Está en la página 1de 70

Cuidados de Enfermería en ventilación

invasiva y no invasiva COVID-19


Carmen Adriana Escobar Orozco
Alex Rogelio Flórez
José Andrés Chaves
Enfermeros -Docentes
Facultad de Enfermería Universidad CES

**Se advierte a las personas que ven este video que con respecto a Coronavirus 2019 (SARS CoV 2) surgen nuevos
datos casi cada hora por lo que el contenido de este video está sujeto a la fecha en que se realizó (25/03/2020)
Generalidades
• La carga viral en la vía aérea
es muy alta.
• Muy contagioso
• Altos riesgos para quienes
realizan la intubación.
• Es necesario proveer y
mantener Elementos de
Protección Personal de salud
Nivel 3
Caracterización
Presentación clínica:
• Aprox. El 3.2% de los pacientes con
COVID-19 requirieren IOT.
• La principal complicación es
hipoxemia respiratoria aguda con
insuficiencia o síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA),que
requieren terapias de oxígeno y
ventilación.
• Amplio espectro de gravedad – que
va de asintomática a críticamente
enfermos.
Caracterización
Evolución El 14% de los pacientes desarrollaron disnea, taquipnea con una
frecuencia respiratoria mayor o igual a 30 por minuto, PaO2 menor
en 48 horas o igual a 90%
Disminución de la PaO2/FOI2 menor a 200mmHg

Infiltrados pulmonares: mayor al 50%

Hipoxemia silenciosa - asintomática


Recomendaciones Generales

Elementos de protección nivel 3


PRIMERO LA SEGURIDAD
Seguridad – Pacientes COVID 19
• Informar al paciente sobre las dificultades en el manejo de la
vía aérea por el altísimo riesgo para el personal.

• Minimizar exposición de personal (Anestesiólogo y auxiliar)

• Tener listos los insumos medico quirúrgicos y medicamentos


antes del procedimiento. – minimizar el tiempo.

• Usar máscara facial sellada por debajo del plástico protector

Colsanitas, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia. APROXIMACION VIA AEREA EN PACIENTES DURANTE PANDEMIA COVID19
Seguridad del paciente
• Usar triple guante, una vez se realiza la intubación se retira el
primer par.
• Todo el material utilizado debe desecharse según los
protocolos, marcado “infectado”
• Intubación temprana, casos de emergencia pueden impedir la
no colocación de EPP y poner en riesgo el personal.
• En caso de intento fallido de intubación usar mascara laríngea.
Seguridad – Pacientes COVID 19
• Se recomienda colocar una gasa húmeda alrededor de la
boca y nariz para evitar la diseminación del virus –minimizar la
generación de aerosoles.

• Es difícil auscultar la posición del tubo por la ropa de protección


por tanto se recomienda valorar expansión torácica bilateral
y revisar la onda de respiración en el ventilador y
capnografia.

Colsanitas, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia. APROXIMACION VIA AEREA EN PACIENTES DURANTE PANDEMIA COVID19
1. Valoración
• Identificar signos y síntomas de deterioro de la oxigenación.
• Determinar la presencia de factores de riesgo
• Interrogar al paciente sobre automedicación
• Determinar la tolerancia a la actividad del paciente.
• En la valoración focalizada: disnea, taquipnea con FR mayor o igual a
30 rpm, PaO2 menor o igual a 90%
• Ayudas Diagnósticas Rx Tórax y TAC
2. Diagnósticos de Enfermería
Dominio 4. Actividad / Reposo
Clase 4. Respuestas Cardiovasculares/pulmonares
• Riesgo de disminución del Gasto cardiaco
• Disminución del gasto cardiaco Intolerancia a la actividad
• Patrón respiratorio ineficaz
• Respuesta ventilatoria disfuncional al destete
• Deterioro de la Ventilación espontánea
Factores asociados: alteración de la resistencia vascular
pulmonar
3. Planificación
Caso Sospechoso
1. Paciente con tapabocas N95.
2. Colocación del EPP, según protocolo* con lista de chequeo.
3. Clasificación: Paso a Sala de observaciones / UCI o
URGENCIAS COVID19:
4. Mantener máscara facial para el personal N95
5. Monitoreo básico.
Oxigenoterapia
• La oxigenoterapia es el suministro de oxígeno suplementario,
cuando el pulmón es insuficiente para suplir las necesidades de
oxígeno en los tejidos del organismo.
4. Ejecución
Caso Sospechoso
• 6. Maximizar SpO2 con O2 bajo flujo: 3 a 5 minutos (máscara
facial sellada por debajo del plástico protector). – mantener
SpO2
• Bajo Flujo

Imágenes – Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=gL0hMlQ3rgI


4. Ejecución
Caso Sospechoso
• 6. Maximizar SpO2 con O2
bajo flujo: 3 a 5 minutos,
mantener SpO2
• Alto Flujo

Imágenes - Tomado de: https://www.dhmaterialmedico.com/mascarilla-venturi-pediatrica-7-concentraciones-


conexion-estandard
Sistemas de Oxigenoterapia
Bajo Flujo
Sistema Litros por minuto Concentración

Cánula Nasal 1a6 24%– 40%


Mascarilla Facial simple 5a8 40% – 60%
Mascarilla con reservorio 6 a 10 60 – 99%
Alto Flujo
Mascarilla ventury 3 a 15% 24-50%
4. Ejecución
Ante deterioro del patrón ventilatorio se recomienda

• 7. Inducción de secuencia rápida: hipnótico (Etomidato,


Propofol, Ketamina), Relajantes Neuromusculares (Succinil
Colina, Rocuronio), analgésico opioide (fentanyl).
• 8. Cerrar fuente de oxígeno antes de intubar –producción de
aerosoles
Cuidados con la oxigenoterapia
• Objetivo: asegurar la concentración de
oxigeno para mantener la SaO2 entre
90 y 95%
• Explicar al paciente el procedimiento.
• Elevar la cabecera de la cama o
camilla.
• Verificar la permeabilidad de la vía
aérea.
• Ajustar la concentración de O2 según
monitoria de SaO2.

Imagen tomada de: http://enfermeradomiciliotrujillo.blogspot.com/2016/03/administracion-de-oxigeno-terapia.html


Cuidados con la oxigenoterapia
• Comprobar el correcto
funcionamiento del circuito
hasta la toma de O2.

• Informar que la duración del


tratamiento dependerá de la
evolución de su proceso.

• Vigilar nivel de conciencia,


somnolencia, confusión mental
Cuidados con la oxigenoterapia
Cánula Nasal:

• Verificar que las patitas nasales deben


estar limpias y permeables.

• El flujo de oxigeno puede producir


resequedad en la mucosa nasal, para lo
cual puede ser útil realizar un lavado
nasal con suero fisiológico.
Imagen tomada de:https://arribasalud.com/canula-nasal/#.Xn5MpohKiUk
• Insistir en la ingesta de abundantes
líquidos, si no existen
contraindicaciones.
Cuidados con la oxigenoterapia
Cánula Nasal:

• No corte los vástagos de la cánula para


evitar laceración de las fosas nasales.

• No utilizar productos grasos (cremas,


pomadas, vaselina etc.) en la piel ni
lubricar los orificios de la cánula. Esto
puede producirle irritaciones y
quemaduras.
Cuidados con la oxigenoterapia
• Vigilar que la mascarilla o sonda estén
siempre puestas y que no se produzcan
acodamientos a los largo del tubo.
• Permitir que el paciente tenga
movilidad, en la medida de lo posible.
• Prevenir zonas de lesión en piel.
• Cambiar equipos según protocolo y
elementos disponibles.

Imagen tomada de: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2020/0219/c31614-9659482.html


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/anexo-educativo-uso-oxigeno.pdf
Cuidados con la oxigenoterapia
• Mantener el nivel de agua en el
humidificador según protocolo.
• El humidificador tiene señalizado el nivel
mínimo y máximo de agua que se debe usar.
• El agua a utilizar debe ser potable, de filtro o
de botella y se debe cambiar todos los días.

Imagen tomada de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/anexo-educativo-uso-


oxigeno.pdf
Cuidados con la oxigenoterapia
• Asegúrese que el agua del humidificador tenga un burbujeo
constante, esto garantiza que el oxígeno se está humidificando
adecuadamente.

• Limpieza de la mascarilla con agua y jabón, secándola correctamente


para evitar crecimiento bacteriano.
4. Ejecución
• 9. Intubación, en lo posible con video laringoscopio (M Grath, C Mac)
por debajo de la cubierta plástica. Verificación de capnografía (no se
ausculta)
• 10. Al intubar y fijar, se retira primer par de guantes envolviendo
laringoscopio y colocando bandeja.
• 11. Permanecer con vestimenta hasta finalizar caso, extubar y
recuperar en sala, o traslado a UCI ventilador Ambú desechable.
• 12. El retiro de EPP se hace en Zona Naranja.
Retiro de Elementos de protección personal
1. Retirar los
primeros guantes

2. Retirar careta de
protección

3. Retirarbata anti
fluido y polainas

4. Retirar gafas
de protección

5. Retirar tapabocas N95 y


gorro

6. Retirar guantes
internos

7. Lavado de
Manos
Ventilación mecánica invasiva y manejo de
vía aérea COVID-19
Alex Rogelio Flórez
Enfermero –Docente
Facultad de Enfermería Universidad CES

**Se advierte a las personas que ven este video que con respecto a Coronavirus 2019 (SARS CoV 2) surgen nuevos
datos casi cada hora por lo que el contenido de este video está sujeto a la fecha en que se realizó (25/03/2020)
Ventilación mecánica invasiva y manejo
Indicaciones para someter a un paciente de vía aérea
COVID-19
a ventilación mecánica invasiva
• Disnea
• Alteración en índices de O2
• PAFI <150
• PAFI <200 si mayor de 60 años
• Aumento en esfuerzo respiratorio
• Frecuencia respiratoria >30 x min
• Alteración en índices de ventilación
• pCO2 > 50 mmHg
Fuente: https://interfisio.com.br/wp-
• Disminución en estado de conciencia content/uploads/2016/11/fisioterapia-
UTI-1170x568.png

• Glasgow <8
• No mejoría con soporte de O2 no invasivo por 2 h
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Dominios y etiquetas diagnósticas COVID-19

Dominio 3: Eliminación e intercambio:


[00030] Deterioro del intercambio de gases RC desequilibrio
en la ventilación/perfusión

Dominio 4: Actividad/Reposo
[00032] Patrón respiratorio ineficaz RC Fatiga

Dominio 5: Percepción/Cognición
[00128] Confusión aguda RC alteración en la oxigenación
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Resultados esperados COVID-19

[0402] Estado respiratorio: intercambio gaseoso


Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones
de gases arteriales

[0411] Respuesta de la ventilación mecánica: adulto


Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados eficazmente
mediante ventilación mecánica

[0901] Orientación cognitiva


Capacidad para identificar personas, lugares y tiempo con exactitud
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Intervenciones COVID-19

[3140] Manejo de la vía aérea

[3350] Monitorización respiratoria

[2550] Mejora de la perfusión cerebral

[3300] Manejo de la ventilación mecánica: invasiva


Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Personal de salud COVID-19

Dominio 11: Seguridad y protección


[00004) Riesgo de infección
Factor de riesgo: Conocimientos insuficientes para evitar la exposición a los agentes patógenos
NOC
[1902] Control del riesgo
NIC
[6540] Control de infecciones
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Intervenciones COVID-19

• Conocimientos requeridos
• Identificar necesidad de VMI
• Tener equipo listo y completo: EPP
nivel 3
• Antes
• Preparar medicación/protocolo
institucional
• Durante • Medidas de asepsia y bioseguridad
• Familia
• Después
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
COVID-19
Equipo para intubación
• TOT con manguito

• Mango de laringoscopio y valvas

• Guía

• Máscara de no reinhalación

• Fuente de O2 y tubos conectores

• Guantes de látex y vinilo

• Jeringa 10 mL

• Cinta adhesiva

• Sistema de succión cerrado

• Estetoscopio

• Cánula orofaríngea
Ventilación mecánica invasiva y manejo
Equipo de protección personal – de vía aérea
COVID-19
riesgo de generar aerosoles

• Lavado de manos
• Gorro
• Máscara N95
• Máscaras quirúrgica
• Bata de aislamiento
• Guantes de látex desechables
• Gafas protectoras
• Ropa protectora
• Guantes de látex desechables
• Cubiertas para zapatos
• Bata desechable
• Guantes de látex desechables
• Capucha completa

Fuente: Luo M et al. Precautions for Intubating Patients with COVID-19. Anesthesiology 2020; XXX:00–00
Ventilación mecánica invasiva y manejo
Equipo de protección personal – de vía aérea
COVID-19
riesgo de generar aerosoles

• La persona que realiza la intubación debe usar un tercer par de guantes y


quitarlos inmediatamente después de la intubación.

Fuente: Luo M et al. Precautions for Intubating Patients with COVID-19. Anesthesiology 2020; XXX:00–00
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Intervenciones COVID-19

• Lavado de manos
• EEP nivel 3
• Cánula orofaríngea 3-4-5
• Antes • Aspirador
• Flexión cuello – extensión cabeza
• Durante • Evaluar boca: prótesis, secreciones
• Pre-oxigenar 3-5 min máscara de no reinhalación
• Después
• Pre-medicar según orden médica
• Maniobra Sellick si se indica
• Inflar balón
• Confirmar ubicación del TOT
• Conectar a ventilador mecánico
• Fijar TOT – cuidado con lesiones en piel
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Sellick COVID-19

Fuente: Orebaugh S, Bigeleisen P. Atlas of airway Fuente: https://www.emergency-live.com/es/de-interés/la-medicina-


management: Techniques and tools. 2012 Lippincott basada-en-la-evidencia-es-la-presión-cricoidea-en-una-intubación-de-
Williams & Wilkins secuencia-rápida-realmente-eficiente/
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Posición cabeza COVID-19

Fuente: Campo T, Lafferty K. Essential procedures for emergency, urgent, and primary care settings. A clinical companion. Springer:
2016: Second edition.
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Fijación TOT COVID-19

Fuente: AACN Protocols For Practice: Care Of


Mechanically Ventilated Patients. 2007
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Intervenciones COVID-19

• Antes
• Verificación del TOT
• Durante
• Cuidados del TOT
• Después • Valorar complicaciones
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Verificación TOT COVID-19

• Detector de CO2

• Auscultar sobre epigastrio

• Auscultar foco pulmonar derecho

• Movimientos torácicos simétricos

• Valorar SatO2

• Placa de rayos X de tórax

Fuente: AACN Protocols For Practice: Care Of Mechanically Ventilated Patients. 2007
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Verificación TOT COVID-19

Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-la-capnografia-los-servicios-emergencia-13135238
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Verificación TOT COVID-19

Fuente: Hedayati T. Confirmation of Endotracheal Intubation. En: Reichamns, Emergency medicine procedures. Third
edition. Mc Graw Hill. 2019
Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Valorar complicaciones COVID-19

• Obstrucción por secreciones


• Neumonía y atelectasias
• Acodamiento del tubo
• Microaspiraciones (soporte nutricional – presión del balón)
• Lesiones en las mucosas
• Desplazamiento del tubo
• Lesiones por presión alrededor del tubo
• Extubación inadvertida
• Sinusitis

Fuente: Chang D. Clinical application of mechanical ventilation. Delmar Publishers. 1997


Ventilación mecánica invasiva y manejo
de vía aérea
Valorar complicaciones COVID-19
Cuidados de Enfermería en Posición prono
Paciente con VM
COVID-19
José Andrés Chaves
Enfermero -Docente
Facultad de Enfermería Universidad CES

**Se advierte a las personas que ven este video que con respecto a Coronavirus 2019 (SARS CoV 2) surgen nuevos
datos casi cada hora por lo que el contenido de este video está sujeto a la fecha en que se realizó (25/03/2020)
Antes del prono, se debe tener en
cuenta…

Imagen 1. Tomada de
https://www.google.com/search?q=paciente+prono&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi8q7jjhcDoAhVKnOAKHZoICUgQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1461&bih=932#imgrc=SlQDPtuDi8EYKM
Síndromes clínicos asociados a
COVID- 19
1. Enfermedad leve.
2. Neumonía en el adulto.
3. Neumonía grave.
4. Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
5. Sepsis.
6. Shock séptico.
Síndrome de dificultad respiratoria agudo.

Síntomas respiratorios
nuevos o que empeoran
Inicio
Evento
72 horas 7 día
Clínico

Imagen de tórax (radiografía, tomografía computarizada o


ultrasonido pulmonar): opacidades bilaterales, no
Imágenes
completamente explicadas por sobrecarga de volumen,
https://images.app.goo.gl/STBg1g7GgnbXagAD6 colapso lobular o pulmonar, o nódulos.

Thompson BT, Chambers RC, Liu KD. Acute Respiratory Distress


Syndrome. N Engl J Med. el 10 de agosto de 2017;377(6):562–72.
Origen de
infiltrados Insuficiencia respiratoria no secundaria a insuficiencia
pulmonares cardíaca o sobrecarga de líquidos.

https://images.app.goo.gl/STBg1g7GgnbXagAD6
Hipoxemia: Pa02/FI02 (criterios de Berlin)

Deterioro de Pa02/FI02 Clasificación Mortalidad PEEP/CPAP/ventilación

la 201 a 300 mm Hg Leve 27% Con PEEP o CPAP ≥ 5 cmH2O, o sin


oxigenación ventilación)

en adultos 101 a 200 mm Hg Moderado 32% Con PEEP ≥ 5 cmH2O, o sin ventilación

</=100 mm Hg Severo 45% Con PEEP ≥ 5 cmH2O, o sin ventilación

Riviello ED, Kiviri W, Twagirumugabe T, Mueller A, Banner-Goodspeed VM, Officer L et al. Hospital incidence and outcomes of the acute respiratory
distress syndrome using the Kigali modification of the Berlin Definition. Am J Respir Crit Care Med. 2016;193(1):52-9. Epub 2015/09/10. doi:
10.1164/rccm.201503-0584OC. PubMed PMID: 26352116.
Indirecta Directa

Cascada
inflamatoria
Lesión
alveolar

Quimotaxis y activación
de neutrófilos
(proteasas)

Lesión endotelio e incremento


de la permeabilidad

Más permeable: edema

Lesión neumocitos II: edema Desajuste o derivación


Disminuye groso del de la ventilación-
epitelio alveolar Menor surfactante: colapso perfusión intrapulmonar
Perdida de la barrera epitelial:
sepsis
Amato MB, Meade MO, Slutsky AS, Brochard L, Costa EL,
Schoenfeld DA et al. Driving pressure and survival in the
acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med.
Menor regeneración: fibrosis
2015;372(8):747-55. Epub 2015/02/19. doi:
10.1056/NEJMsa1410639. PubMed PMID: 25693014.
Colapso
pulmonar
Disminución de Aumento
la distensibilidad del trabajo Disnea.
respiratorio
Severa
Corto circuito
hipoxemia.
intrapulmonar

Hipoxemia
Hipercapnia

Mayor
Hipertensión
espacio
pulmonar
muerto

Griffiths MJD, McAuley DF, Perkins GD, Barrett N, Blackwood B, Boyle A, et al. Guidelines on the
management of acute respiratory distress syndrome. BMJ Open Respir Res. mayo de 2019;6(1):e000420
1. Intubación por personal experto.
Se debe reconocer la
insuficiencia
2. Ventilación mecánica:
respiratoria
- Volúmenes corrientes bajos
hipoxémica grave en
(4–8 ml/kg según peso
el momento en que un
corporal).
paciente no responda
- Presiones inspiratorias bajas
a la terapia de
(presión de meseta <30
oxígeno convencional.
cmH2O).
- PEEP ajustada a mecánica
https://images.app.goo.gl/nuekvw69SXqyWDq76
pulmonar y respuesta
clínica.
- Sedación profunda
3. Estrategias de tratamiento.
Papazian L, Aubron C, Brochard L, Chiche J-D, Combes A, Dreyfuss D, et al. Formal guidelines: management of
acute respiratory distress syndrome. Ann Intensive Care. diciembre de 2019;9(1):1–18
¿Se debe usar la posición prono?

Si!!
12 – 16 horas por día

https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1214103

Guérin C, Reignier J, Richard J-C, Beuret P, Gacouin A, Boulain T, et al. Prone Positioning in Severe Acute
Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med. el 6 de junio de 2013;368(23):2159–68
Beneficios:
1. Permite reducir la presión trans pulmonar.
2. Mantiene el reclutamiento alveolar.
3. Permite disminuir la PEEP.
4. Previene sobre distensión.
5. Protege al ventrículo derecho.
6. Cambios en la movilidad diafragmática.
7. Redistribución de la perfusión.
8. Mejoría de la ventilación.

Complicaciones:
1. Compresión nerviosa.
2. Lesión por presión.
3. Éstasis venosa
4. Desplazamiento TOT
5. Úlceras por decúbito.
6. Salida de dispositivos invasivos.
7. Lesión en retina.
Scholten EL, Beitler JR, Prisk GK, Malhotra A. Treatment of ARDS With Prone Positioning. Chest.
enero de 2017;151(1):215–24. 8. Arritmias transitorias.

Guérin C, Reignier J, Richard J-C, Beuret P, Gacouin A, Boulain T, et al. Prone Positioning in Severe
Acute Respiratory Distress Syndrome. N Engl J Med. el 6 de junio de 2013;368(23):2159–68
¿Cuando?

• En pacientes con SDRA moderado a severo con relación PaO2:


FiO2 < 150 mmHg y FiO2 ≥ 0,6.

• De forma temprana dentro del curso de la enfermedad


(idealmente < 48 horas).

• Posterior a 12-24 horas de ventilación mecánica, para permitir la


optimización del tratamiento.

• Con un volumen tidal de 6 ml/kg.

• Se debe considerar el uso de fármacos bloqueantes


neuromusculares si hay evidencia de asincronía con el ventilador.
Procedimiento: método
1. Se debe explicar a la familia del paciente el
procedimiento a realizar en la medida de lo
posible.
3. Informar al personal implicado en el
procedimiento a realizar.
2. Preparación y comprobación del buen
funcionamiento del material.

4. Informar al resto del personal de la unidad.

5. Se debe asegurar tubo orotraqueal, sonda


nasogástrica, drenajes accesos vasculares y
colocar almohadas en regiones de presión.
6. Es importante mantener cuidados oculares
con solución salina y gotas oftálmicas.

10. Colocar la extensión de los medicamentos


vasoactivos en una sola vía mientras dure el
7. Si el paciente presenta cirugía abdominal giro; cuidando de la interacción
es necesario consultar y evaluar medicamentosa
permanentemente la herida.

8. Si tiene drenajes se deben vaciar y colocar 11. Optimizar la sedación y relajación según
las bolsas recolectoras abiertas para evitar estado del paciente indicación médica.
aumento de la presión.

12. Aumentar FI02 al 100% además de


9. Se debe suspender nutrición enteral y aspirar secreciones por tubo oro-traqueal y
colocar la sonda nasogástrica a drenaje. boca.
1er paso: posición del personal.
2do paso: Puesta en común hacía el lado de
la cama donde se desplaza al paciente.
Asigna tareas: posición de electrodos,
almohadas, cambio de sabana.
Lista pre-prono

Garcia JG, Diaz JP, Navarro MCO, Marquez MCM, Lopez CC, Melero MT,
et al. PROTOCOLO MANIOBRA DE DECUBITO PRONO EN EL SERVICIO
DE MEDICINA INTENSIVA. Marzo 2018:24.
3 er paso: se desplaza del paciente hacia el
lado de la cama acordado, recomendando el
sitio donde tengan menos drenajes o
dispositivos.
- Pulsoxímetro en la mano contraria que
está más cerca al borde de la cama.
4 to paso: Brazo sobre el que se va a girar
pegado a lo largo del cuerpo, con la palma
de la mano hacia arriba y debajo del glúteo.
5to paso: comprobar la longitud de las
tubuladuras y se debe colocar a la altura de
la cabeza almohadillas.
6to paso:
• Se coloca el paciente decúbito lateral.
• Se retira monitoria frontal y se ponen
espalda.
• Se cambia sábanas y se lubrica la piel
del paciente.
• Se coloca almohada en la escápula y a la
altura de la pelvis.
7mo paso: Desplazaremos al paciente al
borde contralateral a la vez que lo vamos
girando para colocarlo en decúbito prono.
• Se acomoda la cabeza en el
almohadillada para que el TET quede sin
acodar
• Se libera presión de la cabeza, ojos,
naríz.
• Se pone las piernas sobre almohadas.
• Pies en posición neutra.
• Se valora la permeabilidad de las vías y
la ausencia de acodamientos.
• Cama en antitrendelemburg.
• Posición de extremidades superiores a lo
largo del cuerpo para evitar lesiones del
plexo braquial.
• Lista pos - prono

Garcia JG, Diaz JP, Navarro MCO, Marquez MCM, Lopez CC, Melero MT, et al. PROTOCOLO
MANIOBRA DE DECUBITO PRONO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA. Marzo 2018:24.
Garcia JG, Diaz JP, Navarro MCO, Marquez MCM, Lopez CC, Melero MT, et al. PROTOCOLO
MANIOBRA DE DECUBITO PRONO EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA. Marzo 2018:24.
Bibliografía
• 1. Coronavirus and Safety Precautions.
• https://www.anesthesia.utoronto.ca/news/coronavirus-and-safety-precautions
• 2. Perioperative Considerations for the 2019 Novel Coronavirus (COVID-19) Anesthesia
• Patient Safety Foundation. https://www.apsf.org/news-updates/perioperativeconsiderations-for-the-2019-novel-coronavirus-
covid-19/
• 3. Wax, R.S., Christian, M.D. Practical recommendations for critical care and anesthesiology teams caring for novel coronavirus
(2019-nCoV) patients. Can J Anesth/J Can Anesth(2020).
• https://doi.org/10.1007/s12630-020-01591-x
• 4. Recommendations for Airway Management in a Patient with Suspected Coronavirus (2019-nCoV) Infection. Anesthesia Patient
Safety Foundation.
• https://www.apsf.org/wp-content/uploads/news-updates/2020/apsf-coronavirusairway-management-infographic.pdf
• 5. https://www.draeger.com/es_csa/Hospital/Products/Accessories-andConsumables/Ventilation-Accessories/Breathing-System-
Filters-and-HME/MechanicalFilters
• 6. Fredes S, Gogniat E, et al. Utilización de filtros bacterianos/virales durante la ventilación mecánica invasive. Medicina Intensiva.
2013 – 30. No. 1.
• 7. https://universaldoctor.wixsite.com/chatbots/protocols
• 8. Liang T. Handbook of COVID-19 Prevention and Treatment. Pag.: 1-5.
• 9. Potter, Perry Fundamentos de enfermería Novena edición 2017 Elsevier
¡Gracias!

También podría gustarte