Está en la página 1de 6

Fase 3 Presentar soluciones

Ronald Abdul Redondo Bruges

Mayo 2023

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela Ciencias de la Salud
Curso: Condiciones de la Tarea I
Código: 153006
MARCO TEORICO DESORDENES MUSCULOESQUELETICOS

Dentro del estudio y profundización de las medidas de control para una situación de trabajo, con
base en los resultados de la evaluación inicial de peligros derivados de la carga física, se hace
necesario realizar un análisis científico que permita establecer las diferentes formas de intervenir
esta problemática laboral.

La mayor parte de los DME de origen laboral se van desarrollando con el tiempo y son provocados
por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a cabo; Estos desordenes incluyen
afecciones de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso,
alteraciones articulares y neurovasculares, y por lo general afectan la espalda, cuello, hombros y
extremidades superiores e inferiores (con menor frecuencia), siendo una de las principales causas de
absentismo laboral entrañan por consiguiente un costo considerable para el sistema de salud pública
de los países. (Dimate, Rodríguez & Rocha. 2017).

Por consiguiente se analiza la temática desde investigaciones científicas, iniciando con el estudio de
la “Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes
sectores productivos” de la revista de salud de la universidad de Santander que tenía como objetivo
realizar una revisión sistemática de la literatura de los estudios recientes enfocados en la evaluación
del nivel de riesgo ergonómico y percepción de DME, se obtuvo un total de 145 estudios,
encontrando como resultados que en los trastornos musculoesqueléticos existen Prevalencias altas
en espalda alta-baja, cuello, tronco, hombros, mano/ muñeca y rodilla fueron evidenciadas, siendo
el género femenino el más afectado, además en el estudio de casos con relación a la prevalencia de
síntomas, se encontró en el personal operativo de prensa mayor prevalencia de síntomas en espalda
(60%), rodillas (40%), cuello (32%) y hombros (22%) frente a los trabajadores administrativos, en
los cuales los segmentos con mayores prevalencias fueron: cuello (44%), rodillas (24%) y piernas
(22%). Así pues, hay datos de calidad insuficiente para recomendar el uso frecuente del método
RULA (Este método analiza la relación entre exposición a determinadas posturas, la fuerza
necesaria y el tipo de actividad muscular empleada con respecto al riesgo de lesión producido por
las mismas) en combinación con el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para la evaluación de tareas
las cuales demanden carga combinado. A pesar de ello, estos dos métodos pueden ser buenos
predictores de aparición de DME en presencia de carga estática. Según la presente esta revisión
sistemática, la aplicabilidad de los dos instrumentos se encuentra limitada debido al sesgo de
publicación y las limitaciones del diseño de estudio de los documentos individuales hallados; por lo
anterior, se recomienda desarrollar estudios de mayor grado de evidencia para poder establecer la
efectividad de los métodos aplicados en conjunto. (Dimate, Rodríguez & Rocha. 2017).

En una segunda investigación encontramos la publicada en la revista de salud publica y desarrollada


por facultad de medicina de la universidad nacional de Colombia que trata sobre “Factores de riesgo
asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores”,
tenía como objetivo Establecer los factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos
en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores en Barranquilla,
Colombia y se utilizó como metodología la Investigación de tipo transversal descriptivo. La
población estuvo conformada por 150 trabajadores del área operativa; Se realizó un muestreo por
conveniencia, constituida por 79 trabajadores Los instrumentos utilizados fueron: PAR-Q
(cuestionario de aptitud para la actividad física), IMC (índice de Masa Corporal), cuestionario
nórdico y método REBA; quienes cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales fueron: tener
un tiempo de vinculación igual o mayor a 1 año, ser trabajador de planta en la empresa, estar
expuesto a factores de riesgos derivados de carga física, y que permitieran la participación en el
estudio a través de la firma del consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron:
trabajadores que no presentaran dolor con origen musculoesquelético, trabajadores con alguna
discapacidad física o cognitiva; obteniendo como resultados que, del total de la población
encuestada, se determinó que el 60,8% refirió alguna sintomatología osteomuscular; el 48,1%
manifestó tener afectado un solo segmento corporal, el 10,1% con 2 segmentos y con 3 o 4
segmentos comprometidos un 1,3% respectivamente. El segmento corporal con mayor afectación
fue el dorsolumbar relacionado con cargos como operario de armado, operario de enchape, de
inyección y soldador. El colectivo de trabajadores de las áreas de armado, enchape, inyección y
soldadura está especialmente expuesto a factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer
molestias y daños musculoesqueléticos. Los movimientos repetitivos de extremidades superiores y
la manipulación manual de cargas destacan entre los riesgos ergonómicos y las exigencias de
atención, los altos ritmos de trabajo y los plazos cortos entre los riesgos psicosociales a los que está
expuesto este colectivo. Además, que el índice de masa corporal es un factor importante ante la
aparición de desórdenes musculo esqueléticos. Castro, Ardila, Orozco, Sepúlveda & Molina (2016).

En otro enfoque se destaca la investigación de la universidad san buenaventura Medellín en la


revista e innovación en salud, denominada “Desórdenes musculoesqueléticos, estrés y calidad de
vida en docentes de un centro del Servicio Nacional de Aprendizaje” que  se propuso como objetivo
establecer la relación entre los desórdenes musculoesqueléticos, el estrés y la calidad de vida de los
docentes de un centro del Servicio Nacional de Aprendizaje, utilizando como método El estudio
cuantitativo, no experimental, descriptivo. La muestra estuvo constituida por 55 docentes,
seleccionados de forma probabilística aleatoria simple. Los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario nórdico de desórdenes musculoesqueléticos, el cuestionario de estrés del Ministerio de
la Salud y de la Protección Social y el test de calidad de vida WhoQol Bref - versión en español,
autorizado por la Organización Mundial de la Salud. El análisis de datos se realizó en el software
SPSS versión 23, a partir de estadísticos descriptivos (mediana y rango intercuartílico) y
correlativos (r Pearson y Rho Spearman), teniendo en cuenta la distribución normal, la cual se
calculó a partir de la prueba Kolmogorov Smirnov., encontrando, relación positiva y asociación
estadísticamente significativa entre los desórdenes musculoesqueléticos y los síntomas de estrés y el
estrés general. También se encontró correlación negativa y asociación estadística entre los
desórdenes musculoesqueléticos y la mayoría de dominios de la calidad de vida y resultados
similares al relacionar el estrés con la calidad de vida, es decir, que, a mayor presencia de
desórdenes musculoesqueléticos y estrés, menor es la calidad de vida en los docentes participantes
del estudio.

Una cuarta investigación del acta universitaria en México se titula “Trastornos musculoesqueléticos
en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la
actividad” y tenía como objetivo evaluar la asociación de las exigencias del proceso de trabajo de
manufactura de neumáticos con la presencia de lumbalgia y trastornos musculoesqueléticos,
Mediante un diseño transversal, se estudiaron a 185 operadores que realizan actividades operativas
en una planta de producción y distribución de neumáticos. Se encontró una prevalencia de
lumbalgia de 20% y de trastornos musculoesqueléticos en extremidades superiores e inferiores de
30%, que se asoció a al manejo manual de cargas. Se encontró un riesgo elevado para el desarrollo
de lesión dorsolumbar. Se propone reforzar las medidas que mitiguen o minimicen los daños
músculo esqueléticos derivados del proceso técnico. Finalmente Es imperante la identificación de
riesgos y exigencias presentes en todos los puestos de la planta asociados al desarrollo de TME y es
necesario implementar programas de vigilancia específica para este tipo de morbilidad, ya que
como se señaló entre estos trabajadores son comunes los sobre esfuerzos, las posturas forzadas y el
manejo de cargas pesadas, esto quiere decir que los procesos aun requieren la mano de obra y en ese
sentido es necesario proteger al trabajador. Esta industria debe considerarse de alto riesgo para el
desarrollo de TME y, aunado a ello, deben tomarse en cuenta las pérdidas en la productividad y
disminución de la calidad de vida de las personas. Balderas, Zamora & Martínez (2019)

Finalmente se encuentra la investigación sobre “Estrategia de ludoprevención para prevenir


enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos” de la revista de innovación y ciencias
de la salud; proponiéndose al realizar este tipo de investigación entregar un aporte de
conocimientos desde la perspectiva del Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales
mediante una revisión documental con método cualitativo descriptivo buscando brindar una
herramienta de aprendizaje para las empresas y los trabajadores al diseñar una cartilla con énfasis
en ludoprevención para adultos para prevenir enfermedades laborales, esta revisión de la literatura
tiene tres ejes temáticos esenciales: Estudios e investigaciones relacionadas con programas de
promoción y prevención enfermedad laboral utilizando métodos lúdicos para adultos; enfermedad
laboral y DME; evaluación de riesgo biomecánico y percepción de DME. Se desarrolló una revisión
de la literatura por lo que el enfoque es cualitativo descriptivo. En este caso no existe una población
como tal y para llegar a ella se tuvo en cuenta un tamizaje a partir de los criterios de inclusión y
exclusión, l final correspondió a 57 documentos que se incluyeron en la revisión de la literatura la
cual se divide en tres grupos: documentos publicados en la Web como artículos científicos; libros
versión en físico y Online; y trabajos de grado, encontrando que: se encontró que los objetivos
planteados por los autores que utilizaron ludoprevención para educar en ambientes laborales fue
claro que éstos no eran medibles para el sistema de gestión y por ende, en el desarrollo de la cartilla
fue necesario ajustarlos para lograr cumplir las metas de los indicadores de medición, se evidenció
la necesidad de incluir actividades que transformaran comportamientos; sus actividades estaban
centradas en informar sobre los DME y no sobre la visualización de los riesgos latentes en cada
labor que conducen a enfermedad laboral, ni tampoco sobre el reforzamiento de la necesidad de que
el trabajador tome conciencia de adoptar comportamientos seguros. Sugiriendo, llevar a la práctica
la presente propuesta teniendo en cuenta que el líder que desarrolle las actividades, lo haga en un
ambiente en donde no se ridiculice a los participantes, evitando forzar a aquellas personas que se
sientan incómodas con determinada actividad, porque ese es uno de los problemas que se destacan
en el enfoque lúdico.
Bibliografía

Balderas López, Maribel, Zamora Macorra, Mireya, & Martínez Alcántara, Susana. (2019).
Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del
proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria, 29, e1913. Epub 05 de noviembre de
2019.https://doi.org/10.15174/au.2019.1913

Castro. G, Ardila. L, Orozco. Y, Sepúlveda, E & Molina. C. (2016). Factores de riesgo asociados a
desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista de salud
pública. Facultad de medicina universidad nacional. Tomado desde:
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/182-188/es/#

Dimate, Aanh Eduardo, Rodríguez, Diana Carolina, & Rocha, Anderson Ivan. (2017).
Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en
diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la
Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 57-
74. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017006

Montoya Grisales, Noelva Eliana, & González Palacio, Enoc Valentín. (2022). Desórdenes
musculoesqueléticos, estrés y calidad de vida en docentes de un centro del Servicio
Nacional de Aprendizaje. Revista de investigación e innovación en ciencias de la
salud, 4(2), 5-19. Epub December 12, 2022.https://doi.org/10.46634/riics.138.

Osorio Barrera, A. V., & Figueredo Romero, Z. J. (2019). Estrategia de ludoprevención


para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos. Revista de
Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 1(2), 52-58.
https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

También podría gustarte