Está en la página 1de 10

ARTÍCULOS

INTERCULTURALIDAD E INCLUSIÓN
SOCIAL EN LA ESCUELA:
EXPERIENCIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES LATINOAMERICANOS
MIGRANTES EN ITALIA.
EL CASO DE GÉNOVA
Carola Miranda*

Resumen
Este artículo muestra un estudio etnográfico cuyo objetivo fue analizar los
contextos escolares y sociales en que niños/as y adolescentes latinoame-
ricanos residentes en Génova, Italia, desarrollan sus experiencias. Algunos
aportes de la literatura internacional referidos a participación, protago-
nismo infantil e interculturalidad, son brevemente revisados. Así también,
se describe la metodología cualitativa utilizada en esta investigación. Los
resultados indican que las condiciones en que niños, niñas y adolescentes
viven el proceso de integración e inclusión en el contexto educativo son
altamente significativas. Particularmente, a través de los sentires, saberes
y experiencias que los niños/as y adolescentes manifiestan al momento de
enfrentar la escuela pública y los procesos desarrollados por maestras y
autoridades locales. Los hallazgos abordan las dificultades específicas que
estos niños y niñas enfrentan en la escuela y en lo social, así como las es-
trategias de intervención social generadas por las estructuras educativas
y sociales.

Palabras clave
Interculturalidad, escuela, protagonismo infantil e intervención social.

Abstract
This article shows an ethnographic study, its objective was to analyze the
educational and social contexts in which latinamerican children and adoles-
cent living in Genoa, Italy, develop their experiences. Some contributions
of the international literature related to participation, child protagonism * Carola Miranda M., es Doctora en Sociolo-
and interculturality are briefly reviewed. Also, the qualitative methodology gía, Universidad de Génova, Italia, Magister en
used in this research is described. The results indicate that the conditions Políticas Sociales y Dirección estratégica para
in which children and adolescents live the process of integration and inclu- desarrollo sostenible del territorio, Universi-
dad de Bologna, Italia. Docente de la Escuela
sion in the educational context are highly significant. Particularly, through de Trabajo Social de la Universidad Católica
the feelings, knowledge and experiences that children and adolescents re- del Maule.
port when facing the public school and the processes developed by tea- Correo electrónico: cmiranda@ucm.cl
chers and local authorities. The findings address the specific difficulties
that these children face in school and socially, as well as social intervention
strategies generated by the educational and social structures.

Key words
18 Interculturality, school, child protagonism and social intervention.
Introducción prácticas, creencias y conocimientos –
i
El protagonismo que ejercen niños, ni- un “sistema cultural”– y cómo influyen
ñas y adolescentes (en adelante NNA) las instituciones sociales y el mundo
en su cotidianidad es un aspecto aún adulto en el mantenimiento y transfor-
ignorado en nuestra sociedad. Escu- mación de estos sistemas culturales in-
charlos es una dimensión desconocida fantiles, es una de las preocupaciones
en la tradición educacional hasta en la centrales de cualquier aproximación a
vida familiar, donde son los adultos y la infancia.
las adultas quienes deciden el destino Hoy en día, la participación de NNA
de las pequeñas cosas en el mundo in- es considerada un objetivo deseable
fantil. Generalmente, NNA son objeto en todo el mundo. Constituye un indi-
y no sujetos activos del propio bien- cador para determinar hasta qué pun-
estar, están en las manos de los «gran- to se toma en cuenta y se les respeta
des». Por lo tanto, son parte marginal como sujetos con derechos y dignidad
del mundo, representan «otra» dimen- propios, para saber cuál es el nivel de
sión existencial, los marginales son influencia que se les permite tener
aquellos a quienes no se les reconoce en su entorno de vida, en la sociedad
en plenitud sus derechos, etimológica- y en contextos internacionales en el
mente son definidos como «aquellos momento de tomar decisiones y esta-
que no están en el texto, pero están blecer procedimientos que les afecten
en los márgenes de la página» (Ulivieri, (Liebel & Saadi, 2012: 23).
199: IX). Pero, ¿qué hacen estos niños En la literatura actual se reflejan al me-
en su vida cotidiana?, ¿cómo viven la nos dos enfoques para estudiar y com-
propia vida en la escuela, en el barrio y prender la participación. El primero
con los grupos de pares?, ¿qué repro- desde una visión instrumental y utilita-
ducen, imitan o crean en un contexto rista basada en los objetivos –partici-
así tan incierto?, ¿cómo participan en pación como un medio–. En la infancia
la propia infancia? este tipo de participación se ejerce, por
El artículo pretende dar cuenta de la ejemplo, en las escuelas para mantener
investigación cualitativa desarrollada a niños y niñas atentos; en otros casos,
entre los años 2009 - 2012 en la ciudad cuando se espera lograr mayor eficien-
de Génova al interior de dos escuelas cia en la planificación de la política co-
básicas, estudio que buscó desde la munal, se hace partícipes a los niños, lo
etnografía conocer la subjetividad de mismo que cuando se considera que su
NNA, la vida cotidiana, la participación participación representa una ventaja
y el protagonismo en la propia sociali- “innovadora” en la competencia inter-
zación con características multicultu- comunal (Liebel & Saadi, 2012: 26). El
rales que nos permita caminar hacia la segundo enfoque basado en los dere-
comprensión de la niñez protagónica, chos, apuntan a fomentar la emancipa-
participativa y ciudadana. ción y transformación –participación
como objetivo– (Theis, 2007), la cual
Marco de referencia pretende aportar a la democratización
La Convención de los Derechos de la de la sociedad y de las relaciones socia-
Infancia de Naciones Unidas de 1989, les, con una función transformadora,
con el objetivo de disminuir el sesgo de cuyo fin es lograr cambios en la estruc-
la visión adulta, reconoce el derecho tura de tipo político y social. A menudo
de la infancia a participar en las deci- este enfoque descuida las condiciones
siones que afectan a su vida y a poder de vida y los intereses concretos. «En
expresar su propio punto de vista. En el caso de los niños, suelen limitarse a
los artículos 12 y 13 de la Convención se invocar el sentido de la “democracia”
destaca que el niño debe ser escuchado para ellos como –potenciales– ciuda-
y respetado, y se le otorga el derecho danos o tienden a entender la partici-
a decidir o a anular la decisión de los pación como un medio pedagógico o
demás. Bajo este argumento, el modo político-educativo para “formar” ciu-
en que los niños y las niñas despliegan dadanos “buenos” y “competentes”» 19
ARTÍCULOS

(Liebel & Saadi, 2012: 26). Sin lugar a descubridor de un mundo dotado de
dudas, ambos enfoques instrumentali- significado. Desde esta óptica, los ni-
zan a NNA para fines heterónomos. ños ayudan a forjar y compartir sus
Lo significativo es comprender las propias experiencias de desarrollo con
prácticas y los conceptos de partici- sus respuestas interactivas. El lenguaje
pación con su significado y su impor- y el discurso se convierten en las he-
tancia, considerando el contexto y las rramientas más importantes para que
sociedades en las cuales viven NNA. En el niño construya el mundo social, por-
cuanto al protagonismo infantil, fue un que a través del lenguaje se genera la
concepto que surgió en el contexto de acción social (Galindo, s/f: 4). Glock-
los movimientos de niños y niñas tra- ner (2007) señala para entender las
bajadores (Liebel, 2007; Liebel y Martí- interacciones que niños y niñas hacen
nez Muñoz, 2009; Cussiánovich, 2009, con su cultura y sus procesos crea-
2010) muy vinculado a la corriente de tivos a partir de los cuales logran no
la educación popular, los cuales fue- solo aprehenderla y transformarla, sino
ron haciendo suya esta categoría para también comprender y participar en
interpretar su propio proceso de desa- aquellos procesos sociales que la mo-
rrollo como organización y como pos- difican y la reestructuran, es necesario
teriormente se desplegó su discurso a partir de una noción que considere a la
toda la infancia en general. cultura como un diálogo permanente y
Bajo estos argumentos, la cultura de un “texto” que se construye a partir de
NNA se torna relevante al momento de una serie de relaciones heterogéneas y
conocer cómo participan y en qué as- de muy variada índole, que habrán de
pectos de sus vidas son protagonistas. ser experimentadas e interiorizadas de
Es así que la interpretación reproducti- manera muy distinta para cada niño, y
va de Corsaro (1998) postula tres clases dentro de las cuales cada uno desem-
de acciones colectivas que realizan ni- peñará un papel diferente (2007: 76).
ños y niñas y que explican la existencia A lo anterior se agrega el paradigma
de una cultura infantil distintiva de la intercultural que NNA establece en sus
adulta: a) la infancia produce y parti- relaciones sociales. Si bien en América
cipa en una cultura de iguales con una Latina la cuestión intercultural surge
organización interna ajena a los adul- relacionada con la temática indígena, en
tos; b) la infancia se apropia creativa- Estados Unidos y Europa fundamental-
mente de información y conocimientos mente dice relación con la problemáti-
disponibles en el ‘mundo adulto’, c) la ca de los migrantes del Tercer Mundo.
infancia reproduce, extiende y cambia Bajo esta primicia es importante seña-
el mundo adulto (p. 179). lar diferencias entre el paradigma mul-
Por tanto, la reproducción se refiere a ticultural y el intercultural. El primero
cómo niños y niñas no se limitan a in- propugna el respeto a diversidades que
teriorizar la sociedad y la cultura, sino siguen existiendo tan separadas como
más bien contribuyen activamente a antes entre las diversas culturas. Mien-
la producción y sus cambios, siendo tras que el segundo sostiene que dichas
interpretativa dado que subraya los diversidades tienen la posibilidad de
aspectos innovativos y creativos de la dialogar entre sí, y también de influirse
participación social de niños y niñas, mutuamente, aunque sin desaparecer
contribuyendo a crear las particulari- (Exteberría, 2001: 18-19).
dades de la cultura de pares de la cual
son parte, captando las informaciones Método
del mundo adulto y apropiándose para Los hallazgos de este trabajo provie-
responder a las problemáticas de su nen de una investigación cualitati-
grupo social. Por tanto, los elementos va que se llevó a cabo entre los años
centrales, son el lenguaje, las rutinas 2009-2012 centrada en las rutinas
culturales y la participación activa de cotidianas de la infancia en diferentes
los/as niños/as en su cultura. La teo- entornos sociales. El análisis se ubica
20 ría de Corsaro considera al niño como dentro del trabajo de campo etnográfi-
co. Participaron estudiantes de 3ero y y la interpretación significativa de ese
i
octavo básico cuyas edades fluctuaron vivir por medio de las ciencias socia-
entre los 8 y 14 años. El foco principal les” (Schultz, 1974: 22), una instancia
está constituido por migrantes de Sud- más profunda, una suerte de sustrato
américa, principalmente de Ecuador. cultural que participa activamente en
El material etnográfico sobre la vida el proceso de conocimiento de forma
cotidiana de estos NNA se recogió du- determinante, elemento constituido
rante el trabajo de campo en el perío- estrechamente ligado, por tanto, a la
do del año escolar del 2010-2011 –de sensibilidad que origina la vida social.
septiembre a septiembre– las cuatro La aproximación etnográfica implica
técnicas principales utilizadas fueron comprender e interpretar el punto de
la observación participante de las ru- vista de los “nativos” (Ricolfi, 1997: 45),
tinas cotidianas tanto en la escuela (de pero también describir aquello de lo
las clases) como en el centro social (“Il que no tienen conciencia. La experien-
Ce.Sto” desde el 2009 al 2011), entre- cia en el trabajo de campo se convierte
vistas en profundidad (45 entrevistas en un dato, documentación empírica,
a estudiantes de entre 8 y 14 años), el principalmente bajo la forma de narra-
análisis de documentos (específica- ción, de notas etnográficas constitui-
mente los escritos de 25 niños de 5to das en una mezcla de citas y síntesis
básico) y entrevistas a los adultos (4 de interpretaciones y reproducciones
entrevistas a profesoras y 4 entrevis- (Ricolfi, 1995: 46), y otras en las cuales
tas a educadores/as). Lo anterior se vienen transcritas desde la memoria,
complementó con notas etnográficas, las conversaciones con los informan-
grabaciones de audio, fotografías y tes, las entrevistas ocasionales, el re-
observaciones de modo intensivo du- sumen de las actividades cotidianas de
rante distintos momentos del día, es las cuales la etnógrafa se hace parte,
decir, durante la clase, el recreo, las las observaciones personales de quien
horas de asistencia en centro social observa, la autodescripción reflexiva
y en los lugares de encuentro perma- del propio trabajo y las entrevistas dis-
nentes: plazas, bibliotecas y parques cursivas registradas y luego transcri-
comunales. Todo enriquecido con di- tas. La llave de esta experiencia queda
versos materiales documentales sobre igualmente identificada en la partici-
el barrio, la escuela y el centro social, pación en la vida cotidiana, que es una
como así mismo la experiencia de vivir observación directa, asumiendo el rol
en el territorio a pasos de la escuela y sobre todo, el diálogo.
y el centro social que me permitieron Bajo este argumento es importante
incluir desde la experiencia cotidiana entender como NNA construyen su
como residente del barrio , siendo par- subjetividad y visión de mundo. Todo
te de los análisis aquí presentados. esto buscando “dar voz” de los sujetos
La elección de una investigación et- sociales, adoptando una aproximación
nográfica se ampara principalmente cualitativa e interpretativa de la obser-
al micro contexto del mundo social de vación de la cotidianeidad del universo
niños y niñas partiendo desde abajo y social y simbólico de estos. Por tanto,
dando voz a los protagonistas buscan- lo central fue conocer la subjetividad
do reconstruir la totalidad en la cual de NNA, la vida cotidiana, la participa-
esto se manifiesta (Kosik, 1988), es ción y el protagonismo, evidenciando
decir, en el barrio, en la ciudad donde elementos que permitan aportar su-
viven y resguardan las necesidad y de- gerencias sobre la representación del
seos. En esta perspectiva, la meta fue imaginario ciudadano en las institucio-
poner en el centro a niños, niñas y ado- nes de la sociedad moderna italiana,
lescentes como sujetos activos, por especialmente en el caso de Génova.
cuanto se sigue una metodología de En este sentido, el camino metodológi-
construcción desde abajo hacia arriba, co no tiene la intención de la universa-
de los testimonios subjetivos de “vivir lidad, pero si de verdad local histórica-
significativamente en el mundo social mente determinada y de una realidad 21
objetiva y subjetiva que se reestruc- ayudaban a hacer las tareas, lo bueno
tura, se actualiza y cambia constan- que en mi clase somos 4 del Ecuador, y
temente, es decir, la reconstrucción entre nosotras hablamos siempre... al
de las condiciones concretas que han principio ellas me hablaban en italiano
hecho posible ciertas formas de acción y luego me ayudaban a hablar con los
del momento estudiado (Putman, 1972). otros de la clase... pero los compañe-
Finalmente, el límite de este tipo de ros italianos son simpáticos, siempre
aproximación se sitúa principalmente me preguntan cómo es mi país y cosas
en quien investiga, considerando que así... o me preguntan cómo se dice esto
la condición de adulta media en la rela- o esto otro... la prof, es buena conmigo
ción que se establece con NNA. me ayuda con “i compiti”... ahora me
gusta un poco más (...)”.
Resultados Las dificultades lingüísticas son un
A la luz del material producido por claro obstáculo para la inserción e in-
NNA durante sus rutinas cotidianas, el tegración de NNA, sin embargo, desde
cual fue recogido durante los períodos sus pares se establecen estrategias de
de asistencia a dos escuelas públicas adaptación, solidaridad y contención
básicas de primer y segundo nivel que les permite rápidamente superar
que han asumido la masiva migración las barreras del idioma.
de estudiantes extranjeros, “Baliano” En el caso de José, el encuentro con
y “Garaventa”, y al centro social en la escuela italiana no fue un proceso
cuanto a las categorías de participa- alejado de incomprensiones, sin em-
ción, protagonismo e interculturalidad. bargo, el punto de tensión proviene
La voz de NNA: En el quinto básico A de la propia familia: “Yo aprendí el ita-
de la escuela Garaventa, asisten 24 ni- liano muy rápido, me gusta... pero mis
ños y niñas de entre 11 y 12 años de los padres me hablan en castellano, sobre
cuales 13 son de origen extranjero pro- todo mi papá que llegó hace pocos
venientes de: Rumania, China, Ecua- meses, él no ha podido aprender casi
dor, Brasil, República Dominicana, Es- nada... le cuesta, pero yo le hablo siem-
lovenia, Filipinas, Benín y Marruecos, pre en italiano, tiene que aprender...
siendo mayoritaria la presencia de como no aprende, se enoja conmigo y
ecuatorianos todos de 12 años: Selena, no me deja salir con mis amigos italia-
José, Angélica y Daniela. Selena y José nos de la escuela, solo quiere que esté
son del mismo barrio y viven a poca con la gente del quartiere (barrio), yo
distancia de la escuela, ambos llegaron me escapo, me gusta juntarme como
a Génova a la edad de 8 y 9 años res- mis compañeros y poder conversar
pectivamente, con un año de diferen- con ellos... jugar a la pelota o escuchar
cia al momento de la inserción escolar. música, a veces incluso hemos ido al
Para Selena la experiencia de inser- cine, pero mi padre solo quiere que
tarse en la clase no estuvo exenta de me junte con los de la comunidad, mi
dificultades: “Cuando llegué a Génova mamá me apoya y yo creo que es por
fue difícil... muy triste, dejé a mi abuela ella llegó sola aquí y luego nos trajo...
y a mis amigas, a mi mamá no la veía y tenía que hablar bien el italiano para
mucho... ella nos visitaba una vez al poder trabajar... a veces me da rabia
año y yo no quería dejar mi casa, pero porque siempre siempre pelean”.
mi mamá en su última visita me obligó Podemos observar que el proceso an-
a venir... yo la quiero mucho, pero yo tes descrito, se refiere a la asimilación
tenía 8 años y no entendía el italiano, (Piaget) que viven algunos de los ado-
en la escuela me iba bien... por suerte lescentes migrantes, quienes adhiere
que conocí a otros niñas como yo... y plenamente a la propuesta identitaria
luego conocí a la educadora que es la que le viene ofrecida de la sociedad
mediadora cultural , ella me ayudó mu- receptora y, por ende, reniega todo
cho, venía a mi clase y me ayudaba a aquello que tiene que ver con la cul-
estudiar, mi mamá no podía por su tra- tura de origen, con el idioma, la cocina
bajo, y en el Centro Social también me tradicional, los valores y las costum-
bres, considerando inadecuados a la escolar y dispersas fuera de la escue-
i
cultura del país que los recibe, lo que la, por cuanto, la tendencia a mantener
muchas veces se traduce en un cam- las relaciones de amistad con “amigos
bio, libertad, futuro, etc. La asimilación y amigas” del mismo país, por cercanía
es la aceptación de permanecer en una geográfica, lengua y gustos, con clara
condición de súbdito, costo que NNA disposición de los migrantes de mante-
extranjeros o de origen extranjera ner sus grupos de pares.
asumen por ser insertados en un sis- Dado este contexto, el intercambio
tema social que más allá de proponer cultural como método educativo en la
una apertura, permanece estructural sala de clases y en el centro social, li-
y culturalmente cerrado. No obstante derado por el cuerpo educativo de am-
lo anterior, otros NNA extranjeros o bas instituciones se logra a través de
de origen extranjera –nacidos en Ita- una escucha activa de la voz de NNA
lia– intentan recomponer las rupturas migrantes y no migrantes nacidos
que les toca vivir, adoptando otra de en Italia. Dentro de los aspectos más
las tres situaciones siguientes: resis- significativos de esta investigación,
tencia cultural, marginación y doble se encuentran las estrategias imple-
etnicidad. Los procesos anteriores mentadas, así como la posibilidad real
se refieren a resistir el baño cultural y concreta que tienen NNA de ser es-
del país que los recibe, la marginación cuchados en sus propios contextos,
es la actitud más frecuente entre los integrando sus sentires en su propia
adolescentes extranjeros, se trata de socialización y crecimiento. Una de
adolescentes que viven “fuera” a me- las actividades que explícitamen-
nudo al margen, ya sea de la cultura te considerada la participación y el
de origen como de la cultura recep- protagonismo se refiere a los talleres
tora, son incapaces de proponer una multiculturales –Laboratorio Multiét-
real identidad alternativa, es decir, una nico– instancia que busca el intercam-
propia identidad. Son aquellos que no bio de la propia cultura que traen NNA,
se sienten pertenecer a ninguna de las rescatar la propia lengua a través de la
dos culturas, son pasivos en ambas e música, la poesía, la historia, la coci-
incapaces de elegir entre la familia y na y la experiencia de migración, es-
la posibilidad de emanciparse. Y por pacios que permiten a NNA migrantes
último, la doble etnia, se refiere a la compartir sus experiencias con NNA
identidad que viene formada entre italianos, generando un clima de mu-
dos mundos, la familia y la sociedad tuo aprendizaje y reproducción de la
receptora, un proceso de selección y cultura, permitiendo a estos crear sus
adecuación en el cual NNA logran una propios códigos y relaciones.
identidad integrando valores de ambas Para estas escuelas italianas, la pro-
culturas, conocen los aspectos positi- ducción de material específico, la
vos y negativos de cada cual. especialización de la intervención
En cuanto a las relaciones entre com- socioeducativa, la integración de las
pañeros y compañeras de clase, es una familias y la creación de redes interins-
situación interesante de rescatar. En la titucionales, son los puntos de fuerza
clase observada donde asistía Selena madurados en estos años de trabajo.
se evidenciaban relaciones de solida- Como se mencionaba antes, en la es-
ridad entre italianos y no italianos, en cuela Garaventa de Génova, donde la
la cual se manifestaban relaciones de mitad de los alumnos son extranjeros,
amistad de gran fraternidad al interior y dado el compromiso docente, la es-
del aula; sin embargo, en las entrevis- cuela se abrió a la ciudad y ha logrado
tas se develaron diferencias entre unos establecer una interacción entre las
y otros, compartiendo menos espacios familias italianas y las familias migran-
comunes de tiempo libre o actividades tes, sin castigar o sancionar el nivel
extra programáticas. No obstante lo de instrucción de NNA. En cuanto a
anterior, las relaciones son mucho más las múltiples iniciativas curriculares
horizontales dentro de la estructura llevadas a cabo desde docentes, profe- 23
ARTÍCULOS

sores/as y mediadores/as culturales, que consideren todas las diversidades


estas estaban destinadas a fomentar presentes en las clases” (Entrevista S.
a la integración e inclusión social de Cossio, 2011).
NNA migrantes en el ámbito escolar, Un gran esfuerzo, por cierto, impone
realizando programas de apoyo en el a docentes de las escuelas multiétni-
aprendizaje de la gramática, las ma- cas, esfuerzos que sin embargo en la
temáticas, la historia y geografía, con Garaventa parece no estar libre de di-
el objetivo de llegar preparados a la ficultades entre la formación y la ac-
enseñanza media y a la educación uni- tualización en los ámbitos “clásicos”
versitaria, preocupación compartida de la educación. Docentes inician el
por padres y madres italianos quie- proceso de alfabetización de NNA ex-
nes no verían en la presencia de los tranjeros a través de un kit de mate-
migrantes una amenaza en el normal riales bilingües que faciliten el apren-
desarrollo de la clase multiétnica, al dizaje de la lengua italiana, a partir del
menos eso manifestaron agentes edu- léxico de la escuela para continuar
cativos señalando que, la presencia de con el léxico en la familia, muchas de
niños y niñas extranjeros no afecta la las familias deben asistir en la medida
programación educativa. de lo posible, a la nivelación lingüísti-
“El 10% de los alumnos son de ‘reciente ca, dado que en el seno de la familia
migración’, la ley establece que un niño se mantiene la lengua madre, muchas
o una niña de diez años que no habla veces “negada” especialmente por los
italiano sea igualmente integrado en 5° adolescentes y adultos de reciente mi-
básico, donde se le asigna un profesor gración. Existen para lo anterior, talle-
para acompañar y seguirlo en la clase res para potenciar el conocimiento del
incentivando la integración. Se aplica, italiano y por cierto de la cultura.
sin embargo, la flexibilidad en la orga-
nización, por ejemplo, si un niño/una El centro social un espacio de en-
niña de segundo básico viene de Chi- cuentro de los mundos infantiles.
na y tiene dificultades para reconocer Il Ces.to –nombre que simboliza el
las vocales, este es incorporado en la canasto donde llegan todos aquellos
clase en la cual se enseñan las voca- marginados y “desechados”– es un
les. Para el equipo docente, el modo lugar educativo abierto a las expe-
para hacer funcionar una escuela mul- riencias, crecimiento y oportunidades
tiétnica pasa por pequeñas y grandes gestionado por jóvenes educadores/as
cosas: desde colgar carteles, dibujos y profesionales y sostenido en gran par-
poster multiétnicos, con frases en to- te por asociaciones de voluntariados
das las lenguas, de modo que niños y de desarrollan una actividad perma-
niñas puedan orientarse y vincularse nente al interior del centro social, con
con el entorno en forma natural, así roles y tareas definidas en conjunto
como también, ambientar una biblio- con el equipo profesional.
teca multiétnica que se convirtió en Las principales actividades ofreci-
la escuela un elemento distintivo de la das a NNA, son de tipo deportivas,
Garaventa, con más de 1.200 volúme- nivelación de estudios, animación
nes de narrativa en todas las lenguas e integración barrial, organización
del mundo. Se trabaja sobre la base de de espectáculos (cine, teatro, giras,
lograr el mayor involucramiento de las campamentos, etc.) y por sobretodo
familias de niños y niñas migrantes, la promoción de la ciudadanía activa.
con la mayor participación del cuerpo Quienes participan del centro social
docente, incentivando la relación en- pertenecen a familias que muchas ve-
tre la escuela y las familias extranje- ces no acceden a los servicios sociales
ras, proveyendo a los módulos meta- del territorio y como puerta de entra-
lingüísticos a padres en las actividades da a la misma, se cobijan bajo el alero
educativas. Para lo anterior, los pro- de estas estructuras que acompañan
fesores deben prepararse con nuevos la inserción escolar y barrial. Una
24 métodos educativos, actualizaciones de las tareas principales que cumple
este centro social es acompañar des- nente principal en la intervención so-
i
pués del horario de clases a quienes cioeducativa está basada en la inter-
no cuentan con redes familiares que culturalidad de sus prácticas.
se hagan cargo y puedan apoyar los
compromisos escolares, por cuanto De la ciudad al barrio. El centro his-
los principales beneficiarios son inmi- tórico de Génova se distingue de los
grantes. Dicho espacio es altamente otros barrios de la ciudad, ya sea por la
valorado por niños, niñas y adoles- densidad y heterogeneidad de sus ha-
cente, como relata Raquel de 13 años bitantes y las importantes modificacio-
estudiante de octavo básico: “Con el nes que se han producido en la zona en
Ce.Sto hacemos las tareas, a veces nos el transcurso del último decenio, por
llevan a ver películas, me gusta porque un lado y, por otro, la fuerte presencia
están todos mis amigos, los educado- de familias y jóvenes migrantes de ori-
res me tratan bien, participo con ellos gen sudamericana que deben integrar-
desde que llegue a Italia, con ellos he se al sistema educativo formal.
aprendido el italiano, porque mi mamá En cuanto a los espacios de ocio, prin-
me enseñó aquello que sabía”. cipalmente en verano cuando los ho-
Kevin de 13 años estudiante de octavo rarios y el clima permiten pasar mu-
básico: “Después de la escuela voy al cho tiempo en el centro social o en la
Ce.Sto, hacemos las tareas, en el verano calle, la actividad lúdica y de distrac-
vamos al mar o vamos de paseo, desde ción de NNA, tiene lugar principal-
que llegué a la escuela que voy al Cen- mente dentro de barrio entre iglesias,
tro… me gusta porque salimos todos museos, oficinas, negocios, turistas y
juntos… cuando tenemos escuela vamos gente mayor, si bien las escases de zo-
a la Expo o al Centro donde también ju- nas verdes es una desventaja para la
gamos y hay talleres entretenidos”. comunidad, el desplazamiento de gru-
En cuanto a los centros de verano, que pos de NNA no es indiferente al ciu-
permiten a NNA conocer el territorio dadano común que se encuentra con
en compañía de NNA de todo el mundo, educadores/as y voluntarios/as que
la experiencia de disfrutar momentos acompañan a los lugares de encuentro
de recreación que sus propias familias que ofrece la ciudad.
no les pueden brindar y por sobretodo, Durante el desarrollo de un taller de-
culminar el año escolar en compañía de nominado “gemelos con Nepal” –ge-
educadores que apuestan por un traba- mellaggio con il Nepal– se recons-
jo socioeducativo intercultural. truye desde los propios niños y niñas
Ricardo de 14 años estudiante de oc- de tercero básico la descripción de la
tavo básico: “A veces la Fede nos dice propia ciudad siendo esta como sigue:
de darles la mano a los más chicos, “Nuestro barrio posee tantos edifi-
también darles la merienda, ayudar en cios antiguos, negocios, museos muy
las tareas, así hacemos otras cosas y importantes como es el Museo de
no nos aburrimos… a veces hacemos historia Natural (en el cual se pueden
otras cosas en la casa de barrio, sabes, ver los fósiles, los huesos de los dino-
en vía del Campo con los Senegalese”. saurios, imágenes de animales, etc.).
La importancia de mantener vínculos Nuestra ciudad mira el mar Ligure y a
entre NNA se transforma en una for- nosotros nos gusta ir a la playa a jugar
taleza, siendo la colaboración un pilar y tirarnos piqueros. En nuestro barrio
fundamental para el espíritu del gru- se encuentra la Expo que es un lugar
po, la escuela es una aliada estratégica que mira el mar, ahí hay un plaza con
que permite acompañar los procesos juegos, la biblioteca para niños y ni-
de integración e inclusión de NNA mi- ñas, el cine, un gimnasio, una piscina,
grantes, por ende, la escuela y el cen- el puerto de nuestra ciudad y se puede
tro social se configuran en comunión ver el faro (un faro que indica el cami-
con las necesidades y requerimientos no a las naves). Después de la escuela,
de estos rescatando la pluridentidad vamos a jugar junto a nuestros amigos,
propia del territorio, cuyo compo- hermanos y tíos…”. 25
ARTÍCULOS

“A nuestra ciudad se llega en tren, todo para los extranjeros que muchas discriminación y marginación de los
avión, nave… pero una de las cosas veces viven en la clandestinidad, sin espacios socio-culturales comunes en
más lindas de nuestro barrio es su casa ni trabajo. estas dos escuelas primarias; lo ante-
multiculturalidad, es decir, aquí viven rior se atribuye a las características
personas que vienen de tantos paí- Discusión y conclusiones personales y profesionales de adultos
ses muy distintos al nuestro (Senegal, A la luz de los resultados obtenidos, comprometidos con la interculturali-
Sudamérica, Marruecos…) y por eso se puede señalar que NNA partíci- dad, considerada y validada como un
en nuestra clase tenemos la posibili- pes de este estudio utilizan el espacio recurso enriquecedor de la cultura ita-
dad de conocer otras culturas, otras público como escenario de múltiples liana. Como asimismo, la creación de
religiones, otras lenguas (idiomas)… experiencias, juegos, aprendizajes in- mecanismos de solidaridad colaborati-
enriqueciendo nuestros conocimien- formales y procesos de construcción va de la escuela y el centro social, re-
tos que nos permiten ser más gran- de su identidad, siendo protagonistas conociendo en esta alianza un recurso
des” (Escrito por niños y niñas de y participantes activos en sus rutinas indispensable para pensar la interven-
tercero básico [A] durante el desarro- cotidianas. Lo anterior nos permite re- ción socioeducativa en pro de NNA y
llo del Taller Gemelos con Nepal, 8 de flexionar sobre el rol central que cum- sus familias. La apertura del sistema
marzo 2011). plen los adultos en la generación de escolar, permite mirar íntegramente la
Esta descripción revela aspectos po- estas experiencias, que reconocen ca- vida de estos NNA tanto dentro como
sitivos de una ciudad bajo las miradas pacidades, talentos y posibilidades en fuera de las aulas, proporcionando
catastróficas de adultos que la califi- la cotidianeidad de NNA, cuya inter- claves de lectura importantes para la
can en decadencia, perdida y peligro- vención social no pareciera ser aquella comprensión de la interculturalidad y
sa, mientras NNA descubren la belleza establecida en la competencia curricu- la infancia migrante.
de un lugar fascinante. Desde otros lar o profesional sino más bien, en las Como se pudo evidenciar, la educación
relatos, dos adolescentes Leonor y Va- particularidades y singularidades de pública italiana tiende a garantizar la
lentina ambas de 13 años estudiantes sus educandos, respetando identidad, igualdad de derechos entre NNA pro-
de octavo básico refuerzan las ven- patrimonio y capital social propio de venientes de todas partes del mundo,
tajas de vivir en una ciudad amigable, cada ser humano. aceptando la diversidad cultural como
un centro fascinante en su diseño y En cuanto a la escuela, es relevante un recurso que enriquece la cultura
composición, por sobre las etiquetas considerar la estrategia significativa receptora y amplía las posibilidad de
de criminalidad con que adultos y me- que ha generado la incorporación y generar día a día comunidad, lo ante-
dios de comunicación se han referido flexibilidad de los planes de estudios rior, obviamente, con excepciones a
en los últimos años. considerando el componente sociocul- lo largo del territorio italiano. Si bien
“¡Me gusta el centro histórico porque tural de sus educandos y sus familias, el contexto de la investigación denota
es cómodo, está todo cerca y concen- con una perspectiva inclusiva de sus una particularidad única e irrepetible
trado, y luego con la historia de los estructuras educativas, tales como bi- dadas las características de los sujetos
pasajes que están llenos de irregulari- bliotecas que incorporan textos de los involucrados, creemos que es posible
dades, yo ya la conozco muy bien ca- países de orígenes de sus estudiantes. pensar la intervención social con NNA
minando siempre me gusta mucho de La programación curricular adaptada desde la propia identidad, costumbres,
todo!” (Leonor). a las necesidades de cada clase aña- culturas, lenguas, patrimonio que nos
“Yo nací en Génova, vivo con mis pa- diendo aspectos de identidad, cultura, permitan pensar en una escuela más
dres, mi hermano de 11 años que va en lengua y patrimonio. Otro elemento es inclusiva, donde los esfuerzos de pro-
6to básico, tengo una hermana mayor la apertura de la escuela al territorio fesores y profesoras no se centren
que está casada y vive en Londres, no- –barrio–, en sus acciones educativas exclusivamente en cumplir el plan de
sotros vivimos en Vico Vegeti, donde de intervención social, bajo lógicas te- estudios, sino más bien como este
está el Ce.Sto, me gusta mucho donde rritoriales y culturales que permitan plan de estudio rescata desde la expe-
vivo, está todo cerca y soy afortunada nutrir a la ciudadanía del aporte cultu- riencia y el patrimonio de cada uno y
de vivir en el centro entre los carru- ral de NNA migrantes. La pérdida del cada una para formar en una cultura
ggi (pequeños pasajes), es demasiado miedo al otro, facilita la apertura de la de respeto que vele por las especifici-
hermoso… he crecido aquí y no me iré escuela a vecinos, organizando inicia- dades. Los desafíos son permanentes
nunca… ¡es maravilloso!” (Valentina). tivas públicas con la activa participa- en esta área, trabajar con la infancia
Si bien Génova es una ciudad de cerca ción, opinión y protagonismo de NNA. migrante implica reconocer al otro en
de ochocientos mil habitantes, no es Desde los discursos, las experiencias su integralidad, diversidad, particula-
un lugar fácil para vivir y organizar la y prácticas de los propios NNA mi- ridad, historia, experiencia y cultura,
existencia, donde pensar en desarro- grantes, es posible visualizar integra- que viene a ser parte de un contexto
llar actividades de trabajo o progresar ción e inclusión en la cotidianeidad que muchas veces no respeta y ni con-
26 sin pagar el precio a veces alto, sobre de los contextos sociales, alejados de sidera las diferencias culturales.
5
Cabe señalar, que ambas escuelas son básicas, tural, Desacatos, núm. 39, pp. 123-140.
i
el sistema italiano divide la enseñanza básica en
primer y segundo nivel, correspondiendo al pri- Manfred, L. (1994). Protagonismo Infan-
mer nivel desde 1ero a 5to básico y el segundo
til: movimientos de niños trabajadores en
nivel desde 6to a 8vo básico.
América Latina, Managua: Editorial Nueva
6
Cabe señalar, que esta figura del mediador cul- Nicaragua.
tural, se constituye en un soporte vital para la in-
tegración de NNA a las escuelas, y un importante Miranda, C. (2012). Partecipazione e Prota-
apoyo para las nuevas familias migrantes. gonismo Infantile. Tra la scuola, il quartiere
e il centro Sociale. Tesis doctoral no publi-
cada.
Referencias bibliográficas
Ricolfi, L. (1997). La ricerca qualitativa,
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo Roma, Italia: La nuova Italia Scientifica.
social. Exclusión e integración en los nue-
vos escenarios sociales, 1ª edición, Buenos Putman, H. (1972). What Theories are Not,
Aires, Argentina: Paidós. in Methodology and Philosophy of Scien-
ces. Stanford: Stanford University Press.
Contreras, C. G. & Pérez, A. J. (2011). Partici-
pación invisible: niñez y prácticas. Kosik, K. (1988). La dialectiue du concret,
Paris, Francia: Les éditions de la passion.
Participativas emergentes. Revista Latinoa-
mericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju- Ulivieri, S., (1997). L´’educazione e i margi-
ventud, 2 (9), pp. 811 - 825. nali. Storia, teorie, luoghi e tipologie dell’
emarginazione, Firenze, Italia: La Nuova
Corsaro, W. (1997). Le culture dei bambini, Italia, Firenze.
Società editrice il Mulino, Edizione origina-
le: The Sociology of Childhood, Thousand
Oasks, Ca: Pine Press.

Dal Lago, A. & Quadrelli, E. (2003). La citta


e le ombre. Crimini, criminali, cittadini.
Italia: Feltrinelli Editore Milano, Campi del
sapere, prima edizione.

Exteberría, X. (2001). “Derechos culturales


e interculturalidad”, en: Interculturalidad.
Creación de un concepto y desarrollo de
una actitud, María Heise (Compiladora-
Editora), Programa FORTE-PE-Ministerio
de Educación, Lima, pp. 17-38.

Glockner, V. (2007). Infancia y representa-


ción. Hacia una participación activa de los
niños en las investigaciones sociales, Tra-
mas 28, UAM-X, México, pp.67-83.

González, J., Ezquerra, M., Castro, A. (2011).


Escuchando la voz de la infancia en los pro-
cesos de cambio e investigación educativos.
Aproximación al estudio de las transicio-
nes entre las etapas de educación infantil y
educación primaria, Departamento de Edu-
cación, Universidad de Cantabria, España,
Revista Iberoamericana de Educación / Re-
vista Ibero-americana de Educação, ISSN:
1681-5653, nº54/5.

Manfred L., Saadi, I, (2012). La participación


infantil ante el desafío de la diversidad cul- 27

También podría gustarte