierto Electrónico Interinstitucional
PNMGP - Gestión del cambio

Pilares de la Modernización del Estado

1° Alineamiento de
políticas públicas, planes 2° Presupuesto por resultados
estratégicos y operativos
3° Gestión por procesos,
simplificación administrativa y
organización institucional
5° Sistema de información,
seguimiento, monitoreo,
4° Servicio Civil Meritocrático
evaluación y gestión del
conocimiento
10
Estructura del Estado Peruano

Un Estado moderno al servicio del ciudadano

El Estado peruano es unitario y descentralizado. Este debe funcionar como un todo coherente y articulado.

11
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

12
Crecimiento con escaso acceso a servicios públicos

Panorama general de la Inversión Pública


A pesar del crecimiento económico sostenido, el Perú sigue enfrentado grandes desigualdades y significativas brechas en el
acceso a servicios públicos de calidad, sobretodo en el ámbito rural. Entre el 2001 y el 2013 el ingreso promedio mensual casi se
ha duplicado y la pobreza se ha reducido en aproximadamente 30 puntos porcentuales. Sin embargo, aún quedan brechas por
cerrar.
INGRESO PROMEDIO MENSUAL POBREZA
S/.1,400 S/.1,286 100%
S/.1,176
S/.1,200 78%
75%
S/.1,000
S/.762 55%
S/.800 48%
50%
S/.600
S/.634 S/.600 42% 24%
S/.400 S/.287
25%
S/.200
16%
S/.0 0%
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Ingreso nacional Urbano Rural Pobreza nacional Urbano Rural

AGUA Y SANEAMIENTO EDUCACIÓN OTROS SECTORES


AFIN estima en $ 87,975 millones el
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento estima la brecha de El Ministerio de Educación estima la brecha de infraestructura educativa en
Brechas al 2013

costo de cierre de brecha en los demás


Saneamiento en S/.53.5 mil millones de soles al 2021. S/. 73 mil millones de soles.
sectores.

100% 89.8% 88.4%


81.0% 77.8%
75% Brecha según AFIN en US$:
54.0%
45.0%
50% 33.0% 38.5% • Telecomunicaciones: 19,2 mil millones
19.4% • Transporte: 20,9 mil millones
25% 10.4% 16.8% • Salud: 478 millones
6.5%
• Infraestructura hidráulica 8,7 mil millones
0% • Energía: 32,9 mil millones
Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural
Agua Saneamiento Logro en comprensión de textos Logro en matemática

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Evaluación Censal
13
de Estudiantes del Ministerio de Educación - Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Necesidad en todos los sectores

Panorama general de la Inversión Pública


Brecha estimada al 2016
US$ MM

• Más de 2 MM de peruanos no cuentan con acceso al servicio de energía


eléctrica y 1/3 de la población no tiene acceso a energía moderna para
Energía 8,326 cocinar
• El 50% de la generación de energía depende de un solo ducto.
• La demanda potencial por proyectos mineros en el 2018 será de 1,000MW

• Se requiere ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez con una inversión


Transporte 20,523 aprox de US$900 MM
• Sectores críticos son Ferroviarías y carreteras

• Existen más de 7MM de personas sin acceso a agua potable segura y más
Saneamiento 6,306 de 10 MM sin acceso a saneamiento
• Cobertura es 77% en agua potable y 66% en saneamiento

• El gasto total en salud en el Perú representa el 5.1% del PBI (Brasil con
Salud 1,056 9.3% y Chile con 7.2%)
• En el Perú hay 1.5 camas hospitalarias por cada 1000 personas (Brasil 2.4)

• 29 recintos penitenciarios (89 en Colombia y 167 en Argentina)


Seguridad • Sobrepoblación penitenciaria que excede su capacidad en 120%
n.d.
ciudadana • Recintos tienen capacidad para 29 mil personas, pero albergan a 64 mil
internos

14
Esfuerzos de modernización del Estado

Panorama general de la Inversión Pública


 La Dirección General de Política de Inversiones del MEF está creando incentivos para promover la inversión y la descentralización.
 Asimismo, si bien las entidades públicas de los tres niveles de gobierno gastan más que antes, aún no gastan todo lo que
programan, por lo que se puede mejorar la ejecución y calidad del gasto.
 Los esfuerzos están enfocados en mejorar la calidad, viabilidad y envergadura del gasto público, generando de esta manera
mayor valor por dinero. Aún hay mucho por hacer.

PRESUPUESTO A TODO NIVEL DE


GOBIERNO
(S/. MILES DE MILLONES) EJECUCIÓN DE INVERSIONES DE 3 NIVELES DE GOBIERNO 2005-2015
0 (S/. MILES DE MILLONES) S/.

5 S/. 43.2 S/.


S/. 41.0 78%
S/. 49.8 S/. 130
0 75% S/.
S/. 36.8
71% S/. 33.7
5 S/. 32.5 S/. 33.4 S/.
S/. 31.6 72% 67%
2005 S/. 29.8 S/. 30.9
0 2015 S/.
63%
S/. 24.9 S/. 26.2
5 S/.
52% S/. 22.9
S/. 21.7
0 S/. 18.7 S/.
S/. 15.3 51%
5 S/.
75% S/. 13.0
61%
0 S/.
S/. 7.0 S/. 7.8
S/. 5.5
5 S/. 4.1 S/. 4.3 S/.

0 S/.
Devengado

Devengado
Devengado

Devengado

Devengado

Devengado

Devengado

Devengado

Devengado

Devengado
PIM

PIM
PIM

PIM

PIM

PIM

PIM

PIM

PIM

PIM

PIM
Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015

Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Nacional 15


Fuente: SIAF
Problemática de la Inversión Pública

Panorama general de la Inversión Pública

16
Alternativas para Ejecución de Proyectos de Inversión Pública

Panorama general de la Inversión Pública


Arreglos Institucionales para contratación del sector público con el sector privado

Contratación del Estado con Privado


(-) (+)

Administración Fondos Contrato de Asociación en Concesiones


directa Sociales gerencia participación cofinanciadas

Mecanismo
Contrata de Obras Outsourcing Joint Venture Concesiones
por autofinanciadas
Impuesto

APP
Modalidades de ejecución
Adm. directa y Aproximadamente Más utilizado, menos eficaz y
Contrata 100% del presupuesto eficiente

Obras por S/.1498 millones de Poco utilizado, más eficaz y


Impuestos S/.26 mil millones eficiente

Asociación US$10 900 millones de


Público Privada proyectos adjudicados Poco utilizado, idóneo
(julio 2011-mayo 2014)

Elaboración: AC Pública
17
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Modalidades de contratación

Un Estado moderno al servicio del Obras por Impuestos


ciudadano
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de la Inversión Pública
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

Ciclo de proyectos

18
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

19
¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública (PIP)?

Es toda intervención limitada en el tiempo , que utiliza total o parcialmente recursos


públicos, con el fin de “ crear, construir, mejorar , recuperar o rehabilitar la capacidad
productora o de provisión de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante
la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los otros proyectos”.
2. Su fin es “crear, construir, ampliar,
mejorar, recuperar o rehabilitar la capacidad
productora o de provisión de bienes y
servicios”.

1. Tiene como propósito


resolver problemas de la
población en relación con acceso
3. La naturaleza temporal de los
a los servicios básicos.
PIP proyectos implica que un tengan un
principio y un final definido.

4. Los Proyectos se llevan a cabo en


todos los niveles de una organización : Un
5. Se utilizan a menudo como medio para alcanzar directa proyecto puede implicar a una única
o indirectamente los objetivos recogidos en el plan persona, o a varias personas, a una única
estratégico de una organización. unidad de la organización, o a múltiples
unidades organizacionales.

Fuente: MEF
20
Tipologías de naturaleza de intervención de un PIP

Naturaleza Intervenciones Ejemplo


Instalación o • Dotar del bien o servicio en áreas donde no existe capacidades. Se incrementa el • Instalación de los servicios de
1. acceso al servicio. agua potable y desague
creación • Creación del parque xxx

• Dotar de un bien en áreas donde no existe. Aplicable solo a PIP del sector • Construcción: del camino
2. Construcción transportes. vecinal/ puente xxx en el tramo
xxx de la carretera xxx

• Ampliación de los servicios de


• Incrementar la capacidad del bien o servicio para atender a nuevos usuarios. Se vigilancia comunal nutricional en
3. Ampliación incrementa la cobertura del servicio. el ámbito de la microred xxx

• Mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la adaptación • Mejoramiento de los servicios
o adecuación a estándares establecidos por el Sector. Implica la presentación de de Educación secundaria de la
4. Mejoramiento
servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo número I.E. xxx
de usuarios.

• Recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del bien o servicio, cuyos


• Recuperación de los servicios
activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o
5. Recuperación
destruidos, sea por desastres u otras causas. Incluye intervenciones de
de atención de emergencias en
el Hospital xxx
reconstrucción post-desastre y reposición de activos. Puede implicar la misma
cobertura, mayor cobertura o mejor calidad del bien o servicio, es decir que puede
incluir cambios en la capacidad de producción o en la calidad.

6. • Recuperación de la capacidad normal de prestación del bien o servicio, con acciones • Rehabilitación de la carretera
Rehabilitación departamental con código vial
sobre las condiciones técnicas y funcionales con las que se diseñó la infraestructura.
xxx.
Aplicable solo a PIP de carreteras y de agua potable y alcantarillado.

Rehabilitación • Recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del servicio, cuya


• Rehabilitación post desastre del
7. post-desastre infraestructura ha sido dañada por desastres. No incluye ampliación de capacidad servicio de alcantarillado
ni reconstrucción.

Fuente: MEF, Anexo SNIP 09, Parámetros y Normas Técnicas para Formulación – R.D. N°006-2012-EF/63.01- Ejemplos de Naturaleza de Intervención
21
Elaborado por APOYO Consultoría
¿Qué es un Programa de Inversión Pública?

Es un conjunto de PIPs y/o congloremados y otras intervenciones que se gestionan y


se ejecutan de manera articulada con el propósito de generar mayor rentabilidad
social.
1. Objetivo único y especifico, 2. Demostrar que la solución del
relacionado con la solución de problema por el cual se conformará el
problemas de la población a través de Programa de Inversión, no se logrará
bienes y servicios públicos; para cual se con la ejecución de un PIP sino con
requiere de la sinergia de los PIP y varios PIP y otras intervenciones.
otras intervenciones consideradas en
éste.
Programas
3. Consideran todas las intervenciones
necesarias para el logro del objetivo común;
PIPs, conglomerados, así como otras
Conglomerados intervenciones complementarias relacionadas
con:
• Mejoras en la gestión de los servicios de las
entidades involucradas.
PIPs
• Mejora de la eficiencia en el uso de los
servicios por los usuarios.
• Estudios
5. Sectoriales o
Intervenciones • Proyectos Piloto
• La Gestión del Programa de Inversión
Multisectoriales,
(Equipo Ad hoc).
dependiendo de los
requerimientos de las
intervenciones. 4. La Ejecución requiere de
capacidades especificas, para la gestión
eficiente, así como de arreglos
institucionales.

Fuente: MEF
22
Esencia de la formulación de proyectos

Marco conceptual PIP


Las 9 preguntas de la formulación:

# ¿? SIGNIFICADO CONTENIDO ETAPA

Qué problema se Análisis – Objetivo –


1 Qué
debe resolver Alternativas Identificación /
A quién se dirigirá Población afectada Mercado
2 A quién
la solución y Mercado

3 Cuánto Cuanto se producirá Tamaño

Dónde se localizará Desarrollo de


4 Dónde Localización
la solución Alternativas
Cómo se solucionará
5 Cómo Tecnologías - ambiente
el problema
Cuál alternativa
6 Cuál Evaluación - selección Evaluación
se escogerá
Con qué recursos se
7 Con Qué Financiamiento
hará el proyecto
Especificación
Quien realizará
8 Quién Desarrollo Institucional
el proyecto
Cuándo se realizará
9 Cuándo Cronograma Programación
el proyecto
23
Identificación / mercado

Marco conceptual PIP

1. 2.
¿Qué? ¿A quién?

Involucrados

Qué problema se A quién se dirigirá


debe resolver la solución

Población afectada,
Objetivo de proyecto
demanda insatisfecha,
Alternativas
contexto

IDENTIFICACIÓN

24
Desarrollo de alternativas (aspectos tecnológicos)

Marco conceptual PIP

3.
¿Cuánto? Cuánto se producirá,
Tamaño
con cuánta capacidad

4.
¿Dónde? Dónde se localizará Localización

5. Cómo se solucionará
Tecnología
¿Cómo? el problema

AMBIENTE

25
Evaluación

Marco conceptual PIP

6.
Cuál alternativa
¿Cuál? se escogerá:

Criterios - Indicadores

EVALUACION - SELECCION

26
Especificación

Marco conceptual PIP

7.
¿Con qué?

Con qué recursos


Financiamiento
se hará el proyecto

Marco Lógico

ESPECIFICACIÓN
8.
¿Quién?

Quién realizará Diseño


el proyecto institucional

27
Desarrollo de alternativas (Aspectos tecnológicos)

Marco conceptual PIP

9.
¿Cuándo?

Cuándo se realizará
el proyecto:

PROGRAMACIÓN

28
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

29
¿Qué es el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP?

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP)

PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA

Eficiencia • En la utilización de recursos de inversión.

• En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios


Sostenibilidad
públicos intervenidos por los proyectos.

Mayor Impacto
Socio - • Es decir, un mayor bienestar para la población.
Económico

30
¿Cuál es la Estructura del Sistema Nacional de Inversión Pública?

Conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública, el Ministerio de Economía y


Finanzas (MEF) a través de la DGPM, así como los Órganos Resolutivos, las Oficinas
de Programación e Inversiones (OPI-GN, OPI-GR,OPI-GL), así como las Unidades
Formuladoras y las Unidades Ejecutoras de cada Entidad
SECTOR / GR/ GL Todas las entidades sujetas a las disposiciones del
Sistema Nacional de Inversión Pública están en
obligación de aplicar las normas contenidas en la
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley
• Ministros N°27293) y sus modificatorias, el Reglamento del
• Presidente GR Sistema Nacional de Inversión Pública, Directivas al
Órgano amparo de la Ley y el Reglamento dicten el MEF y
Resolutivo • Alcalde la DGPM.
• Presidente Directorio

Relación
Institucional MEF

Relación
Técnico Dirección
• Nacional Oficina de Funcional General de
• Regional Programación e Programación
• Local Inversiones (OPI) Multianual del
Sector Público
Relación
Funcional y/o
Institucional
Unidades
Unidades
Formulador
Ejecutoras Fuente: MEF 31
as Elaboración AC Pública
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

32
¿Cuál es el Ciclo de vida de un PIP?

El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases por las que atraviesa un proyecto
desde su inicio hasta su cierre; y proporciona el marco de referencia básico para
dirigir el proyecto, independientemente del trabajo especifico involucrado; y esta
Es un conjunto de sujeto al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
actividades del proyecto,
relacionadas de manera
lógica, que culmina con la
finalización de uno o más
entregables CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

PLANEAMIENTO PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN


Fases Planes de Desarrollo
Concertado/ PEI / POA
Presupuesto Participativo Estudios Operación y
Perfil Definitivos/ Mantenimiento
Programación del PAAC Expediente
Técnico
Identificación y organización *
de demandas, y definición de Evaluación Ex-
ideas de proyectos Factibilidad Post
Ejecución
Programación multianual de
inversiones

Retroalimentación
Monto de Inversión y Estudios
Requeridos
* La Declaratoria es un requisito
• Perfil Simplificado Hasta 1.2MM obligatorio para pasar de la Fase
• Perfil Mayor 1.2MM hasta 10MM de Preinversión a la Fase de
• Perfil y Factibilidad Mayor 10MM Inversión 33
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

34
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

35
Alternativas para Ejecución de Proyectos de Inversión Pública

Panorama general de la Inversión Pública


Arreglos Institucionales para contratación del sector público con el sector privado

Contratación del Estado con Privado


(-) (+)

Administración Fondos Contrato de Asociación en Concesiones


directa Sociales gerencia participación cofinanciadas

Mecanismo
Contrata de Obras Outsourcing Joint Venture Concesiones
por autofinanciadas
Impuesto

APP
Modalidades de ejecución
Adm. directa y Aproximadamente Más utilizado, menos eficaz y
Contrata 100% del presupuesto eficiente

Obras por S/.1498 millones de Poco utilizado, más eficaz y


Impuestos S/.26 mil millones eficiente

Asociación US$10 900 millones de


Público Privada proyectos adjudicados Poco utilizado, idóneo
(julio 2011-mayo 2014)

Elaboración: AC Pública
36
Definición del mecanismo de Obras por Impuesto

Obras por Impuestos

El mecanismo de Obras por Impuesto (OxI) es una modalidad de inversión pública que permite a una
empresa o consorcio privado financiar y ejecutar proyectos de inversión pública que cuenten con la
declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

El monto invertido por las empresas privadas será descontado hasta en un 50% de su Impuesto a la
Renta correspondiente al año anterior y será recuperado mediante la emisión de Certificados de Inversión
Pública Regional y Local (CIPRL) o Certificados de Inversión Pública Gobierno Nacional (CIPGN) .

37
Bases legales de OxI

Obras por Impuestos


El Gobierno esta dando señales de que quiere promover la participación privada en servicios públicos.

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA LEY DE OXI

Mancomunidades y Reembolso de los


Mantenimiento
Reembolsode dela CIPRL
Mantenimiento de la FONIE y FONIPREL Universidades
Mancomunidades yEstudiosGobierno
de Pre
obra CIPRL FONIE y FONIPRELPúblicas Uni. Públicas Inversión
Nacional
Estudios obra

En caso la Entidad •Incluye el •El CIPRL se podrá •Se podrán financiar Incorporan Ministerios podrán
utilice el estudio de pre- mantenimiento de la emitirse trimestralmente proyectos no solo con Mancomunidades y utilizar el mecanismo de
inversión elaborado por obra como parte del canon y sobrecanon, Universidades Públicas OxI contra sus recursos
la empresa privada proyecto •El CIPRL es transable sino uso de fondos ordinarios previstos en
para otros fines, este como FONIE, el Presupuesto
sería reembolsado •Reconocidas en el FONIPREL y Mi Riego Institucional aprobado
íntegramente CIPRL

DS Nº 147-2008-EF: Reglamento Ley Nº 29230 “Ley de Obras por Impuestos”. Aprobado Diciembre 2008
DS Nº 248-2009-EF: Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley. Aprobado Noviembre 2009
DS Nº 220-2010-EF: Modificación al DS Nº 248-2009-EF. Aprobado Octubre 2010 38
Ley N° 30264: OxI con Gobierno Nacional

Obras por Impuestos


De acuerdo a la Ley N°30264, Ley que establece medidas para promover el crecimiento económico, las
entidades del Gobierno Nacional, en el marco de sus competencias, podrán utilizar el mecanismo de OxI en materia
de salud, educación, turismo, agricultura y riego, orden público y seguridad.

La Ley N°30264 fue publicada el 16 de noviembre de 2014 y el reglamento en enero 2015.

• La Ley establece que el monto que invierte la empresa se cancelará mediante “Certificados de Inversión Pública
Gobierno Nacional- Tesoro Público” (CIPGN)

• Los CIPGN serán financiados con cargo a la fuente de financiamiento de Recursos Ordinarios

39
Conceptos Básicos

Obras por Impuestos


Es importante conocer ciertos conceptos relacionados a las Obras por Impuestos:

¿Qué es el SNIP? (Sistema Nacional de Inversión Pública)


Es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

¿Qué es un PIP? (Proyecto de Inversión Pública)


Son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la
capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

¿Qué es CIPRL (Certificado de Inversión Público Regional y Local – Tesoro Público?


Es el instrumento por el cual se reconoce el monto invertido por las empresas en obras públicas para
ser descontado del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (hasta 50% de lo declarado el año
anterior)

¿Qué es el OSCE? (Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado)


Es el organismo técnico especializado encargado de promover el cumplimiento de la normativa de
contrataciones del Estado peruano. Ejerce competencia en el ámbito nacional y promueve las
mejores prácticas en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras.

40
Beneficios de las OxI

Obras por Impuestos


El uso del mecanismo se alinea con la cruzada nacional para el crecimiento con inclusión.

Más y mejor:
• Salud • Agua
• Educación • Saneamiento
Inversión por sol gastado • Turismo • Transporte
(Valor dinero) • Agricultura y riego • Electricidad
• Orden Pública • Telecomunicaciones
• Seguridad

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA PRIVADA

• Ve directamente en que se gastan los impuestos


• Mejora la reputación e imagen corporativa
• Programa de Responsabilidad Social

BENEFICIOS PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

• Acelera la ejecución de proyectos


• Estudios (pre-inversión y ET) y obra de calidad
• Dinamiza la economía local
• Aprovecha capacidad de gerencia
• Capacidad de contratación y financiera

41
Descripción del mecanismo OxI con GR, GL o UP

Obras por Impuestos


De acuerdo al Reglamento de la Ley N°29230, Ley que impulsa la Inversión Pública Regional y Local con
participación del Sector Privado, existen dos formas para que la empresa privada financie proyectos y ejecute
obras de inversión a través del mecanismo de obras por impuestos.
29 días
Si
Empresa Privada Proceso de
escoge proyecto selección de
incluido en al lista
A priorizada por
empresa privada

GR, GL, GN o UP

INICIO
¿Más de un
Ejecución Emisión del
Empresa Privada postor?
de la obra CIPRL/CIPGN
B propone proyecto
a ser priorizado

No Proceso de
selección de
empresa privada

Límites para la emisión de los CIPRL 20 días

Gobiernos regionales S/. 6,060,792,982

Gobiernos locales S/. 19,327,946,467

Universidades
S/. 1,066,536,637
públicas
Elaboración: AC Pública
42
Descripción del mecanismo OxI con GN

Obras por Impuestos


De acuerdo al Reglamento de la Ley N°30264, Ley que incorpora a las entidades del Gobierno Nacional en los
alcances de la Ley N°29230, existen dos formas para que la empresa privada financie proyectos y ejecute obras de
inversión a través del mecanismo de obras por impuestos.

29 días
Si
Proceso de
selección de
empresa privada
Empresa Privada
escoge proyecto Consulta
A incluido en al lista disponibilidad
priorizada por presupuestal
GN DGPP
¿Más de un Emisión
INICIO Ejecución
postor? del
de la obra
CIPGN
10 días
Empresa Privada
B propone proyecto
a ser priorizado
No Proceso de
selección de
empresa privada

Envío carta de Inicio de pre- 20 días


intención inversión

Sector
evalúa la
propuesta

Elaboración: AC Pública
43
Pasos básicos del proceso para los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
Universidades Públicas
Obras por Impuestos
1. Tomar acuerdos en 2. Constituir el CEPRI. Tiene 3. Solicitud informe previo a 4. Convocatoria Empresa
sesión de Concejo. Se autonomía administrativa y Contraloría General de la Privada Financista.
toma acuerdos en sesión funcional, depende de la República Evaluación de propuestas
de concejo regional o autoridad local o regional. y se otorga la Buena Pro
municipalidad para -Se elaboran bases del
priorizar proyectos. concurso
-Búsqueda de empresas
financistas

5. Se suscribe el convenio 6. Selección de la Empresa 7. Conformidad de 8. Se debe pedir la emisión


con la Empresa Supervisora de Obra Recepción de la Obra. El de CIPRL al MEF en un
Seleccionada GR o GL necesita dar su máximo de tres días
aprobación.

44
Pasos básicos del proceso para la empresa privada

Obras por Impuestos


1. La empresa identifica un 2. Se presenta al proceso 3. Suscribe Convenio con 4. Se formula o modifica el
proyecto de su interés de de selección gobiernos regionales/ o Expediente técnico. La
la lista de proyectos ocales empresa solicita al GR o
priorizados GL que recoja los costos
de modificación

5. La empresa constructora ejecuta y entrega el


6. Pasados los 3 días la
7. Se aplica el CIPRL
empresa puede solicitar
proyecto según haya sido aprobado
al MEF la emisión del
CIPRL si el GR o GL no
lo ha hecho.

45
Proyectos Territoriales (Paquetes)

Obras por Impuestos


AC Pública-APOYO Consultoría recomienda estructurar intervenciones de la siguiente manera:

Tomar al distrito o región como ámbito de intervención. Los proyectos se agruparían en “paquetes” logrando
la licitación simultánea de un conjunto de obras.

El número de proyectos en los cuales intervendría mediante OxI se determinaría por (a) el monto de inversión
dispuesto por la empresa financista; (b) el límite de emisión de CIPRL; (c) la disponibilidad de estudios de pre-
inversión y/o disposición a realizarlos; (d) y la disposición afirmar convenios de cooperación interinstitucional entre
municipalidades y/o gobiernos regionales.

46
Empresas que han hecho Obras por Impuestos

Obras por Impuestos

Energía Bienes de Consumo

Minería

Finanzas Ingeniería y Construcción Otros


47
Algunos proyectos de OxI según empresas (2009-2014)

Obras por Impuestos


Número de proyectos

Monto invertido en millones de nuevos soles aprox.

10 6
533 121.4

45 6
469.9 195

5 3
325.4 77.
1
16
17
113.4 80.4

48
Obras por Impuestos según regiones

Obras por Impuestos


NÚMERO DE PROYECTOS Y MONTO DE REGIONES SEGÚN MONTO DE INVERSIÓN
INVERSIÓN POR REGIÓNES

Monto de Inversión
Región Proyectos (millones de nuevos
soles)
Arequipa 18 379.2
Moquegua 8 151.5
Tacna 4 141.5
La Libertad 9 122.3
Pasco 17 109.7
Puno 3 88.2
Piura 16 106.9
Áncash 24 113 INVERSIÓN EJECUTADA Y/O COMPROMETIDA
Junín 9 65.5 EN OXI
Lima y Callao 19 92 250 (US$ MM)
Cusco 7 41.5 204
Cajamarca 8 200
30.7
Loreto 2 150
10.2 150
Madre de Dios 1 4.2 99
Ica 7 33.6 100
Huancavelica 2 65
7.9
50
TOTAL 154 1497.9
4
0
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: ProInversión. Elaboración: AC Pública 49


Avances en obras por impuesto

Obras por Impuestos


Monto de
N° de proyectos concluidos
Sector Departamento Inversión (S/.
y/o adjudicados
MM)
Arequipa, La Libertad, Cajamarca,
Pasco, Junín, Lima, Moquegua, Ancash,
Transporte 53 S/. 651.1
Cusco, Piura, Madre de Dios, Tacna,
Lima
Ancash, Arequipa, Cusco, Ica, Junín, La
Saneamiento 32 Libertad, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, S/. 342.6
Puno, Tacna
Moquegua, Lima, Puno, La Libertad,
Salud 7 S/. 145.2
Ancash
Lima, Loreto, Cusco, La Libertad, Piura,
Seguridad 8 S/. 77.3
Ica
Pasco, Loreto, Arequipa,
Educación 35 Moquegua, Ancash, Lima, Piura, S/. 156.4
Cajamarca, Cusco, Ica, Junín
Esparcimiento 6 Puno, Lima, Ancash, Moquegua S/. 12.2

Cultura 4 Piura, La Libertad, Puno S/. 11.3

Telecomunicaciones 1 Tacna S/. 3.7

Irrigación 3 La Libertad, Cusco S/. 6.2

Comercio 2 Cajamarca, Junín S/. 23.3

Otros 3 Piura, Huancavelica, Moquegua S/. 68.6


50
TOTAL 154 S/. 1,497.9
OxI en el Perú

Obras por Impuestos

51
En la Región Moquegua se adjudicaron 9 proyectos por Obras por impuestos entre
el 2009 y 2014.
Obras por Impuestos

Monto invertido en
N° de
Sector millones de nuevos Empresas
proyectos soles

SANEAMIENTO 2 60,4 Southern Perú

SALUD 1 9,4 Southerrn Perú

EDUCACIÓN 1 6,1 Southern Perú

TRANSPORTE 1 14,9 Southern Perú

CULTURA 1 0,8 Inkabor

Inkabor, Consorcio
OTROS 2 60,0 Southern – Yura -
Interbank

Total 7 151,6

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) 52


Elaboración: APOYO Consultoría
Experiencias en OxI de AC Pública

Obras por Impuestos

• Construcción de la Escuela Técnica de la PNP- Trujillo

• Construcción del mercado de Bambamarca- Cajamarca

• Construcción del Hospital de Santiago de Chuco- La Libertad

53
Los problemas se han dado a lo largo del ciclo de inversión del proyecto

Obras por Impuestos

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

Perfil Estudios Definitivos/


Expediente Técnico

Factibilidad
Ejecución

• Estudios de pre-inversión mal elaborados.


• Discrepancias técnicas entre Gobierno Regional/Local y proyectista encargado de elaborar
Expediente Técnico.
• Discrepancias técnicas entre constructor y proyectista encargado de elaborar Expediente
Técnico.
• Demoras en aprobación de estudios de pre-inversión y de Expedientes Técnicos.
• Desconocimiento de autoridades locales para gestionar los CIPRL.
• Desconocimiento del procedimiento de concurso público bajo la modalidad de OxI. 54
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
Anexos
Marco conceptual PIP

Sistema de inversión pública

55
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
 Mecanismo
Marco conceptual PIP
 Iniciativas Privadas

Sistema de inversión pública  Iniciativas Públicas


Anexos

56
Definición del mecanismo de Asociaciones Público Privadas

Mecanismo APP
Las Asociaciones Público Privadas (APP), son modalidades de participación de la
inversión privada en proyectos de inversión pública en la cual se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología de proponentes especializados. Son modalidades de
gasto público.

Se distribuyen riesgos y recursos, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener
infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o prestar los servicios vinculados a éstos que
requiera brindar el Estado, así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación
tecnológica.
57
Contrata vs. Asociación Público-Privada

Mecanismo APP
Administración directa y contrata Proyectos atomizados

25 obras por distrito

4 contratos por obra


100 contratos por año
1 000 contratos en 10 años

Asociación Pública Privada Paquetes proyectos y proyectos


territoriales/ integrales

Toda la red de pistas distritales


con mantenimiento asegurado por
10 o 20 años en 1 solo contrato

58
Modalidades de APP

Mecanismo APP

Aeropuerto Jorge
Auto Chávez, Centro Cívico,
sostenible Panamericana Sur
Iniciativa
Pública Aeropuertos del Perú
Cofinanciada
(A.D.P.)

Auto Planta de tratamiento de


sostenible agua - Taboada
Iniciativa
Privada
Cofinanciada Propuestas admitidas a
trámite y en evaluación

El Estado puede contratar con privados tanto la inversión como la prestación de


servicios públicos en todas las modalidades de contratación existentes entre
privados según el Código Civil y la Ley de Sociedades.

59
Alternativas para Ejecución de Proyectos de Inversión Pública

Panorama general de la Inversión Pública


Arreglos Institucionales para contratación del sector público con el sector privado

Contratación del Estado con Privado


(-) (+)

Administración Fondos Contrato de Asociación en Concesiones


directa Sociales gerencia participación cofinanciadas

Mecanismo
Contrata de Obras Outsourcing Joint Venture Concesiones
por autofinanciadas
Impuesto

APP
Modalidades de ejecución
Adm. directa y Aproximadamente Más utilizado, menos eficaz y
Contrata 100% del presupuesto eficiente

Obras por S/.1498 millones de Poco utilizado, más eficaz y


Impuestos S/.26 mil millones eficiente

Asociación US$10 900 millones de


Público Privada proyectos adjudicados Poco utilizado, idóneo
(julio 2011-mayo 2014)

Elaboración: AC Pública
60
Autosostenible y Cofinanciada

Mecanismo APP

 Demanda mínima o nula garantía financiera por parte del Estado

Autosostenible  Peajes, precios, tarifas, entre otros, cobrados directamente a los


usuarios finales o indirectamente a través de empresas financian el
integro de la concesión.

El cofinanciamiento es cualquier pago total o parcial a cargo de la entidad


para cubrir las inversiones y/o la operación y mantenimiento.
NO SON COFINANCIAMIENTO:
 La cesión en uso, en usufructo o bajo cualquier figura similar, de la
Cofinanciamiento infraestructura o de inmuebles preexistentes, siempre que no exista
transferencia de propiedad y estén directamente vinculados al objeto
del proyecto.
 Peajes, precios, tarifas, entre otros, cobrados directamente a los
usuarios finales o indirectamente a través de empresas.

61
Beneficios de la APP

Mecanismo APP
Las APP son mecanismos de inversión pública que generan amplios beneficios a la sociedad y
al Estado.

Garantiza mejor nivel de servicio

Reduce costos de transacción

Reduce el número de contratos y deriva responsabilidades a pocos actores

Garantiza mínimo nivel en la calidad de los servicios

Redefine el rol del Estado: de administrador a supervisor

Fuerza a diseñar una buena política

Permite lograr planificación a corto plazo

Involucran especialistas y profesionales experimentados

Garantiza adecuado financiamiento

62
Marco para desarrollar APP exitosas

Mecanismo APP

Político
•Contar con un “campeón” político
•Apoyo de stakeholders
•Evaluar y gestionar los impactos
sociales y ambientales clave
•Fomentar un entorno regulatorio
estable y de apoyo

Ejecución
Económico •Utilizar un enfoque
•Fundamentos económicos disciplinado (considerar
sólidos tiempo y complejidad)
•Estructurar una asociación •Combinar experiencia local
que optimiza el costo, la e internacional
calidad y la rentabilidad de •Promover la competencia
los inversores transparente
•Supervisión y monitoreo

Fuente: IFC
63
Línea de tiempo: Normativa APP

Mecanismo APP

64
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
 Mecanismo
Marco conceptual PIP
 Iniciativas Privadas

Sistema de inversión pública  Iniciativas Públicas


Anexos

65
Flujograma de una Iniciativa Privada Cofinanciada

Iniciativas Privadas

66
Flujograma de una Iniciativa Privada Autosostenible

Iniciativas Privadas

67
Contenido
El ciclo de las políticas públicas Ciclo de proyectos

Un Estado moderno al servicio del Modalidades de contratación


ciudadano
Obras por Impuestos
Panorama general de la Inversión Pública
Asociaciones Público-Privadas
Panorama general de Moquegua
 Mecanismo
Marco conceptual PIP
 Iniciativas Privadas

Sistema de inversión pública  Iniciativas Públicas


Anexos

68
Iniciativa Pública: Organismos Promotores de la Inversión Privada

Iniciativas Públicas

Proinversión tendrá a su cargo aquellos procesos que cumplan alguna de las siguientes
características:
• Proyectos con un monto total de inversión mayor a 15,000 UIT
• Proyectos Multisectoriales

PROINVERSIÓN se encargará de aquellos proyectos cuya conducción del proceso le haya sido
solicitada por la entidad pública correspondiente y que cuente con la aprobación de su CONSEJO
DIRECTIVO

Consejo Directivo de PROINVERSIÓN: presidido por el MEF e integrado por el MTC, MINEM,
MVCS y el MINAGRI

En aquellos casos no comprendidos en las características anteriores, los MINISTERIOS, a través de


sus Comités de Inversión (OPIP del sector), serán los encargados de conducir los procesos de
APP.

Fuente: Proinversión 2014 69


Flujograma de una Iniciativa Pública

Iniciativas Públicas
Proinversión tiene la obligación de recibir proyectos de los Ministerios que cuenten con alguna de las condiciones
mencionadas, asimismo tiene la facultad de formular y reformular proyectos de infraestructura pública que no se
encuentren en etapa de ejecución.

Plan de promoción:
Incorporación al
Diseño general del
proceso de selección
proceso

Convocatoria y bases:
Preguntas y respuestas
Reglas de juego
Precalificación de
postores
Se recogen sugerencias
Contrato: Obligaciones y observaciones de
de las partes postores y entidades
pertinentes

Evaluación de Selección de mejor Adjudicación de Buena


propuestas técnicas propuesta económica Pro

Fuente: Proinversión 2014 Firma del contrato 70


APP en el Perú

71
Oportunidades en APP

72
Anexos

1. Base Legal de Obras por Impuestos (OxI)

2. Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)

3. Pasos detallados Iniciativas Privadas

4. Pasos detallados Iniciativas Públicas

73
Anexos

1. Base Legal de Obras por Impuestos (OxI)

2. Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)

3. Pasos detallados Iniciativas Privadas

4. Pasos detallados Iniciativas Públicas

74
Base legal

Base Legal de Obras por Impuestos

La Ley N° 29230 (Ley de Obras por Impuestos), fue creada con el objetivo de impulsar la ejecución de
proyectos de inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado. En el
2012, mediante DS N° 133-2012-EF, se creó el Reglamento para dicha Ley, el mismo que ha sido
recientemente modificado con el DS N° 005-2014-EF, el cual trae consigo importantes cambios a tener en
consideración:

1
Mantenimiento de la
obra
La empresa privada no solo podrá ejecutar un proyecto de inversión, sino también hacer el
mantenimiento de la misma obra como parte del proyecto, lo cual promueve las condiciones de
sostenibilidad de la obra en el tiempo.

Deberá elaborarse un Expediente de Mantenimiento que detalle las actividades, periodicidad,


cronograma, costos, entre otros, del mantenimiento. Una vez vencido el plazo de mantenimiento
establecido, éste quedará a cargo de la Entidad Pública. .

Las variaciones al costo de mantenimiento serán reconocidas en el CIPRL. Asimismo, la conformidad de


las actividades de mantenimiento es un requisito para la emisión del CIPRL. Esta conformidad deberá
ser emitida dentro de los 10 días de culminado cada período de mantenimiento.

75
Fuente: ProInversión.
Base legal

Base Legal de Obras por Impuestos

2
CIPRL

El CIPRL podrá ser emitido de manera electrónica. La DGETP del MEF deberá emitir la reglamentación
correspondiente.

Para poder emitir el CIPRL se deberá precisar si es de carácter negociable o no negociable.

Las partes podrán suscribir modificaciones al Convenio, en caso no se hubiera contemplado la emisión
del CIPRL por avance de obras anteriormente.

76
*Fuente: Circular Estudio Rosselló
Base legal

Base Legal de Obras por Impuestos

3
FONIE y FONIPREL

Los Gobiernos Regionales y Locales pueden ser de dos tipos, aquellos que:

1. No perciben recursos del Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones, o que
de percibirlos no superan los S/.2.5 millones  podrán financiar proyectos bajo el mecanismo de
Obras por Impuestos con cargo a recursos provenientes del FONIE Y FONIPREL.

2. Perciben recursos del Canon, Sobrecanon, Regalías, Rentas de Aduanas y Participaciones que
superan los S/.2.5 millones  FONIE Y FONIPREL podrán cofinanciar sus proyectos.

Los fondos antes mencionados deberán adecuar su normas reglamentarias, manuales operativos y
documentos de gestión para dichos fines.

77
Fuente: ProInversión.
Base legal

Base Legal de Obras por Impuestos

4 Mancomunidades y
Universidades Públicas

Ampliación del ámbito de aplicación del Reglamento: además de las Mancomunidades Municipales,
ahora también se incorporan las Mancomunidades Regionales y Universidad Públicas; y,
consecuentemente, los proyectos que éstas formulen.

El Consejo Directivo de la Mancomunidad Municipal o la Presidencia Colegiada de la Junta de


Coordinación Interregional podrá encargarle a Pro Inversión la adjudicación de proyectos de alcance
intermunicipal o interregional, según sea el caso.

Los Rectores de las Universidades Públicas designará a un Comité Especial encargado del proceso de
selección, y tendrán a su cargo la aprobación de las Bases. El Consejo Universitario será el encargado
de aprobar la priorización de sus proyectos.

Ventajas: mayor variedad en la calificación de proyectos de inversión pública (no sólo los que tengan una
inversión mayoritaria en infraestructura); y admisión de la adjudicación directa ante la sola presentación
de manifestación de interés de la empresa, reduciendo los tiempos casi a la mitad.

78
*Fuente: ProInversión, Circular Estudio Rosselló
Base legal

Base Legal de Obras por Impuestos

5 Reembolso de los Estudios


de Pre Inversión

Cuando una empresa privada haya elaborado un estudio de pre inversión y éste haya sido declarado
viable en el marco del SNIP, si el Gobierno Regional, Local o Universidad Pública los utiliza para ejecutar
proyectos bajo otra modalidad que no sea Obras por Impuestos, le deberán reembolsar los costos de
elaboración de dichos estudios con cargo al presupuesto institucional con el que cuenten.

Se busca desincentivar la intención perversa de contratar a una empresa privada para que haga los
estudios, y luego utilizarlo para convocar un proceso de selección distinto al de Obras por Impuestos.

*Fuente: ProInversión, Circular Estudio Rosselló 79


Anexos

1. Base Legal de Obras por Impuestos (OxI)

2. Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)

3. Pasos detallados Iniciativas Privadas

4. Pasos detallados Iniciativas Públicas

80
Cambios Principales DS 127-2014-EF

Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)


Decreto Supremo 127-2014-EF introduce las siguientes modificaciones:

Las modalidades de APP incluyen todos aquellos contratos en los que se propicia la participación
Artículo 4 activa del sector privado, tales como la concesión, asociación en participación, contratos de gerencia,
contratos de riesgo compartido, contratos de especialización, así como cualquier otra modalidad
contractual permitida por ley.

Para ser admitida a trámite, la IPC debe tener un Monto Total de Inversión mayor a 10,000 UIT (S/.
Artículo 7.2
38 millones). Antes este monto tenía que ser mayor a 15,000 UIT.

Los estudios que para la evaluación de un proyecto de inversión, el análisis de su modalidad de


Artículo 12 ejecución, así como el diseño de la APP, podrán ser elaborados por personas naturales o jurídicas
del sector privado.

Artículo 25.1 La presentación de las propuestas está limitada a los primeros 45 días del año.

En cuanto al reembolso de los gastos al proponente, se reconocerán los que éste hubiera incluido en
la Declaración Jurada y que se encuentren debidamente sustentados.
Artículo 33
El máximo a reembolsar para una IP Autosostenible, es el 1% del Costo Total de Inversión y para
una IP Cofinanciada, el 2%.

81
Descripción del nuevo contenido de las propuestas de IPC

Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)


• Contenido de las propuestas de IPC:
• Nombre o razón social del solicitante con indicación de sus generales de ley, acompañando los
correspondientes poderes del representante legal
• Capacidad financiera y técnica del proponente de la IP, sustentada con estados financieros auditados en los
últimos dos años; y experiencia (ejecución, operación, mantenimiento, etc.) debidamente sustentada.
• Descripción de la iniciativa:
• Nombre y tipo de proyecto, con indicación de la infraestructura pública, servicio público y/o servicios
vinculados a estos que requiera brindar el Estado, o materia de investigación aplicada y/o innovación
tecnológica que sean competencia del Estado, así como referencia de la entidad titular de los bienes
sobre los que recae el proyecto.
• Ámbito de influencia
• Objetivos, incluyendo las características del servicio y de resulta aplicable, el nivel de servicio a alcanzar
• Beneficios sociales
• Razones por las cuales se escoge el proyecto
• Costo total de inversión y cofinanciamiento
• Cronograma de ejecución de las inversiones y cronograma del requerimiento de los recursos públicos
• Sustento de importancia y consistencia con los objetivos estratégicos de las entidades
• Análisis y propuesta de distribución de riesgos del proyecto.

82
Anexos

1. Base Legal de Obras por Impuestos (OxI)

2. Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)

3. Pasos detallados Iniciativas Privadas

4. Pasos detallados Iniciativas Públicas

83
Paso crucial: Admisión a trámite

Iniciativa Privada Cofinanciada

Requisitos para la presentación de la IPC


(Art. 25) PROINVERSIÓN
Presentación verifica el cumplimiento
¿requiere subsanar?
- Nombre o razón social del solicitante con de la IPC de los requisitos de
indicación de sus generales de ley, presentación.
acompañando los correspondientes poderes Dentro de los primeros
del representante legal. 45 días del año
10 días hábiles
- Sustento de capacidad financiera y técnica del
proponente. sí
no
- Descripción de la IPC, incluyendo: (i) nombre y
tipo del proyecto, (ii) ámbito de influencia, (iii) PROINVERSIÓN
objetivos, (iv) beneficios sociales, (v) razones informa las
por las que se escoge el proyecto entre otras observaciones ADMITE A
alternativas, (vi) costo total de la inversión y TRÁMITE
cofinanciamiento del Estado, y (vii) cronograma
de ejecución de las inversiones y cronograma El proponente
¿levanta observaciones?
del requerimiento de recursos públicos. elabora subsanación

- Sustento de la importancia y consistencia del 10 días hábiles


proyecto con los objetivos estratégicos de las no sí
entidades.

- Análisis y propuesta de distribución de riesgos Se tiene por no presentada


del proyecto.

84
Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand
Paso crucial: Relevancia y Prioridad (1)

Iniciativa Privada Cofinanciada

Nacional
PROINVERSIÓN remite a PROINVERSIÓN
las entidades el conjunto PROINVERSIÓN comunica a las entidades
Entidades
de las iniciativas privadas convoca a las las IPC que sean
PROINVERSIÓN MEF emite emiten su
de su competencia entidades para consistentes con la
solicita al MEF el informe de opinión sobre la
elaborar un responsabilidad fiscal y la
informe de Impacto relevancia y
consolidado con capacidad presupuestal
Impacto Fiscal Fiscal prioridad de las
el orden de para que emitan su
IPCs
Las entidades* emitirán preferencia 10 días hábiles opinión sobre la
opinión sobre la relevancia y prioridad 5 días hábiles
10 días hábiles
consistencia de las IPCs
con sus objetivos
estratégicos, indicando el
orden de prelación de las Regional y Local
IP. * Los GRs y GLs
PROINVERSIÓN emiten opinión a
solicita al MEF PROINVERSIÓN GRs y GLs través de
10 días hábiles opinión sobre el comunica a los GRs y emiten su pronunciamiento
MEF remite
monto máximo de GLs la opinión del MEF opinión sobre la del Consejo
la opinión
los compromisos para que emitan opinión relevancia y Regional o del
solicitada
que puedan ser sobre la relevancia y prioridad de las Concejo
asumidos por 10 días hábiles prioridad IPCs Municipal, según
GRs y GLs corresponda.
15 días hábiles

* Para emitir su opinión, los GRs y GLs podrán solicitar la asistencia técnicas del sector del Gobierno Nacional que corresponda
según el proyecto materia de la IPC.

85
Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand
Paso crucial: Relevancia y Prioridad (2)

Iniciativa Privada Cofinanciada

Para proceder con la admisión a trámite de la iniciativa, se requiere:

•La declaratoria de R&P no crea una relación vinculante entre los concedentes y el
proponente. Es decir, mediante la firma de la carta de relevancia y prioridad la entidad no
asume ningún compromiso futuro de ejecutar el proyecto.
Opinión de relevancia
•La declaratoria de R&P es un requerimiento de la ley para que el Proponente pueda
y prioridad (R&P)
realizar los estudios de pre-inversión. Los estudios serán hechos al costo y riesgo de
El Proponente, sin comprometer ningún recurso de la entidad pública.

•Acuerdo de Consejo en caso de Gobierno Regional o Local. Carta del Ministro en


caso de Nacional.

86
Paso crucial ¿Qué hacer con las IPC que ya tienen PIP declarados viables? (1)

Iniciativa Privada Cofinanciada

Las Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) podrían proponer proyectos


que interfieren total o parcialmente con proyectos de inversión pública (PIP)
que ya cuentan con Declaración de Viabilidad registrados en el Banco de
Proyectos del SNIP.

En estos casos, para poder iniciar el estudio de pre-inversión de la IPC


propuesta, se requiere
que se retire la viabilidad del PIP.

El pasado 8 de octubre se reguló el


procedimiento para retirar la viabilidad
(RD 008-2014-EF/63.01)

87
Paso crucial ¿Qué hacer con las IPC que ya tienen PIP declarados viables? (2)

Iniciativa Privada Cofinanciada


UF PROINVERSIÓN COORDINA CON UF

UF PROINVERSIÓN ELABORA CME

FIN ¿VA COMO OBRA PÚBLICA?


SOLICITA
SI (UF PIP) UF PROINVERSIÓN AUTORIZACIÓN DE CME
NO A DGIP

¿REFORMULA? DGIP ¿AUTORIZA CME?


UF PROINVERSIÓN NO
SI
NO SI

UF PROINVERSIÓN INFORMA DGIP UF PROINVERSIÓN REMITE CEC A DGIP

DGIP ¿AUTORIZA? DGIP APRUEBA CEC


NO
SI
UF PROINVERSIÓN REFORMULA PIP
UF PROINVERSIÓN
NO REFORMULA

SI

SOLICITA RETIRO ¿UF PROINVERSION


UF PROINVERSIÓN REFORMULA PIP?
VIABILIDAD PIP Y DGIP UF PROINVERSIÓN
CAMBIO DE UF A DGIP
NO SI
UF PROINVERSIÓN INFORMA A OPI Y UE
ANALISIS COMPARATIVO
¿ES VIABLE? NO

UF PROINVERSIÓN REGISTRA EN FICHA PIP FIN


EXISTENTE 88
Elaboración: AC Pública
Paso crucial: Declaratoria de Viabilidad

Iniciativa Privada Cofinanciada

PROINVERSIÓN
remite al proponente El proponente presenta
PROINVERSIÓN publica en el alcance de los propuesta de estudio de
su Portal Web Institucional la estudios de preinversión y
lista de IPC preinversión a ser Declaración Jurada
elaborados conforme indicando los gastos
al SNIP

IPC es
No viable
rechazada

Proponente realiza
estudios a su costo y
riesgo

Análisis
Viable
Comparativo

ANÁLISIS COMPARATIVO*
Análisis que evalúa la modalidad de ejecución de un proyecto que ofrece mayor beneficio para la sociedad sea esta
mediante una APP o mediante una obra pública. Este análisis contará con un contenido cuantitativo basado
principalmente en la comparación entre el costo neto, en valor presente y ajustado por riesgo, de proveer un proyecto a
través de una obra pública y el costo del mismo proyecto ejecutado a través de una APP, así como con un contenido
cualitativo, el cual considerará la evaluación de aspectos relacionados a temas institucionales, de mercado, entre otros.

89
Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand
Paso crucial: Declaratoria de Interés

Iniciativa Privada Cofinanciada

Si el MEF O REGULADOR no emite su


También se requiere de la opinión de: opinión, ésta se entiende favorable.
- El MEF, que debe contener su
PROINVERSIÓN desfavorable La IPC es rechazada
pronunciamiento sobre el Análisis
elabora propuesta de Comparativo, la responsabilidad fiscal y la La(s) entidad(es), el
Declaratoria de Interés capacidad presupuestal. MEF y/o el
y solicita la opinión
- El REGULADOR, si la IPC se financia con REGULADOR
favorable de la La IPC es declarada
tarifas de servicio público. emiten su opinión
entidad a la que de interés por
corresponde el - La CGR, sobre aquellos aspectos que 20 días hábiles favorable acuerdo del órgano
proyecto comprometan al crédito o la capacidad contados desde que máximo del
financiera del Estado (esta opinión no es recibe la solicitud con la PROINVERSIÓN
vinculante). información completa

La entidad puede requerir El proponente debe


información adicional al OPIP entregar la información
y éste puede trasladar dicho requerida
requerimiento al proponente*
10 días hábiles
Dentro de los 5 días hábiles de condiciona la reanudación del plazo
recibida la solicitud (por única vez) de la entidad para emitir su opinión

* La Declaratoria de Interés contiene el análisis y el pronunciamiento respecto del interés del Estado sobre
el proyecto materia de la IPC.

90
Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand
Modificación al Reglamento de APP (DS N° 127-2014-EF)

Mecanismo APP
Mediante DS N° 376-2014-EF, publicado el 31/12/14, se modificó el Reglamento de la Ley de APP.

Las principales modificaciones son:

Se establecieron los alcances para la definición de las APP Cofinanciadas.

Se regularon los procedimientos para la modificación de los contratos de APP.

Se estableció la obligación de llevar un registro de los compromisos firmes y contingentes


asumidos por el Estado.

Se precisaron los requisitos para la presentación, trámite y evaluación de las iniciativas privadas
cofinanciadas.

Se reguló el reembolso de los gastos generados por la presentación y tramitación de iniciativas


privadas.

Seguirán su trámite de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley de APP (DS N°


127-2014-EF):

• Las IPC admitidas a trámite antes del 1/09/14

• Las IPC presentadas antes del 1/09/14 que cuenten con opinión de relevancia y prioridad
favorable.
91
Lineamientos de las modificaciones al Reglamento de APP

Mecanismo APP
El 9/01/15 se publicaron los “Lineamientos para la presentación y admisión a trámite de Iniciativas Privadas
Cofinanciadas” aprobados por Proinversión.

Los principales lineamientos son:

Respecto al procedimiento para la admisión a trámite de las IPC, se establece:

• El contenido mínimo y los anexos a presentar, así como la formalidad que se deberá cumplir para su presentación.

• Los contenidos de los informes que sustentarán la admisión a trámite, el procedimiento y los plazos para ello.

Se establecen los criterios sobre los cuales se evaluará la capacidad financiera y técnica de los proponentes de las
IPC:

• Capacidad financiera: Será evaluada tomando en cuenta los indicadores financieros de “Porcentaje de Deuda” y
“Porcentaje de Patrimonio Neto” en relación al tamaño de la IPC propuesta, así como tomando en cuenta si el
proponente es una persona jurídica o un consorcio.

• Capacidad técnica operativa: Se medirá a través de por lo menos tres experiencias similares, debiendo éstas
corresponder a proyectos cuya etapa constructiva haya culminado o se encuentren en etapa operativa.

En caso se acredite la capacidad financiera y/o técnica a través de una empresa vinculada, se deberá adjuntar una carta
de compromiso de dicha empresa vinculada por la cual se compromete a brindar los recursos técnicos y humanos que
sean requeridos por el proyecto.

92
Paso crucial: Admisión a trámite

Iniciativa Privada Autosostenible

Requisitos para la presentación de la IPA


OPIP verifica el
(Art. 20°) Presentación cumplimiento de los
de la IPA requisitos de ¿requiere
presentación. subsanar?
- Nombre o razón social del solicitante con indicación de
sus generales de ley, acompañando los
10 días hábiles
correspondientes poderes del representante legal.
- Propuesta de modalidad de participación de la
inversión privada.
- Descripción del proyecto. sí no
- Ámbito de influencia del proyecto.
- Evaluación económica y financiera del proyecto.
- Evaluación preliminar del impacto ambiental y, de ser OPIP informa
el caso, plan de mitigación social y ambiental. las
- Propuesta de plazo de vigencia estimado del contrato. observaciones Admite a
- Sustento de capacidad financiera y técnica del trámite
proponente.
- Declaración jurada expresando que la IPA no solicitará El proponente
cofinanciamiento público. elabora ¿levanta observaciones?
subsanación
* Además, se acompaña una declaración jurada de los
gastos incurridos. 10 días hábiles
no sí

Se tiene por no
presentada

Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand 93


Paso crucial: Admisión a trámite

Iniciativa Privada Autosostenible


Para la evaluación de las IPA, el OPIP debe tomar en cuenta lo siguiente:

La capacidad financiera y la solvencia técnica del proponente


para desarrollar proyectos de magnitud similar al propuesto;

La rentabilidad económica y social del proyecto de inversión

Si el proyecto de inversión no es pasible de generar


afectación al ambiente, al paisaje de una zona declarada
como área natural protegida y/o al Patrimonio Cultural de la
Nación.

94
Declaratoria de Relevancia y Prioridad

Iniciativa Privada Autosostenible


no

OPIP solicita la La entidad a cuyo ámbito pertenece el


opinión de la proyecto emite su opinión sobre la
entidad a cuyo relevancia de la IPA y su consistencia
¿se no
ámbito pertenece con las prioridades nacionales, RECHAZA
pronuncia? favorable
el proyecto regionales o locales

60 días hábiles PUBLICA


contados desde que recibe la solicitud EN LA WEB
con la información completa favorable DEL OPIP *

La entidad puede requerir El proponente debe


información adicional al OPIP y entregar la
éste puede trasladar dicho información requerida La publicación debe contener la
requerimiento al proponente. siguiente información:
- Modalidad de participación;
10 días hábiles - Descripción del proyecto; y
dentro de los 5 días hábiles de condiciona la reanudación del - Ámbito de influencia.
recibida la solicitud (por única plazo de la entidad para emitir su
vez) opinión

Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand


95
Modificación de las IPA

Iniciativa Privada Autosostenible


En la evaluación de la IPA, el OPIP puede proponer la introducción de ampliaciones y/o modificaciones que considere
conveniente y/o necesarias en el contenido y evaluación de la IPA.
A estos efectos:
disconforme OPIP RECHAZA LA IPA

OPIP propone
modificaciones y/o Proponente expresa
ampliaciones al su conformidad o
proyecto disconformidad
OPIP otorga un plazo prudencial
para que el proponente introduzca
15 días hábiles conforme las modificaciones y/o
ampliaciones al proyecto

* Si el proponente no se
pronuncia dentro del plazo de
15 días, OPIP rechaza la IPA.

Para proponer las ampliaciones y/o modificaciones que considere convenientes y/o
necesarias en el contenido de la IPA, el OPIP debe contar con la opinión técnica de la entidad
que opinó sobre su relevancia

Elaboración: AC Pública y Estudio Rubio, Legia y Normand 96


Declaratoria de Interés (1)

Iniciativa Privada Autosostenible


También se requiere de la OPIP RECHAZA
desfavorable
opinión de: LA IPA
OPIP elabora
propuesta de - El MEF, si la IPA
Declaratoria de Interés requiere del La(s) entidad(es), el
y solicita la opinión otorgamiento de MEF y/o el La IPA es declarada de
favorable de la entidad garantías; y/o REGULADOR interés por acuerdo del
a la que corresponde el emiten su opinión favorable
órgano máximo del OPIP
proyecto - El REGULADOR, si la
IPA se financia con 20 días hábiles
tarifas de servicio contados desde que
público. recibe la solicitud con la
información completa

* Si el REGULADOR o el MEF
no emiten su opinión, ésta se
entiende favorable.
La entidad puede requerir
información adicional al OPIP El proponente debe
y éste puede trasladar dicho entregar la información
requerimiento al proponente* requerida

10 días hábiles
condiciona la reanudación del plazo de
Dentro de los 5 días hábiles de recibida la entidad para emitir su opinión
la solicitud (por única vez)

* Los gastos que demande la preparación de información adicional, podrán ser reconocidos a 97
efectos del reembolso.
Declaratoria de Interés (2)

Iniciativa Privada Autosostenible

 CONTENIDO DE LA DECLARATORIA DE INTERÉS

Un resumen del proyecto contenido en la iniciativa privada que contemple: i) Objeto y alcance del proyecto de inversión;
ii) Bienes y/o servicios públicos sobre los cuales se desarrollará el proyecto; iii) Modalidad contractual y plazo del
contrato; iv) Monto referencial de la inversión; v) Cronograma tentativo del proyecto de inversión; y, vi) Forma de
retribución propuesta, con indicación de si el proyecto requiere incremento de tarifa.

Indicadores de calidad del servicio a prestarse, de ser el caso.

Elementos esenciales del proyecto de contrato, de acuerdo a los criterios que establezca el Organismo Promotor de la
Inversión Privada.

Garantías de fiel cumplimiento de las obligaciones contractuales.

Requisitos de precalificación del proceso de selección que se convoque.

Factor de competencia del proceso de selección que se convoque.

Modelo de carta de expresión de interés y modelo de carta fianza a ser presentada por los terceros interesados en la
ejecución del proyecto.

98
Declaratoria de Interés (3)

Iniciativa Privada Autosostenible

OPIP deja sin efecto la


OPIP notifica la no Declaratoria de Interés
Declaratoria de El proponente debe entregar la
Interés al carta fianza y pagar gastos de ¿cumple?
proponente publicación
OPIP publica la
10 días hábiles sí Declaratoria de
Interés
5 días hábiles

La publicación se realiza de acuerdo a lo siguiente:


LA CARTA FIANZA
- Por una (1) vez en el Diario Oficial El Peruano;
El monto de la carta fianza es fijado por el OPIP en función al
monto de inversión del proyecto que es materia de la IPA. - Por una (1) vez en otro diario de circulación nacional; y

La carta fianza debe mantenerse vigente hasta la suscripción - En la Página Web del OPIP.
del contrato, pero es devuelta al proponente en caso de
presentarse terceros interesados en la ejecución del Además, el OPIP está facultado a realizar toda actividad que estime
proyecto. conveniente para promover la participación de terceros en el proceso
de selección.

99
Anexos

1. Base Legal de Obras por Impuestos (OxI)

2. Base Legal de Asociaciones Público-Privadas (APP)

3. Pasos detallados Iniciativas Privadas

4. Pasos detallados Iniciativas Públicas

100
Incorporación al proceso de selección

Iniciativas Públicas

Para efectos de la incorporación, (i) PROINVERSIÓN preparará el informe de evaluación y (ii) tramitará la
aprobación de dicho informe ante el MINISTERIO del Sector o Sectores competentes. (iii) Obtenida la aprobación,
se solicitará al CONSEJO DIRECTIVO de PROINVERSIÓN incorpore el proyecto al proceso de promoción de la
inversión privada y designe un COMITÉ como responsable del mismo.

Ministerio encarga el
Proinversión evalúa su Proinversión elabora
proyecto a
competencia informe de evaluación
Proinversión

Autosostenible

Cofinanciada
Aprobación de el o los Aprobación de el o los
Ministerios Ministerios
Estudio de factibilidad
(SNIP)
Incorporación al Declaratoria de
proceso viabilidad
Aprobación de consejo de
Directivo| Opinión favorable de la
Designación de Comité
OPI del Ministerio
(miembros de
Fuente: Proinversión 2014 Proinversión) 101
Elaboración del Plan de Promoción

Iniciativas Públicas
El Plan se somete a
Proinversión elabora el aprobación Ratificación por
Plan de Promoción 1. Comité Resolución Suprema
2. Consejo Directivo

(i) PROINVERSIÓN se encargará de la formulación del plan de promoción, y lo someterá a la (ii)


aprobación del comité y del consejo directivo.

El plan de promoción, será (iii) ratificado por Resolución Suprema refrendada por el Ministerio
competente y por el titular del MEF.

Contenido mínimo del Plan de Promoción:

i. Clasificación del proyecto: se especificará si el proyecto es autosostenible o cofinanciado.


ii. Modalidad de la APP: concesión, usufructo, asociación en participación, arrendamiento, contrato
de gerencia, etc.
iii. Modalidad del proceso de selección: Licitación Pública Especial o Concurso de Proyectos
Integrales
iv. Esquema Financiero: debe considerar de manera general la conceptualización del negocio y las
fuentes de recursos que lo viabilizan.
v. Plazo
vi. Cronograma

Fuente: Proinversión 2014 102


Convocatoria y bases: reglas de juego

Iniciativas Públicas
Las Bases contienen el procedimiento, requisitos mínimos que deberán reunir los interesados
para ser considerados postores precalificados, factor de competencia, contenido de la
propuesta técnica y económica, mecanismo de evaluación, garantías requeridas (seriedad de
propuesta, impugnación y fiel cumplimiento de contrato).

Los interesados adquirirán las Bases con lo cual, tendrán derecho a realizar consultas y
sugerencias las mismas que deberán ser respondidas a través de la emisión de circulares.

El Comité del proyecto Aprobación por el Convocatoria en El


elabora las bases consejo directivo Peruano

Privado realizan Privado realizan Interesados adquieren


consultas sobre bases consultas sobre bases Bases

Evaluación de Publicación final de


modificaciones Bases

Fuente: Proinversión 2014 103


Precalificación de postores

Iniciativas Públicas

Las empresas o consorcios que hayan adquirido las Bases del concurso prepararán la
documentación solicitada (sobre N°1) la cual, remitirán a Proinversión para su evaluación. El
resultado de la evaluación será sometido a la evaluación del comité y el resultado será comunicado
mediante circular.

Empresas preparan y
presentan información
solicitada en las Bases

Equipo de Proinversión
realiza evaluación
técnica

El Comité admite o
rechaza a los postores

Fuente: Proinversión 2014 104


Contrato

Iniciativas Públicas
La versión final del contrato es aprobada por el Consejo Directivo de Proinversión, debiendo contar
previamente con la opinión favorable del Sector, del MEF y del órgano regulador, de ser el caso,
quienes emitirán dicha opinión en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles de haber recibido
el proyecto de contrato versión final y respecto a las materias de su competencia.

El Comité realiza un Se envía para opinión del


Aprobación del contrato
“proyecto” de contrato de sector, el MEF y el organismo
por el Comité regulador correspondiente
acorde a las bases

Consulta con postores

Aprobación de la versión De requerirse Elaboración de versión


final consensuada por contraloría, se le pide consensuada del
Consejo Directivo opinión contrato

VF del contrato a postores


para ofertas técnicas y
económicas

Fuente: Proinversión 2014 105


Concurso

Iniciativas Públicas

Las empresas o consorcio participantes presentarán su propuesta técnica y su propuesta


económica en un acto público y ante Notario. El equipo técnico de Proinversión evaluará la
propuesta técnica y elaborará la lista de participantes aptos.

Luego, adjudicará la Buena Pro en base a la mejor propuesta económica presentada por los
participantes aptos

Presentación de la Evaluación de la
Lista de participantes
propuesta técnica y propuesta técnica por
aptos
económica parte de Proinversión

Buena Pro a mejor Evaluación de la


Suscripción del contrato
postor propuesta económica

Fuente: Proinversión 2014 106


Inversión pública y alternativas para la
ejecución de proyectos de inversión
pública
Preparado para:
III PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
Presentación PREINVERSIÓN PÚBLICA
PARA EL DESARROLLO
Mayo 2015

Este documento es confidencial y de uso exclusivo del cliente al cual va dirigido. La información contenida en el mismo es propiedad de APOYO Consultoría.
Prohibida su reproducción, transferencia o envío sin la autorización escrita de APOYO Consultoría.

También podría gustarte