Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y


MATEMÁTICAS

ESCUELA:
MECÁNICA

CARRERA:
INGENIERÍA MECÁNICA

MATERIA:
FÍSICA Y LABORATORIO II

DOCENTE:
DR. NADIA GONZÁLEZ

TAREA:
APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE EN LA INGENIERÍA
MECÁNICA.

INTEGRANTES:
AYAUCA GARCÍA HOWARD ISAAC
BOLAÑOS CABRERA JOSE ALBERTO
CASTILLO PACHECO MARCOS IVÁN
GARCÍA MENDOZA KARLA ELIZABETH
SOLÓRZANO CEDEÑO VICENTE EZEQUIEL.

PERÍODO:
SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
APLICACIONES DEL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE EN LA
INGENIERÍA MECÁNICA.

Movimiento Armónico simple

El movimiento armónico simple se puede estudiar desde distintos puntos de vista:


cinemático, dinámico y energético. Para comprender el movimiento armónico simple el
principal paso es entender el resto de los tipos de vibraciones complejas.

Aplicaciones en la Ingeniería Mecánica

1. Resonancia de un puente.

El movimiento armónico simple debe de estar presente en todo currículum de física, por
lo que es el punto de partida para estudiar las oscilaciones de cuerpos y, en
generalizando, el sistema de partículas. El sistema físico del cual se desarrolla el análisis
dinámico y cinemático de las oscilaciones se lo considera oscilador. Este concepto
abarca tanto a sistemas simples como por ejemplo una masa unida a un resorte, un
péndulo, etc. Así como a sistemas más complejos generalmente como una cuerda, el ala
de un avión, un puente, etc. Es de suponer que a nivel medio se utilizan los sistemas
simples. [ CITATION Ril96 \l 2058 ]

Se estudia el oscilador en tres situaciones: oscilador libre de fuerzas exteriores,


oscilador amortiguado y oscilador forzado. Se restringe el movimiento del oscilador a
oscilaciones pequeñas para que se pueda cumplir la condición de proporcionalidad entre
el esfuerzo y la deformación (Ley de Hooke). Esto también afirma que las ecuaciones
de movimiento sean lineales, lo cual permite que las soluciones sean obtenidas por
simples procedimientos matemáticos.

En cuanto a los movimientos del oscilador, el que nos interesa es el movimiento


oscilatorio forzado y de éste la resonancia. Cuando se analiza un oscilador forzado se
puede concluir que a la fuerza exterior periódica que actúa sobre él, este da una
respuesta con oscilaciones de la misma frecuencia que ésta. La magnitud de estas
oscilaciones forzadas es dependiente de características físicas del sistema, del
amortiguamiento, de la frecuencia de la fuerza exterior (w) y de la frecuencia natural del
sistema (w0). [CITATION Fre78 \l 2058 ]
Cuando la frecuencia externa se aproxima al valor de la natural la amplitud del
movimiento forzado del oscilador incrementa y llega a un máximo para un valor muy
próximo a la natural w0. Este fenómeno se llama resonancia. Cuando se analiza la
resonancia, y por razones de simplicidad, se hace en base a un oscilador simple, como,
por ejemplo, sistema masa- resorte, pero cabe recalcar, que en general, todo sistema
tiene la propiedad de resonar cuando está sometido a vibración forzada y a la frecuencia
apropiada. Por ejemplo, los instrumentos musicales de cuerda están constituidos por
estas y por una caja, generalmente de madera.

Estos sistemas, físicamente hablando, tienen un conjunto finito pero muy grande, de
frecuencias a las cuales pueden resonar. La configuración de la masa de aire en el
interior de la caja, de las placas que la conforman y de las cuerdas, en cada resonancia
constituyen un modo de oscilación, el modo de mayor amplitud es el de menor
frecuencia a veces llamado modo principal o, para algunos autores, primer armónico.

El viento produjo una fuerza resultante cuyas fluctuaciones entraron en resonancia con
la frecuencia natural de la estructura, para adaptar esta explicación, deberíamos
reescribir la definición de resonancia, un intento puede ser: siempre que un sistema
físico puede oscilar (o vibrar) al ser accionado por una serie de pulsos periódicos de
frecuencia igual a la natural del sistema, efectuará oscilaciones de gran amplitud.
[ CITATION Res01 \l 2058 ]

2. Las oscilaciones en un muelle

Los muelles están presentes en una gran y variada cantidad de objetos que rodean:
colchones, pesos, automóviles, bicicletas. Un oscilador armónico es cualquier partícula
o sistema que se mueve según un movimiento armónico simple. Los muelles se
comportan como osciladores armónicos cuando los apartamos de su posición de
equilibrio. La fuerza elástica o restauradora del muelle es la responsable del movimiento
vibratorio, una vez que el muelle se ha apartado de su posición de equilibrio. [ CITATION
Cro96 \l 2058 ]

En un oscilador armónico existe una posición de equilibrio estático. Cuando la partícula


se separa de dicha posición de equilibrio aparece una fuerza proporcional a la distancia
de separación. Para comprobar si un muelle se comporta como un oscilador armónico
podemos distinguir dos casos típicos:

1. Muelle vertical desde el que se cuelga un cuerpo. En él intervienen dos fuerzas,


la fuerza elástica Fe , que sigue la ley de Hooke, y el peso P 

2. Muelle horizontal unido a un cuerpo. En este caso sólo interviene una fuerza, la


fuerza elástica Fe

Dado que el segundo caso es una simplificación del primero en el que la fuerza total es
directamente Fe, vamos a comprobar que, en el primero de los casos, el cuerpo
efectivamente se comporta como un oscilador armónico. 

Partimos de un muelle de constante elástica k, cuya posición de equilibrio es L0, desde


el que cuelga una partícula de masa m. Al colgar la partícula, la posición de equilibrio
pasa a ser l0 = L0 + x0. Recuerda que la fuerza elástica en un muelle sigue la ley de
Hooke.[CITATION Fre78 \l 2058 ]

3. Amortiguamiento

Hasta ahora se ha explicado el m.a.s. de sistemas ideales que, bajo la acción de una
fuerza recuperadora, se considera que pueden oscilar indefinidamente. Sin embargo, en
los sistemas reales, como una persona que se columpia, o una cuerda de guitarra, la
amplitud de las oscilaciones decrece. Esto se debe a la pérdida de energía mecánica,
principalmente por la intervención de fuerzas de rozamiento. En este caso se dice que el
movimiento está amortiguado y que el cuerpo realiza oscilaciones amortiguadas.
[ CITATION Ril96 \l 2058 ]

Un movimiento oscilatorio es amortiguado si la energía mecánica de su movimiento


disminuye gradualmente; como consecuencia, aunque se mantienen las oscilaciones,
éstas disminuyen su amplitud con el tiempo. La disminución de la amplitud con el
tiempo suele ser de tipo exponencial 𝑥 = 𝐴 𝑒 − 𝛾 𝑡 sen (𝜔𝑡 + 𝜑) En los sistemas
osciladores reales la amplitud de las oscilaciones disminuye debido a la disipación de la
energía.

Ahora bien, es posible mantener dicha amplitud si un agente externo le suministra la


energía que pierde por rozamiento. En este caso decimos que el sistema realiza
oscilaciones forzadas. Llamamos oscilaciones forzadas a las producidas en un sistema
oscilante debido a la energía suministrada desde el exterior; dicho sistema es un
oscilador forzado. Si la acción de las fuerzas externas compensa exactamente la de las
fuerzas disipativas que reducen la amplitud de las oscilaciones, es posible mantener
constante la amplitud de éstas en el sistema oscilador. [ CITATION Res01 \l 2058 ]

Un ejemplo de este tipo de sistemas es el reloj de péndulo, donde la amplitud del


movimiento del péndulo se mantiene gracias a un resorte en espiral al que está
conectado. Otro ejemplo muy común es una persona que se mantiene en movimiento en
un columpio y se impulsa únicamente lo suficiente para compensar las pérdidas de
energía por rozamiento. Si la frecuencia con que actúa una fuerza externa coincide con
la frecuencia natural del oscilador, la energía absorbida por éste es máxima. [ CITATION
Cro96 \l 2058 ]

Entonces se concluye que ésta es una frecuencia resonante y que el oscilador entra en
resonancia. La resonancia no se produce porque la fuerza externa sea muy grande, sino
porque actúa con la misma frecuencia que la natural del sistema oscilante. En el caso de
que la energía externa llegue al oscilador con más rapidez que lo que tarda en disiparse,
lo que ocurre es que aumenta excesivamente la amplitud de las oscilaciones y puede
llegar a producirse la rotura del oscilador o a perjudicar seriamente su estructura interna.
BIBLIOGRAFÍA

Cromer, A. (1996). Física para las ciencias de la vida. Mexico: Reverte.

French, A. P. (1978). Mecánica newtoniana. Barcelona: Reverte.

Resnick, R., Halliday, D., & Krane, K. (2001). Física. Parte I. Mexico: Continental.

Riley, W. F., & Sturges, L. D. (1996). Ingeniería mecánica: Dinámica. Barcelona:


Reverte.

También podría gustarte