Está en la página 1de 11

Morin, Edgar, (2003), Los siete saberes necesarios para la

educación del futuro, Mercedes Vallejo Gómez (trad.), UNESCO,


Paris, 67 pp.

E
sta publicación responde siguiendo la misma estructura o
a una tarea encomendada índice, se presenta la reseña del
por la UNESCO al pensa- libro. Los siete capítulos son:
dor Edgar Morin para contribuir
al debate internacional sobre la I. Las cegueras del cono-
forma de reorientar la educación cimiento: el error y la
hacia el desarrollo sostenible. ilusión
El autor considera siete prin- II. Los principios de un
cipios clave, o saberes, necesarios conocimiento perti-
para la educación del futuro, con nente
éstos busca contribuir en el queha- III. Enseñar la condición
cer de las educadoras, educadores humana
y dirigentes, así como aclarar su IV. Enseñar la identidad
pensamiento sobre este tema vital terrenal
de la humanidad: la educación del V. Enseñar las incerti-
futuro. dumbres
El libro está estructurado en VI. Enseñar la compren-
siete capítulos, cada uno de éstos sión
corresponde a un saber necesario VII. La ética del género
para la educación del futuro y, humano
I. Las cegueras del conoci- de los paradigmas, doctrinas rei-
miento: el error y la ilusión. En la nantes y verdades establecidas;
primera parte del libro, o primer que determina los estereotipos
saber necesario para la educación cognitivos, ideas recibidas sin
del futuro, Morin alerta al lector examen, creencias estúpidas no
sobre los más comunes y mimeti- discutidas, absurdos triunfantes,
zados riesgos que acompañan al rechazos de evidencias en nombre
ser humano en la búsqueda de la de la evidencia y hace reinar bajo
construcción del conocimiento. los cielos conformismos cognitivos
Bajo el subtítulo El talón de Aqui- e intelectuales”. Bajo el confor-
les del conocimiento nos advierte mismo cognitivo, señala Morin,
de la siempre presente amenaza “hay un imprinting cultural, huella
del error y la ilusión, otorgando a matricial que inscribe a fondo el
la educación el deber de avocarse conformismo y hay una normaliza-
a la identificación de los orígenes ción que elimina lo que ha de
de errores, ilusiones y cegueras discutirse.”
del conocimiento. Preguntas que se lanzan al
Los errores mentales, los lector como “¿No sería necesario
errores intelectuales, los errores tomar conciencia de nuestras
de la razón y las cegueras paradig- enajenaciones para poder dialogar
máticas son los primeros peligros con nuestras ideas, controlarlas
que el autor describe en el capítulo, tanto como ellas nos controlan y
y en los que se ven involucrados: aplicarles pruebas de verdad y de
la mente, las emociones, la percep- error?”
ción, la palabra, la idea, la teoría, Advierte el autor: “Las
las emociones, la afectividad y la posibilidades de error y de ilusión
inteligencia. Y es a partir de la in- son múltiples y permanentes: las
teracción de éstos como se susci- que vienen del exterior cultural y
tan dichos errores. social inhiben la autonomía del
En El imprinting y la nor- pensamiento y prohíben la bús-
malización el autor advierte sobre queda de verdad; aquellas que
“el poder imperativo y prohibitivo vienen del interior, encerradas a

216 RESEÑAS
veces en el seno de nuestros mejo- del conocimiento de los problemas
res medios de conocimiento, hacen clave del mundo. Morin señala que
que los pensamientos se equivo- un problema universal para todo
quen entre ellos y sobre sí mismos.” ciudadano del mundo es: “¿cómo
La construcción del conoci- lograr el acceso a la información
miento tiene efectos y consecuen- sobre el mundo y cómo lograr la
cias. Ver hacia atrás para no tro- posibilidad de articularla y
pezar con las mismas piedras en organizarla? ¿Cómo percibir y
el andar de la humanidad es la pro- concebir el Contexto, lo Global (la
puesta con la que termina en este relación todo/partes), lo Multi-
documento su primer saber para dimensional y lo Complejo?” Para
la educación del futuro: que un conocimiento sea perti-
nente, deberá evidenciar cada
¡Cuántos sufrimientos y des- criterio citado en la pregunta
orientaciones se han causado por anterior.
los errores y las ilusiones a lo Acerca del contexto: el co-
largo de la historia humana y de nocimiento de las informaciones
manera aterradora en el siglo XX! o elementos aislados es insuficien-
Igualmente el problema cognitivo te. Hay que ubicar las informa-
tiene importancia antropológica, ciones y los elementos en su con-
política, social e histórica. Si texto para que adquieran sentido.
pudiera haber un progreso básico Moran cita a Claude Bastein:
en el siglo XXI sería que ni los “…la evolución cognitiva no se
hombres ni las mujeres siguieran
dirige hacia la elaboración de
siendo juguetes de sus propias
conocimientos cada vez más abs-
mentiras. Es un deber importante
tractos, sino por el contrario, hacia
de la educación armar a cada uno
su contextualización”. “La con-
en el combate vital para la lucidez.
textualización es una condición
II. Los principios de un co- esencial de la eficacia (del fun-
nocimiento pertinente. Este cionamiento educativo)”.
capítulo se inicia afirmando que En lo global, Morin señala la
cualquier tema del mundo es el relación del todo y las partes,
mundo mismo y éste es el contexto siendo ésta inseparable e inevitable

RESEÑAS 217
para lograr el conocimiento. Es humano y su disyunción con lo
fundamental conocer el todo para científico. Señala que existe una
entender las partes, al igual que disociación de lo humano, así
no se puede acceder a las parti- como una disyunción de lo hu-
cularidades sin comprender la mano con lo científico, lo cual ha
totalidad. conducido al debilitamiento de la
Sobre la multidimensiona- responsabilidad, pues cada quien
lidad, el autor describe las unidades se responsabiliza únicamente del
complejas, principalmente al campo en que se especializa, y al
individuo y la sociedad, enfati- debilitamiento de la solidaridad al
zando las distintas dimensiones de disminuir los vínculos con nuestros
cada una de éstas. conciudadanos. Evitarlo es activar
Lo complejo es el último la inteligencia general.
criterio al que el autor advierte III. Enseñar la condición
enfrentar al conocimiento perti- humana. En este capítulo la invi-
nente, presentando la raíz etimoló- tación, con tono de demanda, es
gica de lo complejo y su signi- a la educación para llevar a cabo
ficado: complexus significa lo que una enseñanza, primera y funda-
está tejido junto. La complejidad mental, centrada en la condición
se logra cuando se abordan los humana. “Estamos en la era pla-
diferentes elementos que consti- netaria... —señala Morin—,
tuyen un todo. Advierte, por último, ...una aventura común se
sobre lo complejo, pues “…nuestra apodera de los humanos donde
era planetaria nos enfrenta cada quiera que estén. Éstos deben
vez más y de manera cada vez conocerse en su humanidad co-
más ineluctable a los desafíos de mún y, al mismo tiempo, recono-
la complejidad”. cer la diversidad cultural inheren-
Entre otras ideas de este te a todo cuanto es humano.”
mismo capítulo, el autor se enfoca Este capítulo se presenta
en dos situaciones más a evitar estructurado en tres partes:
para lograr la pertinencia del cono- 1. Arraigamiento-desarraiga-
cimiento: la disociación de lo miento humano; 2. Lo humano

218 RESEÑAS
del humano, y 3. Unitas mul- última requiere de seres concien-
tiplex: la unidad y la diversidad tes para ser creada, conservada y
humana. transmitida. En el plano de lo
En cuanto al arraigo y des- antagónico, pero sin dejar de ser
arraigo, Morin hace un recor- complementario, se describe la
datorio de las condiciones del ser existencia de lo afectivo y lo racio-
humano: la cósmica, la física, la nal; la relación inestable pero
terrestre y la humana. Parte de la permanente entre éstos y, a la vez,
formación del Cosmos, ubicando con la impulsividad humana.
ahí la creación de nuestro Sistema El capítulo termina con la
Solar y de nuestro Planeta Tierra unidad y la diversidad humana.
como auto-organización relaciona- Aquí se encomienda a la educa-
da con el sistema planetario y el ción del futuro para velar que “la
Universo, hasta la aventura de la idea de unidad de la especie hu-
homonización a partir de habili- mana no borre su diversidad, y que
dades físicas, socio-culturales y la de su diversidad no borre la de
cambios biológicos, entre otros. unidad.” Los campos a considerar
Lo humano del humano es en esta encomienda son lo
una descripción de la especie a individual, lo social, la diversidad
partir de su condición biológica y cultural y plural de los individuos y
social. No podemos escapar ni sus dualidades (racional-delirante,
negar lo animal, es fundamental trabajador-lúdico, empírico-
reconocer nuestra hipervitalidad imaginador, económico-dilapilador,
en la embriaguez y el éxtasis den- y prosaico-poético). En el cierre
tro de las normas y principios del capítulo el lector se da cuenta
transmitidos y conservados por la de la inevitable visión miope de lo
cultura. Además, la relación humano, pues todo aquello que
cerebro-mente-cultura se presenta negamos de nosotros mismos o de
como inseparable, pues la mente los demás no nos libera de ello, lo
o conciencia surge por la capa- deseable y lo indeseable van de la
cidad cerebral, pero sólo a partir mano y, así somos, encontramos
de lo social en la cultura; Así esta una invitación a reconocer todo lo

RESEÑAS 219
que implica lo humano, nos guste democracia–dictadura, Oriente–
o no, sea o no aceptable por el in- Occidente, entre otros. Respecto
dividuo o por el contexto. a esto, el autor afirma que “con-
IV. Enseñar la identidad cebido únicamente de manera
terrenal. “El planeta no es un técnico-económica, el desarrollo
sistema global sino un torbellino está en un punto insostenible,
en movimiento, desprovisto de incluyendo el desarrollo sostenible.
centro organizador”. El capítulo Es necesaria una noción más rica
inicia con una escenificación de y compleja del desarrollo, que sea
lo que es la mundialización, a no sólo material sino también
partir de dos descripciones tan intelectual, afectiva, moral...”
distantes geográfica como econó- La segunda parte de este
micamente. Por un lado un euro- capítulo nos pone frente a los
peo vistiendo, escuchando, legados del siglo XX, a la cual el
deglutiendo y viendo los más extra- autor califica como bárbara, con
vagantes bienes producidos en la finalidad de partir de su recono-
países tercermundistas, y por otro cimiento para avanzar.
lado, en los países en donde El legado es de muerte: el
prevalece la miseria, personas siglo XX es el de las decenas de
viviendo día a día las repercu- millones de muertes por guerras y
siones de un mundo globalizado, campos de concentración, además
que se ven desde la erosión de sus de las dos nuevas potencias de
medios de producción hasta los muerte (las armas nucleares y la
estampados de sus playeras con posibilidad de la muerte ecoló-
temas de cualquier parte del gica). Es importante reconocer
mundo. Si bien esta mundialización que la muerte que se hereda es
se presenta a sí misma como uni- de autoaniquilamiento de los
ficadora, tiene de igual manera, humanos. Sin embargo, frente a
evidente pero negada, la realidad esto está la esperanza, pues Morin
flagelante antagónica que vemos escribe “...podemos avizorar para
en los polos de lo cotidiano: el el tercer milenio una nueva
Norte–Sur, la riqueza y la pobreza, creación: la de una ciudadanía

220 RESEÑAS
terrestre, para la cual el siglo XX las diferentes maneras de de-
ha aportado los gérmenes y los mostrar que “el futuro se llama
embriones. Y la educación, que es incertidumbre”.
a la vez transmisión de lo viejo y la “No hay evolución que no
apertura de la mente para acoger sea desorganizadora/reorgani-
lo nuevo, está en el corazón de zadora en su proceso de transfor-
esta nueva emisión”. mación o de metamorfosis”. Con
El cierre de este capítulo se estas palabras el autor presenta
escribe con invitaciones a la su pensamiento respecto al
humanidad en un solo sentido: proceso de innovación y creación;
avanzar en la noción Tierra- advirtiendo, como parte del mismo
Patria, pero que conlleva lograr la proceso, el rompimiento con la
construcción de ciertas nociones normalidad y la lucha en contra
en los humanos para lograrlo. Para de los totalitarismos dominantes.
lograr trascender desde ser de una Sin embargo, sería vano el escon-
cultura hasta ser habitantes de la der la destrucción como contra-
Tierra implica inscribir en nosotros parte de la creación en los hu-
lo siguiente: conciencia antropoló- manos. Morin señala que en el
gica, conciencia ecológica, con- siglo XVI “...las destrucciones
ciencia cívica–terrenal y concien- masivas y brutales llegan del
cia espiritual. exterior por la conquista y la
V. Enfrentar las incerti- exterminación que aniquilaron los
dumbres. “Un progreso es imperios y ciudades de la Anti-
ciertamente posible, pero incierto”. güedad. Además, muchas adqui-
Morin, en este capítulo, presenta siciones se perdieron para siempre
una serie de cuestionantes que después de estos cataclismos
inician así: ¿Quién hubiera históricos”. La historia es la mani-
pensado que...?; todas ellas re- festación de una evolución no
lacionadas con sucesos catastró- lineal, en la que los diferentes
ficos, ya sean bélicos o econó- sucesos de mayor trascendencia
micos, principalmente. Pues bien, creadora y aniquilante destrucción
el autor conduce en este capítulo se presentan como advertencia y

RESEÑAS 221
oportunidad de análisis; son el navegar en un océano de incerti-
llamado a la humanidad para dumbres a través de archipiélagos
reconocer su potencial: “Tiene de certezas; comprender las in-
siempre dos caras opuestas: civi- certidumbres y ecología de la
lización y barbarie, creación y acción, la ecología de la acción es
destrucción, génesis y muerte...” “tener en cuenta su propia com-
Agonía, la palabra que re- plejidad, es decir, riesgo, azar,
fleja el curso del mundo para iniciativa, decisión, inesperado,
Morin, pues nos encontramos imprevisto, conciencia de desvia-
entre las fuerzas de vida y de ciones y transformaciones.”
muerte, en un mundo en constante Finalmente, en este capítulo,
crisis. El autor hace un llamado al se nos advierte de la imprede-
hombre: “Hay que aprender a en- cibilidad a largo plazo de las
frentar la incertidumbre puesto acciones, pues en realidad, “se
que vivimos en una época cam- pueden considerar o calcular a
biante donde los valores son am- corto plazo los efectos de una
bivalentes, donde todo está ligado. acción, pero sus efectos a largo
Es por eso que la educación del plazo son impredecibles”. Para
futuro debe volver sobre las incer- enfrentar este hecho, Morin
tidumbres ligadas al conoci- propone evadir la apuesta y los
miento...” Existe un principio para programas para ejecutar una ac-
uno de los siguientes casos, mis- ción, proponiendo la estrategia,
mos que se describen en este pues ésta “elabora un escenario
capítulo: incertidumbre cerebro– de acción examinando las certezas
mental, incertidumbre lógica, y las incertidumbres de la situación,
incertidumbre racional e incerti- las probabilidades y las improbabi-
dumbre sicológica. lidades”. Estas y otras caracte-
Comprender la incertidum- rísticas, ventajosas y desventa-
bre de lo real, “saber que hay un josas, advierte el autor sobre la es-
posible aún invisible en lo real”; trategia.
comprender la incertidumbre del VI. Enseñar la compren-
conocimiento, “el conocimiento es sión. El autor señala dos tipos de

222 RESEÑAS
comprensión: la intelectual u ob- ambas comprensiones: la inte-
jetiva por un lado, y la humana e lectual y la humana. Morin hace
intersubjetiva por el otro. “La una descripción de la amenaza que
comprensión humana sobrepasa representa cada uno de estos
la explicación. La explicación es obstáculos: el egocentrismo, el et-
suficiente para la comprensión nocentrismo, sociocentrismo y el
intelectual u objetiva de las cosas espíritu reductor.
anónimas o materiales. Es insufi- Pero Morin también presen-
ciente para la comprensión hu- ta en este capítulo la posibilidad
mana”. Comprender, en lo huma- de trascender, no de negar, los
no, “incluye necesariamente un obstáculos ya mencionados, para
proceso de empatía, de identi- lo cual desarrolla La ética de la
ficación y de proyección. Siem- comprensión. La describe como
pre intersubjetiva, la compren- “...un arte de vivir que nos pide,
sión necesita apertura, simpatía, en primer lugar, comprender de
generosidad.” manera desinteresada. Pide un
La propuesta por una gran esfuerzo ya que no puede
Educación para los obstáculos esperar ninguna reciprocidad.”
de la comprensión implica “La Ética de la comprensión nos
reconocer las amenazas que pide comprender la incompren-
vienen de lo externo, de las ideas sión”. Pues bien, además el autor
y palabras de los otros. Los obs- describe dos prácticas que favo-
táculos que se mencionan son el recen la comprensión: el bien
ruido, la polisemia, la ignorancia pensar y la introspección.
de los ritos y costumbres del otro, Al final del capítulo, el apar-
los valores de las otras culturas, tado Comprensión, ética y cul-
los imperativos propios de cada tura planetarias nos lleva a los
cultura, la imposibilidad de incom- deberes del humano y de las
prensión desde una estructura culturas. Para Morin, debemos
mental hacia otra, etcétera. “ligar la ética de la comprensión
Por otro lado se nos señalan entre las personas con la ética de
los obstáculos de lo interno para la era planetaria que no cesa de

RESEÑAS 223
mundializar la comprensión. La sociedad: enseñar la democracia;
única y verdadera mundialización el bucle individuo–especie: ense-
que estaría al servicio del género ñar la ciudadanía terrestre, y
humano es la de la comprensión, finalmente propone la Humanidad
de la solidaridad intelectual y como destino planetario. En el
moral de la humanidad”. trato de estos temas el autor toca
VII. La ética del género la realidad, la dominación, la
humano. En este capítulo el autor opresión, la barbarie humana, pues
inicia enmarcando la relación son nuestra historia y nuestra
individuo–sociedad–especie, a la cotidianidad. Morin afirma “es un
que califica no sólo como inse- problema antropo-histórico para el
parable, sino como coproductores cual no hay una solución a priori,
el uno del otro: pero sobre el cual hay mejoras po-
sibles, y el cual únicamente podría
Cada uno de estos términos es a
la vez medio y fin de los otros.
tratar el proceso multidimensional
No se puede absolutizar a ningu- que nos civilizaría a cada uno de
no y hacer de uno solo el fin su- nosotros, a nuestras sociedades,
premo de la triada; ésta es en sí a la Tierra”.
misma, de manera rotativa, su Propone, el autor, finalmente:
propio fin. Estos elementos no
“...una política del hombre, una
se podrían comprender de manera
disociada: toda concepción del política de civilización, una reforma
género humano significa desarro- de pensamiento, una antropo-
llo conjunto de las autonomías ética, el verdadero humanismo, la
individuales, de las participacio- conciencia de la Tierra-Patria re-
nes comunitarias y del sentido
ducirían la ignomia del mundo.
de pertenencia a la especie huma-
na. En medio de esta triada emer- Comentarios finales. Una
ge la conciencia. advertencia final sobre la reseña
de este texto es la complejidad pa-
Morin desarrolla este último ra elaborarla, pues cualquier
capítulo describiendo dos relacio- intento por destacar ciertos conte-
nes o bucles y una advertencia nidos sobre otros es una tarea
para el futuro: el bucle individuo– sumamente difícil, en este caso

224 RESEÑAS
debido a la riqueza de cada una con otras personas, o en una invita-
de las ideas y a la diversidad de ción interminable para formar
las mismas. seres humanos comprometidos
La lectura de este libro pue- con el desarrollo del conocimiento
de convertirse en todo un reto propio y de otros. En otras pala-
personal y profesional, o en una bras: el potencial de este libro es
advertencia para los educadores tan rico como la suma de todas
y personas que se involucran con las potencialidades de todo aquel
la construcción de conocimiento que lo lea y de quien lo ha escrito.

Miguel Ángel Viveros Hidalgo,


Coordinación de Evaluación,
Dirección de Investigación
y Evaluación, CREFAL

RESEÑAS 225

También podría gustarte