Está en la página 1de 4

Desmitificación y heteronormatividad en las voces narrativas en el Mundo Cruel de Luis

Negrón

Las teorías “queer” o “LGBTTQ, que surgen en el siglo XX, responden a la necesidad de

cuestionar por qué unas prácticas sexuales son aceptadas y consideradas normales y otras no. Del

mismo modo, critican y cuestionan al mismo tiempo la manera en que la cultura dominante opera

para dar una posición de privilegio a cierto tipo de relaciones y a otras las degrada hasta

reprimirlas y sumergirlas al más profundo de los abismos. ¿Cómo podemos hacer justicia y

eliminar todo tipo de prejuicios y discrimen por la sexualidad del ser humano? Judith Butler, en

su libro El género en disputa, afirma que su texto plantea cómo las prácticas sexuales no

normativas desestabilizan el género en sí, concluyendo entonces que el género no es algo

consolidado con la sexualidad normativa.

Luis Negrón, en su Antología de cuentos llamada Mundo Cruel, presenta una serie de

voces narrativas que responden a esa crítica de la normatividad de género por la sexualidad.

Negrón magistralmente escribe con un fin específico y es precisamente haciendo eco a la crítica

de la heteronormatividad o las sexualidades y los deseos fuera de la norma heterosexual. Esto lo

hace en su colección de cuentos, pues en cada uno de sus relatos se experimenta algún tipo de

relación homoerótica, como si la desviación fuera la norma y no al revés. Cada uno de los

personajes principales que plasma Negrón, experimenta, de forma directa o indirecta con ese

alejamiento de la heterosexualidad aunque no de la misma forma. En el cuento “El elegido”, por

ejemplo, el narrador en primera persona descubre su verdadera sexualidad pero no puede

expresarla, ya sea por los prejuicios de las estructuras de poder y la dicotomía de los valores que

se expresan dentro y fuera de la iglesia o por las falsas construcciones sociales que aún perpetúan

en sociedades patriarcales como la nuestra. Ejemplo de esto lo vemos en el personaje principal


del relato y la relación amorosa que sostuvo con el hijo del pastor de la iglesia a la que asistía, y

luego con un cantante cristiano. Sin embargo, debía sostener sus relaciones bajo el clandestinaje

de moteles o en la intimidad de su habitación por pertenecer a un círculo familiar recalcitrante en

sus posturas religiosas y valores morales.

En “El vampiro de Moca”, relato también en primera persona, presenta al protagonista

como un muchacho que se dedica a rentar un apartamento estudio que tiene en la parte trasera de

su casa con el único propósito de sostener relaciones sexuales con jóvenes atractivos y así

satisfacer su deseo homoerótico. Cuando al fin recibe una llamada de un chico interesado en

alquilar el estudio, a él le resulta muy atractivo con lo que comienza con una serie de actos para

seducirlo. No logrando su objetivo con sus tácticas de seducción, pues el muchacho parecía tener

tendencias sexuales dentro de la norma, el narrador desiste de sus planes. Finalmente vemos que

su inquilino terminó de amante del personaje de “La Carlos”.

En el cuento de “La Edwin”, a través de una conversación telefónica, conocemos el

conflicto interno del personaje principal (“La Edwin”), al no saber lidiar con su homosexualidad

pues todavía creía ser “hombre”. “La Edwin” comienza una relación con un estudiante

universitario al igual que él, pero que al final fracasa pues el muchacho le dice que no es

homosexual y que sólo desea tener una relación platónica con él. La voz narradora del cuento, y

el que sostiene una conversación telefónica a través de todo el cuento, finalmente le deja saber al

lector que “La Edwin” se dedicará a lo que se dedican la mayoría de todas las primerizas: a

sufrir.

En “Botella”, el narrador en primera persona se dedica a cobrar por servicios sexuales a

homosexuales interactuando con individuos de otros estratos sociales. Al verse involucrado en

un asesinato, busca refugiarse en casa de uno de sus clientes, un profesor universitario: “me abre
y me dice que huelo a cloro y yo me invento que estaba en una piscina, pido que me deje

bañarme y me deja” (Negrón 56). Este cruce de sectores sociales lo volvemos a experimentar en

“El jardín”. Una pareja “gay” comparte una casa muy lujosa de uno de ellos, que tiene SIDA, y

al que le pronosticaron pocos días de vida. En “Guayama” Negrón utiliza el género epistolar con

gran genialidad. Es un relato lleno de humanidad y de humor, al mismo tiempo rayando un poco

en lo absurdo. Ejemplo de esto lo vemos en el personaje principal, pues lo único que anhelaba

era poder disecar a “Guayama”, su perra, una vez la pusieran a dormir.

A través de todas sus voces narrativas, Luis Negrón hace una exploración de la psiquis

humana sin glorificar al homosexual, presentando al “gay” con sus luces y sus sombras, como

una comunidad desplazada y llena de contradicciones. “Mundo Cruel” es un texto bien urbano

presentando a Santurce de día y de noche, dándose una simbiosis entre espacio y personajes. El

vocabulario de su prosa es sencillo, nutriéndose del habla viva y la conversación cotidiana,

denotando, al mismo tiempo, una complejidad social al exaltar la dignidad de sus personajes.

Negrón toca sus temas con mucha sutileza resaltando la humanidad de sus protagonistas.

Desmitifica los discursos y la percepción pública de los personajes y no los idealiza

describiéndolos de forma precisa y minuciosa. El “Mundo Cruel” de Luis Negrón presenta un

microcosmos en donde los errores de sus personajes no residen en su orientación sexual sino en

su humanidad en sí, haciendo del “gay” una identidad normativa divergente de la normativa

heterosexual. Ciertamente, es un texto que nos invita a celebrar la diversidad dentro de la

diversidad misma.

Bibliografía

Butler, Judith. El género en disputa. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2007.
Locane, Jorge. “Interseccionalidad y Polifonía para una aproximación a la Narrativa de Luis

Negrón”. Revista Iberoamericana, enero – marzo 2017, https://revista-

iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7467. Consultada el 15 de

noviembre de 2017.

Negrón, Luis. Mundo Cruel. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial La Secta de los Perros, 2010.

Rolón, Lissette. ¿Quién le teme a la teoría? Cabo Rojo, Puerto Rico: Editora Educación

Emergente, 2010.

También podría gustarte