Está en la página 1de 48

BIOMETALURGIA

Fechas de importancia
 Recuperación de cobre de las aguas de mina de Río Tinto, España, 1670
 Lixiviación de cobre en botaderos en Río Tinto, 1900
 Lixiviación en USA en 1920
 Influencia de las bacterias en la oxidación de hierro, 1940
 Aislamiento de Thiobacillus ferrooxidans, 1947 (Colmer& Hinkle)
 T. ferrooxidans es encontrado ser el catalizador causante de la producción
excesiva de drenaje ácido que disuelve el uranio en Denison Mine, Canadá y en
Gencor´s WestRandConsolidatedMines en Sudáfrica, 1950
 Inicio de investigaciones en oxidación bacteriana por Gencor en 1960
 Aislamiento de microorganismos azufre oxidantes de aguas termales, 1960´s
(Brierley& Brock)
 Arqueae como un nuevo reino, 1970´s(Woese)
 Biolixiviación de concentrado sulfurado de arsénico, Pinches, 1975
 Biolixiviación de cobre en Toromocho, Perú, 1970´s
 Planta de biolixiviación de cobre en Lo Aguirre, Compañía Minera
Pudahuel,
 1980-1996 (16,000 tpd)
 Biooxidación de sulfuro refractario, Marchant& Lawrence,1983
 Comisionado de planta piloto continua para tratar concentrado de Fairview,
1984
 Plantas piloto de Biooxidación en Norteamérica, 1985-1990
 Arranque de primera planta industrial en Fairview, Sudáfrica para tratar
10 tpd de concentrado, 1986
 Van a Billiton las biotecnologías en metales básicos como BioCOP, BioNIC y
BioZINC, 1997
 Arranque de planta piloto BioCOP en Chuquicamata 70 kpd, Chile, 1997
 BacTechy Mintekhacenjoint venture, 1997
 Gencor se une a Gold Fields y forman Gold Fields Limited que continua con el
desarrollo de la biotecnología BIOX, 1998
 Zaldivar, Chile biolixiviaciónde cobre Chile 20,000 tpd1998 presente
 Arranquede planta BIOX en Tamboraque, Perúpara tratar 60 tpd, 1998.
 Comisionado de planta Beaconsfield en Tasmania con tecnología BACOX
(BacTech), 2000
 En comisionado de planta en Laizhou en Shandong, China con tecnología
BACOX, 2001
 BHP-Billiton con Codelco(AllianceCopperS) utilizan BioCOP
industrialmente, 2003
 Geobioticsutiliza proceso de biooxidación en pilas GEOCOAT, Agnes,
Sudáfrica, 2003
 A punto de ser comercial, Mintek-Peñoles

Dolores actuales de la industria Minera


 Agotamiento de las reservas.
 Incremento de minerales de baja ley.
 Aumento de la complejidad de los minerales (minerales refractarios).
 Incremento en los costos de la energía.
 Creciente tendencia mundial, hacia una minería sostenible.

¿Qué es la Biotecnología?
 Es la tecnología que hace uso de organismos vivos o de sus subproductos con el
fin de obtener de bienes y servicios.
 Todas las líneas de trabajo por las cuales se producen bienes y servicios usando
organismos vivos, sistemas y procesos biológicos.

BIOMINERIA
 Una primera definición del término nos permite decir que la biominería es la
disciplina que estudia y aplica la utilización de microorganismos para facilitar la
extracción y recuperación de metales desde yacimientos minerales conteniendo
hierro y/o sulfuros, concentrados sulfurados en pilas o biorreactores.
 En un sentido más amplio, aplica la biotecnología a la industria minero-
metalúrgica en tres bioprocesos (Bio-lixiviación, Bio-oxidación y Bio-
mineralización) para lograr la purificación de metales, cada uno emplea
microorganismos específicos con variaciones con el sustrato (minerales) y los
productos (Iones, metales, polímeros, ácidos, etc) para aumentar la
productividad de la Industria y tener menor impacto al medio ambiente.

Adicionalmente, implica otras áreas:


 Biosorción de metales tóxicos y valiosos
 Bioremediación
 Fitoremediación
 Biosensores. Biomonitores. Biomarcadores.
 Diseño de bioreactores e Ingeniería ecológica
 Tratamiento biológico de efluentes y desechos: drenajes ácidos, efluentes
cianurados.
 Mejoramiento genético
 Reducción pasiva y activa de sulfatos
 Pantanales o wetlands modificados con ingeniería
 Biocidas en pilas de roca estériles
 Ingeniería ecológica para purificación de soluciones
 Tapones biológicos impermeabilizar superficie de botaderos.
 Fosfato de origen biológico para estabilizar residuos.
 Tratamiento biológico de aguas residuales.
 Biosurfactantes
 Biofiltros para tratamiento de gases tóxicos, otros más…
BIOMINERÍA
 Aportes biológicos a los procesos de explotación minera como son
Lixiviación, Flotación, Recuperación
BIORREMEDIACIÓN
 Uso de microorganismos para la remediación ambiental
¿Qué es una Biolixiviacion?
En un principio, cuando se quería explicar la habilidad y el empleo de microorganismos
en la disolución de metales generalmente se hablaba de LIXIVIACIÓN
BACTERIANA o BIOLIXIVIACIÓN y para darle una mayor jerarquía se la elevaba al
rango de BIOHIDROMETALURGIA o simplemente BIOMETALURGIA. Esto
básicamente porque los estudios, y las aplicaciones industriales, se concentraban en la
disolución o lixiviación de cobre o uranio.

Definiciones
Biominería: Biotecnología aplicada a la industria minero -metalúrgica para buscar la
solución de sus diferentes problemas productivos (recuperación de metales) y
ambientales (remediación). Considerable aumento de I&D. Atractiva técnica y
comercialmente ante las tecnologías convencionales. Desarrollos a nivel laboratorio,
piloto, industrial.
Biolixiviación: La conversión microbiana de un compuesto metálico insoluble a su
forma soluble (oxidación de un sulfuro metálico a sulfato del metal, ej.: CuS, CuSO4).
Biooxidación: Recuperación de un metal es mejorada por la descomposición del
mineral, pero el metal a ser recuperado no es solubilizado (ej.: Recuperación de oro a
partir del mineral arsenopirita AsFeS2). Pretratamiento.
Otros procesos biotecnológicos
Biosorción: Fijación de metales pesados en la pared de los microorganismos o
biopolímeros para posterior recuperación. Funcionan como polímeros. Desarrollos a
nivel laboratorio, piloto. Ej. Biopolímeros de quitosanoHClAu4.capacidades de
sorciónentre 400 a 600 mgde Au/g de quitosano.
Bioacumulación: Incorporación de metales pesados al interior de la célula de los
microorganismos. Ej. E. coli,Pseudomonas maltophilia. Mejoras en la recuperación
utilizando células inmovilizadas en diferentes materiales. Pruebas a nivel laboratorio.
Producción de cianuro: Microorganismos producen cianuro que ayudan a la
recuperación de oro. Pruebas a nivel laboratorio.

Ventajas y limitaciones
La biolixiviación puede tener varias ventajas sobre la lixiviación química (Brombacher
et al. 1997, Bosecker 2001):
 La lixiviación química puede alcanzar altos costos debido al transporte del
ácido.
 El sulfuro necesario para la producción bacteriana de ácido se encuentra
disponible a bajos costos.
 La remoción de contaminantes del suelo puede disminuir significativamente los
costos de disposición y, además, puede permitir la recuperación de metales
preciosos.
 Tiene grandes ventajas económicas debido a sus bajos costos en capital y
energía, a su alta flexibilidad, puede usarse on site y no causa contaminación
ambiental.
 Como consecuencia de la producción de ácido sulfúrico durante el crecimiento
de T. thiooxidans, el pH del lixiviado disminuye gradualmente, de manera que
los metales que pasan por la solución a diferentes tasas, pueden separarse
selectivamente.
¿Qué es la biolixiviación o lixiviación bacteriana?
La Biolixiviación es un proceso en el cual se emplean microorganismos para disolver
los minerales, liberando un metal de valor presente en un mineral o en un concentrado,
que con métodos convencionales sería muy difícil de extraer. La Biolixiviación es el
proceso convencional de lixiviación, catalizado biológicamente, pero aplicado a los
minerales sulfurados, ante la necesidad de aumentar la cinética de su disolución. De esta
manera la Biolixiviación es un proceso químico, mediado por el agua y oxígeno
atmosférico y un proceso biológico, mediado por microorganismos.
La Biolixiviación generalmente se refiere a la tecnología de biomineria aplicada a
metales base. Los metales base son los metales relativamente fáciles de oxidar o corroer
y en el área industrial se refiere a los metales no-ferrosos, que incluye prácticamente a
todos los metales a excepción del mismo hierro y su aleación, el acero. A escala
comercial la Biolixiviación es aplicada para la recuperación de cobre y uranio por
lixiviación y de oro mediante un pre tratamiento de minerales refractarios, que recibe el
nombre de Biooxidación. La tecnología de Biolixiviación también ha sido probada en
laboratorios para sulfuros de cobalto, galio, molibdeno, níquel, zinc y plomo.
BIOLIXIVIACION consiste en poner en solución el metal de interés durante la
oxidación bacteriana. El metal se recupera de la solución y el residuo sólido se desecha.
Biolixiviación: es un proceso biotecnológico que, mediante el uso de microorganismos,
logra convertir un compuesto metálico insoluble (metal sulfuro) en una forma soluble
(metal sulfato)
Mayor aplicación: Sulfuros de cobre de baja ley (pilas y botaderos).
La lixiviación bacteriana se explicaba como un proceso natural que se vale de la
capacidad de cierto grupo de microorganismos principalmente bacterias del género
Acidithiobacillus (antes Thiobacillus) - de oxidar sulfuros metálicos hacia sus sulfatos
solubles correspondientes, con la producción de ácido sulfúrico y sulfato férrico.
(Guerrero, 2008)
Con el surgimiento del interés de recuperar oro a partir de menas refractarias, nació el
concepto de BIOOXIDACIÓN DE SULFUROS, necesario para explicar la
participación bacteriana en un mecanismo muy distinto que para la disolución del cobre.
Biooxidación
La Biooxidación es un tratamiento alternativo a la tostación y a la lixiviación a presión,
que está siendo utilizado a nivel industrial para tratar concentrados refractarios de oro
mediante reactores con agitación mecánica y para tratar minerales sulfurados de baja ley
en pilas de lixiviación.
Biooxidación proceso oxidar las especies reducidas de azufre y degradar la matriz
mineral, generalmente pirita o arsenopirita, la cual contiene oro, plata o ambos metales
finamente diseminados.
MICROBIOLOGIA
La CIENCIA que estudia a los microorganismos es la microbiología.
Microbiología significa estudio de la vida pequeña.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los microorganismos son seres vivos, o es un sistema biológico, que solo puede
visualizarse con el microscopio.
Los microorganismos se clasifican en celulares y subcelulares.

DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN LA NATURALEZA


Los microorganismos se encuentran en todas partes. Son transportados por las corrientes
de aire desde la superficie de la tierra a las partes más altas de la atmósfera.
Abundan en el suelo fértil y son transportados por los arroyos y los ríos a los lagos y a
otros depósitos de agua. Abundan en donde encuentran alimento, humedad y una
temperatura adecuada para su desarrollo y multiplicación. Es inevitable que vivamos en
una multitud de microbios.
DISCIPLINAS DE LA MICROBIOLOGÍA
El campo de la microbiología está dividido en varias subdisciplinas relacionadas
• Bacteriología
• La protozoologia
• La parasitología
• La micología
• La virología
• La ficología
• Genética microbiana
• Fisiología microbiana
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA
• MICROBIOLOGIA MEDICA
• MICROBIOLOGIA VETERINARIA
• MICROBIOLOGIA ACUATICA
• MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
• MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
• MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
• MICROBIOLOGIA DEL SUELO
• MICROBIOLOGIA DE LOS INSECTOS
• MICROBIOLOGIA ESPACIAL
• MICROBIOLOGIA EVOLUTIVA
• MICROBIOLOGIA MOLECULAR
• MICROORGANISMOS Y TRANSFORMACIONES GEOQUÍMICAS
DEFINICIÓN DE MICROORGANISMOS:
Los microbios o microorganismos son seres vivos de tamaño microscópico. El término
microorganismo es muy impreciso, puesto que incluye tanto seres unicelulares como
seres pluricelulares. Además, hay microorganismos que son autótrofos y los hay que
son heterótrofos. Muchos microorganismos carecen de núcleo, por lo que son
procariotas, pero los hay eucariotas. Una característica que une a todos los
microorganismos, aparte de su pequeño tamaño, es que cada célula microbiana puede
realizar por sí misma todas las funciones vitales como el metabolismo, el crecimiento y
la reproducción.
Los microorganismos han sido los primeros en aparecer en la evolución, y constituyen
seguramente la mayor parte de la biomasa de nuestro planeta.
Las actividades microbianas sustentan los ciclos biogeoquímicos de la Tierra: los ciclos
del C, N, S o del P, dependen de modo fundamental de los microorganismos.
Las actividades metabólicas microbianas son excepcionalmente variadas, siendo
algunas de ellas exclusivas del mundo procariótico.
SE CONOCE SOLO 1 A 5% DE LA TOTALIDAD DE LAS ESPECIES
MICROBIANAS ESTIMADAS
 Leeuwenhoek---> bacteria,morfología, función habitat
 Pasteur-->fundamentos de bioquímica, fisiología y diversidad genética
microbiana
 Actualidad--->genoma, manejo de genes
LA CELULA ES LA UNIDAD DE VIDA FUNDAMENTAL.
PRESENTA UNA BARRERA QUE SEPARA DEL MEDIO EXTERNO: LA
MEMBRANA CITOPLASMATICA Y ALGUNAS VECES PARED CELULAR
SON MÁQUINAS BIOQUIMICAS Y SISTEMAS BIOLÓGICOS CODIFICADOS
ESTAN FORMADAS POR 4 TIPOS DE COMPONENTES QUÍMICOS:
PROTEINAS, ACIDOS NUCLEICOS, LÍPIDOS Y POLISACÁRIDOS.
CARACTERISTÍCAS DE LAS CELULAS

HISTORIA DE LA CLASIFICACION DE MICROORGANISMOS


A mediados del siglo XVII se realizaron las primeras observaciones de
microorganismos haciendo uso de un microscopio simple construido por Anton Van
Leewenhoek, desde entonces personajes de renombre tales como Louis Pasteur y Robert
Koch dedicaron su tiempo y esfuerzo para el conocimiento de sus características,
relación de estos organismos con algunas enfermedades, procedencia y también la
manera de clasificarlos. De estas ideas surgen varias clasificaciones de los
microorganismos, condicionados a ciertas características y particularidades que les
permiten ser designados a grupos o subgrupos según a sus semejanzas o parentesco
evolutivo.
A mediados del siglo XIX ya se hablaba de dos reinos, el reino animal y el reino
vegetal; y dependiendo a las características de los microorganismos, estos eran
asignados a uno de estos reinos. Conforme se profundizaba el estudio de estos seres, se
descubrió que muchos de ellos presentaban características pertenecientes a ambos reinos
por lo que, en 1866, Ernest Haeckel propone la formación de un tercer reino al que
denominó Protistas.
Posteriormente el desarrollo de los microscopios permitió conocer más características
de los microorganismos dando como resultado una nueva propuesta de agrupación
hecha por Whittaker en 1969 que esta vez incluía cinco reinos:
•     Monera: en el que se encuentran los organismos procariotes.
•     Protista: con organismos eucariotes unicelulares.
•     Fungi: donde se encuentran todos los hongos pluricelulares.
•     Plantae: correspondiente al reino vegetal con excepción de los hongos.
•    Animalia: donde se encuentran los organismos pertenecientes al reino animal.
En 1978 Woese propone un nuevo sistema que incluye tres dominios basados en la
estructura lipídica de la membrana, sensibilidad en cuanto a los antibióticos y lo más
importante la diferencia existente en el ARN ribosómico; estos tres dominios utilizados
actualmente son:
•     Bacteria: que incluye a procariotas que contienen peptidoglucano en su pared
celular.
•    Arquea: incluye a procariotas que no contienen peptidoglucano en su pared celular.
•     Eukarya: formado por todos los eucariotas.
Posteriormente, nuevas técnicas de biología molecular se usaron para estudiar la
composición del ARN ribosómico y revelaron que hay realmente dos tipos de células
procariotas (arqueas y bacterias) y un tipo de células eucariotas. En
1978, Carl
R. Woese propuso elevar los tres tipos de células a un
nivel por encima del reino, llamado dominio y de ahí
surgió el sistema de clasificación de tres dominios que
se conoce en la actualidad y que comprende:
• Bacteria (procariotas unicelulares cuya pared celular contiene peptidoglucano)
• Arquea (procariotas unicelulares cuya pared celular no contiene peptidoglucano)
• Eukarya (todos los eucariotas) Los virus no son asignados a ningún reino ya que ellos
son microorganismos acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres
vivientes.
PROCARIOTA
Una membrana es una estructura que rodea una célula o parte de una célula.
Las células simples que no tienen organelos rodeados de membranas se llaman
procarióticas. Tienen un diámetro promedio de 1 micrómetro (1 um).
Ej: bacterias y archaeas (formas de vida más antiguas que se conocen)

EUCARIOTA
Las células que tienen organelos rodeados de una membrana se llaman eucarióticas.
Tienen un diámetro promedio de 20 um.
Los organismos con células procarióticas se llaman procariotas.
Los organismos con células eucarióticas se llaman eucariotas.
* Microorganismos divididos en 5 grupos taxonómicos mayores:
* algas
* bacterias
* hongos
* protozoos
* virus (acelular)
Virus
Características generales:
Los virus también son microorganismos, sin embargo, no encajan en ningún grupo
taxonómico por una simple razón: no son celulares. Las partículas víricas, además de
ser mucho más pequeñas que la célula más simple, son incapaces de cambiar sus
componentes por sí mismas; es decir, no tienen metabolismo propio. De hecho, pueden
considerarse como partículas inertes. Para replicarse y poseer características de un ser
vivo, requiere asociarse con una célula viva. Aunque poseen material genético envuelto
en una cápside de proteína, carecen de toda maquinaria para producir sus propios
componentes. De ahí que sean apartados del resto de los organismos en un grupo que
algunos consideran la frontera entre lo vivo y lo no vivo.
El tamaño de los virus es muy pequeño, pues en general no son visibles al microscopio
ordinario y pasan a través de los filtros que retienen el paso de las bacterias.
Mientras que las bacterias se miden en micras (µ) o
micrómetros (µm), los virus se miden en milimicras (mµ) o
nanómetros (nm), que son unidades mil veces menores, y en
Ángstrom (Ǻ), que son diez mil veces menores.

Protozoos
Características generales:
Son organismos formados por una sola célula, es decir, poseen la estructura típica de
una célula eucariótica animal, aunque en ocasiones presenta una mayor complejidad en
su organización. Tienen una membrana plasmática que los rodea y delimita, algunos
forman un caparazón duro, calizo o silíceo, o bien una fina envoltura de quitina.
 Su forma y tamaño son variables, pero casi todos ellos son microscópicos por lo que
deben observarse al microscopio. Su tamaño es variable oscilando entre 3 y 800μm.

 Hongos microscópicos
Características generales
Los hongos son organismos eucariotas unicelulares o pluricelulares carentes de
pigmentos fotosintéticos, por lo que no puede realizar la fotosíntesis; tienen por lo tanto
nutrición heterótrofa mediante la absorción de alimento orgánico muerto (nutrición
saprofítica) previamente digerido en el exterior de las células gracias a la secreción de
potentes enzimas. Otros en cambio son simbiontes como los que forman los líquenes, o
parásitos de plantas y animales.
La mayor parte de los hongos viven en ambientes terrestres, bien en el suelo o sobre
materia vegetal muerta, a cuya descomposición contribuyen. Reproducción
Los hongos pluricelulares forman esporas que al desprenderse y germinar producen
filamentos microscópicos denominados hifas, cuyas células pueden estar
completamente separadas (hifas septadas) o bien incompletamente (sifonadas). El
conjunto de las hifas de un hongo se denomina micelo. Muchas esporas se forman
después de la reproducción sexual mediante la fusión de gametangios, como las esporas
de los oomicetes y las zigoesporas de los zigomicetes, o bien dentro de esporangios
como las ascas (ascosporas) y los basidios (basidioesporas)

Algas microscópicas
Características generales:
Algas son protoctístas, es decir unicelulares o pluricelulares que carecen de tejidos,
autótrofos fotosintéticos. Las algas microscópicas son en su mayoría unicelulares, viven
en medios acuáticos formando el fitoplancton. Realizan la mayor parte de la fotosíntesis
de la tierra, siendo el primer eslabón de las cadenas tróficas de los ecosistemas
acuáticos, liberando grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera.
Otras características de las algas son los diversos colores que presentan según sea el
pigmento fotosintético que posean en los denominados cromoplastos. Así, pueden ser
verdes, si tienen abundante clorofila, pardas o rojas, si predominan otros pigmentos
como la ficoxantina de color pardoamarillenta o la ficoeritrina de color rojo.
BACTERIAS
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos
pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo
esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Las bacterias son procariotas y, por
lo tanto, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no
tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.
- Alcalófilo: Valores de pH altos, crecen en medios básicos.
QUIMIOHETEROTROFO
* Las bacterias quimioheterótrofas, utilizan un compuesto químico como fuente de
carbono.

* Y a su vez, este mismo compuesto es la fuente de energía.

* La mayor parte de las bacterias cultivadas en laboratorios y las bacterias patógenas


son de este grupo.
QUIMIOAUTOTROFO
* Las bacterias quimioautótrofas, utilizan compuestos inorgánicos reducidos

* Como fuente de energía y el CO2 como fuente de carbono.

* Nitrobacter, Thiobacillus.

FOTOHETEROTROFO

* Las bacterias fotoheterótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y biomoléculas


como fuente de carbono.

* Rodospirillum y Cloroflexus.
FOTOAUTOTROFO
* Las bacterias fotoautótrofas, utilizan la luz como fuente de energía y el CO2 como
fuente de carbono.

* Bacterias purpureas.
En los últimos años los termófilos han concitado el interés de
los especialistas dado a su enorme potencial como
biolixiviantes o biooxidadores de sulfuros. La principal ventaja
está en la facilidad de alcanzar temperaturas que permitirían
reducir costos al no ser necesarios el calentamiento de los
reactores de oxidación como ocurre en la lixiviación con
mesófilas.

BACTERIAS EN BIOMINERIA
Thiobacillus Ferrooxidans

Es el microorganismo más ultilizado en la biolixiviación de minerales sulfurados, este se puede


encontrar en minas de carbono y sulfuro.

Pertenece al género proteobacteria, es aeróbica, mesófila, autótrofa, quimiotrofa y gram


negativa.

Estas bacterias son móviles y poseen flagelos polares.

Leptospirillum ferrooxidans

Genero de bacterias hierro-oxidante que desempeñan un papel importante en la biolixiviacion


industrial, organismo quimiolitrofo, mesófilo, aerobia y gram negativas; tienen forma de
espiral.

Sulfulobus

Es un genero de arques del orden sulfulobales, las células tienen formas irregulares y están
flageladas. Generalmente crecen en aguas termales, estas bacterias crecen de manera optima
cuando hay un pH entre a y 3, con temperaturas entre 75ºC y 80ºC.

Pueden oxidar azufre, hierro ferroso y sulfuros metálicos, para obtener energía.

De este género existen varias especies en la biomineria,

Acidithiobacillus ferrooxidans
“acidithiobacillus” es acidófilo porque crece en pH ácido

“thio” porque es capaz de oxidar compuestos de azufre

“bacillus” porque tiene forma de bastón.

“ferrooxidans”, porque además puede oxidar el hierro .

ESTA BACTERIA ES PROPIA DEL MINERAL, POR LO CUAL SOLO BASTA CON DARLE LAS
CONDICIONES NESESARIAS PARA SU REPRODUCCION Y DESARROLLO,

ESTA BACTERIA OXIDA O REDUCE COMPUESTOS DERIVADOS DE AZUFRE Y MINERALES


SULFURADOS.
THIOBACILLUS THIOXIDANS
ESTA BACTERIA ES CAPAZ DE OXIDAR EL AZUFRE ELEMNTAL DE LOS MINERALES SULFURADOS
Aspergillus niger
Es el microorganismo mas representativo en la biolixiviacion de minerales
oxidados, pertenece al reino fungi.
El pH en el que puede vivir es de 4,5 a 5,5, pero esta bacteria soporta pH
ácidos de 3,5 y básicos hasta 6,8.
Es filamentoso, es decir, compuesto de cadenas de células, llamadas hifas.
La producción de ácidos orgánicos por el metabolismo de este hongo ha
sido de gran estudio.
Entre los ácidos producidos por este microorganismo se destacan el acido
cítrico, acido oxálico, gluconico, glutarico, glicolico, acético, entre otros.

LAS BACTERIAS Y LA BIOMETALURGIA


ORIGENES DE LA BIOLIXIVIACION
Un hito en la historia cuprífera se comenzó a gestar en 1947, con el
descubrimiento de un microorganismo presente en las aguas de drenaje
de una mina de carbón española donde se oxidaba fierro y azufre. Esta
era la Thiobacillus ferrooxidans, bacteria que forma parte del proceso de
obtención de cobre.
Una vez descubierta, se determinó que era la responsable de la oxidación
de los minerales sulfurados que contenían el metal rojo, acelerando su
lixiviación desde minerales de baja ley, los que tradicionalmente eran
sometidos a procesos más largos, costosos y contaminantes. Las bacterias
liberan fuerzas químicas y biológicas que se refuerzan en un plan común
que explota la biotecnología: degradar los sulfuros a formas solubles, a
velocidades de medio a un millón de veces más rápidas que si estuvieran
expuestos al aire y al agua en ausencia de bacterias.
¿QUÉ ES LO QUE HACEN?
Estas bacterias oxidan algunas formas reducidas de azufre y hierro
contenidos en los minerales, simplemente porque de esa reacción
obtienen la energía necesaria para su reproducción y crecimiento.
Adicionalmente requieren oxígeno y dióxido de carbono, los que
obtienen del aire, y otros nutrientes necesarios para su crecimiento,
como pequeñas cantidades de nitrógeno y fósforo.
¿PARA QUE SE HACE?
A consecuencia de sus propiedades metabólicas resultan
fuerzas químicas y biológicas que se refuerzan en un plan
común que explota la biotecnología: degradar los sulfuros
metálicos a formas solubles, a velocidades de a lo menos
medio a un millón de veces más rápidas que si estos
minerales estuvieran expuestos al aire y al agua en
ausencia de bacterias.
¿CON QUE TIPO DE MINERAL SE REALIZA?
Antes de explicar el proceso de extracción se debe aclarar que el
cobre es un metal que no existe en estado puro, sino que está
combinado en una gran variedad de minerales los que se dividen
en tres clases: en la primera categoría están los óxidos que se
disuelven muy fácilmente en un ácido suave, permitiendo una rápida
extracción del cobre; en segundo lugar están los sulfuros secundarios,
como la Calcocina y la Covelina, que sólo se disuelven por oxidación
mediante el uso de un ácido muy fuerte y un agente oxidante; y
finalmente están los sulfuros primarios, minerales insolubles o muy
lentamente solubles en el tratamiento ácido, que por lo anterior no se
lixivian sino que son tratados mediante Pirometalurgia.
Cómo actúan las bacterias mineras
Las bacterias mineras logran hacer solubles los minerales. Los
microorganismos realizan esta tarea como parte de sus procesos
metabólicos, simplemente alimentándose de los minerales (son
quimiolitoautotróficas o quimioautótrofos).
Durante el proceso, las bacterias “comen” electrones, los cuales son
extraídos de los minerales. Estos electrones forman una especie de batería
dentro de la bacteria, creando una diferencia de potencial que genera
energía, al igual que en una pila. Esta energía es almacenada para luego
utilizarla en los distintos procesos metabólicos. Además, estos
microorganismos necesitan carbono, pero lo obtienen del aire en forma
de CO2, no de los hidratos de carbono.
A este tipo de microorganismos se los llama "bacterias oxidantes" porque
al obtener los electrones oxidan ciertos minerales. La utilización de
bacterias permite explotar recursos minerales que son muy difíciles y
costosos de lixiviar químicamente. En cambio estos microorganismos son
muy eficientes y económicos ya que crecen naturalmente en estos
medios.
La primera bacteria identificada capaz de lixiviar fue Acidithiobacillus
ferrooxidans. Fue en 1947 cuando se descubrió que era la responsable del
gran deterioro que sufrían los equipos metálicos en las instalaciones de
una mina española, debido a su gran capacidad de oxidación de las aguas.
Diez años más tarde se encontró la misma bacteria en drenajes ácidos de
minas de carbón a cielo abierto.
Estas bacterias extremófilas lixivian, es decir, disuelven las rocas o
minerales y los solubilizan. Con la reacción de oxidación, convierten al
Sulfuro de Cobre (CuS) que es sólido en Sulfato de Cobre (CuSO 4) soluble
en solución acuosa, a partir del cual se puede recuperar el Cu como metal.
El metal se recupera utilizando electrodos de acero (planchas) sobre los
que, por un proceso electroquímico, se deposita el cobre precipitado. Así,
se obtienen cátodos de cobre de alta pureza, listos para ser exportados.
A partir de una serie de experimentos que se desarrollaron en Sudáfrica se
descubrió que si se conservan estas bacterias en agua con un bajo
contenido de ácido y azufre a una temperatura de unos 75 grados
centígrados, en cuatro días pueden convertir el mineral de cobre en una
solución de 30 gramos de cobre puro por cada litro de agua, la cual es
luego enviada a una refinería, donde se desarrollan las etapas de
extracción y purificación.
Otras bacterias que “comen” minerales
Además de Acidithiobacillus ferrooxidans, existen otras bacterias que
solubilizan minerales de sulfatos de elementos de transición (como por
ejemplo, cobre). Entre ellas se encuentran Acidithiobacillus thiooxidans,
Acidithiobacillus caldos y Leptospirillum ferrooxidans. El uso de estas
especies de bacterias en biominería a nivel industrial, está asociado
directamente a su carácter de acidófilos (“afines a los ácidos”) y a los
escasos requerimientos de nutrientes e infraestructura necesarios, debido
a que no requieren fuentes orgánicas de energía ni mantenimiento de
temperaturas elevadas.
Las especies correspondientes al género Acidithiobacillus son capaces de
catalizar la oxidación de compuestos reducidos de azufre (como sulfuro,
azufre elemental, tionatos, etc.) utilizando oxígeno como aceptor
electrónico y generando ácido sulfúrico como producto final,
Una amplia variedad de bacterias oxidantes de minerales pueden oxidar
fácilmente minerales que tienen hierro y azufre.
Estas incluyen a la fierro y azufre oxidante
- Acidithiobacillus ferrooxidans (anteriormente conocido como
Thiobacillus ferrooxidans)
- Acidithiobacillus thiooxidans (anteriormente conocido como
Thiobacillus thiooxidans)
- Acidithiobacillus caldus (anteriormente conocido como Thiobacillus
caldus)
- La ferrooxidante Leptospirillum ferrooxidans
- Leptospirillum ferriphilum.
- ¿Cómo se realiza el proceso?
- El microrganismo se sirve del mineral como
- alimento, lo utiliza para sobrevivir y libera metales sin
- requerir una aplicación externa de energía.

Asimismo, algunos hongos microscópicos también muestran potencial


para ser usados como “biomineros”. Pruebas experimentales muestran
que dos cepas de hongos de Aspergillus niger y Penicillium simplicissimum
fueron capaces de movilizar Cu y Sn en 65% y Al, Ni, Pb y Zn en más del
95%. Adicionalmente, también existe interés en lo que se ha llamado el
“fitominado”, es decir el uso de plantas Copn capacidad de capturar y
acumular cantidades excesivas de metales presente en rocas.
Adicionalmente, en ambientes de lixiviación bacteriana también se
encuentran otros organismos organotróficos y sus metabolitos (bacterias,
hongos y levaduras) que son útiles en la destrucción de minerales
sulfurados y aluminosilicatos, silicatos, oxidación y reducción de
manganeso, solubilización de oro, y biosorción de metales.

DE LA LIXIVIACION A LA BIOLIXIVIACION
En 1980 comenzaron a lixiviar óxidos y más tarde intentaron
explotar los sulfuros secundarios, descubriendo que la
lixiviación era también aplicable a estos minerales
“Al principio no estaba muy claro a qué se debía la oxidación
observada en sulfuros, pero al realizar una serie de análisis
encontramos que las bacterias eran responsables en parte de ella,
y digo en parte, porque hay oxidación química y biológica, y la
segunda nunca había sido considerada fundamental en el proceso”

¿COMO SE TRABAJA EL MINERAL?


El mineral se trabaja en pilas mediante la cual el mineral
está dispuesto en un lecho de dos, tres o seis metros de altura, y que
posteriormente es regado con ácido, esta innovación fue una parte
clave para el desarrollo de la aplicación industrial controlada de la
lixiviación bacteriana, ya que el mineral no está inundado como en
las piscinas, sino que hay aire y solución lixiviante que permite el
crecimiento bacteriano.
EL MEDIO AMBIENTE
Para el ambiente, la introducción de una tecnología basada en
biolixiviación representa un importante adelanto, ya que produce un
impacto ambiental varias veces inferior a la tecnología clásica de
Pirometalurgia.
En esta última, los sulfuros tratados en fundiciones, producen humos de
chimeneas con altos contenidos de dióxido de azufre y arsénico.
En la disolución de minerales sulfurados participan bacterias que
requieren sólo de compuestos inorgánicos muy simples para
multiplicarse, los mismos que se encuentran comúnmente en las aguas de
los procesos Hidrometalúrgicos.
Otra de las características especiales de estas bacterias es su capacidad de
crecer en soluciones extremadamente ácidas para el común de los
microorganismos (pH entre 1,5 y 3,5).

REPRODUCCION
Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición, como se
ve en el siguiente esquema:

Tras la duplicación del ADN, que esta dirigida por la ADN-


polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana
crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos
nuevas bacterias.
NUTRICION
Desde el punto de vista de ENERGIA, las bacterias se dividen en:
- litotrofas (del griego lithos = piedra): son aquellas que sólo requieren
sustancias inorgánicas (SH , S0, NH , NO -, Fe, etc.).
- organotrofas: requieren compuestos orgánicos (hidratos de
carbono, hidrocarburos, lípidos, proteínas, ......).
Desde el punto de vista BIOSINTETICO (o sea, para sus necesidades
plásticas o de crecimiento), las bacterias se pueden dividir en:
- autótrofas: crecen sintetizando sus materiales a partir de sustancias
inorgánicas sencillas. Ahora bien, habitualmente el concepto de autotrofía
se limita a la capacidad de utilizar una fuente inorgánica de carbono, a
saber, el CO2.
- heterótrofas: su fuente de carbono es orgánica (si bien otros elementos
distintos del C pueden ser captados en forma inorgánica).
Sean autótrofas o heterótrofas, todas las bacterias necesitan captar una
serie de elementos químicos, que se pueden clasificar (según las
cantidades en que son requeridos) como:
 
- macronutrientes (C, H, O, N, P, S, K, Mg).
- micronutrientes (Co, Cu, Zn, Mo...)
Hay Hay que destacar también:
- autótrofas estrictas: son aquellas bacterias incapaces de crecer usando
materia orgánica como fuente de carbono.
- mixótrofas son aquellas bacterias con metabolismo energético litótrofo,
pero requieren sustancias orgánicas como nutrientes para su metabolismo
biosintético.
FUENTE DE CARBONO
- Autótrofos: biosintetizan todo el material celular a partir de CO2,
- Heterótrofos: Requiere compuestos orgánicos como fuente de energía.
FUENTE DE ENERGIA
- Fototrófos: utilizan la energía lumínica como fuente de energía.
- Quimiotrofos o quimiosintéticos: obtienen la energía mediante
reacciones de compuestos orgánicos.
OXIGENO
- Aerobio: Usan el oxigeno como oxidante en ambientes de lixiviación. Lo
requieren para la respiración.
- Anaerobio: No utilizan el oxigeno en la respiración, el crecimiento de
estas puede ser inhibido por el mismo.
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL PROCESO

Los microorganismos también se ven afectados por los siguientes factores:


 Por la presencia de inhibidores, que son materiales pesados que se
van acumulando en la solución lixiviada durante el proceso de
biolixiviación, cuando dichos materiales alcanzan concentraciones
especificas, resultan tóxicos para los microorganismo.
 El potencial redox es un indicador de la actividad microbiana, ya que
la oxidación de las especies reducidas depende del movimiento o
transferencia de electrones, influyendo en el metabolismo del
microorganismo.
 El tamaño de la partícula de mineral a tratar, puede hacer efectiva
la lixiviación, ya que mientras mayor sea el tamaño de la partícula,
el área de contacto con el microorganismo es mayor.

También podría gustarte