Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA EDUCATIVA

TEMA #:

ASPECTOS GENERALESDEL SINDROME DE DOWN Y EL TRASTORNO


DEL DESARROLLO INTELECTUAL.

PRESENTADO POR:

HERMES LUCIANO

MATRÍCULA:

15-7546

ASIGNATURA:

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA Y ATENCION A LA DIVERSIDAD

FACILITADOR:

Merlileny Rodríguez Ruiz 

Santo Domingo
República Dominicana
Noviembre, 2020
1. Investiga sobre leyes y organizaciones, tanto nacionales como internacionales, que
promuevan la inclusión educativa de personas con Síndrome de Down. Haz una lista
de sugerencias que deben ser tomadas en cuenta por los centros educativos cuando
tienen alumnado con este tipo de NEE.

Hasta 1978, en España a los niños con síndrome de Down sólo se ofrecía
educación especial.
La Constitución Española de 1978 marcó un punto de inflexión en este tema
como en tantos otros relativos a los derechos de las personas
con discapacidad. Por una parte el art. 27 de la Constitución Española
reconoce el
derecho de TODOS a la educación y sitúa este derecho entre los súper
protegidos de la sección Primera del capítulo II del Título primero. Por otra
parte el art 49 CE obliga a los poderes públicos a realizar una política de
integración de los niños con discapacidad, prestándoles la atención
especializada que requieran y amparándolos para disfrutar de sus derechos
fundamentales, incluido el derecho a la educación. Dicho artículo está situado
por el contrario en el Capítulo III del mismo Título I, es decir “Principios rectores
de la política social y económica” con una protección mucho menor.

La Ley 13/1982, de 7 de abril de Integración de los Minusválidos (LISMI)


desarrolló estos preceptos constitucionales relativos a la educación en sus
artículos 23 a 31 (dicha ley ha sido derogada y su texto actualizado y refundido
pero no adaptado a la Convención en la Ley General de Derechos de las
Personas con discapacidad, aprobada mediante Real Decreto Legislativo
1/2013, de 29 de noviembre).

En octubre de 1990 fue promulgada la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre


de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE ). En esta ley orgánica
se recogía por primera vez el concepto de necesidades educativas especiales
(concepto acuñado a partir del informe Warnock de 1978) como alternativa a
los términos de minusválidos, deficiente, disminuido, inadaptado,
discapacitado.
En 1994 es de obligatoria mención la Declaración de Salamanca,
efectuada al final de la Conferencia Internacional sobre necesidades educativas
especiales que tuvo lugar en nuestro país organizada por la UNESCO. Dicha
Declaración aunque no vinculante, ha tenido una influencia decisiva en la
legislación de numerosos países, En el nuestro, además de consolidar un
cambio –ya iniciado con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo
(LOGSE).

Ley no. 5-13 sobre discapacidad en la república dominicana. Deroga la ley 42-
00 de fecha 2 de junio de 2000 G. O. no. 10706 del 16 de enero de 2013.
Dicha ley en su artículo 11. Establece las políticas de educación inclusiva. El
estado está obligado a garantizar que las personas con discapacidad tengan
acceso a la educación en los diferentes niveles y modalidades desde del
sistema de educación, durante toda la vida, sin discriminación y en igualdades
de condición.
Haz una lista de sugerencias que deben ser tomadas en cuenta por los centros
educativos cuando tienen alumnado con este tipo de NEE.

1) Es conveniente aprovechar la plasticidad neuronal del niño.


2) Proporcionando estímulos visuales si no percibe los auditivos.
3) Proporcionándole apoyo y ayuda necesaria para que mantenga una
buena actitud hacia el aprendizaje que evidentemente es mas complejo.
4) Mantenerse una actitud de ayuda para el desarrollo del niño,
debiendo a que esta actitud mantenga activa los recursos y
potencialidades y no las limitaciones del niño.
5) No mantener una protura infantilizadora, n sobre protegerlo.
6) Permitir a que el niño se equivoque, esto le ayudara al aprendizaje.
7) Hacer mas compresible el mundo a sus posibilidades de comprensión.
8) Aceptar y promover la comunicación para estimular la interacción con el
entorno.
2. Elabora una ficha que caracterice el Trastorno de Desarrollo Intelectual que
incluya las características y criterios diagnósticos del trastorno, tratamientos,
evaluaciones que se requieren para su diagnóstico, etc.

Ficha Informativa:

Trastorno del Desarrollo Intelectual:

Es un trastorno que comienza durante el periodo del desarrollo y que incluye


imitaciones en el funcionamiento intelectual como también del comportamiento
adaptativo en los dominios conceptual, social y Practico.
Características:

Las características principales son la deficiencia de las capacidades mentales


generales (criterio A) y las que afectan el funcionamiento adaptativo cotidiano,
en comparación con los sujetos de igual edad, genero y nivel sociocultural.
(Criterio B). El inicio se produce durante el periodo del desarrollo (Criterio C). El
diagnostico de discapacidad intelectual se basa tanto en la evaluación clínica,
como en las pruebas estandarizadas de las funciones intelectuales y
adaptativas.
Criterios Diagnósticos:

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la


resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el
aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia.

B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del


cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la
autonomía personal y la responsabilidad social.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el periodo de


desarrollo.
Tratamiento:

Dentro del marco de las terapias cognitivo conductual hay diversos programas
que son aplicables al entorno del espectro autista.

ABA ( Applied Behavior Analysis, este pretende enseñar habilidades


funcionales y reducir los comportamientos problemáticos, y promueve hacerlo
en el ambiente natural de la persona afectada.

TEACCH ( Treatment and Education of autistic and related Communication


Handicapped) Tratamiento y educación de niños autistas y con problemas de
comunicación.
Evaluaciones para Diagnostico:

WISC (de 5 a 16 años)


Ofrece información sobre la capacidad intelectual general del niño (CI Total) y
sobre su funcionamiento en Compresión verbal, Razonamiento perceptivo,
Memoria de trabajo y Velocidad de procesamiento. La Escala se compone de
15 test, 10 principales y 5 optativos.

 WAIS  (de 16 a 64 años)

Tiene por objetivo medir la inteligencia del adulto, dentro de un enfoque global
de ésta. El WAIS es un test construido para evaluar la inteligencia global,
entendida como concepto de CI, de individuos de cualquier raza nivel
intelectual, educación, orígenes socioeconómicos y culturales y nivel de lectura.
Es individual y consta de 2 escalas: verbal y de ejecución. Está basada en la
teoría bifactorial de Spearman. Inteligencia, tomada desde un punto de vista
global, ya que está compuesta por habilidades cualitativamente diferentes
(rasgos), pero no independientes.

Resumen Capitulo III

Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta
alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la
producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune
descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de
cromosomas. Aproximadamente en el 95 por ciento de los casos, el síndrome
de Down tiene origen en la trisomía 21: la persona tiene tres copias del
cromosoma 21 en lugar de las dos copias habituales, en todas las células. Esto
sucede por la división celular anormal durante el desarrollo del espermatozoide
o del óvulo.

El síndrome de Down es causado por un error aleatorio en la división de las células


que tiene como resultado la presencia de una copia extra del cromosoma 21.

A este tipo de error se le llama no disyunción. Por lo general, cuando una célula se
divide en dos, los pares de cromosomas se separan de modo que un cromosoma
va para una célula y el otro para la otra célula. En la no disyunción ocurre un error y
ambos cromosomas del par van a la misma célula y la otra célula no recibe ningún
cromosoma de ese par.
La mayoría de las veces, esto ocurre por un error aleatorio durante la formación del
óvulo o del espermatozoide. Hasta la fecha, no se conoce ningún factor ambiental
o del comportamiento de los padres que se sepa pueda causar el síndrome de
Down.

Caracteristicas de la personas con sindrome de Down

 Hipotonía muscular marcada (falta de fuerza en los músculos).


 Retraso mental.
 Fisonomía característica con pliegues epicánticos y abertura palpebral
sesgada hacia arriba y afuera (pliegue de piel en el ángulo interno del ojo) y
raíz nasal deprimida.
 Hipoplasia maxilar y del paladar que determina la protrusión de la lengua
(el hueso maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo
que la lengua no cabe en ella y sale hacia afuera).
 Anomalías internas, principalmente del corazón y del sistema digestivo:
defectos del tabique ventricular, conducto arterioso permeable, atresia o
estenosis duodenal (estrechez o falta de desarrollo de una parte del intestino).
 Dedos cortos con hipoplasia de la falange media del quinto dedo (falta
de desarrollo de la falange media del meñique).
 Dermatoglifos característicos con el surco simiesco en la palma (huella
dactilar alterada con un pliegue en la palma de la mano de forma transversal,
similar al del mono).

Intervencion Educativa Síndrome de Down

La atención se debe trabajar desde los primeros años de vida en las personas
con síndrome de Down. Durante los primeros meses se debe centrar la
intervención en la atención visual, el contacto visual. Asimismo, se debe
acompañar de atención auditiva utilizando diversos estímulos sonoros.
La mediación del adulto, sobre todo el papel de la familia, es fundamental
para llamar la atención e interés del bebé. Todos los recursos posibles que
la familia pueda emplear serán los más eficaces para establecer y mantener el
vínculo afectivo y potenciarán un desarrollo óptimo del niño. Las expresiones
faciales, la voz humana, las canciones, etc., le preparan para poder seguir
consignas e instrucciones verbales en las etapas posteriores.

Conceptos tradicionales de niño con retraso mental.

La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental) es una


alteración en el desarrollo del ser humano caracterizada por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en las conductas
adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor
del 2% de la población general.

También podría gustarte