Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONTERIA – CORDOBA
PLAN DE CLASES BAJO EL MODELO CONSTRUCTIVISTA
Fecha de entrega: viernes 24 de abril la actividad de inicio y las primeras cuatro actividades – para
el miércoles 29 de abril el resto de la guía.
INSTANCIAS VERIFICADODORAS
DEL SABER: Muestra interés por el uso adecuado de las reglas lingüísticas de la producción de textos,
teniendo en cuenta las categorías gramaticales.
DEL HACER: Construye textos que evidencian la aplicación de las categorías gramaticales.
DEL SER: Acoge con respeto los aportes dadas por sus compañeros en la socialización de las
actividades desarrolladas.
.
GUÍA DE CLASES
ACTIVIDAD INICIAL
DESARROLLO DE LA CLASE
Las oraciones están formadas por elementos que cumplen distintas funciones: nombrar, relacionar, etc.
Por ejemplo:
Ay, ayer Adela me esperó por largo rato en el parque, pero al fin ella se fue.
9 4 1 6 2 7 3 4 7 5 1 8 5 4 6 6 2
Elementos básicos
1. Sustantivo: nombra personas, objetos o ideas.
2. Verbo: indica acciones.
3. Adjetivo: indica cualidades.
4. Adverbio: precisa circunstancias de modo, de afirmación, de lugar, etc.
Elementos de relación
5. Artículo: acompaña al sustantivo.
6. Pronombre: remplaza a la persona.
7. Preposición: articula los verbos, con los elementos de la frase verbal.
8. Conjunción: agrupa palabras o partes de la oración.
9. Interjección: son exclamaciones con sentido propio.
Las palabras cumplen diferentes funciones, por lo cual se agrupan en:
Palabras independientes: son los elementos básicos que tienen sentido autónomo.
Palabras dependientes: son los elementos de relación que aparecen acompañados por los elementos
básicos.
ACTIVIDAD 1
Identifica los elementos básicos y de relación de las siguientes oraciones:
Allá queda el colegio. - El gato duerme en el sofá.
Andrés y Julián juegan futbol. – Mi prima Elvira come mucho pan.
El sustantivo: los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, lugares o ideas. Se
caracterizan por tener género (masculino o femenino) y número (singular o plural)
Ejemplo:
Sustantivo común
Sustantivo propio Masculino - singular
Femenino – singular Sustantivos comunes
Femenino- plural
ACTIVIDAD 2
1. Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente texto:
Una de las golondrinas se separó de la bandada que cruzaba el cielo de la ciudad donde vivía Margarita. Ella
cerró los ojos mientras su corazón presentía la felicidad de volver a verla. Allí estaba la golondrina en la rama
del árbol frente a la ventana.
2. Identifica los sustantivos del siguiente texto. Analiza el género, el número y la clase de sustantivo.
Ese verano el oso buscaba con afán su alimento. Vio una abeja, decidió seguirla para hallar la colmena y
saciarse de miel. Estaba trepado en el árbol cuando de repente el enjambre entero lo atacó, perdió el equilibrio
y cayó con gran estruendo.
El adjetivo: expresan cualidades de los sustantivos a los que se refieren. Por tanto, mantienen una relación directa
en cuanto a género y número.
Ejemplos: vientre grueso cara redonda
Gradación del adjetivo: cuando analizas las cualidades de un sustantivo con respecto a las de otro, puedes
emplear la comparación o indicar la superioridad de uno de los dos. Para ello utilizas dos clases de adjetivos:
comparativos y superlativos.
Los adjetivos comparativos se usan cuando se relacionan las cualidades de varios sustantivos. El adjetivo
comparativo expresa la comparación de una cualidad con la de otro ser o con cualidades diferentes del mismo ser.
Ejemplo: Alix es tan estudiosa como Andrés.
Los adjetivos superlativos: se usan cuando se quiere expresar que un sustantivo tiene una cualidad sobresaliente. El
adjetivo superlativo expresa una cualidad en su grado máximo. Ejemplo: la gente grande es muy ruidosa.
Más/menos… de: Este es el edificio más alto de la ciudad. / Ellos son los menos altos del equipo.
Más/menos… entre: Nina es la más bonita entre sus hermanas. / Era el menos fuerte entre sus compañeros de
clase.
Superlativo absoluto: en este caso no es necesario comparar con otro sustantivo. Para ello se emplean
tres formas:
Con el adverbio muy: Ellos son muy estudiosos. / Aquí estamos muy bien.
Con un adjetivo más sufijo: sufijo – ísimo: El edificio es altísimo / Tengo una idea buenísima/
Me contaron una historia tristísima
Sufijo – érrimo: Es un artista celebérrimo.
Con un adjetivo superlativo: La nota mínima para aprobar es 3.0. / Hoy es fue un pésimo día.
ACTIVIDAD 3
1. Forma 10 oraciones realizando comparaciones. Por ejemplo: Juan es más alto que Andrés. Puedes usar
algunos de los siguientes adjetivos: alto, fuerte, delgado, terco, joven, vanidoso, puntual.
Puedes utilizar también las formas del superlativo. Por ejemplo: Jorge es el más fuerte de todos.
2. Imagina que eres un publicita. Escoge un producto y haz una campaña para promocionarlo haciendo uso
de los adjetivos estudiados. Debes anunciar cualidades y beneficios.
Ejemplo: Es buenísimo para la salud, es baratísimo, es el más económico de todos…
Puedes escuchar algunos ejemplos en la radio o la televisión.
EL VERBO
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
1. Completa en la tabla con el análisis de los verbos de las siguientes oraciones
a. Melquiades usaba un sombrero grande y negro.
b. Hubiese querido llegar a tiempo a la fiesta.
c. Entra tú también.
Acción Tiempo Persona y número Modo
_________ _______ Melquiades (él), 3ª Indicativo,_______
singular.
Querer Pasado Yo, __________ _______, irreal
EL ADVERBIO
Los adverbios comprenden un amplio grupo de palabras que modifican, precisan, amplían o matizan la información
de la oración. Su característica principal es que no cambian de género ni de número, es decir son invariables. Los
adverbios se pueden encontrar:
De modo: dulcemente, felices. Ejemplo: el pájaro canta dulcemente / Los niños están jugando felices.
De lugar: aquí, acá, allá. Ejemplo: el pájaro canta aquí. / Los niños están jugando allí.
Tiempo: hoy, mañana, ayer. Ejemplo: el pájaro canta hoy. / Nosotros haremos el trabajo mañana.
Cantidad: poco, mucho, bastante. Ejemplo: El pájaro canta poco/ Los niños están jugando mucho.
Afirmación: cierto, si, también. Ejemplo: El pájaro canta también / Nosotros haremos el trabajo también.
Negación: no, nunca, jamás. Ejemplo: Nosotros no haremos el trabajo nunca/ Los niños jamás jugaran en
el parque.
Duda: quizás, acaso, quizá. Ejemplo: Nosotros quizás haremos el trabajo / El pájaro quizá cante.
NOTA: los adverbios modifican los verbos y los adjetivos:
Verbos: también llegó, pronto vendrá.
Adjetivos: muy tarde, bien claro.
ACTIVIDAD 6
1. Identifica los adverbios del siguiente fragmento:
De repente, llegó a la sala, jadeando, sudoroso. Se sentía mal, pero al menos aquí sentía el sol ardiente
sobre su cara. Hoy no era mucho lo que podía hacer. Pensó seriamente que quizá en dos días llegaría una
respuesta…
3. Escribe una historia corta utilizando al menos cinco adverbios de la lista anterior.
LA PREPOSICIÓN
Las preposiciones son palabras invariables cuya función es relacionar palabras que expresan en conjunto una idea
precisa. Estas son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, pro, según, sin, sobre, tras.
Las preposiciones tienen distintos usos y significados. Observa los siguientes casos:
Movimiento de acercamiento: Fue caminando hacia la casa. / Lo puso contra el muro. / Llegó hasta la
puerta. /Viajó a Caracas.
Movimiento de alejamiento: Vengo de Caracas. / Camino desde el parque.
Finalidad de la acción: traigo un regalo para María. / Todo lo hizo por amor.
LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones son palabras invariables que relacionan dos palabras u oraciones independientes.
Las conjunciones se clasifican según la relación que expresan. Observa el siguiente cuadro:
ACTIVIDAD 7
1. Completa las oraciones con las conjunciones apropiadas.
- Él ____ yo nos asomamos al balcón. – Es un jugador incomparable. __, de excelente categoría.
- No fui a su casa ___ a su oficina. _ Le dijo la verdad, ___ no le creyó
- Decídete: ¿sales __ entras? - ____ llueva, debo ir al colegio.
2. Anota el tipo de relación entre las dos partes de la oración según la conjunción empleada:
- ________ Ni raja ni presta el hacha
- ________ Aunque se vista de seda, mona se queda.
DETERMINANTES: Son las palabras que presentan al sustantivo y precisan su significado. En esa calle y en mi amigo,
esa y mi precisan (o determinan) a qué calle o a qué amigo nos referimos; sin estos determinantes los sustantivos
calle y amigo poseen un significado muy general. Los determinantes son palabras variables: como el sustantivo y el
adjetivo, poseen género y número. Los determinantes se clasifican en:
Artículos. Señalan si el sustantivo al que preceden es una realidad conocida o desconocida. Los artículos pueden
ser:
- Artículos determinados: presentan nombres ya conocidos por los interlocutores o que han aparecido
con anterioridad en el discurso. Son: el, la, lo, los, las.
- Artículos indeterminados: presentan nombres desconocidos por los interlocutores o que aparecen
por primera vez en el discurso. Son: un, una, unos, unas.
- Demostrativos. Sitúan los objetos y los seres a los que se refieren en el espacio o en el tiempo en
relación con el hablante: este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos,
aquellas.
- Posesivos. Señalan una relación de posesión o pertenencia entre el objeto al que se refieren. Además
de variar según el género, el número y la persona, también presentan formas distintas para un solo
poseedor y para varios: mi, mis, mío, mía, míos, mías, tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, su, sus, suyo,
suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra, vuestros, vuestras.
- Numerales. Expresan una cantidad precisa de aquello a lo que se refieren. Se pueden distinguir los
siguientes tipos de numerales: - Cardinales. Especifican con exactitud el número de seres a los que
remiten: uno, dos, tres…
- Ordinales. Señalan el orden en que se sitúa el ser u objeto designado: primer, segundo, tercer…
- Multiplicativos. Indican la cantidad multiplicada de seres y objetos señalados: doble, triple,
cuádruple…
- Partitivos / fraccionarios. Señalan las partes en las que se divide un todo: medio, tercio, cuarto…
- Indefinidos. Se refieren a los seres y objetos de manera vaga e imprecisa, no informan de su
identidad y, cuando indican cantidad, lo hacen sin precisión: algún, mucho, poco, demasiado, varios,
ninguno…
PRONOMBRE: Es una clase de palabra que puede sustituir a un sintagma nominal, es decir, puede referirse a la
misma realidad que un nombre y desempeñar las mismas funciones que éste. Los pronombres pueden clasificarse
en:
- pronombres personales señalan a las personas que participan directamente: yo, tú, él o ella,
nosotros, vosotros o ustedes, ellos o ellas.
- Los pronombres coinciden con los determinantes demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales.
Se diferencian unos de otros en que los adjetivos presentan siempre al nombre, mientras que los
pronombres equivalen a un determinante + nombre, ejemplo: este (det. Demos) caballero es muy
decidido – Aquel (pron. Demos) es muy decidido.
NOTA Para complementar la temática de las categorías gramaticales puedes entrar a la página
https://www.youtube.com/watch?v=7BCzh19Mx_A
LA ORACIÓN SIMPLE
Recordemos que la oración es la mínima unidad del habla con sentido completo. Se puede considerar como una
unidad formada por un sintagma nominal (SN) y un sintagma verbal (SV), en la cual el SN desempeña la función de
sujeto de la oración y el SV cumple la función de predicado.
De igual forma, las oraciones simples son aquellas que constan de un solo verbo conjugado. Ejemplo:
- Empédocles estudió el origen del universo.
Predicado
Sujeto Verbo
- Los astronautas irán a la luna / El viernes llegará pronto / Los estudiantes realizan todas las tareas.
ACTIVIDAD 8
Escribe un pequeño cuento en el que se puedan observar oraciones simples. Subráyalas dentro de este.
ACTIVIDAD FINAL
Tom decidió que ya no necesitaba a Becky. Con la gloria le bastaba. Ahora que había llegado a la celebridad, ¿acaso
quisiera ella hacer las paces? ¡Pues que lo intentase! Ya vería que él podía ser tan indiferente como ella. En aquel
momento apareció Becky. Tom disimuló, se unió a un grupo de chicos y chicas y empezó a charlar. Vio que ella
saltaba y corría de aquí para allá, encendida la cara y brillantes los ojos, muy ocupada, al parecer, en perseguir a sus
compañeras y riéndose locamente cuando atrapaba a alguna; pero Tom notó que todas las capturas las hacía cerca
de él, y que con el rabillo del ojo lo miraba.
7. Escribe un enunciado con cada uno de estos adverbios, menciona a qué clase pertenece:
Arriba Jamás Posiblemente También
Más Así Anoche
11. Clasifica los siguientes sustantivos según sean concretos, abstractos, individuales, colectivos. Ten en cuenta que
algunos pueden clasificarse en varios tipos a la vez:
jauría equipo rigor mentalidad barco muchedumbre
rigidez autobús
NOTA