Está en la página 1de 6

Semana III De víctimas a protagonistas

Graciela Loarche

DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS
Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes
afectados por la inundación
Graciela Loarche

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 1


Semana III De víctimas a protagonistas
Graciela Loarche

DE VÍCTIMAS A PROTAGONISTAS
Intervención psicosocial con niñas, niños y adolescentes afectados por la inundación

Graciela Loarche 1

En mayo del 2007 Uruguay sufrió una de las mayores inundaciones registradas en la historia del país. Tres
Departamentos fueron los más afectados: Durazno, Soriano y Treinta y Tres. Alrededor de once mil
personas fueron evacuadas y se estima en cien mil los afectados directos.
La respuesta del Sistema Nacional de Emergencias y de la población uruguaya fue oportuna en cuanto a
cubrir los requerimientos inmediatos de los afectados. Pero, probablemente por la escasa ocurrencia de
catástrofes que afecten a la comunidad, no existía en ese momento un plan integral para el proceso de
recuperación. El Instituto de la Niñez y Adolescencia del Uruguay (INAU) solicita a docentes universitarios,
con formación específica en actuaciones psicosociales en catástrofes, el apoyo técnico para mitigar los
posibles efectos en las niñas, niños y adolescentes (NNA) y sus referentes adultos. El plan de trabajo
previó la incorporación de profesionales de INAU y se planteó como objetivos: el diagnóstico situacional
elaborado participativamente; detectar recursos disponibles para el proceso de recuperación psicosocial,
sus debilidades y fortalezas; coordinar tareas con los agentes comunitarios locales; y la realización de
encuentros y talleres con los NNA y los adultos con los cuales se vinculan. También se procuró trabajar con
los medios de comunicación locales para dar a conocer a la población las posibles reacciones que
presentan las personas, comunes en estos eventos, y pautas de prevención y cuidado. Estas actividades
estimaban un mes para su desarrollo.
A partir de la intervención, sobre todo de la realización de talleres con adolescentes, el Consejo de
Educación Secundaria (CES) solicita la continuidad de las acciones. Ante la evaluación positiva del trabajo
desarrollado y detectar la necesidad de continuidad de algunas de las líneas de trabajo, se acuerda entre
los docentes universitarios, INAU y CES, la presentación de un proyecto que es financiado por agencias de
Naciones Unidas2.

1
Graciela Loarche (gloarche@gmail.com). Psicóloga. Especialista en Actuaciones psicosociales en
violencia política y catástrofes. Profesora Adjunta en el Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad
de Psicología de la UdelaR.
2
Proyecto de Intervención psico – socio – educativa en zonas afectadas por las inundaciones. CES –
INAU – ONU.

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 2


Semana III De víctimas a protagonistas
Graciela Loarche

El trabajo con los NNA del Departamento de Treinta y Tres

En este segundo momento de la intervención se reorganizan los equipos de trabajo integrando a


profesionales del CES 3. Se definieron como objetivos de esta etapa:
 La reducción de daños consecuentes a la afectación psicosocial de NNA.
 La promoción de procesos de fortalecimiento comunitario en la apropiación de
herramientas y estrategias de afrontamiento para posibles futuras situaciones de
emergencia.
 El fortalecimiento de agentes locales formales e informales en su carácter de
multiplicadores operativos.
En el presente trabajo nos centramos en una de las acciones
realizadas con los NNA. Se comenzó convocando a los adolescentes
y jóvenes que habían concurrido a algunas de las actividades
ejecutadas en la primera etapa. Se habían realizado encuentros por
agrupamiento de referencia: Cruz Roja Juvenil, Club Leo y Centro
Juvenil de Nelsa Gómez.
En esta segunda etapa se los convoca a un mismo encuentro y a
partir de allí se trabaja en forma conjunta. Se unen también otros
adolescentes que concurren a los liceos de la zona. Se pretende de ese modo fortalecer las redes,
colaborar en la construcción de otras y fomentar una actitud proactiva frente al suceso. Una de las tareas
que se propone es retomar relatos que habían realizado en la etapa anterior y trabajar conceptos de
prevención que se pudieran incorporar en los textos.
Surge así la idea de realizar narraciones para trabajar con las
niñas y niños. En el intento de construir estrategias que por un
lado aporten a la reconstrucción de la cotidianeidad, generen
memoria colectiva y por otro promuevan procesos
transformadores, se trabaja con los adolescentes como
protagonistas del proceso de recuperación y no como víctimas de
una catástrofe.
Se acuerda con ellos realizar en forma conjunta actividades en dos
escuelas públicas. A ambas concurren niñas y niños afectados directos e indirectamente por la inundación
y uno de los edificios escolares, situado en el barrio Nelsa Gómez, había sido alcanzado por el agua
dañando parte de su infraestructura. La comunidad de esas zonas presenta grados importantes de
vulnerabilidad en sus diferentes aspectos: geográficos y climáticos, estructurales y urbanísticos,
sociopolíticos, culturales y económicos.

3
En el Departamento de Treinta y Tres el equipo estuvo conformado por las asistentes sociales
Liliana Cardozo y Rosario Barreto y la psicóloga Marta Puntigliano de INAU, las psicólogas Rosina López y
Lorena Rodríguez de CES y las psicólogas Natalia Acosta y Graciela Loarche expertas con contrato del
PNUD.

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 3


Semana III De víctimas a protagonistas
Graciela Loarche

Ahora se les pide a los adolescentes que sean ellos quienes colaboren en la promoción de una actitud
proactiva por parte de los escolares. Los adolescentes eligen modificar los relatos anteriores y realizar
nuevos. Luego, en acuerdo con ellos, quien suscribe este artículo se encarga de transformar esos relatos
en cuentos dialogados e incorporar algunas otras pautas de prevención. Se definen finalmente dos cuentos
infantiles4.
La propuesta que se realiza a las directoras y maestras de las escuelas elegidas será la de trabajar con los
escolares que cursan quinto y sexto año. Acude el equipo técnico y los adolescentes y se invita a los
escolares a escuchar los cuentos y en forma colectiva realizar ilustraciones para incorporar a una versión
final de los relatos.
Entonces en forma de espiral se vuelve a cumplir el círculo de
construcción de memoria colectiva, de fomentar estrategias
de afrontamiento, ubicar a las niñas y niños como
protagonistas de su propia recuperación y como
multiplicadores de la promoción de conductas preventivas.
Promover la participación activa de las niñas y niños desde
una perspectiva de derechos facilita el desarrollo de valores,
de respeto, tolerancia, inclusión, compromiso social y de
solidaridad. De este modo motivar el interés por el otro se
convierte en un factor de resiliencia.

En la experiencia que elegimos se puso énfasis en desarrollar los recursos creativos, expresivos y el humor
como potenciadores de la resiliencia y reforzamiento de estrategias de afrontamiento.

Finalmente se unen los relatos con las ilustraciones colectivas y se entregan a las maestras en formato
electrónico para que sigan siendo utilizados con otros escolares y también para darle una difusión que
transcienda a esas instituciones. De hecho hoy forman parte de los materiales que los estudiantes
universitarios de la Facultad de Psicología que cursan seminarios sobre Intervenciones Psicosociales en
Desastres tienen en cuenta.

4
Joselo y el pueblo inundado y La crecida del río Matagato.

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 4


Semana III De víctimas a protagonistas
Graciela Loarche

Consideraciones a modo de cierre

Sin duda la experiencia fue valorada muy positivamente por todos sus
protagonistas. Una de sus mayores virtudes es la construcción
colectiva de la propuesta y el potencial de uso que encierra. El
presente artículo tiene como mandato la sistematización de la
experiencia para poder difundirla y que sea apropiada por otros
actores. De todos modos no podemos olvidarnos de la necesidad de
concretar un plan de atención psicosocial que nos permita trabajar
desde el enfoque preventivo y no sólo activarlo luego que un evento
del grado de una catástrofe ocurra. Tampoco ha sido fácil la coordinación interinstitucional y tener que
intervenir con lógicas organizativas y administrativas que no son adecuadas para las intervenciones en
situaciones de emergencias. En nuestro caso, en los momentos de desgaste que generan estas fricciones,
podemos afirmar que fuimos rescatados por el ánimo que nos transferían las niñas, niños y adolescentes
del Departamento de Treinta y Tres.

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 5


Semana III De víctimas a protagonistas
Graciela Loarche

Referencias bibliográficas

Beristain, C. Martín (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Ed. Icaria.

Loarche, Graciela (2007). Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas
por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del
MERCOSUR. Montevideo.

Loarche, G., Robaina, M.C. y Vieytes, S. (2008) Monografía: Trabajo con niños y niñas víctimas de
violencia. Presentada en la Especialización sobre Actuaciones psicosociales, violencia política y catástrofes
del GAC y Universidad Complutense de Madrid.

Parada, Enrique (2008). Apoyo psicológico: Relación de ayuda inmediata a las personas afectadas por
desastres. Adaptado y ampliado de Parada, E. (2004). Primeros Auxilios Psicológicos: Habilidades de
relación de ayuda con víctimas y afectados. Reg. Prop. Intelectual: M-006059/2004.

Pérez-Sales, Pau (2003). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario. Átopos,
vol 1.

Suárez Ojeda, Elbio Néstor (2005). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. En:
Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Ed. Paidós.

SINAE / Plan de Capacitación y Formación Continua / Ciclo 2011 Página 6

También podría gustarte