Está en la página 1de 10

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE AGROINDUSTRIA

SEMESTRE DÉCIMO PERIODO ABR-SEP/2020

INDUSTRIAS DE EXTRACTOS
ENSAYO
LOGRO (C): DISTINGUIR LOS DIFERENTES TIPOS DE
EXTRACTOS QUE PUEDEN OBTENERSE SEGÚN LOS
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN APLICADOS
LOGRO (D): ANALIZAR LOS DIFERENTES MÉTODOS DE
LABORATORIO, PRUEBAS SENSORIALES Y DE ESTABILIDAD
DE DIFERENTES EXTRACTOS OBTENIDOS
TEMAS:

 TIPOS DE EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES


 ANÁLISIS DE EXTRACTOS
AUTORES:
CARLOS G. CONFORME CHOEZ
EMILYN Y. SALVATIERRA VERA
GÉNESIS M. REY TOBAR
HÉCTOR B. CEDEÑO BASURTO
JEAN C. VALENCIA ESTACIO
JOSELYN S. BRAVO BRAVO

FACILITADOR:
ING. JULIO V. SALTOS SOLÓRZANO
CALCETA, SEPTIEMBRE 2020

INTRODUCCIÓN
Según García et al., [CITATION Gar103 \n \t \l 12298 ] los aceites esenciales y
los extractos vegetales son mezclas complejas de metabolitos secundarios que
cubren un amplio espectro de efectos farmacológicos mostrando diversas
propiedades biológicas. Asimismo, menciona que estos metabolitos son
aislados de las plantas por diversos métodos como la destilación por arrastre
de vapor, por expresión de los frutos o por medio de soxtlet. Por otra parte Villa
et al., [CITATION Vil151 \n \t \l 12298 ] indica que los extractos vegetales y
aceites esenciales de cada planta pueden tener hasta más de sesenta
componentes. Por lo que Ceballos y Londoño (2017) mencionan que los
aceites esenciales de plantas aromáticas poseen un fuerte potencial
antimicrobiano y antioxidante, por lo que su uso como conservante natural
alarga la vida útil de los alimentos manteniendo la calidad de los mismos.

De acuerdo a Reyes et al., [CITATION Rey12 \n \t \l 12298 ] la composición de


los aceites esenciales varía según la parte de la planta de las cuales se extrae,
y puesto que sus compuestos volátiles son los que presentan el efecto
antimicrobiano. Por lo que Viveros (2016) menciona que la preparación de los
extractos comprende la elección de la droga, obtención del líquido
medicamentoso y la concentración de este líquido; y que actualmente para su
preparación se usan sólo las plantas desecadas.

En referencia a Carrión y García [CITATION Car101 \n \t \l 12298 ] los


extractos son preparados concentrados de consistencia sólida, líquida o
intermedia, derivados generalmente de material vegetal desecado. Los
extractos según su consistencia y concentración de principio activo se
clasifican en: extractos fluidos, secos, blandos y los crioextractos. Así mismo
Cabrera [CITATION Cab20 \n \t \l 12298 ] declara que se pueden distinguir
diferentes tipos de extractos según la concentración de principio activo
respecto a la droga original y según su consistencia.

Según Ceniceros [CITATION Cen06 \n \t \l 12298 ] la OMS reporta que el


análisis de plantas medicinales no está restringido a métodos comúnmente
utilizados para las drogas sintéticas, como por ejemplo: métodos volumétricos,
análisis gravimétrico, cromatografía de gases, cromatografía de líquidos y
métodos espectroscópicos, etc., sino que existen otros métodos que incluyen a
la cromatografía en capa fina. De igual manera Camacho et al., [CITATION
Cam161 \n \t \l 12298 ] menciona que los extractos vegetales son analizados
por Cromatografía de gases -Espectrometría de Masas.
DESARROLLO
TIPOS DE EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES
Según SENA (2014), los aceites esenciales se definen como mezclas de
componentes volátiles, productos del metabolismo secundario de las plantas.
Las principales plantas que contienen aceites esenciales, se encuentran en
familias como: compuestas, labiadas, lauráceas, mirtáceas, rosáceas, rutáceas,
umbelíferas, pináceas. De igual manera González (2004), menciona que los
aceites esenciales (esencias o aceites volátiles) son: “productos de
composición generalmente muy compleja que contienen los principios volátiles
que se encuentran en los vegetales más o menos modificados durante su
preparación.

El consumo de aceites esenciales en la industria es muy variado y se emplean


como aromatizantes, ambientadores y artículos de limpieza. Además, se
emplean en la elaboración de jabones, champúes, licores, cremas,
desodorantes y hasta alimentos (SENA 2014). Así mismo Bernal (2012), los
aceites esenciales cada vez ha aumentado sus usos dentro del mercado
agroindustrial debido a los grandes beneficios y propiedades (anti microbiana,
antiviral, antioxidante, analgésica, digestiva, anti carcinógena, e insecticida).

Carrión y García [CITATION Car101 \n \t \l 12298 ], en su tesis detalla que los


extractos se pueden encontrar según su consistencia y concentración de
principio activo se clasifican en: extractos fluidos, secos, blandos y los
crioextractos. Asimismo, define que los extractos fluidos; son extractos de
drogas con la concentración prescrita de etanol, están preparados de forma
que una parte de droga corresponde a una parte o dos partes del extracto
fluido y se obtienen por percolación.

Según Amaguña y Churuchumbi [CITATION Ama18 \n \t \l 12298 ], los


extractos secos se obtienen evaporando todo el solvente hasta que tienen una
consistencia en polvo. Son altamente estables, aunque en ocasiones resultan
ser higroscópicos. Los extractos secos no deben presentar un contenido de
humedad mayor del 5%. Por otra parte, Carrión y García (2010), hacen
referencia que los extractos blandos poseen una concentración de principio
activo superior a la de la droga original y tienen consistencia semisólida. El
disolvente suele ser agua o mezclas hidroalcohólicas; estos extractos son poco
estables y difíciles de manipular; por lo que no se utilizan. Por ultimo tenemos a
los crioextractos estos se obtienen por molturación de la droga vegetal
correctamente desecada, sometida a condiciones de congelación (-196 °C),
mediante inyección de nitrógeno líquido, de forma que los principios activos no
se ven alterados por la acción del calor desprendido en un proceso de
molturación y dependiendo de la droga vegetal, puede llegar a ser hasta 70 °C.
Son muy útiles para la obtención de proteínas y enzimas de ciertas especies;
pero resultan muy caros.

Esquivel y Vargas [CITATION Esq07 \n \t \l 12298 ], el consumo de alimentos


funcionales y la tendencia a productos cada vez más naturales se ha
incrementado en los últimos años, dando pie a nuevas investigaciones en el
campo de la obtención de aditivos que puedan generar alimentos funcionales.
Por otra parte, Amensour et al., (2010) manifiesta que el uso de colorantes en
la industria de alimentos está cada vez más limitado el uso de aditivos
artificiales. Esto ha llevado a las industrias alimentarias a la búsqueda de
nuevas fuentes de colorantes naturales. El color de los alimentos viene
determinado por las materias primas utilizadas en su elaboración y por los
tratamientos tecnológicos aplicados durante su procesado.

Amensour et al., [CITATION Ame10 \n \t \l 12298 ] en su investigación


menciona que una de las principales formas de obtención de colorantes
naturales consiste en la extracción de los pigmentos presentes en los tejidos
vegetales o animales por medio de diferentes métodos. El arrayán (Myrtus
communis) es un arbusto; las hojas son aromáticas, balsámicas, hemostáticas,
y tónicos y se utilizan en platos cocinados salados como aromatizantes.
Contiene taninos, flavonoides; quercetina, catequina y derivados como la
miricetina, y aceite esencial. Los extractos acuosos de M. communis tienen un
excelente potencial, no solo como potenciadores del color de las salchichas
tipo Frankfurt, sino como “protectores” del mismo durante su vida útil. La
aplicación de este extracto como colorantes naturales abre una importante
puerta al sector cárnico para ir sustituyendo los aditivos artificiales.
ANÁLISIS DE LOS EXTRACTOS
Los aceites esenciales y los extractos vegetales son mezclas complejas de
metabolitos secundarios, aislados de las plantas por diversos métodos como la
destilación por arrastre de vapor, por expresión de los frutos o por medio de
soxtlet. Los principales componentes químicos de estas mezclas son: mono y
sesquiterpenos incluyendo carbohidratos, alcoholes, éter, aldehídos y cetonas,
los cuales son responsables de las fragancias y de las propiedades biológicas
de las plantas aromáticas y medicinales. Los aceites esenciales y extractos
vegetales cubren un amplio espectro de efectos farmacológicos mostrando
diversas propiedades como antiinflamatorios, antioxidantes, y
anticancerígenos. Otras actividades biológicas se reportan como biocidas en
contra de una amplia gama de microorganismos como bacterias, hongos, virus,
protozoarios insectos y plantas [ CITATION Kal08 \l 12298 ].

Según Velasco et al., [CITATION Vel07 \n \t \l 12298 ] las plantas poseen una
variedad de mezclas de compuestos bioactivos que son ampliamente utilizados
en la agroindustria alimentaria y no alimentaria, en la industria farmacéutica y
en la industria cosmética. La extracción con soxhlet se usa para evaluar el
rendimiento en extracto y tiempo de extracción, se describe la extracción con
fluidos supercríticos, se muestran condiciones de operación y se nombran
algunos principios bioactivos extraídos de diferentes materias primas vegetales.

González (2004), señala que se pueden encontrar localizados en diferentes


partes de la planta, por ejemplo: en las hojas (albahaca, menta, romero, etc.),
en las raíces (valeriana, cálamo, etc.), en la corteza (canela, sándalo, etc.), en
las flores (jazmín, rosa, etc.), en la cáscara del fruto (limón, mandarina, naranja,
etc.), en los frutos (anís, cardamomo, hinojo, etc.).

La extracción con soxhlet se deben tener en cuenta: la selección del solvente,


la matriz sólida y las condiciones de operación. Los métodos tradicionales de
extracción requieren altos tiempos de residencia y grandes cantidades de
solvente. Estos métodos se basan en la selección del solvente asociado con el
uso de calor y/o agitación e incluyen el soxhlet, la hidrodestilación y maceración
mezclada con agua, alcohol o grasa caliente. El soxhlet es una técnica
estándar y la principal referencia para evaluar el rendimiento de otros métodos
de extracción sólido – líquido. La extracción con Soxhlet depende fuertemente
de las características de la matriz y de las dimensiones de las partículas puesto
que la difusión interna puede ser el paso limitante durante la extracción. Para la
extracción total de las grasas de las semillas oleaginosas, se realizó una
extracción de 2-h obteniendo un rendimiento del 99% cuando la dimensión de
las partículas era 0.4 mm (Velasco et al., 2007).

Dávila y Zanabria (2016), los diversos métodos de extracción como el uso de


solventes y la expresión en frío permiten obtener rendimientos promedio del
orden del 34% de aceite a partir de las semillas, existiendo referencias en otras
especies vegetales de mejores rendimientos con la extracción por fluidos
supercríticos. La técnica de extracción con fluidos supercríticos (FSC),
utilizando un gas inerte como el CO2, es novedosa y no genera contaminación
del producto obtenido; trabaja directamente con la matriz vegetal, previa
molienda, y el comportamiento del CO2 como fluido supercrítico se logra por
encima de su punto crítico, que corresponde a 72.8 atm de presión y 31 °C,
estado en el cual adquiere el poder de solvatación de un líquido y el de
difusibilidad de un gas. La técnica de extracción con FSC permitió obtener
aceite de Sacha Inchi de alta pureza, claro, traslúcido con excelentes
caracteres organolépticos y un porcentaje de rendimiento muy superior a otras
técnicas de extracción; el aceite estuvo libre de residuos de solventes y trazas
de agua.
CONCLUSIONES
Los aceites esenciales son de gran importancia para la ciencia, convirtiéndose
así en un área amplia de investigación y desarrollo, debido a la gran acogida
que tienen dentro de la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos. En la
industria alimentaria el consumo de producto naturales se ha incrementado es
por ello que hoy en día una de las alternativas es la extracción de colorantes
naturales presentes en los tejidos vegetales o animales por medio de diferentes
métodos con la finalidad de sustituir los artificiales.

En la extracción de aceites esenciales la destilación por corriente de vapor es


el método convencional más usado a nivel industrial debido a la sencillez del
proceso y los buenos resultados que proporciona en cuanto a calidad, cantidad
y pureza de los aceites esenciales, sin embargo existen muchas
investigaciones sobre la extracción de fluidos supercríticos el cuál es un
método novedoso, no genera contaminación del producto y permite obtener
excelentes resultados en cuánto a rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA
Amaguña, F., & Churuchumbi, E. (2018). Estandarización fitoquímica del
extracto de caléndula (Calendula officinalis). Recuperado el 2 de Sep de
2020, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16149/1/UPS-
QT13324.pdf
Amensour, M., Sánchez, E., Abrini, J., Sendra, E., Sayas, E., Navarro, C.,
Fernández, J. (2010). Estabilidad del color en salchichas de pollo tipo
Frankfurt adicionadas con extracto acuoso de hoja de Myrtus communis.
Optica pura y aplicada, 43(4), 251-257.
Bernal, C. (2012). Extracción del aceite esencial de la cáscara de naranja,
caracterización y estudio de potencial industria en el Ecuador.
Recuperado el 3 de Sep de 2020, de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1980/1/105022.pdf
Cabrera, C. (2020). Desarrollo de un sistema conservante con base de un
extracto natural y tres aceites esenciales en la formulación de
emulsiones cosméticas. Obtenido de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/12522
Camacho, O., Melgarejo, S., & Torres, C. (2016). Extracción y evaluación de
los metabolitos secundarios de extractos etéreos del fruto Syzygium
cumini (Jambool). Revista Tecnología en Marcha, 30(1), 113-120.
Carrión, A., & García, C. (2010). Preparación de extractos vegetales:
Determinación de eficiencia de metódica . Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf
Ceballos, V., & Londoño, L. (2017). Aceites esenciales en la conservación de
alimentos. Recuperado el 31 de Ago. de 2020, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17599/4.%20A
CEITES%20ESENCIALES.%20.pdf?sequence=1&isAllowe=y
Ceniceros, L. (2006). ANALISIS DE PRODUCTOS HERBALES POR CCF
COMO PARTE DEL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD . Obtenido
de http://eprints.uanl.mx/1701/1/1080128425.PDF
Dávila, D., & Zanabria, Y. (2016). Extracción de aceite de las semillas de
plukenetia volubilis L.“Sacha Inchi” rico en ácidos linolénico, linoléico y
oléico por fluidos supercríticos (FSC). Revista Ministerio del Ambiente,
3(5), 203-208.
Esquivel, A., & Vargas, P. (2007). Uso de aceites esenciales extraídos por
medio de fluidos supercríticos para la elaboración de alimentos
funcionales. Revista Tecnología en Marcha, 20(4), 41-50.
García, C., Martínez, A., Ortega, J., & Castro, F. (2010). Componentes
químicos y su relación con las actividades biológicas de algunos
extractos vegetales. Revsita Química Viva, vol. 9(núm. 2), 86-96.
González, A. (2004). Obtención de aceites esenciales y extractos etanolicos de
plantas del amazonas. Recuperado el 03 de Septiembre de 2020, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1173/1/angelaandreagonzalezvilla.2004.p
df
Kalemba, D., & Kunicka, A. (2008). Antibacterial and antifungal properties of
essential oils. Curr Med Chem, 81(5), 584-93. Recuperado el 3 de
Septiembre de 2020
Reyes, F., Palou, E., & López, A. (2012). Vapores de aceites esenciales:
alternativa de antimicrobianos naturales. Temas Selectos de Ingeniería
de Alimentos, 6(1), 29-39.
SENA. (2014). (Servicio Nacional deAprendizaje). Introducción a la industria de
los aceites esenciales de plantas medicinales y aromaticas. Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/introduccion_industria_aceites_esen
ciales_plantas_medicinales_aromaticas/pdf/ACEITES%20ESENCIALES
%20EXTRAIDOS%20DE%20PLANTAS%20MEDICINALES%20Y
%20AROMATICAS.pdf
Velasco, R., Villada, H., & Carrera, J. (2007). Aplicaciones de los Fluidos
Supercríticos en la Agroindustria. Información Tecnológica, 18(1), 53-65.
Villa, A., Pérez, R., Morales, H., Basurto, M., Soto, J., & Martínez, E. (2015).
Situación actual en el control de Fusarium spp. y evaluación de la
actividad antifúngica de extractos. Revista Acta Agronómica, vol.
64(núm. 2), 194-205.
Viveros, P. (2016). Extractos medicinales de plantas. Recuperado el 31 de Ago.
de 2020, de
https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0059652.pdf&ved
=2ahUKEwjjs5Hw28brAhUh0FkKHTh1CD84ChAWMAd6BAgBEAE&usg
=AOvVaw3pgSq1bb2PQ5DLeIMTTUVq

También podría gustarte