Está en la página 1de 22

Educación Financiera

para el manejo del


crédito agropecuario
2020
1. Introducción:
estructura del taller
Sección 1: conociendo el Crédito Agropecuario

Introducción y Explicación del Relación entre el


presentación del crédito productivo o crédito, la inversión
grupo. agropecuario. de este y la
Descripción de los Aclarar los producción.
Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3
temas principales y conceptos vistos en Presentar
conceptos de base. el video. gráficamente la
Presentación del Presentar relación entre la
video sobre el gráficamente la gestión del crédito y
manejo del crédito relación entre la el pago de los costos
agropecuario. gestión del crédito, de producción.
el pago de los costos
de producción y las
ganancia.

Videos: https://finagro-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/pcuadros_finagro_com_co/Eqo0Br-t1PNMu5juEGFnNL4BOeMJmL2-NPGTBmOEKmGc2A?e=AGwClp
Sección 2: Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria

Clasificación de Flujo de los Flujo de caja de la


los egresos en el ingresos y de los empresa familiar
campo. egresos. agropecuaria.
Juego de Demostración de Reflexión y
Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3
clasificación de diligenciamiento aclaración de
actividades. de las fichas de conceptos.
Reflexión y trabajo. Desarrollo del
aclaración de Aclarar los ejercicio.
conceptos con el conceptos del Reflexión final.
grupo. video.
Desarrollo del
ejercicio.
Videos: https://finagro-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/pcuadros_finagro_com_co/Eqo0Br-t1PNMu5juEGFnNL4BOeMJmL2-NPGTBmOEKmGc2A?e=AGwClp
Sección 1. Conociendo el
crédito productivo
1. Conociendo el crédito productivo

Objetivo. Apoyar a los productores en la toma de decisión del crédito productivo agropecuario y en el manejo
del crédito en relación con la ejecución de un proyecto productivo.

1. Presente el objetivo de la actividad.


2. Invite a los y las asistentes a que se presenten diciendo nombre y su actividad económica.
3. Establezca acuerdos básicos de respeto para el buen desarrollo del taller, como poner celular
en silencio, respetar las opiniones de los demás, etc.
4. Presente el video educativo: Manejo del crédito Agropecuario https://tinyurl.com/yb6l5k7n
5. Después de presentar el video, formule las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué lo llamamos crédito productivo?
b. ¿Tienen o han tenido este tipo de crédito?
c. ¿Es un crédito útil para producir?, ¿Por qué?
d. ¿Es fácil gestionarlo con respecto del proyecto productivo?
e. En situación de escasez de recursos financieros, ¿qué pasaría si no tuvieran acceso al
crédito productivo agropecuario? (consecuencia en la producción y ganancia).
1. Conociendo el crédito productivo

Objetivo. Apoyar a los productores en la toma de decisión del crédito productivo agropecuario y en el manejo
del crédito en relación con la ejecución de un proyecto productivo.

1. Presente el objetivo de la actividad.


2. Invite a los y las asistentes a que se presenten diciendo nombre y su actividad económica.
3. Establezca acuerdos básicos de respeto para el buen desarrollo del taller, como poner celular
en silencio, respetar las opiniones de los demás, etc.
4. Presente el video educativo: Manejo del crédito Agropecuario https://tinyurl.com/yb6l5k7n
5. Después de presentar el video, formule las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué lo llamamos crédito productivo?
b. ¿Tienen o han tenido este tipo de crédito?
c. ¿Es un crédito útil para producir?, ¿Por qué?
d. ¿Es fácil gestionarlo con respecto del proyecto productivo?
e. En situación de escasez de recursos financieros, ¿qué pasaría si no tuvieran acceso al
crédito productivo agropecuario? (consecuencia en la producción y ganancia).
1. Conociendo el crédito productivo

Objetivo específico. Presentar gráficamente la relación entre la gestión del crédito, el pago de los costos de
producción que permiten generar ganancia.
1. Retomar la pregunta a los asistentes sobre su cultivo y el tipo de ciclo (corto o largo).
2. Elegir un producto de los mencionados por los asistentes para hacer la simulación de los ejercicios.
3. Preguntar a los asistentes ¿Con qué fuentes de recursos se puede financiar un proyecto productivo?
a. Los asistentes deben responder: ahorro, préstamos con los proveedores de agroinsumos,
créditos con un banco o con una cooperativa, entre otras opciones.
b. Presentar el video 2. costos de producción.
4. Para el ejercicio, haga uso del afiche 1.2 en los que se exponen los elementos claves de un proyecto
productivo como los costos de producción en varios momentos y las ganancias del proyecto.
5. Relacionar los costos de producción a la generación de ganancia (ingresos). Pregunte a los
asistentes;
a. ¿Qué pasaría si uno no tiene dinero para pagar los costos de producción?, por ejemplo: si falta
de dinero para comprar la cantidad necesaria de fertilizante.
b. Precisar que el crédito productivo permite pagar los insumos si así se necesita. Es capital de
trabajo para generar una ganancia.
Afiche 1.2 Relación crédito, inversión, producción y costos del crédito

• Con esta ayuda visual, usted


podrá ilustrarle a los
asistentes los elementos
constitutivos del crédito
productivo: monto a
financiar, tasa de interés,
costos asociados, periodo de
gracia, amortización y plazo.

• Reflexione con los


asistentes sobre la
importancia de conocer
estos términos al momento
de solicitar un crédito.
Cuando no se conocen, no
se calculan los costos
asociados y su impacto en
las ganancias del proyecto.
Sección 2. Flujo de caja de la
empresa familiar agropecuaria
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria

Objetivo de la sección. Identificar la situación financiera en durante el ciclo con el fin de evaluar su
capacidad financiera al reembolsar un crédito agropecuario.

1. Prepare el ejercicio de clasificación de los egresos del campo.


(10 minutos).
a. Divida las 24 fichas entre los participantes.
b. Explique los conceptos de costos de producción y gastos
innecesarios.
c. Motive a los asistentes a clasificar las fichas entregadas en
los tres tipos de egresos: costos de producción, gastos de
la familia necesarios y gastos de la familia innecesarios.
d. Después de clasificados, motive a los asistentes a definir
os conceptos y a reflexionar sobre la decisión de su
clasificación.
2. Cierre la actividad con las siguientes preguntas: ¿Qué es un
costo de producción? ¿Qué es un gasto de la familia
necesario? ¿Qué es un gasto de la familia innecesario?
CLASIFICACIÓN EGRESOS DEL CAMPO
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Objetivo de la sección. Identificar sus propios ingresos y egresos para aclarar su conocimiento de la
circulación del dinero en la empresa familiar.
1. Invite los participantes a utilizar la herramienta correspondiente de los ingresos y a identificar las
principales fuentes de ingresos del grupo en plenaria (tipo de cosecha y tiempos de cosecha en el año).

1. Para realizar la demostración, utilizar una situación preparada por anticipación y realizar el trabajo en el
afiche de los Ingresos. Su demostración debe ayudar a los participantes a comprender los tipos de
cálculos que permiten llegar a los resultados por mes.
Ejemplo: Venta de cacao 3 veces al año.
a) Identificar los meses de venta de cacao al año.
b) Identificar el valor aproximadamente de cada venta.
c) Repartir.
Ejemplo: Venta de su mano de obra de manera puntual en el año.
a) Identificar los meses que trabaja como mano de obra.
b) Identificar el número de día de trabajo en cada mes.
c) realizar este cálculo: x días de trabajo al mes X Su sueldo al día = Ingresos mensual.
d) Reportar el monto en el cuadro en la línea correspondiente.
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Herramienta de flujo de caja para identificar los ingresos

• Quien medie el taller debe apoyar al


grupo en el diligenciamiento de esta
ficha. Primero es importante hacer una
demostración y segundo apoyando a
los demás en el diligenciamiento.

• Clave que los participantes tengan


claridad sobre los ingresos y egresos
reales de la familia y la actividad
productiva. El desconocimiento de la
situación financiera dificulta la toma
de decisiones informadas y acertadas
frente al crédito y las ganancias.
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Herramienta de flujo de caja para identificar los costos de producción agrícola

• Desconocer la situación financiera


de la familia y la actividad productiva
puede generar, en muchos casos,
sobreendeudamiento.
• La falta de planificación financiera
influye en que el endeudamiento sea
la principal fuente de financiación y
no el ahorro.
• Las familias que no ahorran tienen
mayores dificultades para afrontar
imprevistos.
• La gestión financiera en el hogar y el
negocio productivo posibilita un
mejor bienestar financiero y una
mejor calidad de vida de la familia.
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Herramienta de flujo de caja para identificar los costos de producción pecuarios
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Herramienta para identificar los gastos familiares por mes
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Herramienta para identificar los gastos familiares por mes
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Objetivo: Consolidar el flujo de caja para obtener un panorama de la situación financiera de la familia en el año.

1. Invite los participantes a analizar los flujos de dinero en el año. Con esto claro, los
productores tendrán más clara la situación financiera de su empresa familiar.
2. Utilice el Afiche de Ingresos y Egresos de la empresa familiar para presentar una
demostración del cálculo. Utilice los datos financieros que uso como demostración.
3. Sume cada columna y afirme lo importante que es tener estas sumas claras por mes para
conocer los flujos de caja mensuales.
4. Relacione ingresos menos los egresos, y calcule el resultado por mes.
5. Invite los participantes a realizar el mismo cálculo con los datos que lograron identificar en
el trabajo práctico.
6. Promueva una reflexión final con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron sus resultados por mes? ¿Qué evidenciaron?
2. ¿Vieron que los egresos y ingresos varían mes a mes? El sector agropecuario presenta
variables de acuerdo con los ciclos de los productos, precio de venta, costos de
producción, etc.
2. Flujo de caja de la empresa familiar agropecuaria
Objetivo: Consecuencias de un manejo apropiado e inapropiado del crédito.

• Motive la reflexión con los asistentes y formule estas preguntas de apoyo:


¿Existen momentos de mayores ingresos en el año?; ¿Existen momentos donde debemos pagar más costos
de producción? (durante este tiempo, los gastos necesarios continúan); ¿Cuáles son sus estrategias para
cuadrar al final de cada mes? ¿Cuándo sería el mejor momento para pagar las cuotas del crédito?; ¿Cómo
saber si tienen la capacidad de pago para pedir un crédito Productivo?.
Joan Camilo Torres
Territorial Occidente Gracias
313-3953248
jctorres@Finagro.com.co

También podría gustarte