Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DEL

NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
TERAPIA FISICA MEDICA

Nombre: Alejandra Tingo


Catedra: Trabajo de grado I
Docente: Msc. Cristian Torres

TRASTORNO MUSCULOESQUELÉTICO DE HOMBRO DE POSIBLE


ORIGENLABORAL ASOCIADO A POSTURAS FORZADAS EN
ESTIBADORES

la definición de trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo varía


dependiendo del enfoque de la investigación, ya sea si se basa en patologías clínicas, en
la presencia de síntomas, en procesos patológicos demostrables "objetivamente" o por
las discapacidades laborales, como la pérdida de tiempo laboral. Frente a la escasez de
medidas objetivas y la falta de criterios estandarizados para definir los TME
relacionados con el trabajo se dificulta la comparación de estudios.

el presente trabajo investiga los factores de riesgo ergonómico por posturas forzadas en
estibadores y la posible asociación con la aparición de síntomas de TME en hombro, en
una empresa que produce y comercializa extrusiones de aluminio y planchas de vidrio,
en la ciudad de Quito, en el período comprendido entre abril a julio del 2019.
La exposición a posturas forzadas de miembro superior (flexión / abducción del
hombro) a la que están expuestos los estibadores en el ámbito laboral es una causa
potencial que determina la presencia de sintomatología de TME en hombro, en el
personal que realiza estibación de vidrio y bultos de perfiles de aluminio.

El estudio beneficia a la población trabajadora favoreciendo la detección temprana de


TME, verificando si es necesario la modificación del puesto de trabajo con el fin de
minimizar la exposición a posturas forzadas de hombro.

Los datos indican que existe riesgo de posturas forzadas de miembros superiores,
correspondiendo el mayor porcentaje a los estibadores de aluminio. No fue posible
establecer el grado de asociación entre la exposición a postura forzada de brazos y la
presencia de dolor o molestias de hombro.
Prácticas desarrolladas por los trabajadores con predominio del trabajo manual:
caso de estiba de productos pesqueros

Los TME son uno de los problemas más frecuentes de salud en los diferentes sectores
productivos con un alto impacto en la calidad de vida y el desempeño laboral. El estudio
de cohorte de Garg et al. (2014) realizado a 258 trabajadores muestra la influencia de
los factores estresantes de carga en el riesgo del dolor lumbar, relacionándolo con el
índice de levantamiento por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de
los EE.UU. (NIOSH).

Toda intervención ergonómica debe permitir algún tipo de transformación por medio de
la co-construcción de soluciones con el fin de eliminar o reducir el riesgo. Estas
soluciones se construyen colectivamente, conduciendo a la elaboración de soluciones
detalladas por medio de interacciones entre el ergónomo y los actores de la empresa.

Análisis de posturas de los distintos segmentos corporales a través del método REBA al
manipular los pescados congelados durante las observaciones. Según las puntuaciones
obtenidas, este método clasifica el nivel de riesgo de la siguiente manera: inapreciable,
bajo, medio, alto y muy alto. Si el nivel de riesgo es alto, se requiere la actuación cuanto
antes o pronto, y si este nivel es muy alto, se requiera la actuación de inmediato.

El análisis de posturas a través del método REBA demostró que el trabajador está
expuesto a posturas forzadas del tronco (flexión, extensión y torsión del tronco) y
extremidades superiores (brazos alejados del cuerpo) al movilizar la carga con el
estrobo. Asimismo, los estibadores deben aplicar fuerza para mover la carga con el
estrobo (ej. >100kg) dentro de los contenedores cuyo piso es acanalado y se encuentra
húmedo a una distancia máxima de recorrido de 12 metros dependiendo del largo del
contenedor.

Se requiere formar líderes para un mejor control al manipular la carga para evitar
entorpecer los movimientos. La técnica de utilizar los estrobos reduce las flexiones
excesivas del tronco al evitar jalar la carga cerca del nivel del piso. Sin embargo, se
deben evitar sacudidas bruscas y jalar varios pescados de gran tamaño a la vez.
Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura

La sobrecarga postural en el trabajador se caracteriza porque este se encuentra fuera de


la posición corporal neutra por un determinado tiempo, lo que favorece la presencia de
sintomatología de dolor, inflamación, disestesias, parestesias y limitación del trabajador
para realizar su trabajo, llegando a impedir la realización de actividades cotidianas,
obligando al trabajador a solicitar incapacidad temporal para el trabajo, lo que genera
ausentismo, disminución en la productividad, pérdidas económicas y, principalmente,
daños a la salud de forma importante.

Esta investigación describe el estado que guarda la investigación nacional e


internacional acerca de sobrecarga postural en trabajadores, mediante la identificación y
análisis de publicaciones científicas especializadas, las cuales basan su aporte en la
aplicación de los métodos de evaluación ergonómica existentes y el diseño de
propuestas para los mismos fines.

Para este estudio se utilizó publicaciones relacionadas con posturas forzadas, sobrecarga
postural, carga física, análisis ergonómico, evaluación ergonómica y aplicación de
métodos de evaluación ergonómica tales como OWAS, REBA, MAPFRE, MODSI,
RULA, etc. b) Publicaciones en artículos de revistas, libros, tesis, ponencias o
presentaciones inéditas. c) Textos completos.

El método OWAS, es un método utilizado en diversas poblaciones de trabajadores, tales


como las relacionadas a la industria de la construcción, manejo de buques este método
es una herramienta ergonómica de mucha utilidad, ya que permitió identificar posturas
forzadas que representan sobrecarga postural.

El método REBA es una herramienta ergonómica de utilidad para la identificación de


sobrecarga postural, en diversas actividades económicas, hasta en trabajadores
administrativos que hacen uso de equipo de cómputo.

En el método MAPFRE, sólo se obtuvo un artículo publicado, en el cual se evaluó a


población de trabajadores que intervienen en un proceso quirúrgico, sin embargo, los
autores refieren que es de utilidad para identificar el grado de riesgo de exposición para
desarrollar lesiones músculo-esqueléticas, señalando que es necesario la aplicación de
otros métodos complementarios.

Al final de la investigación se concluye que no existe hasta el momento un método de


evaluación integral, cuya aplicación sea sencilla, y los resultados más completos, que
incluyan más variables para evaluar la sobrecarga postural. Esto sugiere la necesidad de
proponer nuevos métodos.
Valoración de carga física en estibadores de una cooperativa de trabajo asociado

El oficio de estibador, comúnmente, es calificado de bajo perfil, para el cual sólo es


necesaria la fuerza física; debido a lo anterior, es usual que sólo sea asignado al género
masculino. En Colombia, los términos “bulteador” o “cotero” son los acostumbrados
para nombrar el oficio, en donde se considera esta labor con baja escala salarial

La mayoría de funciones, asociadas al oficio de estibador contemplan la ejecución de


tareas en las que se efectúa el desplazamiento manual de cargas, bien sea para llevar
sacos al hombro, realizar movimientos repetitivos y utilizar herramientas o ayudas para
la movilización física de la carga hacia distancias variables; estas actividades implican
efectuar un gasto energético y pueden generar cansancio o agotamiento por esfuerzo,
debido a la exigencia de la carga de trabajo

La utilización del método indirecto es el de Paul Frimat, este método es explicado en la


ntp 295 y ntp 323 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España
y se determinó su aplicación para llevar a cabo la valoración de carga física de trabajo
en el presente estudio. Algunas conclusiones, infieren que la metodología Frimat es de
fácil uso, económica y precisa para la determinación de la carga física de trabajo.

Los efectos adversos de la carga física se concentran, principalmente, en la generación


de fatiga muscular, según Edwards, se considera como la incapacidad para mantener la
potencia desarrollada; es decir, la intensidad del esfuerzo durante un determinado tipo
de ejercicio, otros autores la describen como la “sensación general de cansancio y la
consiguiente reducción del rendimiento muscular”

Con base en la metodología Frimat, se procedió a realizar el monitoreo de frecuencia


cardíaca a los estibadores seleccionados, el cual se evalúa por un tiempo real de 4 horas.
Cada monitor está conformado por una banda transmisora de los latidos del corazón, la
cual es ajustada al nivel del tórax y un monitor receptor que fue colocado en la muñeca
y en el cual fueron leídos los datos durante la medición.
En la muestra de estibadores analizada, se encontró que la edad, los antecedentes de
consumo de cigarrillo y de licor, el no realizar práctica deportiva y el imc, no tienen
incidencia significativa con el índice de penosidad de Frimat; estas variables fueron
relacionadas porque se consideró, previo al estudio, que podrían tener algún tipo de
asociación; sin embargo, llama la atención que, en el 52% de la muestra de estibadores
que realizan alguna práctica deportiva, se encontraran en niveles bajos de Frimat, lo
cual puede aportar ideas a la administración de la cta para fomentar estilos de vida
saludables que incluyan alguna práctica deportiva en esta población laboral.

El tipo de puesto de trabajo desempeñado y las actividades que se asocian a este, afectan
el nivel de carga física de trabajo. Los factores personales pueden incidir en la carga
física.

SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO DE ESTIBA: LOS


TRABAJADORES DE MERCADOS MAYORISTAS DE HUANCAYO, 2006

La manipulación manual de cargas, la adopción y mantenimiento de posturas forzadas


producen alteraciones posturales que afectan la mecánica corporal.
El trabajo de estiba es una actividad que consiste en la carga y descarga de objetos
pesados, antiguamente realizado en forma manual haciendo uso de la fuerza física,
actualmente se tiene el apoyo de maquinarias; sin embargo, existen lugares como los
mercados mayoristas del Perú donde esta actividad no ha experimentado cambio alguno,
la estiba se sigue realizando igual que hace 60 años, en forma manual.

Se realizó un estudio observacional transversal en la ciudad de Huancayo (sierra central


del Perú). Se incluyeron a todos los trabajadores del sector de estiba de papa de los
Mercados Mayoristas Ex Maltería Lima y Miguel Plaza Sotelo que aceptaron participar
del estudio, se excluyeron a aquellos trabajadores que presentaban limitaciones físicas.

Durante la evaluación ergonómica se realizaron visitas continuas a los mercados


mayoristas seleccionados, donde se grabaron en video las tareas de los trabajadores
incluidos en el estudio, se efectuaron mediciones de los puestos de trabajo, se evaluaron
los pesos que manipulaban los trabajadores, se recolectó información sobre la
organización del trabajo. Se procedió a evaluar la carga física postural de las diferentes
tareas del proceso productivo de la estiba de papa mediante el método Ovako Working
Posture Analysis System (OWAS), y el riesgo asociado a éstas posturas con el método
Rapid Entire Boby Assessement (REBA).

Los estibadores transportan estas cargas excesivas manualmente y en posiciones


inadecuadas, se arrodillan frecuentemente durante los diferentes procesos de trabajo,
trabajan con los brazos por encima del nivel de los hombros, mueven las manos y
muñecas repetidamente, manipular pesos excesivos genera daños a la salud como se ha
podido comprobar, 42% presentaron hiperxifosis dorsal como consecuencia directa de
la forma de cargar los sacos sobre la cabeza y cuello doblado y 55% lumbalgia. La
lumbalgia genera una gran carga de morbilidad, es considerada como una de las
dolencias más frecuentes en la población laboral (42%), tanto en trabajadores
administrativos (56%), como en mineros (78%) y en estibadores (37,5% - 84,6%).

El proceso de trabajo de estiba es riesgoso para la salud de los trabajadores, debido al


peso extremadamente excesivo que manejan, por lo que se debe reglamentar la
reducción del peso de la carga a estándares internacionales (55 kg). Es necesario adoptar
medidas, especialmente en lo que concierne a la capacitación de buenas técnicas en el
transporte y manejo de carga.

Programa para la Reducción de Lesiones Laborales y Cambios en la Cultura de


Seguridad entre Estibadores en el Puerto de La Habana, Cuba

La incidencia de lesiones y las muertes entre los trabajadores portuarios en Cuba son
monitoreadas y enumeradas por las Autoridades Portuarias de Cuba. Las principales
causas de lesiones en operaciones manuales (sin contenedores) (como carga y descarga)
realizadas por estibadores que trabajan en puertos incluyen el diseño de sistemas de
trabajo inseguros; gestión inadecuada de la seguridad; perturbaciones operativas;
sistemas de alerta deficientes; sobreestimación del trabajador de su capacidad física;
subestimación de pesos de cargas; falta, insuficiencia y uso incorrecto de accesorios
manuales o mecánicos; superficies inadecuadas; contacto continuo de los trabajadores
con las cargas; formas irregulares de cargas como cajas, jaulas, sacos y bultos; embalaje
deficiente en el punto de origen; no proporcionar o utilizar protección personal; actos
inseguros improvisados; levantamiento incorrecto; manipulación de materiales bajo
cargas suspendidas.
Las lesiones comunes en el manejo manual de cargas incluyen heridas cortadas,
lumbago causado por sobreesfuerzo, dislocaciones, esguinces, contusiones,
laceraciones, inflamación, fracturas y lumbalgias.
Para los estibadores, los componentes de la intervención fueron un programa de
capacitación y una tarjeta de seguridad. El programa de formación integró tres
componentes:

Sesiones de capacitación con un facilitador, basadas en un manual de capacitación


preparado específicamente para esta intervención, 25 estrategias de mejora de la
seguridad cubiertas; manipulación manual de cargas; estadísticas de lesiones en Cuba;
causas técnicas, organizativas y humanas de las lesiones ocupacionales.
Las sesiones de videoentrenamiento con discusiones mostraron situaciones peligrosas y
tareas manuales inseguras, seguidas de una discusión sobre los problemas mostrados y
sus soluciones. Tres de esas sesiones, cada una con un video diferente

La tasa de lesiones entre toda la población activa del Puerto de La Habana fue de 2,5 /
100 PY en el año 1998 y disminuyó durante los años siguientes de 1999 a 2002 a un
nivel que oscilaba anualmente entre 1,2 y 1.7 / 100PY. Las actividades más comunes
relacionadas con las lesiones de 1998 a 2002 fueron diversas operaciones directas con
cargas (en el 57,8% de las lesiones) y operar o trabajar cerca de equipos y superficies de
trabajo (en el 16,2%). Los factores más comunes asociados con las lesiones fueron el
ambiente de trabajo (dentro de los barcos, aire libre, altura [8,7%]), acceso inseguro
(5,8%), condiciones climáticas (3,5%) y maquinaria móvil (2,9%). Los tipos más
comunes de lesiones fueron colisiones (40,3%), caídas (28,9%) y quedar atrapado en o
entre objetos mecánicos y otros (17,9%). Los puestos inseguros (17,2%) y las formas de
carga, descarga y depósito (8,7%) fueron las acciones laborales más comunes asociadas
con las lesiones.
Prevalencia, gravedad y factores de riesgo de los trastornos musculoesqueléticos
relacionados con el trabajo entre los estibadores en una división filipina.

El trastorno musculo esquelético (TME) también se conoce como lesión por esfuerzo
repetitivo, lesión por movimiento repetitivo, trastorno por trauma acumulativo,
síndrome de uso excesivo ocupacional, lesión musculo esquelética y esguince y
distensión.

Los TME están relacionados con el trabajo cuando son contribuidos o exacerbado por
factores relacionados con el trabajo, como posturas laborales, turnos de trabajo, etc. Los
síntomas musculoesqueléticos suelen ser intermitentes y episódicos, especialmente en
las primeras etapas. Pueden desarrollarse durante semanas, meses o años. Los trastornos
musculoesqueléticos surgen de varios factores contribuyentes simultáneamente y, por lo
tanto, son de origen multifactorial.

Se utilizaron cuestionarios con síntomas musculo esqueléticos auto informados para


realizar la vigilancia de los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo.
Los cuestionarios incluyen estibadores ' atributos individuales como edad, sexo, estado
civil, nivel educativo más alto, índice de masa corporal, etc. Además, existen conjuntos
de preguntas relacionadas con factores relacionados con el trabajo como las
características laborales y los factores psicosociales.

Además, se pidió a los estibadores que identificaran los síntomas musculo esqueléticos
relacionados con el trabajo (dolor, sensación de hormigueo, etc.) que habían
experimentado durante los últimos tres meses utilizando la tabla de malestar corporal.
Posteriormente, también se identificó la frecuencia e intensidad de cada síntoma
musculo esquelético por región corporal (cuello, hombros, espalda alta, espalda baja,
antebrazo, etc.)

Los resultados mostraron que la prevalencia y la gravedad auto informadas de los


síntomas musculo esqueléticos relacionados con el trabajo eran significativas. fi
ligeramente más alto en las regiones superior e inferior de la espalda, hombros y
antebrazo. Se determinó que la edad, la experiencia laboral en la terminal portuaria de
carga fraccionada, el consumo de cigarrillos, el consumo de bebidas alcohólicas, la
asignación de trabajo en el buque, el tipo de producto de acero asignado, el número
promedio de días de trabajo por semana, el nivel de satisfacción laboral y el trabajo
percibido la seguridad es el significado fi no pueden predecirse entre los factores de
riesgo considerados en el estudio.

También podría gustarte