Está en la página 1de 29

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: PLANEACIÓN Y DISEÑO DE INSTALACIONES


REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE LA PALAPA “EL
PESCADOR”

EQUIPO 6:
JUAN OJEDA LOEZA
RAFAEL ESCORCIA MORALES
ANGEL MEJIA GARCIA
IRVIN EFRAIN OLIVAREZ ZAVALETA
ROBERTO CARLOS VALLE GONZALEZ

DOCENTE: M.C. VÍCTOR ALEJANDRO MONREAL


DOMÍNGUEZ

SEMESTRE: 7 GRUPO: A
CICLO ESCOLAR
SEPTIEMBRE 2020 – ENERO 2021
1
CONTENIDO
REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE LA PALAPA “EL PESCADOR”..............................3
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN:.......................................................................................................................4
OBJETIVOS.................................................................................................................................4
Objetivo general:......................................................................................................................4
Objetivos específicos:...............................................................................................................4
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................5
HIPÓTESIS:...............................................................................................................................11
METODOLOGÍA......................................................................................................................12
DIAGNOSTICO.....................................................................................................................12
IDENTIFICACION DE RECURSOS...................................................................................13
UBICACIÓN:.........................................................................................................................14
PROPUESTA: REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE LA PALAPA “EL
PESCADOR” EN BASE A LA RECAUDACIÓN DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE
LAS DEFICIENCIAS DEL RESTAURANTE....................................................................20
IDENTIFICACION DE NUEVOS RECURSOS.................................................................26
ALCANCES O METAS.............................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA:......................................................................................................................27

2
REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE LA PALAPA “EL
PESCADOR”

INTRODUCCIÓN
En la formación de un ingeniero industrial el diseño y planeación de instalaciones en una
empresa consiste en analizar los aspectos de una instalación, así como de encontrar el
número adecuado de estaciones de trabajo y la distribución adecuada que conlleve una
mejor disposición a los lugares de abastecimiento y de comercialización de materiales a las
diferentes áreas de servicio.
Un aspecto principal en cuanto a la planeación de instalaciones de cualquier empresa sin
importar cual sea el rubro de esta, es la ubicación, tomando en cuenta el establecimiento de
sus proveedores, así como de sus clientes todo esto con el fin, de generar los menores
costos posibles además de determinar el mejor lugar para una distribución optima.
Es así como el Diseño y Planeación de Instalaciones es una herramienta que permite al
ingeniero industrial minimizar los procesos y costo de operación del producto, así como
realizar las tareas o procedimientos de una manera más eficiente cumpliendo con los
objetivos de eficacia y eficiencia que provee la practicidad de crecimiento de una empresa u
organización.
En el presente trabajo se llevarán a cabo los estudios pertinentes para rediseñar y planificar
la distribución de las instalaciones de la microempresa “El Pescador” dedicada a la venta de
alimentos y bebidas. Valorando todas las condiciones actuales en las que se encuentra.
La palapa “El Pescador” es una microempresa dedicada al giro empresarial de servicios,
(venta de alimentos y bebidas). Está ubicada en el municipio de Tepecoacuilco Gro. a las
orillas de la presa “Valerio Trujano” en donde se ofrece un ambiente familiar y se puede
disfrutar de diferentes platillos mientras consumes la bebida de tu preferencia.
Misión
Sobrepasar las expectativas de nuestros invitados con buenos platillos. Ofrecer conceptos
únicos e integrales de alimentos, bebidas y entretenimiento donde se sobrepasan las
expectativas de los invitados y ser un espacio de trabajo que permita la realización personal
y el desarrollo de quienes colaboran en el grupo.

3
Visión
"Ser el Mejor Restaurante Bar de la Localidad"
Ser reconocidos como un grupo original, divertido, sólido y profesional, con calidad
humana y principios éticos, que ofrece servicios y productos de excelencia a sus invitados;
posibilidades de desarrollo a su personal, trato justo a sus proveedores; transparencia y
buenos manejos a las autoridades y colaboración en el desarrollo de la comunidad donde
operamos.

JUSTIFICACIÓN:
El propósito de la realización de este proyecto es generar un nuevo diseño de las
instalaciones de la palapa “El Pescador” haciendo uso de todos los recursos disponibles y
optimizando el espacio con el que se cuenta, así con este nuevo diseño se pretende ofrecer
un mejor servicio a los clientes donde se brinde una mejor comodidad y una atención más
rápida. La realización de este proyecto se llevará a cabo para apoyar a una microempresa y
ayudarle a planificar correctamente su espacio, debido a que en su diseño actual cuenta con
muchas deficiencias, y una mala organización de las instalaciones, que causa un mayor
tiempo de espera en la atención al cliente.

OBJETIVOS
Objetivo general:
 Mejorar la planeación y distribución de las instalaciones de la microempresa “El
Pescador” ayudando a optimizar el espacio y la ejecución del servicio.
Objetivos específicos:
 Modificar los planos ya estructurados de manera más optima.
 Diseñar y presentar una nueva propuesta de la distribucion de las instalaciones de la
palapa “El Pescador”
 Distribuir de una mejor manera cada una de las partes de la infraestructura de la
planta optimizando todo el espacio disponible.

4
MARCO TEÓRICO
Introducción a la Planeación y Diseño de Instalaciones
Ubicar o reubicar una planta industrial no es tan fácil y divertido como cuando se remodela
una casa, se pierde tiempo, recursos humanos y sobre todo se pierde dinero. Un poco de
tiempo invertido en planear las instalaciones antes de comenzar a construir puede ahorrar
mucho dinero, es más fácil mover de lugar el área de producción en un plano que hacerlo
ya en la planta, por eso se considera vital para cualquier empresa planear antes de comenzar
a construir sus instalaciones.
Bernard Lewis define la planeación de instalaciones como el proceso de determinar las
características y costos de la tierra y de las instalaciones físicas que mejor satisfagan los
requisitos de operación y funcionalidad del usuario. Comenta que la planeación de
instalaciones provee un análisis objetivo del equipo tierra y edificios necesarios para
realizar actividades específicas.
Por otro lado, Tomkins define en pocas palabras que la planeación de las instalaciones
determina como organizar los activos fijos de una actividad tangible para que cumplan
mejor el objetivo de la actividad en cuestión. el considera que la planeación de
instalaciones se divide en dos partes fundamentales: Localización y diseño de las
instalaciones. Mientras que la localización busca que se facilite el transporte del material y,
se minimicen los costos, cercanía con los clientes y proveedores, etc. El diseño busca
cumplir los objetivos de manejo eficiente de materiales y almacenes, minimización de la
inversión, mantenimiento, uso efectivo del espacio, personal y equipo y proporcionar un
lugar seguro para trabajar con empleados satisfechos.
Proceso de la planeación.
Tomkins, en un esfuerzo por apegar la planeación de instalaciones, una ciencia inexacta, al
proceso de diseño ingenieril de solucionar problemas (definir el problema, analizar, generar
alternativas, evaluar, seleccionar e implementar); desarrollo los siguientes pasos a
considerar:
 Definir el objetivo de la instalación
 Especificar las actividades primarias y secundarias que se llevaran a cabo para el
cumplimiento del objetivo
 Determinar la relación entre todas las actividades.
 Determinar los requerimientos de espacio para todas las actividades.

5
 Generar alternativas para plan de instalaciones.
 Evaluar las alternativas de plan de instalaciones
 Seleccionar un plan de instalación
 Implementar el plan de instalación
 Dar mantenimiento y adaptar la instalación
 Redefinir el objetivo de la instalación

Esta serie de pasos lleva integrado el proceso ingenieril y es una metodología reconocida
para el cumplimiento de su objetivo. Sin embargo, carece de métodos concretos para cada
paso. Así pues, apoyado con el SLP que se definirá a continuación se puede hacer una
planeación de instalaciones concreta.
El modelo de Systematic Layout Planning (SLP) fue creado por Richard Muther en la
década de los setentas y sigue siendo de los más utilizados al planear las instalaciones.
Su enfoque principal es de acomodar en un espacio limitado diferentes objetos o
departamentos de una manera ordenada y tomando en cuenta la relación de un objeto o
departamento con otros con el objetivo de minimizar el flujo de material, personal e
informático. Los pasos a seguir para el modelo SLP se puede resumir en la figura 3.1
Antes de comenzar a planear una instalación se consideran varios elementos fundamentales
que fijaran las condiciones de la planeación de la instalación, estos son la información de
entrada que se encuentra en la parte superior de la figura, el primer paso:
 Producto. ¿Qué se va a producir?
 Cantidad. ¿Cuánto de cada producto se va a hacer?
 Proceso. ¿Como se van a producir?
 Servicios de soporte. ¿Qué va a apoyar a la producción?
 Tiempo. ¿Cuándo se va a producir?
Estos 5 elementos sientan las bases de la planeación. Después de obtener la información
base del modelo SLP se puede resumir en determinar el flujo de materiales y la relación
entre las actividades para hacer un diagrama de relaciones y espacio: y finalmente diseñar
varias propuestas de instalaciones que al evaluarse se elegirá una sola.
Localización de instalaciones.
La localización de una instalación es el proceso de elegir un lugar geográfico entre varios
para realizar las operaciones de una empresa. Los gerentes de organizaciones de servicios o
de empresas manufactureras tienen que sopesar muchos factores cuando evalúan la
conveniencia de un sitio en particular.
En las decisiones sobre localización hay que elegir entre sitios múltiples en donde los
criterios, por lo general, se circunscriben a cuestiones de costo, rentabilidad, tiempos de
respuesta, cercanía a determinados lugares o algún otro de acuerdo a las características de
la empresa o actividad llevada a cabo.
La importancia de las decisiones sobre localización de instalaciones viene justificada por
dos razones principales. En primer lugar, estas decisiones entrañan una inmovilización
considerable de recursos financieros a largo plazo, pues las instalaciones son generalmente
costosas.
En segundo lugar, son decisiones que afectan a la capacidad competitiva de la empresa; así,
una buena elección favorecerá el desarrollo de las operaciones de forma eficiente, mientras
que una incorrecta impondrá considerables limitaciones a las mismas. Todas las áreas de la
empresa pueden verse afectadas por la localización, no sólo el área de Operaciones, sino
también la función Comercial, la de Personal, la Financiera, etc.
En términos muy generales un problema de localización puede tener dos orígenes la
creación de una nueva planta y la relocalización de una existente. El primer caso es
deseable ya que implica nuevas inversiones que generaran nuevos empleos y se puede
iniciar la búsqueda con menos presiones; pero el segundo de los casos puede obedecer a
que se han presentado situaciones indeseables y que han obligado a la empresa a buscar una
nueva ubicación. Sin embargo, no solo situaciones indeseables pueden originar la
relocalización, puede haber otras que se deriven de los planes estratégicos de la empresa
que lleven a esta a hacer un análisis de situaciones como que hacer para aumentar la
capacidad. Se mencionarán algunas razones por las que se podría generar un estudio de
localización:
1. Cambios en la capacidad productiva.
Cuando el mercado está en proceso de expansión la empresa debe tomar la decisión de
ampliar la planta, cerrarla y construir otra con mayor capacidad en otro sitio o bien
conservar la planta actual y construir otra para lograr la capacidad deseado.
2. Cambios en las líneas de productos.
En ocasiones el lanzamiento de un nuevo producto obliga al emplazamiento de otra planta
que pueda funcionar con eficiencia y efectividad, bajo los requisitos impuestos por el nuevo
producto.
3. Obsolescencia por los cambios en la tecnología.
En muchas ramas industriales la dinámica de la tecnología para manufacturar los productos
puede hacer que las plantas se hagan obsoletas y, en ocasiones, se tenga la necesidad de la
instalación de una nueva planta en otro sitio.
4. Cambios en los recursos.
Puede ocurrir que, por razones demográficas o de rotación de personal en una determinada
rama industrial, la empresa tenga que decidir cambiarse a otro lugar por la insuficiencia de
la mano de obra. En otros casos, la insuficiencia de materiales puede dar origen a una
relocalización. Esto se observa mucho en la industria extractiva.
5. Cambios en el mercado.
Los mercados pueden observar algún desplazamiento no previsto que, aunado al
incremento en los costos de distribución, obliguen a la empresa a la relocalización de
algunas de sus plantas.
6. Cuestiones estratégicas.
Dentro del plan estratégico de la empresa puede contemplarse la fusión con otra empresa lo
que origina un análisis detallado sobre cuales plantas cerrar, o conservar, pero también
puede dar origen a una nueva |planta.
7. Problemas ambientales.
Muchas plantas cuyos procesos no son limpios enfrentan el rechazo de las comunidades lo
que las podría obligar a buscar un nuevo sitio o invertir y resolver de raíz el problema de la
contaminación.
Métodos cualitativos de localización de planta de una sola instalación.
Existen muchos factores que son intangibles como la actitud de la comunidad hacia la
industria y la estabilidad de la mano de obra que no pueden medirse realmente, sino que se
debe buscar alguna forma para asignarle el grado de importancia que pudieran tener bajo
cierto contexto. Por esta razón, es necesario dividirse el criterio de selección en dos tipos de
modelos: cualitativos y cuantitativos.
Generalmente las empresas que realizan estudios de localización comienzan haciendo un
análisis preliminar que les permita determinar los candidatos más fuertes utilizando
modelos cuantitativos y posteriormente tomar en consideración los aspectos cualitativos. A
continuación, se describen los métodos cualitativos:
1. Método de factores cualitativos ponderados.
Este tipo de técnica intenta sustituir un valor monetario por una puntuación. Lo más
importante de este método es ponderar los factores a fin de asignar valores cuantitativos a
todos los factores relacionados a cada sitio alternativo, calificar el grado de cumplimiento a
estos factores por cada uno de los sitios y calcular así la puntuación que es el resultado de
multiplicar la ponderación del factor por la calificación de cada uno de los lugares, se
suman los puntos obtenidos por cada sitio y se selecciona aquel con mayor puntuación.
La teoría preferencial se basa en la comparación de los factores cualitativos de dos en dos.
En esa comparación puede surgir tres tipos de decisiones.
El primer factor es seleccionado como el más importante entre los dos, en cuyo caso se le
asigna un valor de uno en su columna y cero al segundo.
El segundo factor se considera como más importante que el primero y se le asigna un valor
de uno en su columna y cero al primero
Ningún factor se prefiere respecto al otro o los dos son igualmente importantes, en
consecuencia, se les asigna un valor de uno o ambos.
2. Método para la localización de planta de Brown y Gibson.
Es un método que combina los factores objetivos (que admiten asignación de costos) con
factores subjetivos (no admiten asignación de costos) que tienen como objetivo la
aplicación de la teoría convencional de localización de la planta sobre la base del lugar de
costo total mínimo, usando técnicas para la cuantificación de los factores relevantes en la
selección del lugar más adecuado.
Factores críticos. Son aquellos que por su naturaleza pueden impedir la ubicación de una
instalación en un sitio particular, sin tomar en consideración las otras condiciones que
pueden existir.
Factores objetivos. Son aquellos que puede ser evaluados en términos monetarios.
Factores objetivos. Aquellos que solo se les puede evaluar cualitativamente.
Métodos Cuantitativos para la localización de instalaciones.
Modelo Minisum.
Aunque los criterios cuantitativos no son por sí solos suficientes para seleccionar un lugar,
constituyen un medio idóneo para coadyuvar en la toma de decisiones sobre este asunto. El
criterio que con mayor frecuencia se usa en este tipo de problemas es minimizar alguna de
las funciones que tiene que ver con la distancia o el viaje de recorrido de las materias
primas y de los productos terminados. Este criterio está sustentado en la suposición de que
si se minimizan los recorridos también se minimizaran los costos de manejo de materiales.
Salvo que se especifique otra cosa, el modelo minisum está fundamentado en las siguientes
suposiciones:
 Existen datos sobre costos y flujos de materiales para condiciones con definición no
totalmente especificadas.
 Los costos de manejo de materiales son lineales, sus incrementos en relaciones con las
cantidades siguen leyes igualmente lineales y se pueden asignar actividades
específicas.
 Los costos de manejo de materiales constituyen el único factor significativo.
 Los datos sobre flujos de materiales son deterministas.
 No existe interacción entre el problema de determinar el emplazamiento y otros
problemas presentes en el sistema.
Este modelo se puede aplicar a muchas situaciones prácticas. Por ejemplo, se desea
localizar una nueva planta la cual debe suministrar sus productos a varios almacenes
(instalaciones existentes) y recibir sus materias primas de diferentes puntos (también
instalaciones existentes); en donde los costos de transporte que se originan son
proporcionales a las distancias entre la nueva planta y los almacenes. Pero también es
posible utilizar este modelo dentro de una planta. En el contexto de la distribución de planta
donde se tenga como objetivo encontrar la mejor ubicación de una maquina nuevo
considerando las instalaciones existentes.
Distancias rectilíneas.
Método de la mediana
Identificar la mediana del peso acumulado total
Encontrar el valor de a coordenada x de la instalación existente que envía (o recibe) la
mediana del peso
Encontrar el valor de la coordenada y de la instalación existente que envía (o recibe) la
mediana del peso.
Evaluar la función objetivo
Líneas de contorno.
En algunas ocasiones la solución óptima encontrada mediante el método de la mediana
puede ser no factible. Pudiera haber restricciones en la zona o en la comunidad para cierto
tipo de industrias o el sitio podría coincidir con alguna instalación. Para solucionar esto, se
realiza un análisis a través de las líneas de contorno; una línea de contorno es una línea de
valor constante para la función objetivo. Se ha diseñado un algoritmo para dibujar las líneas
de contorno.
Modelo minimax.
Este tipo de problemas ocurren cuando se desea que la distancia máxima desde una nueva
instalación hasta cualquiera instalación existente deba ser tan pequeña como sea posible.
Problema de cobertura del circulo.
Por ejemplo, suponga que se desea encontrar el lugar óptimo para localizar un helicóptero
destinado a atender a los lesionados de los deportes invernales en distintas regiones, de
manera que se minimice el tiempo máximo para responder a una emergencia suscitada en
cualquier sitio. Otro ejemplo es donde ubicar una estación de radio que trasmitirá su señal a
ciertas localidades conocidas a un costo mínimo, ya que el costo de transmisión es
directamente proporcional a la potencial de la estación de radio, y esta determina la
distancia que recorre la señal. Utiliza distancias euclidianas.

HIPÓTESIS:
Al desarrollar este proyecto nosotros pensamos que con un nuevo diseño de las
instalaciones mejor planificadas de la palapa “El Pescador” impulsaremos el crecimiento de
esta microempresa ofreciendo un servicio de calidad y posicionándose como una de las
mejores de la zona. Y así, continuar fomentando el comercio y actividades turísticas de la
zona de Tepecoacuilco Gro. creando nuevos empleos y un mayor desarrollo económico.
METODOLOGÍA
DIAGNOSTICO
En el año 2000 con el apoyo del H. Ayuntamiento Municipal de Tepecoacuilco, para el
aumento de la economía y turismo dentro del municipio, se inició la sociedad de
trabajadores y pescadores locales, con un total de 30 integrantes construyeron la palapa “El
Pescador” a la orilla de la presa Valerio Trujano en el municipio de Tepecoacuilco de
Trujano Gro. Col. Las Brisas.
Con el tiempo muchos socios desertaron y en la actualidad solo queda 1 familia beneficiada
de las 30 que iniciaron el proyecto.
En este proyecto se llevó a cabo un análisis, en el cual se diagnosticaron las siguientes
problemáticas:
Las dimensiones del terreno donde está establecida la palapa “El Pescador” son extensas,
pero no existe una óptima distribución de la infraestructura, no cuenta con un
estacionamiento especifico, así que los clientes se estacionan de una manera desorganizada
en cualquier lugar.
Además, podemos observar que la palapa cuenta con dos recepciones, la principal y una
segunda recepción más pequeña, pero esta se encuentra muy alejada de la recepción
principal y los departamentos de servicio, lo cual puede generar una gran demora al
momento de brindar la atención al cliente y la toma de órdenes.
Por otro lado, se puede tomar en cuenta que la palapa está en un lugar demasiado alejado y
no cuenta con la publicidad suficiente para atraer a los clientes.
Otro problema que podemos observar es la estructuración interna del lugar, no es la más
adecuada para ofrecer los servicios, el problema recae en que solo se cuenta con una sola
puerta de acceso para poder acceder a la cocina, barra y el almacén del lugar, generando un
cuello de botella al momento de realizar las actividades de servicio, también al momento de
reabastecer el lugar, los recursos tienen que pasar por 3 departamentos para poder llegar a
su destino ya que la bodega no cuenta con una puerta principal de carga y descarga de
suministros.
Se puede observar que en las instalaciones del lugar no se cuenta con una puerta por
departamento si no que solo existe una puerta para entrar y salir por lo que en una
situación de emergencia sería difícil abandonar las instalaciones lo más rápido posible,
además no cuenta con extinguidores.
IDENTIFICACION DE RECURSOS
Se hizo un listado de los recursos con los que cuenta el lugar:
La palapa cuenta con:
1 cocina:
Cuenta con:
 1 comal, 1 parrilla y un tanque de gas
 1 fregadero
 1 mesa pequeña
 1 Rotoplas con capacidad de 1000 L.
1 barra:
Cuenta con:
 2 refrigeradores
 1 para cervezas
 1 para refrescos
 1 mesa pequeña
1 bodega
 Con capacidad de 100 cartones de cerveza y 10 rejas de refresco
 1 refrigerador para carnes
2 baños, 1 para mujeres y 1 para hombres
 los cuales solo cuentan con 1 WC cada uno y 1 lavamanos para los dos
 1 Rotoplas de 1000 L.
1 recepción principal
Cuenta con:
 1 rockola
 20 mesas cuadradas
Esta recepción cuenta con una capacidad de 80 personas
1 recepción pequeña
 Esta recepción cuenta con 5 mesas con una capacidad de 20 personas
Personal:
El lugar cuenta con 5 personas para realizar el servicio.
 2 cocineros
 1 encargado de barra
 2 meseros

UBICACIÓN:
El terreno donde se encuentra ubicada la palapa de “El Pescador” a orilla de la presa
Valerio Trujano en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano Gro. tiene unas dimensiones
de 50 m. de largo por 30 m. de ancho colindando en su lado Noreste con la presa Valerio
Trujano, al suroeste con carretera S/N, al Noroeste con la palapa “El Hijo del Pescador” y
al sureste con un terreno libre.

Ilustración 1: Ubicación geográfica de la palapa "El


Pescador"

Después de visitar las instalaciones de la palapa “El Pescador” para recabar información, se
pudieron obtener imágenes sobre las instalaciones de la palapa y también se tomaron
medidas para después recrear la estructura actual de la palapa utilizado el software
AutoCAD.

Ilustración 2: Fotografía de la palapa "El Pescador" vista de costado


donde se aprecia la recepción principal.

Ilustración 3: Fotografía de la palapa de "El Pescador" donde se aprecian


los departamentos principales que son: la cocina, la barra y el almacén
con una sola puerta de acceso para todos.
Ilustración 4: Fotografía de la palapa "El Pescador" vista desde el Angulo frontal

Ilustración 5: Fotografía de la recepción pequeña a un costado de la presa Valerio


Trujano.
Posteriormente con los datos y la información recabada durante la visita a las instalaciones
de la palapa de “El Pescador”. Se procedió a realizar un diseño en segunda dimensión y
tercera dimensión de las instalaciones actuales con apoyo del software AUTOCAD.
.

Ilustración 6: Imagen donde se aprecia el terreno


con el que cuenta la palapa del pescador y sus
instalaciones.

Ilustración 7: Plano de la recepción principal, cocina,


barra, bodega y baños especificando sus
dimensiones.
Ilustración 8: Plano de la distribución de los departamentos
que conforman la estructura de la palapa "El Pescador"

Ilustración 9: Imagen de la recepción pequeña representada en


segunda dimensión
Ilustración 10: imagen del terreno total y la infraestructura de los departamentos y dos recepciones que
conforma la palapa de “El Pescador” en tercera dimensión.

Ilustración 11: Imagen en tercera dimensión de los departamentos y


la recepción principal de la palapa "El Pescador"
Ilustración 12: Imagen en tercera dimensión de los departamentos y la
recepción principal de la palapa "El Pescador “vista de costado

PROPUESTA: REDISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE LA


PALAPA “EL PESCADOR” EN BASE A LA RECAUDACIÓN DE
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DEFICIENCIAS DEL
RESTAURANTE.
La siguiente propuesta se realizó en base a un estudio de campo de las instalaciones
actuales ubicando las principales deficiencias observadas en las instalaciones, creando un
nuevo diseño que genere una optimización de recursos y que llame a la atención al cliente y
haga mas cómoda la estancia de los comensales al momento de su visita cumpliendo con
las necesidades de los clientes, así como del personal de trabajo. Esta propuesta se realizará
bajo los siguientes puntos:
1. Se modificará el terreno para tener uso total de este de manera que se pueda construir
de la manera más factible.

2. Se determinó el espacio específico para ubicar un estacionamiento que fuera amplio


organizado y de fácil acceso.

3. Anteriormente existían dos recepciones, la principal y una segunda mas pequeña, en


este nuevo diseño solo existe una recepción, mas amplia y con una mejor vista.

4. Se modificaron los departamentos que anteriormente estaban en una forma


semicircular. Ahora en el nuevo diseño la estructura es cuadrada.
5. Se agregaron nuevas puertas y ventanas que facilitan el acceso a cada departamento.

6. Se reubicaron los departamentos de una manera que cada uno de ellos se conecten de
una forma más eficiente y rápida.

7. Se agrego nuevo inmobiliario a cada departamento para generar un mejor servicio más
rápido y eficiente.

Con los puntos anteriores se procedió a realizar un diseño de las nuevas instalaciones
ocupando el software AUTOCAD. Quedando de la siguiente manera

Ilustración 13: planos del diseño completo de las nuevas instalaciones de la palapa “El
Pescador”
Ilustración 14: imagen donde se muestra la recepción y la organización de las mesas

Ilustración 15: imagen donde se muestra el diseño de los nuevos departamentos y el


nuevo inmobiliario.
Ilustración 16: imagen donde se muestra el diseño de la recepción en conjunto con la
distribución de los departamentos.
Ilustración 17: imagen donde se muestra la organización del estacionamiento

Ilustración 18: diseño de las nuevas instalaciones de la palapa "El Pescador" en 3D


Ilustración 19: diseño de las nuevas instalaciones de la palapa "El Pescador" visto
desde otra perspectiva

Ilustración 20: diseño de los nuevos departamentos de la palapa "El Pescador" en 3D


Ilustración 21: diseño de los nuevos departamentos de la palapa El Pescador" vistos
de frente

IDENTIFICACION DE NUEVOS RECURSOS


Se hizo un listado de los recursos nuevos de las instalaciones:
La palapa contara con:
1 cocina:
Contará con:
 Con 2 comales
 2 parrillas
 2 tanques de gas
 1 fregadero
 2 mesas
 1 refrigerador
 1 anaquel
 1 Rotoplas con capacidad de 1000 Lt
 1 extintor
1 barra:
Contará con
 2 refrigeradores
 1 para cerveza
 1 para refresco
 1 mesa
 1 anaquel
 1 fregadero
 1 minibar
 1 extintor
1 bodega
 Con capacidad de 150 cartones de cerveza y 25 rejas de refresco
 1 nevera
 1 lavadora
 1 extintor
2 baños, 1 para mujeres y 1 hombres
 los cuales cuentan con 2 WC por baño y al de hombres se le agrego un mingitorio,
además cada uno de los baños cuenta con su lavamanos
 1 Rotoplas de 1000 L.

Recepción principal:
 Ahora solo se cuenta con una sola recepción más amplia con capacidad de 150
personas.
 1 juego de bocinas y equipo de audio
 1 pista de baile
 1 extintor
El lugar contara con 10 personas para realizar el servicio.
 3 cocineros
 1 encargado de barra
 3 meseros
 1 DJ
 2 personas para el personal de limpieza

ALCANCES O METAS
Al término de este proyecto se obtendrá un nuevo diseño para la renovación de las
instalaciones de la palapa” El Pescador” lo cual generaría una mayor atracción hacia los
clientes ofreciendo un mejor ambiente con servicios de mejor calidad. Se espera que con
este nuevo diseño la palapa “El Pescador” se posicione como una de las mejores de la
región, incrementando sus ingresos y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo para los
habitantes del municipio de Tepecoacuilco de Trujano Gro. también se tiene la intención de
fomentar la compra de productos de la región como los que ofrecen los pescadores de esta
misma presa. Con esta propuesta se pretende fomentar el turismo ya que este lugar ofrecerá
una gran vista de la presa Valerio Trujano dignas de una postal.

BIBLIOGRAFÍA:
KONZ, STEPHAN. (1987). Diseño de Instalaciones Industriales. Ed. Limusa S.A. México.

MUTHER, RICHARD (1982). Distribución en Planta. Ed. Hispano Europea S.A.


Barcelona - España.

REED, RUDDELL. (1971). Localización Layout y Mantenimiento de Planta. Ed. Crat.


México

http://howard.engr.siu.edu/it/IT392%20Off/Notes392off.htm

http://myphlip.pearsoncmg.com/cw/mpchapter.cfm?vbcid=3588&vsubmit=Go

También podría gustarte