Está en la página 1de 100

ESCUELAS DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN (ESPERE)

GUÍA PARA ANIMADORES


INTRODUCCIÓN

Esta guía metodológica ha sido adaptada para ser utilizada en contextos penitenciarios a partir del manual de ESPERE de la Fundación Para la
Reconciliación, a quienes pertenece la propiedad intelectual del mismo. Las ESPERE deben ser siempre animadas por personas que tengan
formación en la experiencia y metodología ESPERE.

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) son un espacio comunitario que busca la reconstrucción moral de una agresión sufrida,
entendiendo la agresión u ofensa como una ruptura que afecta a la persona tanto en términos individuales como colectivos. Por esta razón, el
proceso de las ESPERE implica dos etapas: el Perdón, que tiene que ver con un proceso interior de reconstrucción moral, y la Reconciliación, donde
se ponen en juego la restauración de lazos sociales y la generación de acuerdos. Las ESPERE a su vez constituyen un espacio de aprendizaje en
torno a las propias emociones y el manejo de las mismas. Cada participante trabaja en torno a una ofensa sufrida en su vida, elaborando un proceso
personal y comunitario a partir de esta ofensa en el transcurso de las sesiones. Así, las actividades de la etapa de Perdón estarán dirigidas a
recordar, elaborar y construir nuevos significados en torno a ese hecho; y la etapa de Reconciliación tendrá como finalidad sentar las bases para
una nueva convivencia con esa persona que en el pasado provocó dolor.

Este taller nació en Colombia el año 2002 como una manera de hacer frente a los quiebres individuales, grupales y sociales que ha dejado la guerrilla
en ese país. Su propósito es facilitar un primer proceso de recuperación interior, el perdón, donde se hace un trabajo más bien individual en
términos de re-significación del pasado; y posteriormente emprender la reconciliación, donde no sólo se pone en juego la voluntad del ofensor y
el ofendido, sino que la comunidad juega un lugar fundamental en procesos como acuerdos de convivencia, mediaciones, ritos, etc. Se propone
una cultura política de la no violencia, por lo que todas las acciones de la comunidad estarán orientadas a construir y restaurar la paz.

Hoy en día las ESPERE se han comenzado a replicar en distintos países y en contextos muy diversos, siendo la cárcel uno de ellos. En Espacio
Mandela desarrollamos las ESPERE como parte de la formación de quienes participan en nuestro programa, con el fin de contribuir a sus procesos
de inserción social, facilitando el encuentro consigo mismo, con otros y con la sociedad.

Las ESPERE se basan en los principios de la educación popular, modelo que propone que el conocimiento se construye en conjunto y que en este
proceso también se construye comunidad. A su vez, la educación popular tiene un compromiso con la defensa de los oprimidos, entendiendo la
educación y la construcción comunitaria como formas de generar transformaciones sociales. De esta manera, los monitores de ESPERE no se limitan
a entregar contenidos, sino que su participación en el acompañamiento del taller implica construir juntos conocimiento, comunidad y conciencia.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
La metodología ha sido adaptada para su desarrollo en este contexto específico. A continuación, se presenta la estructura general de las sesiones
y posteriormente el detalle de los objetivos, actividades, materiales y productos esperados de cada una de las sesiones. Es importante destacar
que no existe un sistema de evaluación propiamente tal, ya sea de las actividades en particular ni del taller en general, atendiendo al hecho de que
se trata de un proceso personal que difícilmente podría ser evaluado con criterios operacionales. Sí se ha decidido evaluar la aprobación del taller
de acuerdo al nivel de asistencia de los participantes, considerando que ésta es un reflejo del compromiso con el taller y sus objetivos.

Aspectos a tener en cuenta al momento de realizar un taller en recintos penales

La cárcel es una realidad con complejidades particulares y es importante tener consciencia de ello a la hora de trabajar con personas privadas de
libertad.

Aspectos éticos a tener en cuenta

La dignidad y el respeto por toda persona es fundamental cualquiera sea el contexto en el que se trabaje, pero esto cobra especial importancia en
la cárcel, al ser éste un lugar donde muchas veces los derechos de las personas se ven vulnerados, y donde quienes llegan ahí han estado por años
marginados de la construcción comunitaria. En este sentido, el respeto por cada persona con la que se trabaje debe ser irrestricto.

Por otra parte, los talleres que involucran acompañamiento emocional suelen ser instancias donde las personas se dejan afectar, entregan su
confianza a otros y abren heridas de su historia. La confidencialidad es algo fundamental, esto quiere decir que todo aquello que los internos e
internas nos relaten es información que debemos tratar con sumo cuidado y respeto, protegiendo las identidades de las personas al utilizar esta
información para fines de sistematización, investigación, rendición de cuentas, etc, y siempre solicitando la autorización de las mismas para hacer
uso de esta información aunque sea protegiendo el anonimato.

A su vez, es importante que los profesionales que desempeñen labores de acompañamiento cuenten con formación y apoyo constante que les
permita acompañar adecuadamente a los internos e internas. En este sentido cobra especial importancia el trabajo en equipo- el trabajo en duplas
es fundamental-, el auto cuidado y la formación y supervisión constantes.

Los recintos penales, por su parte, tienen una estructura y reglas dentro de la que se enmarcan los proyectos de reinserción social. Es
particularmente relevante adecuarse a las normas y respetar aquello que las unidades penales exigen en términos de permisos, objetos que no se
pueden ingresar, etc.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Aspectos prácticos a tener en cuenta dado el contexto de privación de libertad

Tal como se mencionó anteriormente, realizar un taller, actividad o proceso con personas privadas de libertad implica insertarse en un contexto
que tiene una estructura y reglas propias, lo cual hay que tener en consciencia a la hora de planificar estas actividades. Es muy importante poder
organizar con tiempo todos los permisos que se requieran para el óptimo desarrollo del proyecto: ingreso de materiales, providencias para los
ejecutores, etc.

Por otra parte, es importante que los proyectos cuenten con cierta flexibilidad dentro de sus posibilidades, puesto que hay ocasiones en que las
sesiones o actividades se pueden ver interrumpidas o suspendidas por procedimientos internos u otras contingencias.

Asimismo, resulta fundamental estar en constante comunicación con aquellos funcionarios y funcionarias que están a cargo de las unidades a las
que pertenecen los usuarios. Son ellos los encargados de llamarlos y los que saben cuando están teniendo alguna dificultad para asistir o cómo
solucionar algún problema que pueda surgir.

Otro aspecto a considerar es el espacio físico donde se desarrolle el taller. Es importante que las sesiones puedan desarrollarse en un ambiente
tranquilo, limpio, sin ruido y en buenas condiciones.

Sugerencias para comenzar la sesión

Nuestras cárceles presentan condiciones y dinámicas que muchas veces generan altos niveles de tensión y desconfianza en los internos e internas,
quienes suelen tener que enfrentarse a situaciones de violencia o conflictos. Por esta razón, a veces no les resulta fácil entrar en confianza o llegar
a las sesiones con una disposición de tranquilidad. La construcción de comunidad tampoco es algo que se dé con facilidad puesto que no suelen
darse las condiciones necesarias para que se generen lazos de verdadera confianza entre los internos/as.

Por esta razón, se sugiere que las sesiones comiencen con una pequeña introducción que les permita a los participantes entrar en una sintonía
diferente. Es importante que estas sugerencias se planteen a los participantes con respeto a su libertad de participar o no en ellas.

El clima emocional es importante en una sesión, y éste se verá afectado según las condiciones emocionales en las que se encuentren los internos
e internas. Por esta razón, se sugiere que al comenzar las sesiones se haga una ronda de participación voluntaria donde los participantes puedan
comentar cómo llegan a la sesión (tranquilos, alterados, tristes, contentos), cómo están las cosas en sus respectivas unidades o en el recinto penal
en general, etc. De esta manera se puede acoger aquello que los internos se encuentran viviendo y el contexto en el cual se va desarrollando el
taller.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Asimismo, se sugiere también realizar algunos ejercicios de respiración y relajación que permitan a los internos e internas entrar en una disposición
emocional acorde a lo que se busca trabajar en el taller. Se pueden hacer pequeños ejercicios de imaginería, de respiración guiada, elongación,
etc, que nos sitúen en el momento presente y en lo que vamos a vivir.

Actividades especialmente difíciles o significativas

Es necesario considerar que la gran mayoría de las personas que están privadas de libertad no han terminado el colegio, y el nivel de escolaridad
alcanzado entre los internos e internas es variable, pudiendo estar en un mismo taller o proceso internos que están terminando la enseñanza
media y otros que recién comienzan la enseñanza básica. Por esta razón, es importante que los contenidos y actividades puedan ser transmitidos
de manera tal que todos puedan entenderlos y aprovecharlos.

Se recomienda, por lo tanto, limitar las lecturas muy largas o complejas, y en caso de que el taller incluya lectura de textos, privilegiar la
dramatización o lectura guiada de los mismos, cuidando de ir haciendo pausas y asegurarse de que todos puedan entender. Es de gran ayuda
cuando luego de leer un texto se le pide a algunos de los participantes que puedan explicarlo con sus propias palabras, porque de esta manera se
va construyendo conocimiento en conjunto y éste es accesible a todo el grupo.

Las actividades lúdicas tales como dibujar, utilizar materiales como plastisina, témpera, greda, etc, suelen ser muy bien recibidas por los usuarios,
en tanto les permiten conectarse con aspectos de sí mismos a través de actividades que no suelen realizarse en la cotidianidad.

Por su parte, las ceremonias de cierre de procesos resultan enormemente significativas para los usuarios, especialmente cuando existe la
posibilidad de invitar a sus familias. Estas ceremonias constituyen un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de cada uno y del grupo en general a lo
largo del proceso. Se recomienda destinar tiempo y recursos a realizar cierres significativos para los usuarios.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SESIONES

AMBIENTE SEGURO: Hacemos algún ejercicio de relajación y respiración para entrar en sintonía, preguntamos a los participantes cómo llegan a
esta sesión, acogiendo aquellas contingencias que puedan haber ocurrido en los últimos días dentro del recinto penal o de las respectivas unidades.

REPASO: Revisamos las ideas centrales de la sesión anterior, para articularlas con los contenidos de la presente sesión. Intentamos levantar la
información a partir de lo que más les llamó la atención y los participantes, antes que exponer los contenidos.

MOTIVACIÓN BÁSICA: Exponemos las principales ideas de lo que se verá en esta sesión, articulando tanto la construcción común de significados,
como la propuesta conceptual y de contenidos por parte de la metodología ESPERE. Por ejemplo, si tenemos una propuesta sobre qué es y qué no
es el Perdón, no nos limitamos a exponerla, sino que también construimos en torno a qué consideran los participantes que es y que no es el Perdón.
Si se generan tensiones entre lo que queremos proponer y lo que los participantes traen junto a sus creencias y maneras de enfrentar la vida,
intentamos generar un diálogo donde comprendamos todas las perspectivas.

EJERCICIOS: Para ilustrar los contenidos que estamos presentando y construyendo, realizamos ejercicios y actividades grupales tales como sketch,
dinámicas, etc.

INSPIRACIÓN TEÓRICA: Damos sustento teórico a los contenidos que estamos abordando a través de lecturas en relación a ese tema, las cuales
leemos en conjunto y posteriormente compartimos las reflexiones.

MI CASO: Cada participante trabaja individualmente en torno a su caso personal, con ejercicios y actividades que se deben realizar de manera
individual. Éstas abordan su historia, la ofensa que se está trabajando, etc. En un momento posterior se puede compartir libremente las reflexiones
e impresiones que las distintas actividades han generado en cada uno.

PLENARIA: Luego de cada momento de la sesión (ejercicios, lecturas, reflexiones personales, etc) se recogen y comparten las impresiones y
reflexiones grupales en relación a lo que acabamos de hacer.

COMPARTIR GRUPAL: En la mitad de la sesión tenemos un momento de recreo en donde compartimos un café y galletas, y facilitamos un encuentro
afectuoso y cotidiano entre los participantes y los animadores.

RITUAL: Al terminar la sesión, hacemos alguna actividad o dinámica que vuelva a situarnos como grupo, por ejemplo un círculo en el que cada uno
diga qué es lo que más le gustó de la sesión, una reflexión con un pequeño símbolo, etc.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 1: MOTIVACIÓN, ASISTO AL NACIMIENTO DE LAS ESPERE
OBJETIVOS  Contextualizar a los participantes en la metodología del Taller.
 Presentar el Programa ESPERE.
 Establecer Reglas de Juego o Contrato para el desarrollo del taller.
ACTIVIDADES A  Presentación del grupo por medio de la dinámica de la telaraña: el animador/a entrega un ovillo de lana para que los participantes lo
REALIZAR vayan lanzando de unos a otros, cumpliendo las siguientes sugerencias: quien lo recibe dice su nombre, expectativa frente al taller
que se inicia y una cualidad que lo identifica. Al final se deshace la telaraña recogiendo el hilo y mientras uno de los participantes
repite una cualidad del compañero que lo antecedió ha dicho.
 Discusión sobre los principios de las ESPERE
 Dinámica de las estrellas: se realiza un pequeño juego en donde la animadora realiza peguntas cuya respuesta lleva asociada un
puntaje, con el objetivo de entrar en confianza.
 Ritual del compromiso grupal: se escribe en un pliego el compromiso de las ESPERE y cada usuario se compromete a algo particular
durante este proceso.
 Ritual del compromiso individual: cada uno se compromete a algo en particular para el desarrollo del taller mientras se pone la
pulsera que representa al grupo (por ejemplo: a ser puntual, a venir a todas las sesiones, a escuchar atentamente, etc).
MATERIALES  Lápices mina (1 por persona, que serán utilizados a lo largo de todas las sesiones para tomar apuntes y realizar distintas actividades)
NECESARIOS  Sacapuntas (1 por cada 5 personas)
 Goma de borrar (1 por cada 5 personas)
 Cuadernos (1 por persona, que será utilizado a lo largo de todas las sesiones para tomar apuntes y dejar registro de las actividades
realizadas)
 Caja de lápices de cera (1 por cada 5 personas)
 Caja lápices de colores (1 por cada 5 personas)
 Pliego de cartulina blaca (1 por grupo)
 Ovillo de lana (1 por grupo)
 Pulseras (1 por persona)
 Hoja de las 3S Plastificada (1 por grupo)
 Texto del compromiso impreso (1 por grupo)
 Estrellas numeradas del 1 al 20 y las correspondientes preguntas impresas para el monitor/a
 Pensamiento del día (1 por persona)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
INTRODUCCIÓN
En esta primera sesión, el objetivo es contextualizar a los/las participantes en la metodología del taller, presentar algunas ideas básicas sobre las
ESPERE y establecer las reglas del juego. A su vez, se busca generar un ambiente de confianza en el grupo, considerando especialmente que esto
es difícil en los contextos de privación de libertad.

Este taller busca poder abordar la agresión, la ofensa, y los efectos que ésta tiene en la vida y las emociones de las personas. La intención es poder
lograr procesos de perdón y reconciliación a través de la creación de nuevos significados. Proponemos el camino del Perdón y la Reconciliación
como una estrategia para la superación de las dificultades que la violencia y el maltrato generan en las personas.

Las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE) se definen como un espacio comunitario para la reconstrucción moral de la ofensa, comprendida
como ruptura de uno o varios lazos de cohesión social en términos éticos y de derechos, aspecto que sugiere el proceso como una dinámica de
construcción de cultura política. Es un proceso pedagógico que ofrece a las personas que han sufrido algún tipo de violencia trabajar en torno a
cómo aprender a manejar las propias emociones y cómo trabajar sobre las secuelas de las ofensas. En este sentido, la reconstrucción moral de la
ofensa implica dos etapas: el perdón y la reconciliación.

Para las ESPERE, el Perdón se entiende como potenciación de relaciones sociales proactivas de grupo, aún sin referencia al agresor o su grupo, es
recuperación de las relaciones con los otros no vinculados con la agresión. Aquí, estará siempre sugerido a la recuperación de la potencia interior,
potencia que facilita la construcción de identidad, potencia que facilita el encuentro solidario con los otros vinculados o no a la agresión. En este
sentido, se plantea que el proceso implica en un primer momento un proceso interior, de restauración de la capacidad interna de establecer
relaciones con otras personas, con la cultura y la sociedad. El perdón se entiende como algo distinto de la reconciliación.

La Reconciliación se entenderá como elemento social de intercambio con el ofensor, en el que los principios que rigen una relación se expresan
en términos de Derechos Humanos, bajo la idea del intercambio social no-violento.

Así, si el Perdón es el movimiento interior de reconstrucción que habilita la restauración del intercambio social, habiendo recuperado en primera
instancia el potencial individual para el intercambio social perdido como consecuencia de la agresión, la Reconciliación promueve grados posibles
de encuentro (coexistencia, convivencia y comunión), soportados en la Construcción de Principios, Ética, Restauración, Diálogo, Acuerdo y
Celebración.

Las ESPERE nacieron en Colombia, como respuesta a un contexto de guerrilla que tenía al país muy dividido y viviendo dolores muy profundos a
nivel personal, familiar y comunitario. Al poco tiempo, esta metodología fue replicada en distintos contextos en otros países, y hace algunos años
atrás se empezó a implementar en recintos penitenciarios. De esta manera, este manual ha sido adaptado a partir del material original de la

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Fundación para la Reconciliación, para su uso en recintos penitenciarios. Hay algunas actividades y contenidos que han sido modificados para este
contexto específico.

En este taller cada uno trabajará en torno a alguna ofensa que haya sufrido. No es obligación compartir sus experiencias ante el grupo, pero quienes
así lo quieran, pueden hacerlo. Por esta razón, es importante que creemos un ambiente de grupo en donde el respeto y la confidencialidad sean
pilares fundamentales.

Luego de esta introducción, realizaremos una pequeña dinámica para generar confianza en el grupo, y luego pasaremos a un momento de
introspección y de entrega de algunos contenidos.

AMBIENTE SEGURO: DINÁMICA DE LA TELARAÑA


El animador/a pasará un ovillo de lana para que los participantes lo vayan lanzando de unos a otros, cumpliendo las siguientes sugerencias: quien
lo recibe dice su nombre, expectativa frente al taller que se inicia y una cualidad que lo identifica. Al final se deshace la telaraña recogiendo el hilo
y mientras uno de los participantes repite una cualidad del compañero que lo antecedió ha dicho.

MI CASO
Los participantes realizarán dos ejercicios en los que recuerdan un evento grato y otro ingrato. El animador/a los invitará a cerrar los ojos, respirar
profundo, relajarse, y así poder entrar en introspección. Una vez que los participantes se encuentren calmados, en silencio, se realizarán las
siguientes preguntas en voz alta.

Primero recordaremos un evento grato de nuestra vida.

 ¿Por qué es grato cuando lo recuerda?


 ¿Lo siente en alguna parte de su cuerpo?
 ¿Puede describir el lugar en que esa situación se dio?
 ¿Hay aromas asociados a ese recuerdo?
 ¿Hay melodías asociadas a ese recuerdo?
 ¿Qué ha significado para usted durante su vida?
 ¿Hay comportamientos o actitudes asociadas a ese recuerdo?
 ¿Qué mensaje puede resumir de ese recuerdo?

Luego, recordaremos algún evento poco grato que hayamos vivido:

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
 ¿Por qué este recuerdo no es grato?
 ¿Lo siente en alguna parte de su cuerpo?
 ¿Puede describir el lugar en que esa situación se dio?
 ¿Hay aromas asociados a ese recuerdo?
 ¿Hay melodías asociadas a ese recuerdo?
 ¿Qué ha significado para usted durante su vida?
 ¿Hay comportamientos o actitudes asociadas a ese recuerdo?
 ¿Qué mensaje puede resumir de ese recuerdo?

PLENARIA: El animador/a invitará a los participantes a comentar qué les pareció el ejercicio. No es necesario que se refieran concretamente al
contenido de los recuerdos, sino que pueden comentar si les gustó el ejercicio, en qué partes del cuerpo sentían las experiencias gratas v/s las
ingratas, qué mensaje les dejó, etc. Es importante recordar que estamos en un ambiente de respeto, escucha atenta y confidencialidad.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
Después del ejercicio recién realizado, en el que recordamos un momento grato y uno ingrato de nuestras vidas, el animador/a expondrá a los
participantes los fundamentos básicos de las ESPERE y su metodología, las cuales tienen una propuesta sobre cómo podemos abordar las
emociones dolorosas en nuestra vida.

Frente a la violencia y sus causas, las Escuelas de Perdón y Reconciliación ofrecen a quienes han sufrido alguna forma de violencia (es decir, a todos),
cómo aprender a manejar las propias emociones y cómo trabajar sobre las secuelas de las ofensas.

La violencia afecta a quienes la padecen en tres aspectos o heridas de las tres S:

 La Seguridad en sí mismo: una persona maltratada o agredida sufre graves lesiones en su propia identidad, llegando a manifestar graves
problemas de seguridad en los diferentes escenarios en que su vida se desenvuelve.
 El Significado de la vida: es otro aspecto de la personalidad que se ve vulnerado con las agresiones, quienes han sufrido una ofensa pierden
el sentido y el significado de la vida, no se comprende bien el hacer y el trascender, la motivación para el actuar se ve disminuida.
 La Sociabilidad: cuando se recibe maltrato se gana en desconfianza, la interacción cotidiana se dificulta por la sospecha, la agrupación y el
trabajo en equipo se dificultan.

(Dejaremos pegado en la pared, visible para todas las sesiones, una hoja grande con estas 3S)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
A su vez, las ESPERE han reconocido tres tipos posibles de Perdón y Reconciliación:

 Perdón y Reconciliación Interpersonal: proceso que se da entre dos personas.


 Perdón y Reconciliación Grupal: proceso que se da entre grupos o comunidades.
 Perdón y Reconciliación Societario: proceso que se da en el caso de la guerra en un país o entre naciones.

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS MÓDULOS


En este punto, explicaremos a los participantes la estructura de las sesiones. Lo importante es transmitir la idea de que el taller implica distintos
tipos de actividades y momentos, algunos teóricos, otros prácticos, algunos grupales, otros individuales, etc.

Los módulos están estructurados a partir de movimientos metodológicos básicos que se mantienen a lo largo del curso ESPERE. Estos son:

 Objetivo y Repaso: Cada sesión tiene sus propios objetivos. Al comienzo de cada sesión, se realizará un repaso del módulo anterior. Esto
facilitará la conexión interna de cada uno de los módulos.

 Ambiente seguro: cuando se inicia un proceso en el que las heridas causadas por las ofensas o agresiones van a ser compartidas con
personas desconocidas, es de crucial importancia generar un ambiente de confianza y camaradería. Cada uno de los módulos ESPERE tiene
en sus momentos preliminares una dinámica que facilita romper el hielo y ganar confianza entre los participantes para el trabajo de grupo
que se realizará durante el taller.

 Motivación Básica: la motivación básica es una dinámica o ejercicio que introduce los elementos teóricos necesarios para el desarrollo del
taller. Es una forma de generar interrogantes entre los participantes, inquietudes que el taller irá resolviendo.

 Mi Caso: es el proceso personal de cada uno de los participantes. Algunos aspectos de este proceso personal se pueden compartir,
libremente, con el resto del grupo, en un ambiente de profundo respeto, escucha activa y confidencialidad.

 Inspiración Teórica: el trabajo de Perdón y Reconciliación se acompaña en las ESPERE con un mínimo de información conceptual, que
facilita la comprensión de los caminos del Perdón y la Reconciliación en la vida interpersonal, comunitaria y societaria.

 Ritual y Compromiso: cada uno de los módulos ESPERE terminará con un ritual, en el que los participantes elaborarán compromisos de
acuerdo a la temática desarrollada en el taller. Se llaman rituales por las características trascendentales y de solemnidad que tienen estos

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
momentos en las ESPERE, no son ritos religiosos, sin embargo, cuando los participantes de los talleres lo solicitan, pueden articular
elementos de ritos religiosos, favoreciendo el ecumenismo dentro de lo posible. El compromiso en cada uno de los rituales fortalece la
decisión de avanzar en el proceso de Perdón y Reconciliación.

 Ejercicios: en algunos de los módulos se realizarán actividades denominadas ejercicios que favorecerán la comprensión conceptual del
módulo y fortalecerán la disposición anímica de los participantes en el proceso ESPERE.

 Plenarias: son un aspecto metodológico de gran importancia en las ESPERE, se realizarán a continuación de los diferentes momentos
metodológicos del taller.

PLENARIA: El animador ofrecerá aclaraciones a los participantes acerca de la exposición de la metodología de las ESPERE.

MOTIVACIÓN BÁSICA: DINÁMICA “ALCANZAR UNA ESTRELLA”


Ahora realizaremos otra dinámica para favorecer la cohesión del grupo y también el vínculo con el/la animador/a. Con las estrellas numeradas del
1 al 20, jugaremos a responder las siguientes preguntas y desafíos (se pueden modificar algunas preguntas según el criterio del animador/a):
1. ¿Qué significa la sigla ESPERE? R/ Escuelas de Perdón y Reconciliación.
2. Diga el nombre del alcalde de la comuna de… (según donde se esté desarrollando el taller)
3. Cante una de las estrofas del Himno Nacional.
4. Complete el dicho “Ojo por ojo... y explique lo que quiere decir. R/ Diente por diente
5. ¿Cuál es el objetivo de las ESPERE? R/ Aprender a manejar las emociones (las rabias, los odios y los deseos de venganza).
6. Diga el nombre y apellido de 3 de sus compañeros.
7. ¿Cuáles son las 3S que se trabajan en las ESPERE? R/Seguridad en sí mismo / sociabilidad / sentido de vida
8. ¿Cuáles son los colores de la bandera de Chile? R/Blanco, azul y rojo
9. Diga al menos un lugar que identifique a nuestra ciudad.
10. Cante la estrofa de una canción que le evoque el Perdón y/o la Reconciliación.
11. Mencione un personaje de la vida pública que represente el Perdón y explique por qué. R/Lo importante es la justificación.
12. Utilice 3 personas para representar el Perdón con una escultura humana.
13. Ganó un punto.
14. Cede el turno.
15. Nombre 2 de las causas principales de violencia en Chile
16. Perdió 2 puntos.
17. Represente con 3 personas la Reconciliación.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
18. Diga el año en que se descubrió América R/ 1492
19. ¿En qué país nacieron las ESPERE? R/ Colombia
20. Diga el nombre del/la animador/a

EJERCICIO
A cada participante se le entregará un cuaderno, que será el lugar donde registrará las experiencias vividas a lo largo de este taller: apuntes de
contenidos, reflexiones, dibujos, etc. Este cuaderno es como la conciencia de cada uno. Es importante que se traiga a todas las sesiones y que se
cuide.

RITUAL Y COMPROMISO
Ya llegando al final de esta primera sesión, estableceremos compromisos colectivos y personales a través de dos ritos.

En primer lugar, estableceremos por escrito las reglas del grupo para este taller. En un pliego de cartulina grande escribiremos el compromiso del
grupo (se presenta aquí una sugerencia a la cual se le pueden añadir elementos según lo que el grupo estime conveniente), y cada participante lo
firmará. Este compromiso quedará pegado en una pared de la sala, visible en cada sesión.

Nuestro compromiso
Respetaré en total confidencialidad
lo que me compartan mis compañeros/as
Ejercitaré el cuidado por la dignidad del otro/a
Respetaré la diferencia
Adoptaré una actitud de escucha activa
Cumpliré con todas las tareas
Seré puntual y participaré todos los días programados.

Posteriormente, cada participante recibirá su pulsera de ESPERE, la cual atará a su brazo mientras realiza algún compromiso personal, como por
ejemplo: escuchar atentamente, ser puntual, no interrumpir, etc (según lo que cada persona estime conveniente.) Al terminar la sesión, se
entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz alta:

“Tener alguien con quien compartir reduce las penas a la mitad.” (Galileo Galilei)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 2 ETAPA PERDÓN: VOY DE LA OSCURIDAD A LA LUZ
OBJETIVOS  Reconocer los efectos de la agresión sobre las emociones, el pensamiento y el comportamiento.
 Determinar las consecuencias de la rabia y el dolor en la salud física y emocional
ACTIVIDADES A  Reflexión y conversación en torno a las emociones, particularmente la rabia: ¿Es buena o mala? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué
REALIZAR estrategias utilizamos para enfrentarla?
 Cuestionario emocional
 Test “Tus miedos y rabias”
 Lectura grupal texto “¿Cómo son las personas con rabia?”
 Lectura grupal cuento “Luis el rabioso invisible”
 Lectura grupal texto “Los falsos beneficios de la rabia”
MATERIALES  Hojas blancas (1 resma por grupo)
NECESARIOS  Cuestionario emocional (1 por persona)
 Texto “¿Cómo son las personas con rabia?” (1 por persona)
 Test Miedos y Rabias (1 por persona)
 Texto Los Falsos Beneficios de Aferrarse a la Rabia (1 por persona)
 Texto Luis el rabioso invisible (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
En esta sesión vamos a reflexionar sobre la manera en que las agresiones afectan en las emociones de las personas, y a su vez, cómo estas
emociones se expresan y afectan la vida. La violencia genera dolor y rabia, y existen distintas maneras de trabajar las emociones.

Un aspecto crucial en el trabajo de las ESPERE es el acercamiento al trabajo sobre las emociones. La rabia, el rencor, el odio y el deseo de venganza
se han definido como emociones poco propositivas, promotoras de formas de resolver violentamente los conflictos. Este es un tema ciertamente
polémico, ya que la rabia es considerada muchas veces como un sentimiento legítimo, desde el cual se demanda justicia, reconocimiento, dignidad.
De hecho, la rabia es la primera manifestación somática de la necesidad de dignificación cuando una persona es maltratada. La rabia también es
una forma de lectura encriptada; desdoblarla e interpretarla es un proceso de alfabetización emocional propuesto en las ESPERE.

¿Son controlables las emociones? Si bien, son controlables de acuerdo con el primer dato de la experiencia que poseemos cada uno y que nos
reporta la certeza de su posible control a través del disimulo, engaño y encubrimiento dentro de otras posibles formas de administración de las
emociones, no es suficiente para el desarrollo del principio de la interpretación en un proceso de alfabetización emocional. La educación emocional,
en las ESPERE, es un proceso de decodificación de la rabia, del odio, del deseo de venganza. Es un trabajo de interpretación, de lectura de la

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
vulneración de la identidad, susceptible de la hermenéutica en términos de derechos humanos, identidad, integridad, seguridad, respeto y tantos
otros aspectos de la condición humana necesarios en una ética del cuidado.

Es importante tener claro que la rabia no es en sí misma buena ni mala, sino que lo será de acuerdo a lo que hagamos con ella, cómo la manejemos
y abordemos (o dejemos que ella nos aborde y maneje a nosotros). Lo que proponemos en las ESPERE es poder trabajar en torno a la rabia y otras
emociones que la violencia genera en nosotros, para convertirlas en algo positivo en nuestras vidas y romper el círculo de la violencia.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar que la propuesta de las ESPERE es un intento por contribuir con la construcción comunitaria, la memoria y una
cultura política de la no-violencia.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El/la animador/a invitará a los participantes a leer un cuento y anotará en la pizarra las siguientes preguntas para que las respondan al finalizar de
leerlo:

¿POR QUÉ LUIS SE HIZO INVISIBLE?


¿POR QUÉ CUANDO A UNA PERSONA NO LA CUIDAN SE HACE INVISIBLE?

LUIS EL RABIOSO INVISIBLE

En una tarde soleada y alegre pregunté a mi madre, ¿Por qué los niños celebran el día de la alegría?, y mi madre contestó:

Hace mucho pero mucho tiempo, se reunieron niñas y niños de todos los colores y razas para jugar, cantar y aprender a quererse.

Unos niños traían rondas y cuentos, otros juegos de pelota, helados, tortas y dulces, en fin, la fiesta comenzó. Risas y sonrisas, gritos alegres e
invitaciones a comer tantas delicias se oían por todas partes.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
De repente, en uno de los grupos se escuchó llorar a una niña, era una pecosa pelirroja, vestida con un delantal pintado con flores y conejos. Todos
corrieron a preguntarle qué sucedía, la niña contó, que mientras corría detrás de un globo de colores, sintió que la tiraban de las trenzas, tumbándola
por el piso. Lo extraño era que ella no había visto a nadie, solo sintió que la tiraban por el suelo.

En tan solo unos segundos, otros niños y niñas comenzaron a rodar, empujados por una fuerza que nadie veía, era como si un ser invisible estuviera
arrojándolos de aquí para allá.

Ante tanta confusión, los niños decidieron reunirse alrededor de una fuente para tratar de comprender lo que estaba sucediendo. Lo que los niños
no sabían, era que en esta fuente se podían ver los sentimientos, las alegrías y las tristezas. Cuando los niños miraron en el agua, descubrieron las
alegrías y las tristezas de cada uno de ellos y de ellas, pero también descubrieron que en el agua se veía la sombra de un niño que no estaba, era
como si todos los que allí estaban se miraran en un gran espejo, pero uno de ellos, que no estaba allí, aparecía reflejado en el agua, llorando y
malgeniado.

Una de las niñas preguntó a la sombra, oye niño, porqué lloras y tienes tanta rabia, el niño contestó, me llamo Luis el rabioso, y tengo tanta ira con
todo el mundo, porque mis padres nunca juegan conmigo y algunas veces tiran los zapatos a mi cabeza cuando no les hago caso, por eso, a mí me
molesta ver reír a otros, me molesta la alegría. Y, quiero que sepan, que de tanta rabia que me ha dado en la vida, poco a poco me fui quedando
solo hasta que me volví invisible, ahora solo quiero halar las trenzas de las niñas y pellizcar a todo el que vea contento.

En ese preciso momento, Juanito Sonrisas habló a la imagen del niño y le dijo: Te propongo un juego, como ya sabemos que eres invisible te vamos
a invitar a correr con nosotros, a saltar y cantar, ven amigo Luis vamos a jugar.

Los niños y niñas jugaron toda la tarde con Luis, y para sorpresa de todos Luis se olvidó de sus rabias y comenzó a verse. Cuando terminaron de
jugar, Luis era un niño de carne y hueso como todos los otros niños y tenía en el rostro una espléndida sonrisa que compartió con sus nuevos amigos.

Fue tanta la alegría de los niños al ver así a Luis, que decidieron celebrar a partir de ese momento el día de la alegría, para no olvidar jamás que a
los niños maltratados, la rabia y el mal genio los va volviendo de manera lenta en solitarios, y en algunos casos, invisibles.

PLENARIA: el/la animador/a recogerá las reflexiones del grupo, teniendo a la base la siguiente pregunta: ¿qué hemos hecho para dejar de ser
invisibles?

MI CASO
La rabia no es en sí buena o mala, es una emoción que aparece sin que podamos evitarlo. Lo importante es saber qué vamos a hacer con ella, qué
tipo de comportamiento vamos a tener ante la rabia. El/la animador/a invitará a cada uno de los participantes a resolver el siguiente cuestionario:

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
CUESTIONARIO EMOCIONAL
 Cuando era niño/a o joven recuerdo que estuve rabioso/a por:
o
o
o
o

 Cuando yo tenía rabia, mi mamá normalmente:


o Nunca se dio cuenta
o Se dio cuenta, pero lo ignoró
o Me hizo sentir avergonzado/a
o Me ayudó a sentirme mejor
o Me prohibió tener rabia
o Otra reacción (¿cuál)
 Cuando yo tenía rabia, mi mamá normalmente:
o Nunca se dio cuenta
o Se dio cuenta, pero lo ignoró
o Me hizo sentir avergonzado/a
o Me ayudó a sentirme mejor
o Me prohibió tener rabia
o Otra reacción (¿cuál)

 Ahora me pongo rabioso/a por las siguientes causas:


o
o
o
o

 Imagine que la rabia es una persona o un fenómeno natural, y dibújela:

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PLENARIA: reflexionamos en grupo en torno a las siguientes preguntas:
- ¿De qué manera puede estar relacionada nuestra infancia con nuestras formas de sentir hoy en día?
- ¿Qué elementos repetimos de nuestra infancia en las distintas áreas de nuestra vida (familia, amistades, etc)?
- ¿Qué elementos de esta historia nos cuesta aceptar o reconocer?

Nuevamente, es importante recalcar que todas estas cosas pueden compartirse de manera voluntaria, y asimismo, no es necesario entrar en
detalles concretos de la propia historia si no se quiere, sino que es posible reflexionar en términos más bien generales.

MOTIVACIÓN BÁSICA
A continuación, el/la animador/a pondrá dos ejemplos para ilustrar las dificultades que tiene el manejo de las emociones y sus consecuencias en
nuestras relaciones cotidianas. Puede dar ambos ejemplos, o sólo uno, u otros, según su criterio.

1. Podemos comparar la vida emocional de las personas con un bus que es conducido por una u otra emoción. ¿Qué pasaría si el bus estuviera
conducido por la tristeza? ¿Cómo sería el viaje en un bus conducido por la alegría? ¿Cómo sería un bus conducido por la rabia?

2. HISTORIA DE LA TABLA

“Alguna vez, en algún lugar, un padre al ver furioso a su hijo le recomendó que cuando estuviera con rabia, consiguiera una tabla y fijara en ella un
clavo. Poco a poco, con el pasar del tiempo, tendría que aprender a manejar sus rabias y ante cada situación en que logrará superar una ira y dar
otro tratamiento a situaciones de conflicto, retiraría uno de los clavos puestos en la madera. De esta manera y al pasar el tiempo, descubriría que
las rabias son como las huellas que deja el clavo en la tabla, no desaparecerán guardando la marca de las lesiones recibidas.”

INSPIRACIÓN TEÓRICA
Las lecturas que se realizan durante el taller tienen como propósito, además del sustento conceptual y teórico, el facilitar una cultura de la escucha.
Se ha definido en las ESPERE que podemos hacer una lectura compartida, es decir, un párrafo por persona.

LA RABIA Y EL RENCOR (ROBIN CASARJIAN)

El motivo más obvio para perdonar es liberarnos de los efectos debilitadores de la rabia y el rencor crónicos. Estas dos emociones son las que más
convierten el perdón en un desafío, a la vez que en una grata posibilidad para quien desee una paz mayor.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
La rabia y el rencor son emociones muy fuertes que desgastan nuestra energía de muchas maneras.

Cuando vayas quitando las capas, probablemente descubrirás que esa rabia en realidad es un sentimiento superficial: hay muchos otros
sentimientos por debajo de él. Cuando nos perdemos en la rabia nos volvemos sordos a nuestros sentimientos más profundos. Hemos aprendido a
escuchar sólo a los que saben gritar más fuerte.

Reflexión

Haz una pausa y piensa en alguna ocasión en que te hayas enfadado. ¿Cómo te sentías? O, si en estos momentos la cólera te invade, toma conciencia
de cómo te sientes... Ahora respira hondo y adéntrate en tus sentimientos. ¿Qué ves bajo tu rabia? ¿Ves miedo? ¿Sientes que te han herido o
abandonado? Mira aún más profundamente. Bajo ese miedo, frustración o tristeza, ¿hay un ruego a alguien para que te preste atención, para que
te escuche? ¿Hay una petición, consciente o inconsciente, de respeto, reconocimiento, interés, amor?
La rabia es una intensa reacción emocional temporal cuando uno se siente amenazado de alguna manera. Cuando surge, puede expresarse abierta
y directamente, o puede expresarse en forma de resentimiento crónico, que es una sensación constante de agravio o de mala voluntad, que persiste
mucho tiempo después de que haya pasado la situación que provocó la rabia. Se ha comparado el resentimiento al acto de aferrarse a una brasa
encendida con la intención de lanzársela a otro, quemándose uno la mano mientras tanto. De hecho, la palabra resentimiento viene de resentir, es
decir, volver a sentir intensamente una y otra vez. Cuando estamos resentidos, sentimos con intensidad el dolor del pasado una y otra vez. Esto no
sólo tiene un efecto lamentable en nuestro bienestar emocional, sino que también repercute en nuestro bienestar físico.

LOS FALSOS BENEFICIOS QUE OBTENEMOS DE AFERRARNOS A LA RABIA

Para muchos de nosotros, dejar arraigar la rabia y el resentimiento supone un gran riesgo, porque nos parece que obtenemos algo al aferrarnos a
ellos. Estos beneficios, llamados «ganancias secundarias», suelen ser inconscientes y tienen mucho poder hasta que tomamos conciencia de ellos y
descubrimos formas de reaccionar más sanas.

Piensa si utilizas la rabia o el rencor de alguna de las siguientes formas:

1. ¿Permaneces enfadado porque eso te da la sensación de tener más poder y dominio? Algunas personas creen que enfadarse y aferrarse al rencor
es señal de poder, energía, entrega y amor propio. Pero, en realidad, la rabia y el rencor suelen encubrir sentimientos de impotencia, desilusión,
inseguridad, aflicción o miedo, y se usan con frecuencia en sustitución de los sentimientos de verdadero poder personal. Si te estancas en la
necesidad de enfadarte para establecer límites, entonces la rabia, necesaria al comienzo para capacitarte y curarte, acaba por quitarte la capacidad
de sanar.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
2. ¿Usas la rabia a modo de impulso y combustible para conseguir que se hagan las cosas? Algunas personas creen que “si la gente no se enfadara
no trabajaría por conseguir cambios sociales y políticos”. Y en efecto, la rabia puede ser un móvil positivo para el cambio. Sin embargo, no tiene por
qué ser el único, ni el principal, ni siquiera tiene que ser un móvil para el cambio. Cuando estamos animados por el sentido de la justicia, con
frecuencia nos sentimos movidos a actuar con pasión y convicción y sin rabia. Cuando la rabia es el móvil principal, suele crear resistencia al cambio
mismo que se trata de conseguir.

3. ¿Utilizas la rabia para controlar a los demás? ¿Te has dado cuenta de que, cuando una persona se enoja, los que la rodean se sienten culpables
y asustados y, por lo tanto, a veces, se dejan manipular? Si utilizamos la rabia como una manera de manipular a los demás, ellos, a su vez, sentirán
rabia y resentimiento. Es posible que consigamos dominar a otros con nuestra cólera, pero, como ocurre con todas las ganancias secundarias,
pagamos un alto precio por ello.

4. ¿Usas la rabia para evitar comunicarte? Cuando tenemos miedo de arriesgarnos a expresar nuestros propios sentimientos o tememos las posibles
consecuencias de decir la verdad, utilizamos el enfado como mecanismo para evitar la comunicación. Es posible que se considere la rabia como algo
más seguro que la intimidad y la comunicación auténticas.

5. ¿Utilizas la rabia para sentirte a salvo? ¿Te parece que te sirve de protección? Cuando se proyecta la rabia hacia otras personas éstas suelen
mantenerse alejadas. Como no se pueden acercar demasiado, uno no tiene motivos para sentirse vulnerable. Cuando éramos pequeños o más
jóvenes el uso de la rabia para protegernos pudo haber sido creativo y necesario. Pero, siendo adultos, podemos aprender a establecer límites y a
reaccionar de otra manera con aquellos que podrían tratar de dominarnos.

6. ¿Usas la rabia como una forma de afirmar que tienes razón? Perdonar no significa que debas reconocer que la otra persona tiene razón y tú te
equivocas. Más bien nos enseña que hay otra manera de mirar el mundo. Te será útil preguntarte: «¿Deseo tener razón o ser feliz?»; a veces no es
posible conseguir ambas cosas.

7. ¿Te aferras a la rabia para hacer que los otros se sientan culpables? Si te enfadas con alguien, tal vez desees castigarlo. Una manera de conseguirlo
es reforzar su sentimiento de culpabilidad. El principal problema es que al hacerlo, de manera simultánea aunque inconsciente, reforzamos nuestro
propio sentimiento de culpa, lo cual inevitablemente nos hace desdichados y disminuye nuestra autoestima.

8. ¿Utilizas la rabia para evitar los sentimientos que encubre? A veces es mucho más cómodo sentir rabia que sentir el temor y la tristeza que se
ocultan debajo. De hecho, una razón por la que resulta tan difícil perdonar es que para hacerlo hemos de sacar a la luz y aceptar la verdad de lo

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
que realmente sentimos. Eso puede ser una revelación dolorosa si hemos aprendido a convivir con la negación y la represión. Sin embargo, debemos
tratar de recordarnos amablemente que al otro lado del dolor se encuentran el alivio y una mayor paz mental.

9. ¿Utilizas la rabia para aferrarte a una relación? Mientras te aferras a la rabia mantienes la relación con la persona con la que te has enfadado.
Muchas veces las personas se divorcian con el fin de alejarse de su cónyuge. Pero mientras guarden el rencor, permanecerán ligadas a esa persona.
Muchos jóvenes se marchan de la casa para escapar de la rabia y el resentimiento que sienten contra sus padres, pero si la rabia no está solucionada,
siempre llevarán encima el problema no resuelto.

10. ¿Te mantiene la rabia en tu papel de víctima? Cuando llevas gran parte de tu vida sintiéndote víctima, puede que haya una enorme resistencia
a Perdonar, porque al hacerlo renuncias a una buena parte de tu identidad. Perdonar no significa negar que hayas sido una víctima, quiere decir
que el hecho de haberlo sido ya no domina necesariamente tu identidad y tu vida emocional actuales.

11. ¿Continúas sintiendo rencor para no responsabilizarte de lo que sucede actualmente en tu vida o de lo que sientes? Esta es quizás la ganancia
secundaria que más nos incita a aferrarnos al rencor, porque mientras lo hacemos podemos culpar a otra persona de nuestra infelicidad. Esto no
quiere decir que los demás no contribuyan a nuestra felicidad o infelicidad, sino que en último término somos responsables de lo que sentimos.
Mientras consideremos el problema como exclusivamente exterior a nosotros, mientras pensemos que no tenemos nada que ver con lo que
sentimos, continuaremos siendo impotentes. La rabia crónica nos impide comprender que, independientemente de nuestra relación actual con
quien nos la provocó en un comienzo, somos responsables de aferrarnos a ella o de tomar la decisión consciente de dejarla marchar y liberarnos.

«Las emociones y sentimientos dan color y calor a la vida»


Las emociones, tienen por finalidad dar tonalidad y color, luz y sombra a lo que de otra manera sería tan solo opacas experiencias de la vida diaria.
Normalmente constituyen aquello que hace la vida agradable: el amor de amistad... la sorpresa ante el regalo inesperado, la alegría que
experimentamos cuando las cosas marchan bien. Todas estas experiencias que hacen soportable la vida. También experimentamos otro tipo de
emociones, estas son la tristeza, el miedo, el rencor, por ejemplo.

En las ESPERE, se habla de emociones que facilitan y emociones que dificultan la interacción. Una persona alegre, dispondrá de una mayor cantidad
de energía para emprender la vida diaria, la interacción social y familiar se verá facilitada por su estado emocional. Desde la otra cara de la moneda,
una persona triste, resentida, tendrá serias dificultades para vivir los diferentes momentos que la cotidianidad depara.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
¿CÓMO SON LAS PERSONAS CON RABIA?

Cada quién tiene una forma diferente para manejar el enojo. Aquí mencionaremos ocho estilos diferentes. Observe los siguientes ejemplos y fíjese
cuál de todos es el que utiliza con mayor frecuencia.

LA BOMBA ATÓMICA
Las bombas atómicas consideran el enojo como una forma de vida. Las ofensas más insignificantes encienden las más increíbles explosiones. No
confían en nadie, se enojan con todo y con todos. Si no tienen razón para enojarse, encontrarán alguna. Se sienten insultados aunque sea sin querer.
Si al volver del trabajo usted se tropieza con alguien de este estilo, se encontrará con una persona explosiva lista para insultarle y desviarle de su
camino.

LA ESTATUA
Las estatuas están conscientes de su enojo, pero negarán sentirse ofendidas. Demuestran tanta emoción como un cubo de hielo. Prefieren irse y
dejar a los demás pensando lo que habrá sucedido. Durante días y hasta semanas, se negarán de mal humor a hablar con su ofensor. Cuando dos
estatuas se enredan, pueden quedar congeladas ante evasivas amables y no comprometedoras y posiblemente jamás volverán a hablarse.
Acumulan sufrimientos para usarlos más tarde como municiones.

LA OLLA DE PRESIÓN
Las ollas de presión reprimen su enojo y permiten que hierva dentro de ellas. No están conscientes de su mal genio. Cuando dicen: “¿Enojado? ¿Yo?
¡No! ¿Por qué debería de enojarme?”. Se defienden a sí mismos (posiblemente por causas provenientes desde su niñez, enterradas tan profundo,
que sinceramente no lo reconocen). Algo de mal genio puede aparecer de vez en cuando en forma de burla, sarcasmo o haciendo constantemente
cosas que pueden molestar a sus ofensores, aunque la mayoría de las veces se quedan encerrados dentro de sí mismos, ardiendo y con seguridad
eso les afectará algún día. La olla de presión puede sufrir de dolores de cabeza, cansancio, problemas digestivos, hipertensión, depresión y un posible
cáncer.

EL VÍCTIMA
Las víctimas no demuestran su enojo claramente. En lugar de ponerse de mal genio, lo utilizan para sentir pena por ellos mismos y se quejan de mil
maneras diferentes acerca de “pobre de mí”, pero hierven por dentro. Difieren de todos los demás pacientemente y aceptan la crítica severa. Son
maestros de la manipulación y el sabotaje. Pueden esconder el gancho tras un halago, llegar tarde o romperse el tobillo el día tu cumpleaños. Los
mártires sienten placer al verse acompañados y harán lo que sea para conseguirlo.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
EL PISTOLERO
Los pistoleros rápidamente expresan su enojo y rápidamente lo olvidan. A pesar de ser muy directos y sinceros, son impulsivos y volátiles. Tener tino
no es su punto fuerte y se sorprenden verdaderamente cuando alguien se siente herido o insultado a causa de su franqueza.

EL TRAMPOLÍN
Los trampolines esconden el dolor que sienten por la crítica que se les hace, criticando o lastimando como venganza a otras personas. Cuando les
gritamos porque llegan tarde, nos culpan de haber perdido sus calcetines. El trampolín dice: “Tú me hieres, entonces yo te voy a herir”.

LOS CAMIONES DE BASURA


Los camiones de basura no manejan el mal genio hacia una persona poderosa (como su jefe o padre), lo echan sobre alguien menos poderoso.
Cuando la furia los saca de casillas buscan otra persona que no tiene nada que ver con la ofensa para desfogar el mal genio.

EL BOMBERO
Cuando el mal genio de los bomberos estalla, trabajan duro para controlarlo. Los bomberos saben que el conflicto es natural e inevitable. Tienen
un amplio repertorio de respuestas para emplear en las diferentes situaciones. Saben cómo dominar el fuego del enojo y también saben tomar el
tiempo para calmarse, expresar y entender la razón de su enojo; para ver el problema desde la perspectiva de la otra persona y para atacar el
problema y no a la persona. Los bomberos no dejan que su enojo se propague y salga fuera de su control.

PLENARIA: El Animador invitará a los participantes a reflexionar en grupo sobre los contenidos leídos teniendo como base las siguientes preguntas:
- ¿Son la rabia y el dolor indicadores de que algo no está bien?
- ¿Qué tiene que ver la palabra rabia con la palabra dignidad?
- ¿Qué tiene que ver la palabra justicia con la palabra venganza?

EJERCICIO
A continuación, realizaremos un ejercicio para profundizar en nuestra manera de manejar las emociones, basándonos en el siguiente texto que
leeremos en grupo:

1. TEST “TUS MIEDOS Y RABIAS”

¿Cómo enfrentas tus…?


- Miedos
- Rabias

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
- Odios
- Deseos de venganza

PLENARIA: recogemos las reflexiones del grupo teniendo como base las siguientes preguntas:
 ¿Para qué debemos hablar de las ofensas que hemos recibido?
 ¿Con quién debemos hablar de las ofensas que hemos recibido?

EJERCICIO: ELECCIÓN DEL CASO QUE SE TRABAJARÁ EN EL TALLER


El/la animador/a propondrá ahora a los participantes que piensen en una persona que les haya hecho daño, que piensen en una ofensa a trabajar
durante este taller para realizar un proceso de Perdón y Reconciliación. Se sugiere que no sea algo demasiado grave, sino que sea una ofensa que
pueda trabajarse como primer ejercicio de acercamiento a la cultura del Perdón y la Reconciliación.

EJERCICIO
El/la animador/a invitará a los participantes a reflexionar durante la semana sobre la rabia y la manera en que la experimentan y manejan. Les
propondrá que cada vez que sientan rabia se pregunten:
 ¿Qué fue lo que pasó?
 ¿En qué momento comenzó a sentir rabia?
 ¿Qué dijo?
 ¿Qué pensó?
 ¿Qué sintió físicamente?
 ¿Qué hizo?
 ¿Qué cree que podría hacer la próxima vez que le suceda algo similar?

RITUAL
Cada uno de los participantes referirá con cuál emoticón de la rabia (texto “cómo son las personas con rabia”) se ha identificado hasta ahora, y
qué aspectos le gustaría trabajar. Todo esto mientras sostiene un ovillo de lana que luego lo pasará a otro participante, construyendo así una red
que involucra a todo el grupo.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:
“Mantener la rabia y el resentimiento es como tomar veneno y esperar que el otro muera.”

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 3 ETAPA PERDÓN: DECIDO PERDONAR, FACILITO EL ENCUENTRO
OBJETIVOS  Presentar la decisión de Perdonar como la mejor alternativa en la superación del resentimiento y el odio provocados por las
agresiones.
ACTIVIDADES A  Acuarela de las emociones: se presentan 5 maneras básicas de enfrentar los conflictos, cada uno asociado a un color: Ira (rojo),
REALIZAR Legalista (azul), Venganza (morado), Pasividad (amarillo) y Reconciliación (verde)
 Se plantean y discuten las razones de por qué es importante perdonar, y se define lo que el perdón no es: no es olvidar, no es fácil, no
es justificar, no es necesariamente reconciliarse, no es algo inmediato.
 Cuestionario de las 3S individual
 Lectura grupal del texto “El perdón, puerta hacia la paz mental”
 Elaboración de máscaras con los colores de la acuarela de las emociones
 Ritual y compromiso: “Yo hasta ahora he sido…y desde ahora me gustaría ser…”
MATERIALES  Acuarela de las emociones: pliego con los colores respectivos de las emociones (1 por grupo)
NECESARIOS  Lápices de cerca y/o colores (1 caja por cada 5 personas)
 Stick Fix (1 por cada 5 personas)
 Tijeras (1 por persona)
 Máscara blanca de papel o cartón, que se pueda pintar (1 por persona)
 Cuestionario 3S Impreso (1 por persona)
 Texto Paz Mental (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
En esta sesión abordaremos el concepto del Perdón. Las ESPERE plantean el Perdón como una alternativa, como un camino posible a seguir para
enfrentar las consecuencias que generan las agresiones. Este camino es una decisión, no se puede obligar a alguien a perdonar, sino que es esa
persona la que tiene que decidir si perdona o no. A su vez, abordaremos qué es y qué no es el Perdón.

Cuando una herida generada por la agresión no cierra, cuando se mantiene el rencor y el deseo de venganza, el resentimiento enferma a quien lo
padece y contamina sus relaciones sociales cotidianas. Por otra parte, el deseo de venganza puede llevar a la aplicación de la “justicia por mano
propia”, poniendo en riesgo a quien se encuentra herido, de quebrantar las normas sociales o incluso la ley.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Por todas estas razones es importante poder sanar las heridas y las secuelas que deja la violencia. Exigir justicia también es importante, ya que es
una forma de restauración y reivindicación.

Sin embargo, no todas las ofensas que sufrimos tienen que ver con normas o leyes que hayan sido quebrantadas y que por ende se puedan
sancionar jurídicamente. El abandono, la grosería, la indiferencia, entre muchas otras, no tienen penalización legal, pero sí dejan huella en quienes
las padecen. Es por esta razón que planteamos el camino del Perdón y la Reconciliación como una forma de restaurar y reivindicar.

Es importante, para quien decide sanar, hacer un inventario detallado de las consecuencias que la agresión le ha generado. Así, con un inventario
detallado de las consecuencias que ha traído la agresión en las 3S, podemos comenzar la comprensión de las pérdidas. De esta manera, el Perdón
se va convirtiendo en un ejercicio de hermenéutica y de re-composición.

A su vez, resulta importante poder nombrar, como manera de liberar y poner en perspectiva. Aquello que es innombrable y desconocido nos
aprisiona y ata; nombrar nuestras heridas nos permite avanzar en la comprensión de las mismas.

En esta etapa de Perdón lo que se pone en juego es nuestra decisión de perdonar. Posteriormente, cuando iniciemos el trabajo de Reconciliación,
deberemos optar por uno de los tres tipos de Reconciliación posibles: coexistencia, convivencia o comunión, de acuerdo al contexto de cada cual.

La decisión de perdonar implica avanzar hacia la construcción de nuevas perspectivas, a poder mirar el pasado de otra manera y así construir un
futuro mejor.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 Las emociones y la forma en que las abordamos están relacionadas con la salud y la enfermedad.
 Reconocer mis emociones me permitirá enfrentarlas de mejor manera
 La rabia y dolor que yo he sentido, también puedo generarla en otros si es que no me hago cargo de aquello que me ha herido.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MI CASO
El/la animador/a invita a cada participante a contestar el Cuestionario de las 3S de manera individual. Es importante recordar que no es necesario
entrar en los detalles de la ofensa misma, sino que se puede abordar desde las consecuencias que ésta trajo en las distintas esferas de la vida.
 ¿Qué emociones despierta en ti la idea de perdonar a la persona que causó la ofensa?
 ¿La ofensa ha afectado tu salud?
 ¿Cómo se ha visto afectada tu seguridad en ti mismo?
 ¿Cómo se ha visto afectado tu sentido de la vida?
 ¿Cómo se ha visto afectada tu sociabilidad?
 ¿Te has sentido obsesionado con la ofensa o con la persona que te ofendió?
 ¿Te comparas con el ofensor?
 ¿La ofensa ha generado algún cambio en tu vida?

PLENARIA: Los participantes podrán compartir sus impresiones y reflexiones en el grupo.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El Animador planteará a los participantes algunos aspectos a tener en cuenta en el proceso de perdonar, entre otros elementos puede contemplar
los siguientes:

 Todos hemos sufrido por las acciones de otras personas. Es natural que ante la agresión nos sintamos ofendidos y furiosos. Sin embargo,
no podemos quedarnos con la ira y rabia que otros nos hacen sentir, pues estos sentimientos no nos abandonarán aun cuando las personas
que nos ofendieron hayan desaparecido de nuestro entorno. Cuando nos dejamos invadir por la rabia y el rencor nos estancamos
emocionalmente y perdemos el autocontrol.

 Necesitamos tomar un camino distinto al de culpar y sancionar, existe una opción que nos permite dejar de sentirnos víctimas de quienes
nos agreden y nos hacen perder nuestra paz interior. Esa opción es el Perdón.

¿Por qué es importante perdonar? Porque el rencor y la rabia debilitan física y emocionalmente. Perdonar permite escapar a la repetición constante
de la imagen de la ofensa que nos fija en el pasado, dificultando avanzar al porvenir. Debemos diferenciar qué es Perdón de lo que no es.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
El Perdón NO significa:
 Olvidar, pues difícilmente se olvidan las ofensas.
 Justificar los comportamientos negativos de una persona o negar el curso normal de la justicia pública.
dolor aparentando que todo está bien, cuando en realidad nos sentimos disgustados y molestos.
 Cambiar los comportamientos y las actitudes con las personas que nos han agredido.
 Perdón tampoco es reconciliarme con el otro, este es un proceso posterior. El Perdón es un proceso de sanación (re-composición) de sí
mismo, la Reconciliación es un proceso de sanación de la relación y de la confianza con el otro.

Entender el Perdón como una decisión, significa abrirnos a un proceso de liberación. El Perdón debe ser un proceso que permita reconstruir el
pasado y la relación que establecemos con él, de tal forma que el pacto social roto por la agresión se redefina permitiendo establecer nuevas
narrativas acerca de la ofensa.

Según Casarjian, el Perdón es un “proceso” que nos exige cambiar de percepciones a cada instante, optando por una visión más profunda, amplia
y abarcadora acerca de los otros. El Perdón, como una “forma de vida”, nos transforma de víctimas de las circunstancias y de los otros, en “co-
creadores de nuestra realidad”.

INSPIRACIÓN TEÓRICA

EL PERDÓN: PUERTA HACIA LA PAZ MENTAL (ROBERT CASARJIAN)

Hay muchos modos de definir el Perdón, porque el perdón es muchas cosas. Es una decisión, una actitud, un proceso y una forma de vida. Es algo
que ofrecemos a otras personas y algo que aceptamos para nosotros.

El Perdón es una decisión, la de ver más allá de los límites de la personalidad de otra persona, de sus miedos, idiosincrasias, neurosis y errores, la
decisión de ver una esencia pura, no condicionada por historias personales, que tiene una capacidad ilimitada y siempre es digna de respeto y amor.
En realidad, cuando perdonamos, es posible que veamos la pantalla (identidades basadas o condicionadas por el miedo), pero la vemos en el
contexto de la luz que ilumina el núcleo interior de cada uno.

El Perdón es una actitud, que supone estar dispuesto a aceptar la responsabilidad de las propias percepciones, comprendiendo que son opciones,
no hechos objetivos.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
El Perdón es la actitud de elegir mirar a una persona que tal vez uno ha juzgado automáticamente y advertir que en realidad es algo más que la
persona “espantosa” o insensible que vemos.

Una consecuencia de comprender que las percepciones son una opción, es que al cambiar las percepciones también cambian las reacciones
emotivas. En lugar del hombre furioso que has visto que te atacaba hace cinco minutos, puedes ver ahora al niño pequeño frustrado y asustado,
que es el responsable de su falta de delicadeza o de criterio maduro. Cuando somos adultos, vive en nosotros este niño interior herido, si en nuestra
infancia se nos negó el amor, la comprensión y el consuelo. El Perdón nos capacita para percibir, bajo un comportamiento insensible, a ese niño
herido, los condicionamientos pasados y el grito pidiendo auxilio, amor y respeto.

El Perdón es un proceso, que nos exige cambiar nuestras percepciones una y otra vez. No es algo que sucede de una vez por todas. Nuestra visión
habitual está obnubilada por los juicios y percepciones del pasado proyectados al presente; en esto las apariencias nos engañan con facilidad.

Cuando elegimos cambiar nuestra perspectiva por una visión más profunda, más amplia y abarcadora, podemos reconocer y afirmar la mayor
verdad de quiénes somos y quiénes son los demás. Como resultado de este cambio surge una mayor comprensión y compasión por nosotros mismos
y por los demás. Cada vez que hacemos este cambio, debilitamos el monopolio del ego sobre nuestras percepciones y nos capacitamos para dejar
marchar y liberar el pasado.

El Perdón suele experimentarse como un sentimiento de dicha, paz, amor y apertura del corazón, alivio, expansión, confianza, libertad, alegría y
una sensación de estar haciendo lo correcto.

El Perdón es una forma de vida, que nos convierte gradualmente de víctimas de nuestras circunstancias en poderosos y amorosos co-creadores de
nuestra realidad. En cuanto forma de vida, supone el compromiso de ver cada instante como algo nuevo, con claridad y sin temor. Es la desaparición
de las percepciones que obstaculizaban nuestra capacidad de amar. En último término, es esencial perdonar en cada momento determinado si
deseamos ser libres, sanar y ser capaces de avanzar, pero, en su sentido más amplio, el Perdón es una manera de relacionarnos, que está siempre
presente, clara, compasiva y comprensiva.

El Perdón nos enseña que podemos estar resueltamente en desacuerdo con alguien sin retirarle nuestro cariño. Nos lleva más allá de los temores y
mecanismos de supervivencia hacia una visión valiente, que nos ofrece un nuevo campo de elección y libertad, en donde podemos descansar de
nuestras luchas. Nos guía hacia donde la paz no es una desconocida. Nos da la posibilidad de saber cuál es nuestra verdadera fuerza.

El Perdón no está en lo que “hacemos” sino en la manera como “percibimos” a las personas y circunstancias. Es un modo distinto de mirar lo que
se está haciendo y lo que se ha hecho. Independientemente de lo que cada uno eligiera hacer, el hecho de considerar su conducta como una

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
expresión de temor y una petición de amor y respeto me habría permitido adoptar una actitud que no contribuyera a aumentar el temor y, en
consecuencia, que hiciera más probable una respuesta verdaderamente útil.

A veces se toman decisiones en nombre del Perdón cuando no se perdona en absoluto. Es importante no confundir perdonar con negar los propios
sentimientos, necesidades y deseos. Perdonar no significa ser pasivo y mantener un trabajo o una relación que evidentemente no funciona o nos
hace daño. Es importante tener muy claros los propios límites.

Si estamos dispuestos a permitir repetidos comportamientos inaceptables en nombre del “Perdón”, lo más probable es que estemos utilizando el
“Perdón” a modo de excusa para no asumir la responsabilidad de cuidar de nosotros mismos o para evitar hacer cambios. En una situación laboral,
por ejemplo, el Perdón no te exime de resolver lo que deseas hacer, de afrontar los problemas o de buscarte otro trabajo si el que tienes te hace
sentir infeliz. Con frecuencia los límites entre perdonar y eludir son subjetivos; de cada uno depende descubrir cuál es cuál para cada uno, siendo
totalmente honrado consigo mismo.

Perdonarse a sí mismo: el desafío

Perdonarse a uno mismo es probablemente el mayor desafío que podemos encontrar en la vida. Es el proceso de aprender a amarnos y aceptarnos
a nosotros mismos “pase lo que pase”.

Sin embargo, existe una enorme resistencia a perdonarse a uno mismo, porque, como cualquier otro cambio importante, es una muerte. Muere el
hábito de considerarnos pequeños e indignos, muere la vergüenza, la culpa y la autocrítica. “Me avergüenzo de haber engordado tanto”, “Siempre
me sentiré culpable por no haberme despedido”, “Dejaré de sentirme culpable si las cosas salen bien”,

“Me perdonaré cuando ella me perdone”. ¿Cuántas veces nuestra disposición a amarnos y a aceptarnos ha dependido de que las circunstancias
sean distintas a como son? ¿Qué críticas de nosotros mismos tendríamos que dejar marchar para perdonarnos?

El objetivo del Perdón es arrojar luz sobre los engaños, temores, juicios y críticas que nos han mantenido cautivos en el papel de nuestro propio
carcelero. Es descubrir la opción de renunciar a ese despiadado trabajo para poder así nutrir toda la verdad de quienes somos.

Perdonarse a uno mismo es un fabuloso nacimiento. Está unido a la experiencia de la compasión, el amor y la gloria de nuestro Yo superior, más
allá de toda definición.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PLENARIA: se recogen las reflexiones de los participantes en torno al texto que acabamos de leer. El/la animador/a enfatizará los conceptos
relacionados con el perdón tales como: decisión, proceso, actitud, forma de vida. Se planteará al grupo la siguiente pregunta:
 ¿Hay algo nuevo, algún cambio en mi idea de perdonar respecto a lo que pensaba antes de este encuentro con Robin Casarjian?

EJERCICIO
El/la animador/a describirá ahora al grupo la acuarela de las emociones. Quedará pegado en la pared, visible para todas las sesiones, una hoja de
block grande con los siguientes colores:
 AZUL: Legalista. Es una manera de abordar las ofensas y la vida en general basada únicamente en lo legal, las normas, las leyes, sin mirar
el contexto o buscar restauración más allá del “cumplimiento de la ley.”
 MORADO: Venganza. No busca justicia ni reparación, sino venganza, devolver con la misma moneda a quien lo ofendió.
 AMARILLO: Pasividad. Es una manera de enfrentar las ofensas que no debe confundirse con ser pacífico. La persona pasiva es alguien que
se queda inmóvil, sin hacer nada. No pide justicia ni reparación, no defiende, sino que queda al margen de la escena para no entrar en
conflicto.
 ROJO: Ira. Se deja llevar por la visceralidad del momento, y la ira lo invade.
 VERDE: Reconciliación. Intenta resolver los conflictos y sanar las heridas desde una cultura de la restauración y la no-violencia.

Luego de presentar la acuarela de las emociones, se entregará a los participantes una máscara blanca de papel o block. Cada uno pintará por un
lado la máscara con los colores que representen cómo ha enfrentado la rabia y el dolor hasta ahora. En un segundo momento, pintarán el otro
lado de la máscara con los colores que representen la manera en que les gustaría actuar de ahora en adelante.

RITUAL
Cada participante tomará la máscara, puesta por el lado que muestra cómo ha sido hasta ahora. Dirá “Yo hasta ahora he sido….”, luego dará vuelta
la máscara y dirá “y desde ahora me gustaría ser…”

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Hoy consideraré toda manifestación de rabia (insensibilidad, irritabilidad, agresividad, comportamiento ‘estúpido’, etc) como un grito que pide
reconocimiento, respeto, ayuda y amor.” (Robin Casarjian)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 4 ETAPA PERDÓN: MIRO CON OJOS NUEVOS, CAMBIO DE PERSPECTIVA
OBJETIVOS  Promover la empatía/compasión de los participantes con el ofensor, facilitando la construcción de una nueva narrativa de la ofensa,
para reconocer la similitud y la diferencia de cada persona con los otros a su alrededor.
 Favorecer la comprensión de las ofensas y la naturaleza de las mismas
ACTIVIDADES A  Reflexión y discusión en torno a las diferentes perspectivas que se puede tener sobre un mismo hecho, teniendo como base la ofensa
REALIZAR que cada participante está trabajando (no es necesario que se refieran explícitamente a ella durante la conversación.)
 Realización individual del Cuestionario sobre el ofensor
 Realización individual del Test Los otros y yo
 Lectura grupal del texto “La ofensa y la ética en el juego de los espejos”
 Lectura grupal del texto “Los amigos en el desierto”
 Observación de imágenes Gestalt y posterior cuestionario de lo que se vio en un primer momento y lo que se pudo ver después
desde otra perspectiva.
 Historia del lobo malo, leída por las animadoras
 Ejercicio de memoria e imaginería acerca del ofensor
 Actividad de los espejos: cada participante tiene un espejo pequeño en el cual se mira y tiene en su mano mientras las animadoras
leen el cuento “Tu mejor cara”
MATERIALES  Cuento “Los amigos en el desierto” (1 por persona)
NECESARIOS  Espejos pequeños (1 por persona)
 Preguntas sobre el ofensor (1 por persona)
 Test Los Otros y Yo (1 por persona)
 Imágenes Gestalt (1 de cada tipo cada 5 integrantes)
 Test imágenes Gestalt (1 por persona)
 Texto “La ofensa y la ética en el juego de los espejos” (1 por persona)
 Cuento “Tu mejor cara” (1 para cada animador/a)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
En esta sesión intentaremos promover la empatía y compasión de los participantes con el ofensor, facilitando la construcción de una nueva
narrativa de la ofensa. Para esto, los participantes reconstruirán el relato de la ofensa. La intención es poder generar nuevas perspectivas, que nos
permitan mirar con otros ojos y generar una nueva narrativa de los hechos acontecidos.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
En ningún caso se busca minimizar el dolor sufrido o deformar los acontecimientos, sino dar paso a resignificar los hechos, construir nuevos relatos
al tener nuevas perspectivas.

Es significativo darle un nombre a la ofensa, así se ayuda a quien ha sido herido a recuperar el dominio sobre sus actos y su entorno. Es importante
que la persona pueda darle sentido a su sufrimiento recobrando la estructura moral y renovando el sentido de dirección de su vida.

En esta sesión volveremos sobre acontecimientos dolorosos del pasado, muchas veces delicados para el recuerdo. La solidaridad y compañía del
grupo garantizan la fuerza para volver sobre estos recuerdos con confianza, tranquilidad y esperanza.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 Perdonar produce beneficios. Se puede preguntar a los participantes qué beneficios consideran ellos que trae el perdón.
 Perdonar es una decisión
 El Perdón posibilita la construcción de nuevas perspectivas.
 Perdonar contribuye a mejorar las relaciones, y también al manejo de las emociones

MOTIVACIÓN BÁSICA (HISTORIA LOMBRIZ/LOBO MALO)


El Animador contará a los participantes el siguiente cuento y luego continuará con la historia del lobo:

Se escuchó una vocecita en el bosque que decía: “Animales peligrosos: el cisne, el pato y la gallina. Animales inofensivos: el tigre, el león y la
pantera.”
Esto decía la mamá lombriz al dejar a sus pequeñas lombricitas solas en el bosque.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
(El/la animador/a contará o dramatizará la siguiente historia)

EL LOBO MALO

El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y lo cuidaba. Trataba de mantenerlo bonito y limpio.

Un día soleado, mientras estaba limpiando alguna basura que alguien que estaba acampando había dejado, escuché unos pasos. Salté hacia detrás
de un árbol y vi una pequeña niña que venía por el camino con un canasto. Sospeché a simple vista de esta pequeña niña porque estaba vestida de
una manera graciosa, muy rosada y con una caperuza roja en la cabeza que no le dejaba a las personas ver quién era.

Naturalmente paré para echarle una mirada. Le pregunté ¿quién era, a dónde iba, de dónde venía? y todo eso. Ella me echó un cuento diciendo que
iba a la casa de su abuelita a llevarle el almuerzo que tenía en el canasto... La niña parecía una persona honesta, pero estaba en mi bosque y
ciertamente era sospechosa con esa extraña capucha encima.

Entonces decidí enseñarle como es de serio andar por el bosque sin haberse anunciado estando vestida de esa manera tan graciosa.

La dejé seguir su camino, pero yo me adelanté a la casa de su abuelita. Cuando vi esa tierna anciana mujer, le expliqué mi problema y ella estuvo
de acuerdo en que su nieta necesitaba aprender una lección de una vez por todas. La anciana mujer acordó no dejarse ver hasta que yo la llamara.
De hecho, se escondió debajo de la cama.

Cuando la niña llegó, la invité a la alcoba mientras estaba en la cama, vestido como su abuelita. La niña tenía sus mejillas sonrosadas y dijo algo
cruel acerca de mis orejas tan grandes. Yo ya había sido insultado antes, igual así, busqué no hacerle caso, sugiriéndole que esas grandes orejas me
ayudarían a oírla mejor. Lo que yo trataba de hacerle entender, era que quería ponerle atención a lo que ella me estaba diciendo.

Pero la niña me insultó de nuevo, esta vez, acerca de mis grandes ojos. Ustedes se podrán imaginar cómo comencé a sentirme con esa niña, que
aparentemente era muy tierna, pero que, en el fondo, era una persona muy cruel. Sin embargo, intenté usar la política de poner la otra mejilla, así
que le contesté que mis grandes ojos me ayudarían a verla mejor.

Su siguiente insulto verdaderamente me dolió. Yo tengo ese problema de tener dientes grandes; esta pequeña niña me dijo cosas terribles acerca
de ellos. Debí haber tenido más control, pero salté de la cama y le grité que mis dientes me ayudarían a comerla mejor.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Confrontemos ahora eso: ningún lobo podría comerse nunca a una pequeña niña, todo el mundo lo sabe, pero esta niña loca empezó a correr por
toda la casa gritando, yo me fui detrás para tratar de calmarla. Me quité la ropa de la abuelita, pero eso lo único que logró fue empeorar las cosas.

De repente la puerta se abrió bruscamente, un leñador gigante apareció con un hacha en su mano. Yo lo miré e instantáneamente me di cuenta de
que estaba en problemas. Había una ventana abierta detrás de mí, así que salí por ahí. El mundo comenzó a evitarme y yo no he vuelto a saber de
esa pequeña niña con su graciosa caperuza y además no he podido vivir feliz después de eso.

PLENARIA
El/la animador/a invitará a los participantes a exponer sus puntos de vista acerca de la historia, invitándolos a reflexionar si se han sentido como
alguno de los personajes.

EJERCICIO: LA OFENSA
El Animador invitará a los participantes a escribir en una hoja, “A MI ME OFENDE...” y realizarán un listado de mínimo 5 situaciones que les ofenden.
Cuando los participantes terminen de escribir la lista, el/la animador/a les pedirá que cada uno vuelva a leer estas situaciones cambiando el título
a “YO TAMBIÉN OFENDOR CUANDO…”

El Animador, invitará a los participantes a trabajar como tema central “La Ofensa”. Individualmente y por escrito cada uno de los participantes
responderá las siguientes preguntas:
 ¿Qué es una Ofensa?
 ¿A quién he ofendido?
 ¿Cómo me he sentido cuando lo he hecho?
 Cuando he sido el ofensor ¿He pedido Perdón? ¿Por qué sí o no?
 ¿Qué motivos tuve para ofender a esa persona?

PLENARIA: recogemos las impresiones y reflexiones del grupo en relación a los ejercicios que acabamos de realizar.

EJERCICIO: MIRADAS Y PERSPECTIVAS


El Animador presentará tres láminas a los participantes, cada uno escribirá en una hoja lo que está viendo en la lámina que le muestra el Animador,
no se podrán intercambiar apreciaciones entre los participantes. Se pedirán a continuación las respuestas y se mostrarán las diferentes
percepciones si las hay. A quien conozca las láminas se le pedirá no participar del ejercicio.

 Lámina uno: La copa – las caras.  Lámina dos: La viejita - la joven.  Lámina tres: El burro – la foca

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PLENARIA: Se debatirá el mensaje del ejercicio (diferentes formas de ver), invitando a los participantes a reflexionar sobre los aportes que les da
el mensaje en la comprensión de las ofensas y de las otras personas.

EJERCICIO: TEST “LOS OTROS Y YO”


Cada participante responderá el siguiente test de manera individual:

YO ... SI NO
He tratado con ternura a la gente
He sido solidario con otros
He sido leal con mis amigos
He dicho la verdad
He respetado opiniones contrarias a la mía
He cumplido compromisos
He escuchado con atención a las personas
He amado a mi familia
He conciliado ante situaciones de conflicto

YO ... SI NO
He gritado a una persona
He mentido
He golpeado a alguien con rabia
He arrojado objetos en medio de una discusión
He interpretado mal a una persona
He ofendido con palabras
He incumplido compromisos
He dejado de escuchar a algunas personas
Me ha costado trabajo reconocer mis errores

MI CASO
Cada uno de los participantes realizará de manera individual la revisión de la ofensa que está trabajando, respondiendo (por escrito en su cuaderno,
o reflexionando internamente) las siguientes preguntas:
 ¿Por qué se sintió ofendido?

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
 ¿Puede usted imaginar las razones que tuvo la persona que lo agredió para haberlo maltratado de esa manera?
 ¿Cómo fueron las reacciones después de la ofensa entre usted y su sujeto de perdón?
 ¿Qué estaría pensando su ofensor en el momento en que sucedió la ofensa?
 ¿Qué cree usted que su ofensor le ha estado queriendo decir y usted no ha podido escuchar?

PLENARIA: Se invitará a los participantes a intervenir de manera libre y espontánea, expresando sus apreciaciones sobre el ejercicio realizado. Es
importante recordar el compromiso de respeto y confidencialidad.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
Leemos en grupo el siguiente texto:

LA OFENSA Y LA ÉTICA EN EL JUEGO DE LOS ESPEJOS

Reconocer las consecuencias de la ofensa es un trabajo que ya hemos realizado a partir de las Tres S. Sin embargo, es necesario que consideremos
que la ofensa es el rompimiento de un contrato, de un acuerdo que existe en todas las sociedades del mundo como principio fundamental que nos
permite vivir en sociedad, este principio es la solidaridad, que se puede llamar cuidado, fraternidad, respeto y de muchas otras formas incluida la
palabra derecho. Por esta razón hemos planteado el perdón y la reconciliación como un derecho, el derecho a la amistad.

Plantear las consecuencias de la ofensa como un hecho que nos afecta de muchas maneras, incluye reconocer que la ofensa afecta los PRINCIPIOS
generales que garantizan los Derechos Humanos, por esta razón debemos reflexionar cuáles son los derechos que se han visto amenazados o rotos
por la ofensa, para que vayamos hablando de ética, de valores y de moral, para que podamos entender que cuando nos ofenden u ofendemos a
alguien estamos despegando las uniones que nos permiten SER. Porque ser no es otra cosa que compartir, ninguna persona puede ser sola o en
soledad, tal vez se aísle un poco cuando crece por una u otra razón, pero para llegar a querer estar solo debió primero crecer con otros que le
permitieron aprender a caminar y a hablar, que le permitieron saber que era una persona en un mundo.

La ofensa entonces es un riego para la vida en comunidad, en cada una de las ofensas que se cometen en un día cualquiera se está debilitando el
grupo, la familia, la comunidad, la sociedad, por este motivo el perdón es social, porque permite iniciar un camino para reafirmar la solidaridad y
la fraternidad, porque garantiza que la comunidad sea un lugar en que la vida no corre peligro.

Desde esta mirada podemos plantear que la compasión es la forma en que la comunidad se siente, cuando se piensa y cuando se siente, cuando la
sentimos estamos reconociéndonos en los otros y cuando otros la sienten por nosotros es que se sienten nosotros, de esa manera a la solidaridad,

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
a la fraternidad se le ha llamado ética, de la que se puede hablar y que se convierte en la medida en que crecemos en la regla por la que se deben
guiar nuestros comportamientos hacia los otros y hacia nosotros mismos.

Esa ética también llega a llamarse Derechos Humanos y en ese sentido el Perdón y la Reconciliación son una propuesta que necesita entender la
ofensa como una violación de uno o varios derechos Humanos y al mismo tiempo proponerse como un derecho más de los humanos, el derecho a
restaurar los vínculos con quienes se han roto.

Cada una de las personas que encontramos en nuestras vidas son espejos que nos permiten vernos, reflejarnos y arreglarnos de acuerdo con la
imagen que nos muestran. Todas las mañanas, antes de salir al mundo, la mayoría de personas nos miramos en un espejo de vidrio, bueno, también
nos miramos en el espejo de quienes conviven con nosotros, los hijos, la esposa, el esposo, etc. Después del desayuno, de mirarnos en esos espejos
en la casa, salimos a encontrarnos con otros espejos, y al final del día, las emociones, los conocimientos que lleguemos a tener dependerán de cómo
nos vimos y nos relacionamos con esa multitud de espejos que encontramos y la evaluación final del día, la acción de gracias que lleguemos a
realizar por el día vivido, dependerá de haber encontrado espejos que nos hicieron grata la imagen que en ellos reflejamos y que a la vez, nosotros
como espejos de otros les permitimos llevarse a su casa.

PLENARIA: Se recogerán las impresiones del grupo teniendo a la base la siguiente pregunta: En relación a la lectura anterior, ¿cómo se puede
evaluar en términos éticos la ofensa que vienen trabajando?

INSPIRACIÓN TEÓRICA

LOS AMIGOS EN EL DESIERTO

Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron y uno le pegó un combo al otro.
El ofendido, sin decir nada, escribió en la arena: HOY, MI MEJOR AMIGO ME PEGÓ UN COMBO.

Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido golpeado comenzó a ahogarse, siendo salvado por su
amigo. Al recuperarse tomó un cuchillo y escribió en una piedra: HOY, MI MEJOR AMIGO ME SALVÓ LA VIDA.
Intrigado el amigo preguntó: «¿Por qué después que te lastimé, escribiste en la arena y ahora escribes en una piedra?».

Sonriendo el otro respondió: «Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribir en la arena donde el viento del perdón se encargará de sanarlo
y mirarlo con otros ojos; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón, donde viento
ninguno en todo el mundo podrá borrarlo»

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PLENARIA: Se recogerán las impresiones reflexiones del grupo en relación al cuento que acabamos de leer.

EJERCICIO: QUIÉN ES MI OFENSOR


Se invita a los participantes a responder las siguientes preguntas de manera individual, en relación a la persona que es su ofensor:
 ¿Cómo es el contexto familiar de mi ofensor? ¿Con quién vive? ¿Cómo son sus relaciones familiares?
 ¿Cómo es su contexto laboral? ¿Dónde trabaja? ¿Cómo es su trabajo?
 ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿Qué deportes prefiere? ¿Qué música le gusta?
 ¿Tiene ideales? ¿Cuáles serán sus sueños?
 ¿Cómo ha sido su vida, fácil o difícil? ¿Ha tenido dificultades para realizar sus ideales?
 ¿Quién era yo para él/ella antes de la ofensa?
 ¿Hay algo de la ofensa o de la persona que me ofendió que puedo ver ahora y que no había podido ver antes?

RITUAL: ESPEJOS
Cada uno de los participantes se mirará en un pequeño espejo que llevará en su mano y el Animador leerá la historia “Tu Mejor Cara”. Mientras el
Animador lee, los participantes estarán observándose cuidadosamente (el rostro, los ojos, el cuerpo, la posición corporal).

Cuando la historia finalice, el grupo se reunirá en círculo, cada uno de los participantes bajará el espejo y describirá la forma en que va a actuar
frente a la ofensa, comprometiéndose a mirar a la gente a partir de este momento con otros ojos. Para finalizar, los participantes se regalarán una
sonrisa y le darán a sus compañeros un abrazo.

TU MEJOR CARA

En un pequeño y lejano pueblo, había una casa abandonada.

Cierto día, un perrito buscando refugio del sol, logró meterse por un agujero de una de sus puertas. El perrito subió despacio las viejas escaleras de
madera. Al terminar de subir las escaleras encontró una puerta semi-abierta; lentamente entró por ella. Para su sorpresa, vio que dentro del cuarto
había 100 perritos más observándolo tan fijamente como él los observaba a ellos. El perrito comenzó a mover la cola y al levantar sus orejas poco
a poco, los 100 perritos hicieron los mismo. Posteriormente sonrió y le ladró alegremente a uno de ellos.

El perrito quedó sorprendido al ver que los 100 perritos también le sonreían y le ladraban alegremente. Cuando el perrito salió del cuarto pensó:
“¡Que lugar tan agradable! ¡Voy a venir más seguido a visitarlo!”

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Tiempo después, otro perrito callejero entró al mismo sitio, pero a diferencia del primero, al ver a los otros 100 perritos del cuarto, se sintió
amenazado, ya que lo estaban mirando de una manera agresiva. Posteriormente empezó a gruñir; obviamente vio como los 100 perritos le gruñían
a él. Cuando este perrito salió del cuarto pensó: “¡Que lugar tan horrible! ¡Nunca más volveré a entrar!”
En frente de la casa abandonada había un viejo letrero, que decía: “La Casa de los 100 espejos.”
“No eres responsable de la cara que tienes, eres responsable de la cara que pones.”

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Perdonar es una decisión que genera alivio, descanso.”

ANEXOS
Los siguientes textos están disponibles para ser utilizados como complemento a esta sesión según el criterio del/la animador/a y el contexto del
taller:

PRODUCIR VERDAD

¿Qué es la verdad? Generalmente no acostumbramos a preguntarnos por el sentido de la vida o por qué uno mismo u otra persona es como es, qué
pudo entender alguien cuando se le dijo algo o por qué lo entendió así, si no fue lo que se le quiso decir o sugerir. La verdad tiene mucho que ver
con el pensar acerca del porqué de las situaciones de la vida en general, por ejemplo, preguntarse por qué nos enfermamos ha llevado al
conocimiento médico. Preguntarnos si la tierra era redonda o plana llevó a la astronomía, la matemática y la física, y así en muchos campos, incluida
la pregunta por definir qué es la verdad.

Veamos un ejercicio que puede resultar útil para entender qué es la verdad y cómo llegar a producirla. ¿Sabe usted qué está viendo cuando dirige
la mirada al cielo estrellado? Responda a continuación qué ve usted en las noches despejadas al mirar al firmamento: veo ____________
__________. Pues bien, cuando miramos al cielo y vemos la luna, los planetas, las estrellas, los cometas, las nebulosas y las constelaciones,
realmente, estamos viendo el pasado ¿cómo así: EL PASADO? Sí, el pasado; lo que vemos es luz que hace muchos años, cientos de miles o millones
de años salió a viajar desde esa estrella hasta llegar a nuestros ojos y aun llegando hasta nosotros, tiene que entrar por los ojos, como los sonidos
por los oídos, el olor por la nariz y las caricias por la piel.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Esa lucecita que vemos y que decimos es una estrella o un lucero, es un sol que hace cientos de años mandó su luz a viajar y que llega a los ojos y
entra por la retina y la pupila hasta unos cablecitos que tenemos detrás de los ojos que se llaman cintillas ópticas que llevan la información al
cerebro; es decir, el que ve es el cerebro y no los ojos, los ojos son como la antena del televisor, sin ella no hay imagen, pero la señal se ve es en la
pantalla, ¿sabían ustedes eso?

Lo mismo pasa con los olores o los sonidos, tienen que entrar al cerebro por la nariz o por los oídos. Cuando alguien dice que ve, o que oye, o que
huele, es porque tiene esos bellos dones que la naturaleza nos da, que se llaman la visión, el olfato y el oído, si no los tuviéramos no conoceríamos
ni la luz, ni el olor, ni el sonido, sería como si no existieran.

También sabemos hoy, que hay colores que no vemos, porque nuestros ojos y nuestro cerebro no los pueden ver, como un televisor en blanco y
negro por más que la señal sea de color el no puede mostrarnos un partido de fútbol con tarjetas rojas y amarillas. A esos colores que no vemos con
los ojos, pero que la ciencia si los puede ver con sus aparatos, se les llama infrarrojos o ultravioletas.
Con los sonidos pasa lo mismo, los perros por ejemplo, oyen sonidos que nosotros no podemos oír, por eso hay pitos para perros que cuando se
sopla por ellos, nosotros no oímos nada pero el perro sí; también pasa lo mismo con los olores, sabemos que los perros pueden seguir el rastro con
el olfato, pero nosotros no, porque nuestros sentidos como en el ejemplo del televisor, solo pueden ver, oír y oler algunos colores, algunos sonidos
y algunos olores pero no todos. Por eso no podemos decir que solo existen esos colores, olores o sabores, si un ave o un perro pudieran oír y entender,
nos dirían que hay muchos colores, sonidos y olores que nosotros no conocemos y que ignoramos si no fuera por la ciencia, porque nuestros oídos
y nariz (nuestro cerebro) solo puede conocer algunos de estos y no todos.

Estos ejemplos sirven para pensar en la verdad o para tratar de responder a la pregunta: ¿Qué es la verdad? o ¿Cómo se sabe la verdad? Si alguien
dice, por ejemplo, que la verdad es que cuando mira al cielo en una noche estrellada está viendo las estrellas de hoy, está diciendo realmente (de
verdad) una mentira, porque ya sabemos que lo que nuestros ojos y cerebros ven es el pasado de una estrella y que no sabemos si existe hoy o ya
murió, sería como si viéramos en un álbum las fotos de los abuelos y dijéramos que están vivos porque en este momento los estamos viendo, alguien
nos diría ese es el pasado de la familia pero no el presente.

A partir de estos ejemplos, se puede entender que no todo lo que vemos es lo que creemos o creíamos ver o entender, que no todo lo que brilla es
oro; hasta que, como decimos, viene alguien y nos abre los ojos o como dicen otros, «no hay peor ciego que el que no quiere ver.»

Cuando creo que alguien me está ofendiendo, puedo preguntarme ¿Realmente me ofendió?, ¿Qué fue lo que él interpretó?, ¿Y si hubiera una tercera
persona observándonos a mi y a mi ofensor, vería esa persona lo mismo que vi yo o que vio el otro?

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Llegar a la verdad no es fácil o depende de los ojos con que miremos, o depende de los ojos con que nos ven. Así, como estábamos convencidos que
las estrellas están ahí, arriba cuando miramos al cielo y ahora sabemos que no es así, también sucede con las apreciaciones que hacemos de los
otros o los otros de nosotros, corremos en todo momento el riesgo de equivocarnos o que se equivoquen con nosotros.

Ante estas dificultades para saber la verdad, la historia de la humanidad ha demostrado que la mejor forma de producir la verdad es a través del
diálogo, de la comunicación, buscando conseguir acuerdos.

Para nosotros, en estos talleres del Perdón y la Reconciliación, la verdad consiste en un acuerdo que sobre lo sucedido deben llegar el ofensor y el
ofendido, guardando ciertas reglas características que favorecen el encuentro para producir verdad una vez me he encontrado con mi Próximo.

Otro problema en la producción de verdad lo genera la distorsión que a veces producen ciertas características de la vida humana y de la vida en
sociedad. Por ejemplo, la envidia, sin explicarnos muy bien en qué consiste, todos hablamos de ella, pero no la definimos precisamente y no
explicamos por qué se da en algunas personas.

La atribución es otra forma de producir interpretaciones equivocadas, consiste en que a partir de supuestos decidimos actuar de una u otra manera
con alguien, estos son los prejuicios. Por ejemplo, partir de supuestos generalizados en nuestro medio como: “los costeños son perezosos”, “los rolos
son cochinos”, “los opitas son lentos”, “las pereiranas son de la vida alegre”, “los santandereanos son verracos”, “los pastusos son tontos”. Estos
son ejemplos de algunos prejuicios que pueden llegar a tener influencia en nuestras relaciones con otros. Estos supuestos son negativos, pues
también pueden haber supuestos positivos, que de igual manera producen engaños, por ejemplo: “Los blancos son honestos”, “Los orientales son
sabios”, etc.

ADVERTENCIA: Estos son ejemplos válidos para Colombia. Se recomienda adaptar esta lectura cuando ESPERE se realice en otros países.

Otro equívoco en la interpretación que hacemos de otros, lo puede generar el orgullo, que nos impide ver más allá de nuestros propios intereses,
permitiendo que pasemos por encima de otros o que hace que otros se olviden de uno y lo hieran emocionalmente.

Puede elaborarse una extensa lista de condiciones humanas que generan el equívoco y la falsa apreciación. Debemos estar vigilantes para que no
produzcan en cada uno de nosotros el afán, la indiferencia, la ansiedad, la preocupación, los chismes, la intromisión indebida en la vida de los otros.

Estos impedimentos pueden construir el comienzo de una larga lista de condiciones humanas que distorsionan la interpretación de lo sucedido en
un momento dado entre dos o más personas, impedimentos que alejan de la verdad.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
LÓGICAS ESPERE DE LA VERDAD

En las Escuelas de Perdón y Reconciliación se han acuñado los términos “lógica de los acontecimientos”, “lógica del sentido” y “lógica de la necesidad
o de la existencia”, para el tratamiento de la reconstrucción de verdad en el proceso de Reconciliación.

Responde a 3 preguntas:
 La “lógica de los acontecimientos” ¿QUÉ PASO? hace referencia a los hechos sucedidos. A veces las versiones de lo sucedido de quienes han
tenido un conflicto no coinciden; por eso, se plantea la necesidad de convocar a quienes entran en un proceso de Reconciliación a producir
una nueva narrativa de los acontecimientos. Esto es llegar a un acuerdo y compartir una interpretación de los hechos.

 La “lógica del sentido” exige la repuesta a la pregunta: ¿POR QUÉ SUCEDIÓ LA OFENSA? Las explicaciones que se dan de los acontecimientos
sucedidos necesitan una explicación. Cuando se avanza en la explicación de los acontecimientos mejoran las posibilidades de comprensión
de los actos.

 La “lógica de la necesidad” contesta a la pregunta por el ¿PARA QUÉ? de una nueva narrativa de los acontecimientos.

Sin embargo, hay ocasiones en que no es necesario producir una nueva interpretación acerca de la ofensa. Las circunstancias, el modo y el lugar en
que sucedió es clara para ofensor y ofendido. En este caso, la nueva narrativa será determinada por la necesidad de comenzar un proceso de
Reconciliación, en donde la nueva narrativa plantea: «queremos avanzar en la Reconciliación porque los dos hemos decidido crear una oportunidad
de coexistencia, convivencia o comunión, porque la necesitamos para nuestra existencia».
En la producción de verdad, no se desconoce la necesidad que tienen las personas ofendidas de recibir una restauración a las heridas causadas por
la ofensa. Este es un momento posterior a la producción de una nueva narrativa. Una vez establecida la verdad; entonces, y de mutuo acuerdo,
ofensor y Próximo deberán acordar la restauración propia para el caso.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 5 ETAPA PERDÓN: COMPRENDO A MI OFENSOR CON EMPATÍA
OBJETIVOS  Ampliar la comprensión del concepto de compasión.
 Comprender las acciones del agresor a partir de la sensibilización frente a las situaciones de vida que él o ella han vivido.
ACTIVIDADES A  Reflexión y discusión en torno a los conceptos de empatía y compasión, sobre la base de que el ofensor es ante todo un ser humano y
REALIZAR que, más allá de la ofensa que él o ella han cometido, existen otros aspectos de su vida, algunos de los cuales incluso permiten
comprender cómo fue que llegó a cometer la ofensa.
 Reflexión y discusión en torno a la idea de que esto no implica justificar la violencia ni minimizar el dolor de quien sufrió la ofensa,
sino de generar nuevas perspectivas teniendo siempre presente la dignidad inviolable de toda persona.
 Lectura del texto “El ser humano: un ser de cuidado y compasión.”
 Descripción del ofensor: se entrega a cada participante una imagen de una silueta, que representa al ofensor. Cada participante debe
describir los aspectos positivos de esa persona con su mano derecha, y los negativos con su mano izquierda (si el/la participante es
zurdo/a, será al revés.)
 Elaboración de la imagen del ofensor. Cada participante realiza una figura de plasticina con la que representa a su ofensor. Se pueden
usar todos los colores a excepción del verde, que representa la reconciliación. En un momento posterior, se le da un toque de verde a
cada figura, representando la decisión de pasar a la reconciliación.

MATERIALES  Cajas de plasticina (1 cada 5 personas)


NECESARIOS  Imagen persona (1 por persona)
 Texto “El ser humano: un ser de cuidado y compasión” (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Este módulo es un espacio de análisis acerca del ofensor, las narrativas que tiene una persona acerca de quien le ha hecho daño, tienden a sesgarse
por las implicaciones emocionales que la ofensa genera en quien la padece. Favorecer un proceso de construcción de nuevas narrativas implica de
alguna manera realizar un esfuerzo por comprender las circunstancias históricas en que se ha desenvuelto la persona quien ha generado la ofensa.
Es una forma de favorecer el pensamiento flexible, además de permitir a quien participa en una ESPERE, descubrir las semejanzas entre personas
puestas en orillas diferentes por la ofensa: el ofensor y el ofendido.

En esta sesión queremos adentrarnos en la persona del ofensor, no para justificar sus acciones, sino para comprender su historia, las circunstancias
que lo llevaron a actuar de esa manera: circunstancias familiares, sociales, económicas, políticas y culturales que actúan como factores
determinantes en el desarrollo de una personalidad específica, en este caso la del ofensor, y por qué no, la del ofendido.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
De otra parte, también es el reconocimiento de estos factores externos a la persona, como variables explicativas de sus actos. Quien perdona,
como se verá el módulo VII (lógica del sentido), avanza en la construcción de sentido de su interpretación acerca del ofensor y la ofensa,
comprendiendo la dinámica de las circunstancias en la constitución de la personalidad, además de promover la importancia del trabajo solidario
en la superación de las causas sociales, económicas, políticas y culturales que actuando como variables determinantes concurren en la producción
de la ofensa.

El analfabetismo, la pobreza extrema, los imaginarios culturales acerca del género, los fanatismos religiosos, las ideologías racistas, podrían
contarse entre tantas dentro del universo de variables que en algún momento facilitan las agresiones. Es más fácil comprender el sentido de una
agresión cuando se conocen los factores que la promueven y en el momento en que se comprenden los factores que han concurrido para
producirla, se está generando un fenómeno de descentramiento del ofensor, así se ve menos la responsabilidad personalizada, promoviendo un
tipo de responsabilidad historizada, que en algunos eventos puede promover la corresponsabilidad por acción u omisión.

La propuesta de contextualización del ofensor y la ofensa permite avanzar en la reconstrucción de las condiciones históricas en que los individuos
se hacen. Es una forma de facilitar la interpretación social de los fenómenos humanos, que más que individuales adquieren sentido en la
interpretación que de ellos se hace en tanto producto de las circunstancias.

Se plantea en las ESPERE un juego de términos, que equiparan compasión y composición.

Compasión como reconocimiento del otro en tanto sujeto a circunstancias de favorabilidad o des-favorabilidad en el desarrollo de una personalidad
íntegra. La compasión invita a compartir las propias vibraciones con las vibraciones de otro, la compasión es reconocernos comunes sujetos de las
circunstancias, comunes sensibles ante los avatares de la existencia. La compasión incluye el reconocimiento del común sustrato emocional de las
personas. Sabemos que sentimos, que aprendemos, que pensamos, que amamos. Nos sabemos comunes en síntesis.

Reconocer las circunstancias en que se forman las personalidades, es más que una excusa para los comportamientos ajenos, es a la vez,
interpretación de las propias circunstancias en que se ha constituido cada uno de nosotros. Es explicación que facilita la construcción de nuevas
narrativas en el proceso de Perdón y Reconciliación.

Requerimos una forma de analítica en la que las personas sean invitadas a reconstruir las condiciones de posibilidad del otro. En la que la historia
no comprendida del otro, no registrada en la memoria del sentido, sea facilitada para la elaboración de nuevas narrativas y, a la vez, de ser posible,
establecer nuevas estrategias de comunicación y comprensión. En este sentido, la Reconciliación es una nueva ontología del ofensor y del ofendido,
de la ofensa y la responsabilidad, del criterio moral y la culpa, de la justicia y el pacto: el pasado no asimilado, no interpretado, es una narrativa sin
complejidad, la memoria es nueva narrativa, narrativa de lo complejo en mí y en los otros.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Será ésta la diferencia entre el sujeto libre y el sujeto condenado a la única lectura posible de los acontecimientos, del sujeto expuesto a los abusos
de la memoria.

Una reconciliación comprendida como lógica de la necesidad de la existencia, para seguir viviendo, es memoria del pasado que privilegia el sentido
del futuro para diseñar vías alternas a la violencia hacia los otros y hacia sí mismo. La lógica de los acontecimientos no inventariada, es tiranía del
pasado no interpretado. Quien ha sufrido una agresión precisa generar espacios de encuentro para interpretar la historia no inventariada.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante en esta sesión recoger de manera especial las impresiones y sentimientos que generaron los ejercicios de acercamiento
al ofensor y la ofensa la sesión pasada.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
En los seres humanos hay más que la razón fría, objetivista y calculadora: hay capacidad de emocionarse. Construimos el mundo a partir de lazos
afectivos. El dato original de la persona no es la razón sino el sentimiento, la capacidad de simpatía, de empatía, de compasión. El primer impulso
está en el corazón, no en la cabeza, por eso es necesario equilibrar la racionalidad con la compasión.

EL SER HUMANO: UN SER DE CUIDADO Y COMPASIÓN

El filósofo Heidegger dice que la base última de la existencia de las personas es ser-en-el-mundo-con-otros. Ser-en-el-mundo no indica un lugar
determinado, sino el vivir con la naturaleza, con árboles, animales y seres humanos. Pero en esta definición hay algo más profundo. Existir es
siempre co-existir, relacionarse, construir la propia identidad compartiendo con los demás. En otras palabras, es tener cuidado de alguien, hacerse
responsable de él, tener atención y dedicación, pero también tener preocupación e inquietarse por el otro.

Resuena la pregunta del Dios bíblico y la respuesta de Caín: “¿Acaso soy responsable de mi hermano?” (Génesis 4,9). Quien se inquieta por el otro
siempre se siente afectado y ligado afectivamente con el otro. Saber cuidar, preocuparse es el elemento más constitutivo de la persona y representa

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
la base de la compasión. No es un sentimiento pasivo, secundario, es compartir la propia pasión con la pasión del otro. Es salir de sí mismo, de su
propio círculo y entrar en el universo del otro para sufrir con él, para cuidar de él, alegrarse y caminar con él, para construir una vida en solidaridad.

En resumen, puede decirse que la compasión es en primer lugar, preocupación por la vida del otro; implica renunciar a tener poder sobre él; es
conservar la vida y favorecerla. En segundo lugar, la compasión busca construir comunión a partir de los que sufren o de los que son penalizados
por la vida. Comenzando por ellos se abren las puertas para una sociedad incluyente e integradora, en la que la cooperación tiene más valor que la
competencia.

Rescatar el alma

No basta fundamentar la dimensión del sentimiento y del cuidado, de donde nace la compasión. Hoy es necesario reeducar a la persona, para que
en ella se suscite esta dimensión. La razón lógica nos ha hecho insensibles al dolor de los demás, sordos a los mensajes del universo, indiferentes
frente a la sacralidad del misterio del mundo. En una palabra, nos ha quitado el alma. El alma hace del hombre y de la mujer un ser espiritual, un
ser ético, capaz de responsabilidad, de veneración y de respeto.

La compasión ayuda para que se cree una nueva actitud del ser humano, de más benevolencia y de solidaridad. El que sufre posee una autoridad
indiscutible, porque habla a lo profundo de cada ser humano, toca aquellas instancias en las que la esencia de la persona se expresa a través del
cuidado y de la compasión. La compasión frente al sufrimiento ajeno posee la cualidad de colocar en el mismo nivel todas las religiones, las culturas
y las políticas de las naciones, por más que sean diferentes. Todas son llamadas a salir de su círculo y a encontrarse en el servicio de una nueva
manera de vivir conviviendo con los demás.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al texto que acabamos de leer.

MOTIVACIÓN BÁSICA: MANO IZQUIERDA, MANO DERECHA


Se le entregará a cada uno de los participantes, en una hoja, la silueta que representa a su ofensor. En ella deberá escribir la imagen que tiene
ahora del «otro». Con la mano dominante describirán los aspectos positivos de esa persona y con la otra los aspectos negativos.

PLENARIA: en la puesta en común se comentará lo escrito y se evaluará la facilidad o dificultad que cada quién tuvo para ver y describir los aspectos
negativos y positivos de su ofensor.

EJERCICIO
Cada participante responderá individualmente a las siguientes preguntas en relación al ejercicio que acabamos de realizar:

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
 ¿Qué creen que hay más allá de lo que vieron primero?
 ¿Qué descubrieron?
 ¿Qué cambios se han dado ahora que vemos de manera diferente a esa persona?
 Más allá de lo que esa persona hace o vive en su ambiente social, comunitario, familiar y personal, ¿qué cree que hay en la esencia de esa
persona?
 ¿Qué sentimientos tendrá en su corazón?
 ¿Qué imagina en el alma, en el interior de esa persona?
 ¿Si los ojos son los espejos del alma, cuando nos miramos al espejo vemos nuestro afuera, o, podríamos utilizar el espejo para mirarnos en
los ojos y en el alma?

RITUAL: EL ALFARERO
Cada uno de los participantes elaborará con plastilina una figura que represente a su ofensor. Se pueden usar todos los colores a excepción del
verde. Al terminar, cada uno libremente explicará el simbolismo de su figura.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Si odias a una persona, odias algo de ella que es parte tuya.” (Herman Hesse)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 6 ETAPA PERDÓN: NUEVAS PERSPECTIVAS DE MÍ MISMO/A
OBJETIVOS  Profundizar en la comprensión sobre nuestro ofensor trabajada la sesión pasada
 Reconocer nuevas perspectivas de mi propia persona a raíz del trabajo realizado en torno al ofensor y la ofensa
ACTIVIDADES A  Lectura del poema “Cultivo la rosa blanca” del poeta cubano José Martí
REALIZAR  Ejercicio individual de profundización sobre el ofensor
MATERIALES  Plastiscina verde
NECESARIOS  Copia del poema “Cultivo la rosa blanca” (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta sesión es profundizar en la comprensión del ofensor y en la elaboración de aquello que estuvimos trabajando en la sesión
pasada. Generalmente no existen muchas oportunidades para sentarse a reflexionar en torno a las heridas del pasado, y la cultura de la violencia
no invita a la comprensión del otro como prójimo, no invita al perdón y la reconciliación, sino más bien al rencor o al olvido. Nuestra propuesta
desde ESPERE es la cultura de la no violencia, la construcción de acuerdos, la memoria y la restauración. Es por esto que consideramos importante
poder profundizar en el encuentro de quien vive las ESPERE con las distintas aristas de la vida de su ofensor.

La sesión anterior terminó con la construcción de una figura que representa al ofensor. Es en base a esta figura que trabajaremos hoy. Es muy
valorable el ejercicio que cada uno de los participantes ha hecho por ampliar sus perspectivas en relación a alguien que lo dañó, por volver a traer
a la memoria hechos dolorosos. Asimismo, la oportunidad de pensar en el ofensor, de comprender su contexto, de ponerle nombre a ciertas
actitudes y hechos, de construir una figura que lo represente, es algo que hace posible que el otro se haga más real, más cercano. Cuando las
heridas quedan silenciadas y escondidas se nos hacen inabarcables, y ponerles materialidad, palabra, simbolismo, nos devuelve la sensación de
control sobre aquello que podemos hacer con estas experiencias. Nos encontramos ahora en una posición donde el ofensor ya no es un fantasma,
sino que se ha hecho materia a través de ejercicios, de verbalizaciones, de símbolos. Vamos a trabajar con estos elementos para intentar empezar
a emprender el camino de la reconciliación.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante en esta sesión recoger de manera especial las impresiones y sentimientos que generaron los ejercicios de acercamiento
al ofensor y la ofensa la sesión pasada.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
Cultivo una rosa blanca
(José Martí)

Cultivo una rosa blanca


En junio como en enero
Para el amigo sincero
Que me da su mano franca
Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo
Cardo ni ortiga cultivo;
Cultivo la rosa blanca

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al poema que acabamos de leer.

MOTIVACIÓN BÁSICA
Al poder mirar a quien nos dañó como un ser humano con una historia, cualidades, defectos, como alguien que va más allá de la ofensa, no sólo
construimos nuevas perspectivas de esa persona y de la situación que nos hirió: también descubrimos nuevas perspectivas de nosotros mismos. El
poder construir procesos de perdón y reconciliación implica sin duda re-significar acontecimientos, ampliar la comprensión de la vida del ofensor,
mirar con otros ojos, pero para que todo eso sea posible, es necesario que exista en cada uno de nosotros la capacidad de “cultivar la rosa blanca”
en vez de la ortiga o el cardo; las actividades de la sesión pasada nos demuestran que tenemos esa capacidad y la estamos explotando.

A continuación, cada uno de manera individual realizará el ejercicio de conversar en silencio con la figura de su ofensor, respondiendo a las
siguientes preguntas:

 ¿Qué puedo decirle de mí mismo a esta persona? ¿Quién soy?


 ¿Qué he descubierto de mí mismo en el ejercicio de la sesión pasada?

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
 ¿Qué puedo decirle al ofensor sobre el proceso que he estado viviendo en este taller?

Quienes quieran pueden escribir sus reflexiones, o realizar el ejercicio interiormente.

PLENARIA: Posteriormente comentamos en grupo y libremente qué cosas nos llamaron la atención de este ejercicio.

RITUAL
Cada participante añadirá un toque de plastiscina verde a la figura de su ofensor, representando de esta manera su voluntad de iniciar un proceso
de Reconciliación.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia.” (Mahatma Gandhi)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 7 ETAPA PERDÓN: ROMPO CADENAS Y LIMPIO EL DOLOR
OBJETIVOS  El objetivo de esta sesión es generar las condiciones emocionales, cognitivas y comunitarias que permitan iniciar el proceso de
Reconciliación, entendiendo que ésta implica al sujeto en medio de su medio social y comunitario a través de la idea de intercambio
social no-violento y la perspectiva de Derechos Humanos
ACTIVIDADES A  Introducción a los 3 tipos de Reconciliación que conceptualizan las ESPERE: reconciliación de coexistencia, reconciliación de
REALIZAR convivencia y reconciliación de comunión.
 Se aborda el momento de transición que es esta sesión, en la que se acerca el fin de la etapa de Perdón para dar paso a la decisión de
la Reconciliación.
 Ejercicio de imaginería y relajación
 Lectura del texto “Limpiar el dolor: José y el perdón”
 Elaboración de una carta al ofensor
 Ritual y compromiso: cada participante dice en sus palabras que quiere iniciar el camino de la Reconciliación.
MATERIALES  Texto “Limpiar el dolor” (1 por persona)
NECESARIOS  Texto “Cerca del final del viaje por el perdón (1 por persona)
 Hojas blancas (1 resma por grupo)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
A partir de la elaboración de nuevas narrativas acerca de la ofensa, las heridas socializadas se ven restañadas. Este es el momento en que se
inaugura el momento más social del proceso ESPERE, es la opción de la Reconciliación en relación con el ofensor.

No es fácil para las personas en general, ofrecer la reconstitución de un lazo de intercambio social con quien le ha ofendido, con quien le ha
vulnerado su identidad, su dignidad y sus derechos.

Cabe preguntarse por el valor de la pérdida, inaugurando la pregunta por el valor, la compensación y todas aquellas otras formas de restauración
y reparación, incluida la retribución, que en la teoría y práctica del derecho se desprenden en los discursos acerca de la paz y la Reconciliación.

Es importante, sin embargo, distribuir de alguna manera los tipos de ofensas, las consecuencias del daño sobre las personas, el carácter del mal
recibido, las formas de tasar el valor simbólico, social, psicológico y económico dentro de muchas otras posibles estimaciones de la pérdida. Todo
esto, debido a la concepción que anima en el derecho el reconocimiento de algún valor y diferencias de valor de las pérdidas, además de las

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
consecuencias privativas de derechos a quienes vulneran los derechos y las normas que garantizan la vida social de los individuos y los grupos
humanos.

Este será un universo de preocupaciones para resolver quien opte por los caminos de la Reconciliación.

Por otra parte, no todas las ofensas son objeto de procesos judiciales, el desamor, el abandono, la indiferencia, la pedantería, la vanidad, la
frivolidad, el egoísmo, como fenómenos que atentan contra la dignidad y el reconocimiento, no constituyen el cuerpo de violaciones susceptible
de valoración e interpretación por los tribunales judiciales.

Algunas personas, podrán estimar las pérdidas sin acudir a las valoraciones judiciales, cuando las ofensas no discurren hacia los tribunales y se
mueven más en las esferas de lo íntimo, de lo familiar, de la amistad, de los intercambios cotidianos en el trabajo y del desplazamiento por espacios
compartidos en la calle o lugares públicos. En este tipo de casos, los valores atribuidos a las ofensas dependerán de formas subjetivas de
interpretación, probablemente, y a manera de hipótesis, determinadas por pautas de valoración moral compartidas por grupos de personas en
contextos específicos.

En cuanto a las estimaciones de valor de las pérdidas, atribuidas por las formas jurídicas, y en tanto la ofensa transite hacia la interpretación de las
leyes, los valores estarán determinados por las formas específicas de valoración que las naciones llegan a determinar a través de sus leyes y códigos.

En el primero de los casos, de la valoración subjetiva de la pérdida, el ofendido podrá o no, sin desconocimiento de la ley, atribuir un valor a la
pérdida y demandar o no de su ofensor la reparación, restauración o forma de compensación que a bien lleguen a acordar, si en definitiva, le
acompaña el interés de establecer algún tipo de vínculo con él y en reciprocidad, si su ofensor está interesado en restablecer el vínculo. Además,
ofendido y ofensor deberán determinar qué tipo de intercambio quisieran establecer o restablecer, que ejemplarmente, sin agotar las
posibilidades, en las ESPERE se han denominado, Reconciliación de Coexistencia, Reconciliación de Convivencia y Reconciliación de Comunión.

Los casos de valoraciones judiciales, deberán acogerse a otro tipo de estimaciones, las propias de cada una de las formaciones jurídicas en donde
las demandas sean procesadas. El ofensor deberá acogerse a la sentencia que emiten los tribunales, y el ofendido recibirá las debidas
compensaciones.
Sin embargo, el proceso de Reconciliación está abierto a la interpretación de las partes, así, el ofendido podrá considerar junto a su ofensor,
restablecer algún tipo de intercambio social, sin desconocimiento de las consecuencias que el debido proceso jurídico haya establecido

Son estas algunas consideraciones preliminares, que orientan el proceso de Reconciliación ESPERE, que establecen un puente en el proceso de
Perdón y la posible y opcional Reconciliación de las partes vinculadas por la ofensa.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
El otro aspecto determinante en el proceso de Reconciliación está referido a la verdad, paso preliminar a la estimación de las perdidas, tanto en la
ofensa tramitada judicialmente, como de aquella otra que no se presta a la interpretación de los tribunales. Ofensor y ofendido, están invitados a
establecer una narrativa que dé cuenta de los hechos, que explique de alguna manera el porqué de lo sucedido, derivando de allí los argumentos
que permiten la valoración de los hechos. Aquí, los atenuantes, como los agravantes serán discernidos por las partes y de ellos derivará el carácter
de la valoración de la pérdida y la reparación. En los casos de trámite judicial, las formas jurídicas establecen como intermediarios entre el ofensor
y el ofendido, las obligaciones y sanciones derivadas del proceso.

Este módulo invita a los participantes a prepararse para caminar opcionalmente por el proceso de Reconciliación. Es un puente entre la “nueva
narrativa interior”, gestada en el al trabajo de grupo y la “nueva narrativa exterior”, intercambio social.

Es un puente entre una experiencia íntima compartida y una experiencia posible. Quien habiendo conocido el proceso de Perdón en las ESPERE,
opte por uno u otro de los caminos de la Reconciliación, podrá también contar con la presencia de un mediador, este aspecto de la mediación se
desarrollará de manera más explícita en el módulo VII de Reconciliación “Construyo Verdad”.

Estamos ahora en el módulo de la transición entre el Perdón y la Reconciliación. La Reconciliación más que una decisión es una opción, las ESPERE
plantean caminos posibles para la Reconciliación: Reconciliación a distancia; Reconciliación más próxima en donde la cooperación y la solidaridad
básica es posible; Reconciliación más estrecha, en la que el amor renace y profundiza la fraternidad. Caminos viables, posibles hacía el otro, hacía
el ofensor, es la hora del inventario de las oportunidades para la Reconciliación.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 Cuando una persona se hace consciente del dolor de los demás y de su propio dolor fácilmente encuentra la solución, absorbe el dolor en
lugar de arrojarlo sobre los demás.
 Quien perdona descubre que el Perdón no es sólo un regalo para el ofensor sino también para sí mismo.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
INSPIRACIÓN TEÓRICA
CERCA DEL FINAL DEL VIAJE POR EL PERDÓN

“Si el ofensor ha sido condenado por el delito, si el adultero ha sido descubierto, si un padre ha abandonado a la familia o no paga la manutención,
o si un amigo no ha logrado restituir una deuda, la ofensa puede considerarse con claridad. El ofensor puede haber fallado al pedir perdón por
vergüenza o por la creencia de que la víctima no perdonará. En cualquier caso, es conveniente ofrecer el perdón aún sin recibir disculpas.

Si el ofensor rechaza disculparse, arrepentirse o continua con intención de ofender, el ofendido puede continuar su proyecto de vida sabiendo que
hizo el proceso de perdón.

Hemos llegado cerca del fin del viaje en el perdón. El perdón es una experiencia que puede, bajo las circunstancias adecuadas, contribuir a sanar
emocionalmente, ayudar a los perdonados, y hasta curar una relación. El perdón hace posible el reencuentro de la gente desgarrada por la injusticia
y el dolor. Por supuesto, perdonar a alguien no garantiza que se reunirán nuevamente, si tal unión es su objetivo. Usted sólo puede ofrecer su
disposición, el otro tiene que hacer su propia parte también.

Señor participante es responsabilidad suya, avanzar en el futuro con la experiencia del pasado asimilada. Es un camino dentro de muchos.

Luis se hizo visible gracias al encuentro con otros niños que supieron, intuitivamente, infantilmente, si de la capacidad de amar estamos hablando,
reconocerlo e invitarlo a jugar. ¿Te sientes reconocido hoy luego del viaje que has realizado con tus compañeros de grupo?

Hemos desnudado nuestro espíritu durante tres días, posiblemente con dolor, con angustia, con miedo, y es que la invisibilidad duele. Somos seres
para la vida reflejada en el espejo de los otros. Ahora tenemos espejos en las manos, la cara pintada y hemos platicado por un momento con una
persona que en el pasado generó dolor.

Llevamos de regreso a nuestras vidas una caja de herramientas para volver sobre los pasos caminados en este taller. Abrirla de nuevo en caso de
emergencia nos facilitará reanudar la marcha en el camino del perdón, también, posiblemente otros la precisen, así, nuestra caja que no es egoísta,
servirá a muchos y volveremos a casa como Luis, acompañados de amigos y solidaridad.
GRACIAS. ESPERE.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al texto que acabamos de leer.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MOTIVACIÓN BÁSICA
A continuación, el animador planteará a los participantes los tres tipos de Reconciliación posibles que proponen las ESPERE:
 Reconciliación de COEXISTENCIA
 Reconciliación de CONVIVENCIA
 Reconciliación de COMUNIÓN

Hablaremos de cada tipo de Reconciliación con mayor profundidad cuando comience la etapa de Reconciliación en el siguiente módulo. Se invita
ahora a un diálogo grupal en torno a las siguientes preguntas e ideas:
 No siempre la Reconciliación es posible: si el ofensor murió, si no se sabe dónde está, si no se quiere Reconciliar, etc.
 Hay casos en que la Reconciliación presenta grados de dificultad, como cuando una niña o un niño han sido abusados. ¿En qué otros casos
la Reconciliación puede ser particularmente difícil?
 Otras veces la Reconciliación se quedará en un tipo de coexistencia pacífica, sin llegar a la convivencia, menos aún a la comunión, que es
el nivel más alto y heroico de Reconciliación.
 ¿Qué estrategias pueden favorecer la Reconciliación?

INSPIRACIÓN TEÓRICA
De manera preliminar a la lectura, el Animador contará a los participantes los siguientes antecedentes:

Antonio, necesitando dinero para dar de comer a sus hijos, decidió una mañana salir a realizar un atraco portando un revolver, fue a la tienda de
José y se generó un forcejeo, Antonio disparo hiriendo a José en la columna vertebral. El disparo lesionó la columna vertebral y José quedó
parapléjico.
Esto marcó a José con una gran rabia frente a lo sucedido. La esposa se cansó de sus agresiones frecuentes y se fue, los hijos están con los abuelos.
Jaime, su amigo, lo ayudó para que reaccionara positivamente. Después de mucho esfuerzo consiguió que José se encontrara con la mamá de
Antonio, quien estaba preso. Fue una visita tensa, que, de a poco, hizo conocer a José el rostro débil y sufrido de Antonio. Por fin, José aceptó escribir
una carta a quien lo hirió.

LIMPIAR EL DOLOR (ROBERT ENRIGHT)

Quedé sorprendido de la paz que me dio cuando solté la carta en el buzón.

Jaime lo notó y me dijo: “Sé que estás más tranquilo, pero te voy a pedir un esfuerzo más en este camino de perdón que estás haciendo”.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
“¿Qué será?” pensé, mientras miraba al techo de mi carro.

“Quiero que practiques el ejercicio de limpiar el dolor, por lo que Antonio te hizo” me dijo.

“No entiendo lo que quieres decir” le dije. “¿Qué quiere decir limpiar el dolor?

¿Qué significa eso?”.

Con calma Jaime me explicó: “Piénsalo de este modo. Imagínate una esponja que limpia el piso. Nuestro dolor emocional es como la basura regada
en el suelo. Esa basura pone en peligro a nuestros hijos, a nuestra esposa, amigos e incluso a la persona misma que nos hizo el mal. Si tú decides
ser la esponja para limpiar el dolor que te causó Antonio, entonces vas a impedir que la basura te haga daño a ti y a los demás”.

Vi como mi dolor se había regado de tal forma que afectó a mi esposa, a mis hijos y a mis amigos.

Me había convertido en una persona intolerable.

“Sí, Jaime. Mi esposa me dejó...”. Lo dije sin quererlo creer. Jaime no me respondió.

“Mis hijos sufrieron simplemente porque no supe manejar mi dolor”. Jaime seguía en silencio.

“¿Cómo ser esa esponja que limpia la mugre?” pregunté.

“Cuando decides limpiar tu dolor, previenes que el dolor afecte a otras personas. Es incluso un regalo para Antonio, en cuanto no buscarás formas
de vengarte con él”.

Sabía que Jaime tenía razón. No entendía bien la propuesta de limpiar el dolor pero, mientras más lo practicaba, más sentía que, dentro de mí, la
rabia se iba diluyendo. Pasados los días y los años, recuerdo con aprecio el camino que Jaime me hizo recorrer. Recuerdo que lo empecé con mucho
escepticismo y rabia. Terminé mi viaje entendiendo que fue mi salvación. Antes de empezar ese camino podía haber caído en el peligro de sufrir
doblemente: primero por mi parálisis y segundo por mi rabia y mi odio.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Todavía hoy en día no funcionan ni mis brazos ni mis piernas. No estoy convencido de que Antonio haya recibido mi regalo del Perdón. No conociendo
el amor posiblemente no lo logre ver como tal. Pero no importa. Quisiera que las circunstancias fueran diferentes, pero por lo menos tengo paz,
una paz en el corazón que nunca pensé alcanzar. Sigo practicando el Perdón en muchas circunstancias injustas de la vida. Ya me acostumbré a ello.

Para aquellos que no han hecho el esfuerzo de perdonar, mi historia sonará muy rara.

Para los que han hecho este camino, las explicaciones sobran.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al texto que acabamos de leer.

EJERCICIO: RELAJACIÓN
Posteriormente, haremos un ejercicio de relajación que nos disponga a la siguiente actividad, que será elaborar una carta para nuestro ofensor. Si
fuera posible, ayudaría mucho contar con música de fondo.

Los participantes estarán sentados cómodamente en sus sillas o (si es posible), acostados en colchonetas y escucharán atentamente las
instrucciones del Animador:
 Concéntrese en la música y adopte la posición del cuerpo en la que más cómodo se sienta.
 Vuélvase consciente de su cuerpo, empiece a sentir cada una de sus partes: los pies, las piernas, las rodillas, su tronco, su estómago, los
latidos de su corazón enviando sangre a los brazos, las manos, sus uñas. Busque tensionar cada uno de los miembros del cuerpo, reconozca
cómo la tensión es parecida a la sensación del dolor generada por la ofensa.
 Exhale completamente cuatro o cinco veces. Respire luego suavemente, cuidando de exhalar sin forzarse. Expire todo lo malo, inspire
pensamientos buenos; expire las tensiones e inspire amistad y compasión; expire las rabias y los rencores e inspire Perdón, Reconciliación...
¿Puede sentir la corriente de aire en su boca, en su garganta, en su cabeza? Deje que el aire salga por la boca y sienta la corriente en sus
brazos, en sus manos. Mantenga el pecho distendido, incluso cuando no entre aire. ¿Contrae el estómago durante la inspiración? ¿Puede
sentir esta suave inhalación hasta el fondo del estómago y la pelvis? ¿Nota la distensión de las costillas en ambos lados y en la espalda?
Observe la tensión de su garganta, su mandíbula, la oclusión de su nariz.
 Ahora concéntrese en la situación o persona que le generó rabia o dolor (ansiedad) y hágase consciente de su respiración. Comience un
paseo hacia un bosque maravilloso, camine entre los árboles, el sol lo ilumina todo; hay una fuente de agua cristalina, hay aves que cantan
y flores. El (ella) está cerca de usted.
 ¿Retiene usted la respiración? En caso de que así sea, ¿Por qué la está reteniendo?
 Intente respirar más profundamente, hágase consciente de su respiración.
 Imagine cuál será la estrategia que utilizará para el encuentro con su ofensor.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
 Hágase consciente de la respuesta de su cuerpo. ¿Siente todavía alguna tensión por la posibilidad de que el ofensor se presente ante usted?
¿Por qué? ¿Oye qué está diciendo? ¿Qué descubre usted?
 ¿En qué lugar sería el encuentro, podrá haber un testigo del encuentro?
 ¿Qué puede ayudar a lanzar un puente hacia el ofensor? ¿Qué actitudes nuevas serán posibles?
 Imagine que usted escribe una carta a su ofensor, ¿Qué le escribiría?, Cómo empezaría el primer renglón? (El Animador dejará un tiempo
prolongado para que cada uno de los participantes realice el ejercicio imaginario de escribir la carta.)
 Para finalizar el ejercicio, el Animador pedirá a los participantes que vayan regresando lentamente, que vuelvan a sentir sus pies, piernas,
vientre, abran poco a poco los ojos, etc.
 Ahora vuelva a su cuerpo consciente, sienta como cada una de sus partes se relaja. Los pies, las piernas, las rodillas, su tronco, su estómago;
sienta como se tranquilizan y descansan.

PLENARIA: Podemos tomar unos minutos para compartir cómo nos sentimos (no necesariamente el contenido de lo que experimentamos en la
imaginería.)

MI CASO: CARTA AL OFENSOR


Cada participante escribirá una carta a su ofensor, contando el proceso vivido en las ESPERE. La carta se guardará o se entregará al ofensor de
acuerdo al proceso de Perdón y Reconciliación que cada quién vaya elaborando.

Si el ofensor murió o se desconoce su paradero, se puede escribir una carta para dejarla en el buzón sin destinatario preciso o se podrá poner la
carta en una botella y dejarla en algún curso de agua o en el mar.

RITUAL
Se invita a cada participante a expresar con sus propias palabras de qué manera quiere limpiar el dolor, y así manifestar su voluntad de emprender
el camino de la Reconciliación.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Nunca dejes que muera el sol, sin que hayan muerto tus rencores.” (Mahatma Gandhi)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 8: REPASO GENERAL DE LA ETAPA DE PERDÓN
OBJETIVOS  Consolidar los aprendizajes adquiridos durante la primera etapa de ESPERE tanto a nivel conceptual como emocional
 Articular los contenidos de cada sesión.
ACTIVIDADES A  Repaso de los contenidos conceptuales de las 6 sesiones anteriores
REALIZAR  Repaso y reflexión en torno a las actividades realizadas en las 6 sesiones anteriores, ahondando en su significado y propósito.

MATERIALES  Pensamiento del día (1 por persona)


NECESARIOS  Para esta sesión, en principio no es necesario ningún otro material excepto los cuadernos de cada participante y lápices mina. Sin
embargo, se pueden incluir materiales según el criterio de los/as animadores/as.

INTRODUCCIÓN
En esta sesión, queremos invitar a los/as animadores/as y al grupo a re-visitar lo que ha sido el proceso de ESPERE hasta ahora. Consideramos
importante que este repaso no sea tan sólo a nivel de contenidos, sino también en términos de procesos individuales y grupales, y de construcción
común de significados. El desafío de esta sesión será, entonces, abordar este repaso en sus distintas aristas: cuáles han sido los contenidos más
significativos, qué ha significado este proceso, etc.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Esta sesión no tiene una estructura definida. El animador tendrá la libertad de construir este repaso según sus criterios y la manera en que se ha
desarrollado el taller hasta ahora. Lo importante es favorecer la participación del grupo en términos de construcción de significados, intentar
articular los contenidos y experiencias de la etapa de Perdón, y así pasar a la etapa de Reconciliación con la conciencia de que estamos viviendo un
proceso que tiene continuidad, y que no son sesiones aisladas.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“El amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño, y al malo sólo el cariño lo vuelve puro y sincero.” (Violeta Parra)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 9 ETAPA RECONCILIACIÓN: PROMOVIENDO PRINCIPIOS
OBJETIVOS  Promover el diálogo sobre el significado de los principios en la orientación de la acción en la vida cotidiana.
 Apreciar en términos de principios la ofensa recibida.
 Introducir la idea de Principios como parte de la construcción de narrativas y aproximaciones a la ofensa.
 Comprender la importancia de los principios y valores como ejes rectores de la vida.
ACTIVIDADES A  Definición conceptual de qué es un principio y qué es un valor para las ESPERE: los principios son universales, y se vuelven valores
REALIZAR cuando los practicamos. No sirve de nada reconocer un principio si es que no es un valor, si es que no se practica.
 Reconocimiento de que es necesaria una plataforma de principios para llegar a una reconciliación.
 Consecuencias de la ofensa: a nivel psicológico y de quiebre ético.
 Introducir el concepto de prójimo
 Ejercicio grupal para discutir sobre si ciertos conceptos (amor, fidelidad, justicia, sinceridad, dignidad, etc) son principios o valores.
 Lectura grupal del texto “Promoviendo Principios”
 Responder individualmente a las siguientes preguntas: (1) En su caso (ofensa sufrida), ¿qué principios se vieron negados o
amenazados por la ofensa? (2) En algún momento de la relación anterior a la ofensa, ¿se habló de principios con su prójimo? (3) ¿Qué
principios se deberían tener en cuenta para orientar la nueva relación en su proceso de reconciliación?
 Dinámica del mandala: cada participante ata una lana a un extremo de un mandala que está al centro, cada lana representa un
principio. El animador/a cortará una lana, mostrando así que cuando se rompe un principio, aunque sea en una relación entre sólo
dos personas, se desequilibra todo un sistema que es colectivo. Luego volverá a atar esa lana, restaurará lo que se rompió,
mostrando así la importancia que tiene la Reconciliación en términos colectivos y políticos.

MATERIALES  Mandala de lana (1 por grupo)


NECESARIOS  Lana (1 ovillo)
 Lectura “Promoviendo Principios” (1 por persona)
 Dibujo de árbol con ramas (1 por cada 5 personas)
 Cuestionario (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
INTRODUCCIÓN
En este momento del taller comenzamos la etapa de Reconciliación. Si el Perdón es un ejercicio de transformación de la memoria ingrata y de las
narrativas que genera, la Reconciliación es el camino de reconstrucción de confianza, que normalmente empieza el ofendido -por paradójico que
pueda parecer- hacia el ofensor.

En el año 2011, el equipo de la Fundación para la Reconciliación vio la necesidad de hacer diferencia entre la reconciliación colectiva-política y la
reconciliación interpersonal. A ambas le hemos dado tratamiento diferenciado. Para el caso interpersonal, nos hemos acercado a las narrativas
acerca de la Reconciliación a través de cuatro condiciones fundamentales, que consideramos razones esenciales: la promoción de principios, el
cuidado, la restauración, el diálogo, los acuerdos y la memoria.

La Reconciliación es una de las formas de la solución de conflictos que demanda el establecimiento de narrativas compartidas por los actores
involucrados en una agresión. La Reconciliación vista desde la perspectiva de las ESPERE consiste en la elaboración de una plataforma de principios
en el diálogo de narrativas del ofensor y el ofendido en términos éticos. Las personas ofendidas, agredidas, violentadas, requieren establecer algún
tipo de narrativa moral acerca de los hechos que les han afectado.

El inventario de los acontecimientos y las afectaciones, en términos éticos es importante en la constitución de principios que permitan la
construcción de relatos éticos que soporten la nueva relación que aventuren personas separadas por una ofensa. La teoría del Perdón y
Reconciliación opta por las alternativas no violentas en la superación del conflicto humano en todas sus expresiones, esboza y perfila los contenidos
de una ética del cuidado de si y de los otros. Cuida de las consecuencias del odio y de la rabia a quien lo padece, cuida de la agresión a quien ha
ofendido y propone su restauración como principio de justicia.

Esta es una dialéctica ecológica que cuida los términos involucrados en una agresión, al ofendido y al ofensor. Es una propuesta y es una invitación
abierta a quien se atreva a recorrer los caminos de la paz asumiendo la complejidad de encrucijadas que encontrará en su viaje. Los principios
están íntimamente vinculados con los sentimientos, así los valores éticos que una persona intercambia en su vida cotidiana, están fundamentados
en una plataforma de Principios que se expresa emocionalmente en satisfacción o insatisfacción, en acuerdo o desacuerdo, en rabia o alegría.

Para las ESPERE los principios son la interpretación del sentido vital de las actuaciones humanas, facilitan la construcción del significado y la
atribución del valor a las acciones verbales y físicas de las personas en los intercambios sociales. Los principios se construyen culturalmente y
adquieren sentido emocional, por esta implicación algunos sentimientos son morales y la ética es sentida. Es por esto que nuestro primer
acercamiento a un proceso de Reconciliación pasará por hablar sobre los principios, cuáles se han quebrantado ante una ofensa y qué condiciones
son necesarias establecer -en términos de principios- para posibilitar un proceso de Reconciliación.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Es importante recalcar que LA RECONCILIACIÓN ES HEROICA: cuando dos personas, colectivos o comunidades se reconcilian, son ejemplo de vida,
envían un mensaje a las gentes a su alrededor acerca de la paz y de las formas de lograrla.

En las ESPERE la Reconciliación es un proceso en que ofensor y ofendido llegan a un acuerdo basado en Principios sobre la forma en que su relación
será construida en el futuro.

En este módulo se trabajará la RECONCILIACIÓN como un proceso mediante el cual personas, comunidades o sociedades acuerdan Principios,
promueven la ética y la restauración, elaboran diálogos y acuerdos celebrando el acto de la Reconciliación.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar la idea de que el Perdón es un proceso personal, mientras que la Reconciliación es un proceso interpersonal.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El/la animador/a preguntará a los participantes qué valores y principios son importantes para ellos, anotando cada uno de los conceptos en el
pizarrón. Luego, definirán si cada cual corresponde a un valor o a un principio y por qué.

Posteriormente llegaremos a un consenso sobre qué son los principios, cuál es la diferencia entre valor y principio, y por qué es importante tener
principios.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
Antes de comenzar la lectura de los textos, introduciremos el concepto de PRÓJIMO O PRÓXIMO: aquel que está cerca. Ya no se denominará al
ofensor como sujeto del Perdón, en adelante se le denominará PRÓJIMO.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PROMOVER PRINCIPIOS

Los principios y valores guían las relaciones que las personas establecen, por esta razón a la escuela y a la familia se les pide con tanta insistencia
que contribuyan con la educación en valores de los niños y niñas. Sin embargo, es importante saber que nosotros, las personas que participamos
en esta escuela de perdón y reconciliación estamos invitados a reconstruir el significado de estas palabras y reflexionar por qué son importantes en
nuestras vidas.

Una de las oportunidades que nos ofrece una ofensa es encontrarnos con otros para abordar el significado de palabras como: respeto, solidaridad,
fraternidad, honestidad, justicia, cuidado, lealtad y muchas otras que aparecen cuando somos ofendidos en nuestros relatos acerca de la ofensa.

Contar con significados es como contar con valores que podemos intercambiar para construir nuevos significados, si tuviéramos billetes de un juego
de mesa como la Gran capital o metrópolis, y en ellos apareciera la cifra de $1.000 pesos, sabríamos que no podríamos ir al supermercado a comprar
huevos y café porque esos billetes son falsos. Cuando hablamos con otras persona tratamos de llegar a acuerdos, y para eso usamos palabras, sólo
que las palabras no son falsas o verdaderas, como en el ejemplo de los billetes, las palabras nos sirven para establecer acuerdos, y esos acuerdos
los llamamos significados.

Lo que significa una palabra o un gesto, en un determinado momento y en una relación con otra persona, la vamos llevando a otras relaciones y en
esas otras relaciones se mantiene o se cambian los significados, por ejemplo podemos decir a alguien que la/o amamos y suena distinto, así sea:
padre, madre, pareja, hijo, hija, etc.

Las palabras respeto, dignidad, honestidad, solidaridad, lealtad son portadoras de significados, en sí mismas no tienen valores, no son de veinte,
de treinta o de cincuenta, sólo son significados que tienen los principios, como un billete no vale el número que representa, no sabemos cuánto
cuesta hacer un billete de veinte mil pesos, lo que sí sabemos es que representa $20.000 y que lo podemos cambiar por artículos que equivalen a
eso.
Por eso los principios son valores cuando se intercambian, cuando las acciones niegan la vida o la maltratan, los principios sirven para darle
calificaciones negativas a los actos propios y ajenos. Cada uno de los principios constituye un compromiso que garantiza que la vida de los humanos
y su DIGNIDAD.

Pero los principios individuales y colectivos son rotos por la ofensa, y en ese sentido, además de la afectación que genera una ofensa en la
autoestima, en la confianza hacia los otros y el la motivación para ir hacia adelante (las 3S), es importante reconocer en el proceso de Reconciliación
los principios individuales y colectivos que una ofensa desconoció, para que en el camino de la reconciliación se pueda garantizar una guía de
principios que no podrán por ningún motivo ser quebrantados.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
La Reconciliación vista de esta manera será un pacto que acuerda establecer una serie de Principios por los que se guiará la relación en adelante y
que como la vida misma, son sagrados e inviolables, para garantizar la no repetición de las ofensas. Es este el momento en que la Reconciliación se
aproxima a los Derechos Humanos como una forma de garantizar el pleno goce de derechos en toda relación humana están inspirados por la Ética
del Cuidado, tema que trabajaremos en el próximo módulo.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al texto.

INSPIRACIÓN TEÓRICA
LÓGICAS ESPERE ACERCA DE LA OFENSA

En las Escuelas de Perdón y Reconciliación se han acuñado los términos “lógica de las consecuencias psicológicas de la ofensa” “lógica del quiebre
ético de la ofensa” y “lógica de la necesidad de principios en una nueva relación”, para el acercamiento al significado de la importancia de los
principios en un proceso de Reconciliación.

Responde a 3 preguntas:
 La “lógica de las consecuencias psicológicas de la ofensa” ¿CÓMO NOS AFECTO LA OFENSA EN EL SENTIDO DE LAS 3S Y DE OTRAS
CONSECUENCIAS? hace referencia a las consecuencias psicológicas de la ofensa. Que en un proceso de Perdón como ya se vio, es necesario
reconstruirlas para comunicarlas, para ponerlas en público en el trabajo del grupo. Práctica que contribuye a poner en el cuerpo colectivo
la afectación singular generada por la ofensa, comprendiendo que el grupo es un cuerpo mucho más robusto y resiliente que el cuerpo
individual, hecho que sustenta la importancia de contar a otros, en un ambiente propicio las consecuencias de la ofensa y la ofensa misma
como ya se realizó en esta ESPERE.
 La “lógica del quiebre ético de la ofensa” exige la repuesta a la pregunta: ¿QUÉ PRINCIPIOS SE VIERON QUEBRANTADOS POR LA OFENSA?
La reconstrucción de las afectaciones generadas por la ofensa necesita de una interpretación en términos de Principios. Cuando se avanza
en la comprensión moral de los acontecimientos mejoran las posibilidades de comprensión de los actos. Cuando las personas sabemos el
significado de los principios podemos reconocerlos en las actuaciones propias y ajenas y en consecuencia adquirimos la capacidad de
comunicarlos, exigirlos y obedecerlos.
 La “lógica de la necesidad de principios en una nueva relación” contesta a la siguiente pregunta ¿QUÉ PRINCIPIOS REGULARARIAN UN
PROCESO DE RECONCILIACIÓN? Esta pregunta orienta a las personas para encontrar respuestas que definan el perfil moral y ético de la
nueva relación que se desea emprender, la nueva narrativa ética en que se desea esté enmarcada la Reconciliación.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
En este caso, la nueva narrativa será determinada por la necesidad de comenzar un proceso de Reconciliación, en donde la nueva narrativa ética
plantea: «queremos avanzar en la Reconciliación porque los dos hemos decidido crear una oportunidad de coexistencia, convivencia o comunión,
porque la necesitamos para nuestra existencia, acordada dentro de un nuevo pacto de Principios».
En la promoción de principios no se desconoce la necesidad que tienen las personas ofendidas de recibir una restauración a las heridas causadas
por la ofensa. Este es un momento posterior a la producción de una nueva narrativa ética. Una vez establecidos esos Principios, entonces, y de
mutuo acuerdo, Ofensor y Próximo deberán acordar los términos éticos y sus formas de expresarse, incluida eventualmente si así lo decidiesen,
alguna forma de restauración simbólica o material.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación a los contenidos expuestos.

MI CASO
Por escrito y de forma individual los participantes determinarán los Principios que en este momento pueden reconocer como afectados por la
ofensa. El Animador pedirá a los participantes encuadrar el caso que vienen trabajando en el marco de las lógicas ESPERE acerca de la ofensa, para
responder a las preguntas:

De acuerdo con la lógica de las consecuencias éticas, escriba usted la narrativa que tiene ahora de la ofensa contestando las siguientes preguntas:
 En su caso ¿qué Principios se vieron negados o amenazados por la ofensa?
 ¿En algún momento de su relación antes de la ofensa se habló de Principios con su próximo?
 ¿Qué Principios se deberán tener en cuenta para orientar la nueva relación en su proceso de Reconciliación?

PLENARIA: Los participantes compartirán sus apreciaciones del ejercicio.

RITUAL
A continuación, el animador trabajará con un mandala de lana, el cual se colocará en el centro del grupo reunido entorno de ella, cada uno de los
participantes procederá a amarrar un trozo de lana con cada uno de los extremos de la flor, manifestando su compromiso con promover Principios
en su proceso de Reconciliación, y en general en su cultura. Las personas que no puedan (no alcanzan) a amarrar su hilo con uno de los palitos del
mandala, amarrarán su hilo al de otro de los participantes e igualmente manifestarán su compromiso.

El animador cortará algunos de los hilos, demostrando como el rompimiento de un Principio afecta el equilibrio del grupo. Este es el mensaje
central del ejercicio, demostrar como cuando dos personas rompen Principios, más allá de su distanciamiento, se ven afectadas las relaciones de
los grupos a los cuales pertenecen las personas que se distancian. La restauración es la recuperación del equilibrio interno entre dos y de sus grupos
por extensión.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
El Perdón y la Reconciliación son un hecho colectivo, aun cuando solo se dé entre dos. En este sentido el Perdón y la Reconciliación son aspectos
de la cultura política de las personas y de los grupos a los que pertenecen.

Para terminar, el Animador restaurará los puntos de ruptura e invitará a los participantes a sostener el compromiso: «Nuestro compromiso ante
la sociedad, desde hoy, será la opción de ser Reconciliadores, con el criterio de buscar actuar en la vida cotidiana de acuerdo a Principios, que
permitan construir una sociedad que MIRA CON OTROS OJOS y facilita procesos de CONVIVENCIA».

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Nuestro fin es reconocernos unos a otros y aprender a ver y honrar en el otro lo que él es: contraposición y complemento de uno mismo.”
(Herman Hesse)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 10 ETAPA RECONCILIACIÓN: EMPRENDEMOS EL CUIDADO
OBJETIVOS  Introducir la Ética del Cuidado como parte del proceso de Reconciliación.
 Promover la elaboración de estrategias que vayan en esta línea tanto para su proceso de Reconciliación particular como para la vida
cotidiana.
ACTIVIDADES A  Diferenciación entre la ética de la justicia y la ética del cuidado, la cual no se rige necesariamente por leyes sino por criterios morales
REALIZAR  Concepto de cuidado como fundamental en el proceso de reconciliación
 Actividad del globo: cada participante infla un globo que representa su vida y anota sobre su superficie personas y elementos
importantes para su vida.
 Lectura del texto “El cuidado”
 Dibujo personal que representa el compromiso o ideal de cuidado que cada participante quiere poner en práctica desde ahora en
adelante
 Reflexión en torno a la manera en que cada uno ha sido cuidado a lo largo de su vida.
MATERIALES  Globos (1 por persona)
NECESARIOS  Hojas blancas (1 resma por grupo)
 Lápices de colores (1 caja cada 5 personas)
 Plumones permanentes (1 por persona)
 Lectura “El Cuidado” (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Los Principios que orientan una relación precisan sostenerse, garantizarse. En este módulo se propone reflexionar acerca del Cuidado como una
de las formas de relación que garantiza el reconocimiento de las personas con quienes interactuamos.

La Reconciliación implica avanzar gradualmente en la construcción de relaciones que garanticen en la vida la solidaridad, el respeto y la
cooperación, que garanticen conocer el significado de esa palabra tan fácil de comprender y pronunciar, pero sin embargo tan difícil de definir: LA
DIGNIDAD.

El Cuidado puede entenderse como la amabilidad en cada una de las relaciones que establecemos diariamente. Nadie acusaría a otra persona ante
un tribunal de no ayudar a pasar la calle a un anciano. De la misma manera no se podría llevar ante un tribunal a un padre que no dedique tiempo
a jugar con sus hijos o los acaricie, sí podrán procesarlo, en cambio, si no aporta la cuota que por ley le corresponde dar para la manutención de
sus hijos.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Las relaciones interpersonales se rigen por los mandatos de la ley, que impone una serie de mandatos acerca de las relaciones entre las personas,
sin embrago, la solidaridad, la fraternidad, el amor y tantas otras formas de cuidarnos no son objeto de la ley y constituyen formas de
reconocimiento que las personas sabemos que son como deberes con los otros aunque no estén obligados por las leyes. A estas formas de
relacionarse las personas entre sí las denominamos Ética del Cuidado, y hacen parte fundamental de la vida diaria entre personas

Al respecto de la Ética del Cuidado vale la pena mencionar que esta ética tiene una profundad relación con el género femenino, y se ha tenido en
cuenta que la asignación de roles de género a lo largo de la historia permite apreciar dos universos distintos relacionados tanto con el género como
con los roles sociales: nos encontramos con una esfera pública para los varones, y con una esfera privada/doméstica para las mujeres. Dos mundos
a los que, además, corresponden dos diferentes éticas: la ética de la justicia y la Ética del Cuidado. Que se diferencian como ya se dijo en que la
una es el deber ser impuesto por la ley y la otra, el deber ser en cuanto relaciones humanas no establecidas por la ley.

La ética de la justicia actual construyó sus fundamentos basados en la idea de un individuo aislado y desarraigado, que se mueve por intereses
egoístas y al que, por tanto, hay que poner freno para que no invada los derechos de los demás. Sin embargo, este planteamiento sólo es válido
para la esfera pública, porque en el mismo proceso se está produciendo la separación entre lo público y lo privado o doméstico, cuya lógica es muy
diferente. En la esfera de lo doméstico se sigue manteniendo como eje central la conciencia de formar parte de una red de relaciones donde
dependemos unas personas de las otras. El rasgo central de esta ética es la responsabilidad, entendida como deber de actuar respecto a los demás,
de responder a sus necesidades o hacer efectivos sus derechos. Lo moral es proceder así, incluso es inmoral la omisión de la ayuda, como el caso
que ya se planteó de la no obligatoriedad de ayudar a un anciano a cruzar la calle.

Para la ética de la justicia es necesario partir de las personas como separadas, independientes, sin concepto de cuerpo. Esto supone una concepción
del individuo como previo a las relaciones sociales. La Ética del Cuidado, sin embargo, se basa en la comprensión del mundo como una red de
relaciones en la que nos sentimos insertas. Así surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. Esto lo llamamos en las ESPERE una
Ética Orgánica, una ética de ser con los otros basada en el deber moral de la solidaridad en cada circunstancia y lugar en que se presente una
relación, esta ética podría llamarse también ética de la cortesía, pero es mucho más que la cortesía, incluye también el compromiso del cuidado.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 Los Principios constituyen la guía fundamental del proceso de Reconciliación.
 La ofensa produjo un quiebre en los Principios sobre los que se fundamentaba la relación.
 El proceso de Reconciliación demanda el establecimiento de un acuerdo de Principios junto a mi Próximo.
 Las lógicas ESPERE acerca de la ofensa, son una forma de construcción de nuevas narrativas en el camino de la Reconciliación.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El/a animador/a entregará a cada uno de los participantes un globo y pedirá que cada quien lo infle sin ayuda de nadie y les dirá que el globo
simboliza su propia existencia, pidiéndoles que escriban en ella:
 Su nombre
 El nombre de tres de sus personas más amadas
 Un lema o consigna sobre el sentido de su vida
 Tres de sus cualidades
 Tres de sus defectos
 Dos pasatiempos
 Dos metas o sueños que tengan para su vida
 Un aporte que hayan hecho a su familia

El globo deberá cuidarse al máximo durante el ejercicio.

Se pide a las personas que empiecen a jugar con su vida (el globo) en el aire, intentando cuidarla al máximo; luego que jueguen con “la vida” (el
globo) de otro con la responsabilidad de cuidarlo, intercambiar los globos con diversas personas.
Avanzado el ejercicio, el animador explotará algunos globos. Esto obligará al grupo a construir estrategias de cuidado individuales y colectivas. El
animador seguirá reventando los globos.
Es importante que lo que quede de este ejercicio sea la idea de que la vida es algo que hay que cuidar, que es frágil y delicada; pero no debe
transformarse en una idea de que no hay que confiar en nadie o de que si uno confía el otro va a hacer lo que quiera con su vida. El manejo del
animador en este ejercicio es fundamental para transmitir esto.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
PLENARIA: el animador invitará a expresar el sentir del grupo realizando las siguientes preguntas a los participantes:
 ¿Qué sintieron cuando recordaban a sus familias y los aportes que ellos han hecho a su vida?
 ¿Como se sintieron en el momento en que se reventaron los globos?
 ¿Qué estrategias utilizaron para cuidar sus globos?
 ¿Reventaron el globo de algún compañero? Por qué si o por qué no?

Sugerencias para la reflexión guiada: en este ejercicio es importante hacer hincapié en cómo se sintieron vulnerados cuando les reventaron sus
globos, de manera que sea posible resaltar el valor de la vida y de la dignidad humana.

Los participantes reconocen la importancia del cuidado de la vida propia y la de los demás a partir de Principios y un entorno que ofrezca seguridad.

De esta manera proteger nuestro espacio vital se convierte en un derecho que cada quien debe promover y garantizar.

Al finalizar el ejercicio el Animador propiciando que los participantes construyan estrategias de auto cuidado y cuidado de los demás, preguntará:
 ¿Cómo se puede cuidar la vida de los otros?
 ¿Qué vulnera nuestra vida e integridad y la de los demás en lo cotidiano?

EJERCICIO: EL CUIDADO EN NUESTRAS VIDAS


El Animador invitará a los participantes a responder de manera individual las siguientes preguntas:
 ¿Cómo fue usted cuidado en su infancia?
 ¿Cuáles de los cuidados que recibió en la infancia comparte con otros hoy?
 ¿Qué podría hacer usted para promover el cuidado en sus relaciones cotidianas?

PLENARIA: los participantes compartirán sus apreciaciones y propuestas.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
INSPIRACIÓN TEÓRICA

EL CUIDADO

El mito de Démeter y Perséfone, de la mitología griega, la ilustra bellamente: Démeter, diosa de la tierra, la vegetación y los cereales, hija de Cronos
y Rea, hermana de Zeus, tuvo con él una hija; Perséfone mujer de gran belleza y muchas virtudes en quién su madre centra su amor. Cierto día al
encontrarse jugando en su jardín, ve un precioso narciso, corre a cogerlo y al momento de arrancarlo, la tierra se abre y es raptada por Hades el
dios de las profundidades quién la convierte en su esposa. Deméter desconsolada inicia una larga búsqueda de su hija olvidando sus deberes con la
tierra, de tal forma que mueren las cosechas y empiezan a perecer los animales y los hombres. Estos últimos, desesperados, acuden a Zeus para
que interceda por ellos y este logra un acuerdo con Hades, que devolverá a Perséfone siempre y cuando no lleve consigo nada del mundo
subterráneo; pero, como en su regreso ella come unas semillas de granada, el acuerdo cambia, obligándola a pasar un tercio del año con su esposo,
que son los meses de invierno y quietud de la tierra, y dos tercios del año con su madre, que son los meses del plantío, florescencia y recolección de
las cosechas.

La enseñanza que deja este mito hace referencia a que la fertilidad de la tierra y el mantenimiento de la vida, están directamente vinculados con la
continuidad de la relación madre-hija y que el ciclo vital humano surge de la alternancia entre el mundo de los hombres y el mundo de las mujeres,
puesto que el papel femenino en el desarrollo humano, ha sido el de nutrir física y emocionalmente a los demás, considerando los actos de
alimentación como una actividad poderosa, actuando de alimentadora, cuidadora, compañera, ayudante y tejedora de redes de las cuales ella pasa
a depender pero a través de las cuales transmite pautas de comportamiento a otras mujeres y mantiene la cohesión del grupo. Además en todas
las culturas, son ellas generalmente las encargadas de la crianza de los hijos, y del cuidado de los enfermos y los ancianos.

Muchas de las prácticas del cuidado se ven amenazadas por los ritmos de la vida cotidiana en tiempos modernos. Las familias tienen muy poco
tiempo para compartir. La visita, el asado, el paseo a lugares campestres, las vacaciones son espacios para compartir, para reconocernos y estos
espacios se ven amenazados por los ritmos de la vida moderna.

La caricia, y la conversación tranquila alrededor del mate, el café, el té y otros rituales ancestrales son amenazados por el aislamiento de la televisión
y los computadores. Es importante que en un proceso de Reconciliación entre una o varias personas estos rituales se fortalezcan para darle
sostenibilidad a una relación que posiblemente se vio afectada precisamente porque muchos de estos espacios de encuentro se fueron perdiendo
paulatinamente y no hubo forma de mantenerlos.

PLENARIA: se recogen impresiones y reflexiones del grupo en torno al texto que acabamos de leer.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MI CASO
El animador invitará a los participantes a responder las siguientes preguntas de manera individual:
 ¿En su proceso de Reconciliación qué estrategia utilizará para garantizar el cuidado?
 ¿Los Principios que regulen su proceso de Reconciliación cuáles son?
 ¿Será necesaria alguna forma de mediación, cuál?
 ¿La Reconciliación que emprenderá que significará para otros a su alrededor?

PLENARIA: los participantes compartirán las apreciaciones que resulten del ejercicio y el Animador les invitará a realizar especial consideración del
aspecto relacionado con Derechos Humanos.

RITUAL
Cada participante realizará un dibujo que simbolice sus consignas de cuidado, y se comprometerá con los principios allí expresados. Los dibujos
pueden quedar colgados o pegados, visibles en la sala.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Ten cuidado que es mi corazón lo que tienes en la mano, no es cualquier objeto”.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 11 ETAPA RECONCILIACIÓN: ESTABLECEMOS LA RESTAURACIÓN
OBJETIVOS  Dialogar en torno a la idea de justicia, diferenciándola de la venganza
 Introducir el concepto de restauración, que implica un proceso tanto interior como comunitario.
 Proponer alternativas de justicia distintas a la venganza
ACTIVIDADES A  Inventario punitivo: acciones y consecuencias que uno realizó y recibió.
REALIZAR  Lectura del texto “La justicia restaurativa”
 Lectura del texto “El corazón perfecto”
 Actividad del pocillo de barro: entre todos pintan un pocillo de greda que luego es quebrado por una de las animadoras (debe
guardarse ya que en una sesión posterior será reparado por el mismo grupo, con silicona y maskin tape.)
MATERIALES  Caja de témperas (2 por grupo)
NECESARIOS  Pinceles (1 cada 3 personas)
 Vasija de barro (1 por grupo)
 Lectura Justicia Restaurativa (1 por persona)
 Lectura “El corazón perfecto” (1 por monitor/a)
 Inventario punitivo (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Para las ESPERE la restauración de Principios que guían una relación está determinada como el eje central de la Reconciliación. Se ha comprendido
la restauración como un acto que el ofensor realiza para su ofendido, ofreciéndole disculpas y aun realizando algún tipo de acto simbólico o
entregándole algún objeto, esta es una forma de reconocimiento, más el Principio fundamental de la Reconciliación radica en el re-establecimiento
de un tipo de relación, de coexistencia, convivencia o comunión, enmarcada por un eje regulador de Principios.

Todas estas acciones sirven como formas de reconocimiento a la dignidad ultrajada, sin embargo, en las ESPERE se plantea que el hecho
fundamental de la restauración es la Reconciliación misma acordada en un medio que garantice relaciones de cuidado guiadas por principios
claramente definidos. No habrá objeto, ni acto simbólico, ni ofrecimiento de disculpas que logre devolver el pasado al momento anterior a la
ofensa. Estos son ejercicios de reconocimiento, hacen parte de los símbolos que utilizamos para establecer alianzas y guardar en la memoria un
momento especial en nuestras vidas.

Establecer los Principios que regularán en adelante una relación son efectivamente las condiciones de la restauración, son el pegamento que
garantizará sostener una relación que garantice el reconocimiento que cada una de las partes merece, reconocimiento que se expresa en el respeto,

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
la solidaridad y la fraternidad y tantas otras formas que el cuidado sugiere a las personas cuando se juntan para acompañarse en el camino de la
vida.

La restauración es a la vez una pedagogía que asume la práctica del reconocimiento de las ofensas que en ocasiones, intencionalmente o no,
realizamos o recibimos en las relaciones que establecemos. Ofensas que ponen en riesgo el Principio fundamental de la solidaridad y la amistad,
del amor y el reconocimiento. La restauración no es otra cosa que la reconciliación misma, vista desde la perspectiva de la ética, la moral y los
Derechos Humanos, y del compromiso de vigilar atentamente que nuestros comportamientos no produzcan dolor, ni desconozcan a las gentes con
quienes interactuamos.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar la importancia del cuidado a partir de la idea de dignidad.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El Animador expondrá a los participantes, los conceptos ESPERE sobre CRITERIO MORAL, JUSTICIA CONSUETUDINARIA E INSTITUCIONAL.

En las ESPERE se plantea que todas las personas somos portadoras de un código moral, y que en este módulo lo revisaremos. A continuación se
mencionan los tres puntos, no se lee el detalle dada su complejidad.

 Criterio moral: conjunto de creencias a través de las cuales la persona determina si sus actos son correctos o incorrectos.

 Justicia consuetudinaria: a diario emitimos juicios en los cuales juzgamos a los otros y a partir de allí optamos por aplicar uno u otro tipo
de sanción, pena o restitución. Es éste el espacio de la moral cotidiana, fundamento filosófico del sistema de justicia que cada uno encarna
de manera independiente al sistema jurídico institucional de las leyes.

 Justicia Institucional: es la concepción de lo correcto e incorrecto desarrollada por el Estado.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MI CASO: INVENTARIO PUNITIVO
En una hoja de papel, cada uno de los participantes escribirá un listado de actos que le llevaron a recibir sanciones, aclarando de un lado de la hoja
el acto que cometió y en frente la sanción que recibió. Luego hará el mismo ejercicio escribiendo actos que recibió de otros y en frente sanciones
que impuso frente a estos eventos. Al finalizar cada quién responderá por escrito a las siguientes preguntas:
 ¿Qué relación tiene el castigo con la ofensa recibida?
 ¿En qué me puede restaurar el castigo que impongo? (El sentido de esta pregunta es determinar el significado que tiene el castigo que
impongo y qué ganancia particular se obtiene con ese castigo).
 ¿Cómo se expresan los Principios con el castigo?

PLENARIA: se recogen las impresiones del grupo en torno al ejercicio que acabamos de hacer, teniendo a la base las siguientes preguntas:
 ¿Es lo mismo promover justicia que promover castigo?
 ¿Es lo mismo justicia y castigo?
 ¿Reestablecer una relación en términos de Principios será el objeto de la justicia?

INSPIRACIÓN TEÓRICA
LA JUSTICIA RESTAURATIVA

En ESPERE se plantean cuatro ideas principales a tener en cuenta en un proceso de restauración frente a una ofensa. Restauración Psicológica,
Restauración física o material, Restauración en aplicación de los códigos y Restauración de Principios.

Cuando pensamos en la justicia dentro de la perspectiva de la Reconciliación normalmente se nos viene a la mente la reparación o la restitución del
mal hecho.

Los conceptos comunes que manejamos de justicia son los conceptos de justicia punitiva (la que castiga), de justicia restitutiva (la que hace que se
restituya). Con frecuencia nos hace falta la justicia restaurativa (la que hace que el próximo y el ofendido restablezcan vínculos en cualquiera de las
formas de reconciliación que emprendan).Como estamos dentro de una sociedad que inconscientemente o conscientemente promueve la violencia,
la justicia que más usamos y que más exigimos es la justicia punitiva.

Queremos que a un mal le respondamos con otro mal. Uno de los casos más dramáticos es que pensamos hacer justicia con la pena de muerte y
con la cadena perpetua. Las mismas cárceles, en la mayoría de los casos, son otro mal que se le causa a la sociedad, pues las cárceles se convierten
en caldo de cultivo de más violencias. Es allí donde se multiplican las rabias, los odios y los deseos de venganza.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Hoy en día, en algunos países comienza a tomar fuerza el concepto de la justicia restaurativa. Esta es la justicia que restaura y reconstruye, repara
de algún modo lo dañado. Reconstruye relaciones y asegura la promesa de un futuro mejor. Se rechaza la acción y la falta. No se rechaza al que lo
ocasiona.

La justicia restaurativa enfatiza la dignidad tanto del ofendido como del próximo y le importa más recuperar la conexión social que la restitución
por la ofensa. La reconstrucción de las relaciones, el refuerzo de la comunicación entre el ofendido y el ofensor, el fortalecimiento de los nexos
comunitarios se vuelve prioritario, más allá que el castigo o la aplicación de la ley.

Líderes inspirados como Nelson Mandela y Desmond Tutu en Sud África, creyeron firmemente que el recuento completo de lo sucedido, más el
reconocimiento público de ese dolor, crearían las bases de una nación reconciliada. Lo contrario, sería promover la venganza y la división.

La justicia restaurativa no exime de la reparación por el daño causado. Sin embargo, muchas veces ese daño es imposible repararlo, por ejemplo,
la pérdida de un ser querido, la amputación de una mano, el recuerdo de la agonía causada por una tortura o la humillación ante un secuestro o
una extorsión. En estos casos, junto con algún gesto concreto de restitución económica, es útil hacer también gestos de reparación simbólica. En
Sud África, pero también en países como Guatemala y El Salvador, se hicieron reparaciones simbólicas por medio de placas, nombres a parques,
escuelas, calles, en honor de las víctimas. La finalidad de tales reparaciones era ayudarles a las víctimas, a los sobrevivientes y a las comunidades a
recuperar su sentido de control y de significado en sus propias vidas.

El esfuerzo de crear las ESCUELAS DE PERDÓN Y RECONCILIACIÓN permite a las víctimas expresar su dolor para que sea reconocido por una
comunidad. De hecho, todo tipo de reparación colectiva diluye poderosamente la relación directa que ata al ofendido y al ofensor. La restauración
más significativa, más compleja y a la vez más humana es aquella que restaura los vínculos y las relaciones que favorecen el florecimiento de la
vida, la dignidad, el respeto y la solidaridad, dentro de tantos de los Principios que hacen de la vida un hecho amable, alegre y feliz.

¿Es la Reconciliación parte de la justicia, o la justicia parte de la Reconciliación? Tenemos que ir despacio. Tenemos que hablar de justicia, pero
también de cicatrizar las heridas. Tenemos que aceptar que la Reconciliación es un «proceso de justicia social» en el que no sólo se hace justicia por
el derecho, sino también mediante las relaciones en la comunidad.

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación al texto que acabamos de leer.

RITO
Los participantes se reunirán alrededor de una vasija de barro, cada uno dará una o varias pinceladas de colores (con témpera), pintarán su
apreciación actual acerca de la importancia de los Principios en la interacción humana mientras realizan el compromiso de recordar y promulgar

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
las reflexiones hechas acerca de la importancia de los Principios como regla de fundamentación ética y moral de los intercambios en sociedad. Una
vez terminada esta obra colectiva, será rota por el animador (puede hacerse como si fuera accidental) y cada uno de los pedazos será recogido por
los participantes. El Animador conservará los pedazos de la vasija para reconstruirla junto al grupo en el módulo 11.

Posteriormente el animador leerá el siguiente texto:

EL CORAZÓN PERFECTO

Un día un hombre joven se situó en el centro de un poblado y proclamó que él poseía el corazón más hermoso de toda la comarca. Una gran multitud
se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron que su corazón era perfecto, pues no se observaban en él ni heridas ni rasguños.

Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto. Al verse admirado el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor
fervor aseguró poseer el corazón más hermoso de todo el lugar.

De pronto un anciano se acercó y dijo:

“¿Por qué dices eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío? Sorprendidos la multitud y el joven miraron el corazón
del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, estaba cubierto de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido
reemplazados por otros que no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en algunos lugares.

Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos. La mirada de la gente se sobrecogió - ¿cómo puede él decir que su corazón es
más hermoso?, pensaron.

El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se echó a reír. “Debes estar bromeando,” dijo. “Compara tu corazón con
el mío... El mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto de cicatrices y dolor.”

“Es cierto,” dijo el anciano, “tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo... Mira, cada cicatriz representa una persona a la cual
entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado. Muchos a su vez, me han
obsequiado un trozo del suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes por los cuales
me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido.”

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
“Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció un poco del suyo a cambio. De ahí
quedaron los huecos - dar amor es arriesgar- a pesar del dolor que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo
amando y alimentan la esperanza de que algún día, tal vez, regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón.”

“¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?”

El joven permaneció en silencio, lágrimas corrían por sus mejillas. Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo
ofreció.

El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho y con él tapó la herida abierta del joven.

La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido idénticos los trozos, se notaban los bordes. El joven miró su corazón que ya no era
perfecto, pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior. ¡Desde aquí puedo ver lo hermoso que es tu
corazón!

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Mucho en este mundo gira alrededor del poder, pero también existe la bondad.
La bondad es posible, y donde hay bondad, hay esperanza.” (Jon Sobrino)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 12 ETAPA RECONCILIACIÓN: DIALOGAMOS Y ACORDAMOS LA RECONCILIACIÓN
OBJETIVOS  Reconocer que el Acuerdo es una oportunidad para dialogar acerca de los Principios que orientan las relaciones entre personas.
 Identificar alguna forma de Acuerdo posible con el Próximo
 Plantear tres tipos de reconciliación posibles (de convivencia, de existencia y de comunión)
 Introducir la idea de acuerdos y mediaciones para lograr el tipo de reconciliación al que se aspira.
ACTIVIDADES A  Reflexión en torno a los conceptos de acuerdo y diálogo como parte de la restauración que se propone para lograr la reconciliación
REALIZAR  Lectura del texto “soledad y muerte”
 Reflexión en torno al tipo de reconciliación que cada participante desea establecer (coexistencia, convivencia o comunión)
MATERIALES  Texto “Soledad y muerte” (1 por persona)
NECESARIOS  Texto “Transformar conflictos” (1 por persona)
 Pensamiento del día

INTRODUCCIÓN
En las ESPERE se ha dedicado una parte especial a la promoción de los acuerdos en un proceso de Reconciliación. Hemos propuesto la visibilización
de los acuerdos como un principio en la construcción de confianza, en la necesidad de realizar “Acuerdos Mínimos” para garantizar que la nueva
relación se construya obedeciendo a Principios.

La comunidad ESPERE propone la Ética del Cuidado de sí, de los otros, del medio ambiente como una de las expresiones más concretas del respeto
y el amor. Se ha planteado que el cuidado es la categoría más importante del nuevo paradigma de civilización. El cuidado previene la agresión y
restaura las heridas causadas por las agresiones.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 En las ESPERE sugerimos la Restauración como camino de Reconciliación.
 Restaurar implica establecer Principios, reglas y formas de cuidado de la nueva forma de relación que se inicia.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MOTIVACIÓN BÁSICA
Comenzamos esta parte de la sesión leyendo el siguiente texto en grupo:

SOLEDAD Y MUERTE, UNA INSPIRACIÓN PARA EL DIÁLOGO

Nacemos y hay unas manos que nos reciben, unas palabras, un mundo por conocer, así la caricia, el seno materno, las palabras, los sonidos
continúan un diálogo que ya desde la gestación hemos comenzado con nuestro entorno. Dialogamos los sabores, los olores, las texturas, las sonrisas,
las palabras y poco a poco nos vamos conociendo. En ese diálogo llegamos a tener una idea de ser, es decir, de ser yo entre otros, y la forma
continua en que seguiremos sabiendo que somos es a través del diálogo.

De otra parte, el olvido aparente, es la forma en que resolvemos la certeza de nuestra propia muerte. Es olvido aparente porque siempre estamos
dialogando la certeza de nuestra finitud. Algún día desapareceremos, las religiones nos ofrecen ideales lugares para continuar sabiendo que somos
alguien, allá, más allá de la vida, el alma o la reencarnación nos esperan. Sin embargo, mientras transitamos a lo desconocido, la muerte nos
acompaña, es de aquí, de esta vida y en esta vida debemos resolverla.

Dos grandes preguntas para avanzar en el proceso de la Reconciliación, que pueden parecer extrañas en este lugar al que hemos llegado, ¿por qué
preguntarnos por ellas en un taller de Perdón y Reconciliación? Precisamente para reconocer la importancia del diálogo, para ofrecerle a nuestro
Próximo en el momento en que nos encontremos un significado acerca de la importancia de dialogar, para decirle que cuando dialogamos
resolvemos las distancias que nos separan de la soledad y de la muerte, para comenzar resolviendo dos grandes preocupaciones que la existencia
nos ofrece a todos indistintamente de razas, culturas, profesiones y sexos.

El diálogo requiere tiempo, no hay diálogos rápidos, su característica es la paciencia, no se termina nunca, es abierto al infinito. En el diálogo se
acuerdan significados que pueden ser perdurables o que tienen caducidad. En la medida que las personas dialogan, llegan a construir nuevos
significados y por la misma razón nuevos Principios que inspiran y regulan, los nuevos valores, las nuevas morales, pero, para que estos nuevos
valores, nuevos Principios, sean la guía normativa de las relaciones viejas y nuevas, es necesario que surjan en el diálogo, que nazcan de él y
adquieran el significado de Acuerdos.

El mundo moderno va de prisa, y la velocidad del mundo actual no es necesariamente la velocidad del SER, debemos preocuparnos por cultivar la
paciencia que es la virtud del diálogo. De otra parte, se habla hoy de comunicación, que tal vez a toda prisa se nos presente como la más necesaria
para vivir a tono con los tiempos de hoy. Esa comunicación que la internet y las tecnologías modernas nos ofrecen, que va rápida, que llega a todas
partes, pone en riesgo el diálogo porque cree que los seres humanos nos hacemos unos a otros a la velocidad de la fibra óptica, y, aún no somos de

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
fibra sintética, aún somos de carne y hueso, aún precisamos digerir para responder, aún precisamos de una Ética del Diálogo –que en el fondo es
la misma ética de cuidado- que cultive nuestras relaciones, que cultive la seria empresa de hacernos junto a los otros.

El diálogo es el camino de la vida, en él se imaginan nuevas sendas, se recrean los mundos. Las personas: somos lo que dialogamos y la Reconciliación
es el marco del Diálogo que Cuida, que antepone los Principios a las acciones, haciendo honor a la máxima que dice: “Pensar los Principios antes
de actuar sabiendo que hablar también es una forma de actuar”.

A continuación, cada uno responderá individualmente a las siguientes preguntas:


 ¿Cuándo usted piensa en su muerte qué siente?, ¿Qué tiene para decir?
 ¿Qué es la soledad para usted?
 ¿Cómo resuelve la soledad y la muerte? ¿Qué se ha dicho a usted mismo?
 ¿El diálogo será una de las formas de resolver la soledad y la muerte?
 ¿Qué tienen que ver estas preguntas con el proceso de Reconciliación?

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones de los participantes en relación a las preguntas que se respondieron individualmente y el
texto que acabamos de leer.

MOTIVACIÓN BÁSICA
El Animador contará a los participantes la siguiente historia:

HISTORIA DE LOS ARCOS ROMANOS

Para construir los Arcos romanos se necesitó primero construir una columna y luego la otra. Posteriormente con la ayuda de un andamio, sin
cemento, ni pegante alguno, se metió una cuña en la parte superior logrando la sostenibilidad del arco. Las columnas, para ESPERE, son comparables
a los pilares de Verdad y Justicia, los que se construyen en el proceso de Reconciliación. El Pacto se parece a la piedra central, como una cuña el
mediador o testigo cumple la función del andamio.

El Animador, en este momento del taller, expondrá a los participantes dos conceptos generales dentro de los que ESPERE enmarca la
Reconciliación:
 La construcción de verdad es un ejercicio que vincula a dos.
 Los principios de vida, en el mundo actual, se rigen por valores y reglas comunitarias.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
En ocasiones la construcción de verdad requiere un mediador:

MEDIACIÓN: es importante el papel del mediador. El mediador es una persona aceptada por las dos partes para que facilite formas constructivas
de diálogo y actúe como garante del cumplimiento de los procedimientos diseñados para el acercamiento entre ellas. El mediador es como el
andamio, que sirve para construir el puente. El mediador es una vasija, que sirve para que el conflicto no se desparrame. Es como una olla que
hace de intermediario entre el fuego y la comida que se cocina. Sin olla no habría alimentos bien cocidos, el fuego solo, acaba con todo. El mediador
puede ser tan solo un testigo en un proceso de Reconciliación: Con la presencia de este mediador a prudente distancia, bastará para que dos
personas avancen en los primeros pasos de la Reconciliación. Solos, el ofensor y el ofendido, es muy difícil que se encuentren.

INSPIRACIÓN TEÓRICA

TRANSFORMAR CONFLICTOS

En la transformación de los conflictos debemos considerar cuatro elementos: las personas, los principios o criterios, las alternativas y los resultados.

1.Las personas
 La ofensa quebró uno o varios Principios. Normalmente cada cual se centra en sus propios principios y se olvida de averiguar los del otro.
 Mantenerse en el recuerdo de los hechos aporta poco al proceso de Reconciliación, dialogar de la ofensa apreciando los Principios que ella
rompió facilita la comprensión de la afectación que ella produjo en el ofendido. De todas formas es preciso reconocer que la insistencia en
la culpa no facilita el proceso de reconciliación, la culpa puede quedarse en el dialogo interior que cada uno de los participantes en un
proceso de reconciliación realice.

2. Los Principios o criterios:


 Son los significados que las personas proponen como marco para decidir cómo resolver el conflicto. ¿Cuáles son los Principios que deben
guiar mi vida, que deben marcar mi accionar? Es importante definirlos y ojalá escribirlos.

3. Las alternativas
 Son las posibles soluciones del conflicto. En lugar de preguntar ¿cuál es la solución? es mejor preguntar ¿cuáles son las posibles soluciones?
La multiplicidad de salidas al problema facilita el diálogo para acercarnos a la que tenga más consecuencias positivas. Los expertos lo
llaman: “Hacer el esfuerzo de agrandar el ponqué”... para que haya más para todos.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
4. Los resultados
 Tienen que ver con el objeto del conflicto, el motivo del mismo y la relación entre las personas que dialogan. Si una persona obtiene algo a
costa de la otra, ambas pierden la pelea, porque se pierde la relación. Un buen acuerdo da como resultado que todas las personas ganen,
consigan algo de lo que querían y a la vez se mantenga la relación positiva entre ellas.

Acordar un pacto: sabe a corazón (compasión y regalo).

¡Es la dimensión más profunda del ser humano!

ACORDAR LA RECONCILIACIÓN

¿Cómo ofrecer la reconciliación a quien he ofendido?


Luego de haber sanado la herida:
• Haga una cita con la persona que le ha ofendido.
• Busque un lugar privado para pedir o recibir disculpas. .
• Dígale a la persona que ha ofendido que quiere ofrecerle excusas.
• Trate de decir específicamente el error que ha cometido. No le dé vueltas al asunto.
• Pida Perdón: “Quiero pedirle Perdón por...”.
• Haga enseguida el compromiso de cambiar de conducta: “Prometo que no volveré a hacerlo”.
• Cumpla su promesa
• No insista o espere que la otra persona vaya a aceptar sus excusas, o a darle el Perdón.
• Las excusas no esperan contracambio.

¿Cómo ofrecer la Reconciliación a quien me ha ofendido?


• Cree un clima propicio para el encuentro, sin publicidad y con sencillez.
• Acérquese a la persona con la voluntad de aceptarla con cariño: la Reconciliación no es una victoria sobre el adversario.
• No busque un acuerdo a toda costa: separarse definitivamente sin lastimarse es una forma de Reconciliación.
• Exprese la voluntad de buscar un futuro que sea positivo para los dos.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SOBRE LOS ACUERDOS EN GENERAL

En las ESPERE, se propone el acuerdo como un dialogo en el que se definen algunos compromisos y características de la relación a partir del
momento en que se firma el pacto expresando los principios que la fundamentan. Si dos personas que se habían distanciado viven un proceso de
Reconciliación, es posible que no deseen volver a compartir y prefieran el respeto mutuo; estableciendo así un acuerdo de reconciliación de
coexistencia que puede ser el inicio de una nueva forma de relación.

Es posible imaginar a dos personas que acuerdan no volver a gritarse o herirse de palabra, al sano respeto por la diferencia y no sostener ningún
tipo de intercambio, ni relaciones de ningún tipo, pero han pactado no invadir las fronteras del otro. De manera general, los acuerdos entre personas
son invisibles, no están escritos en ninguna parte. Nunca hemos escrito en un papel, el acuerdo de no llegar tarde a las citas, de no criticar a los
otros cuando no están, de no alzar la voz en las discusiones, de cooperar en los oficios de la casa, de bajar el volumen de la radio cuando otros
duermen, de no querer ganar en todo momento, etc.

Otros son acuerdos visibles, que cuando no se cumplen implican sanciones. Por ejemplo, un contrato de trabajo o un contrato de arriendo. Si
cualquiera de las partes incumple, en el contrato están definidas algunas sanciones.

Los acuerdos son una forma de garantizar la convivencia futura. Hacer pareja o la asociación entre personas para conseguir un objetivo es un
acuerdo que se da sin que haya un conflicto. De esta manera hay acuerdos para iniciar la marcha, acuerdos para reiniciar la marcha cuando ha
sucedido un conflicto o una agresión, y nuevos acuerdos cuando las condiciones exigen, sin que medie conflicto o agresión y establecer nuevas y
mejores condiciones para el ejercicio de relaciones satisfactorias.

En la elaboración del acuerdo es importante que los participantes decidan cuáles son los “principios fundamentales” que regirán su relación en
adelante, de esta manera también se favorece el diálogo en el momento en que una situación futura ponga en riesgo la estabilidad de la relación
que se ha reiniciado.

Un buen acuerdo en caso de contribuir a la separación de las partes, facilita la convivencia.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
TIPOS DE RECONCILIACIÓN ESPERE

En las ESPERE, para una mejor comprensión de la propuesta, se ha pensado en tres tipos posibles de Reconciliación:

 Un primer nivel será el de la Reconciliación de COEXISTENCIA. En este proceso dos personas llegan a un acuerdo por el cual deciden sostener
una relación cordial, sin mayor intercambio y cooperación. En esta relación, la agresión y el maltrato desaparecen para dar cabida a un
acuerdo de no agresión que puede traducirse como: usted allá y yo acá, sin agresiones.
 Un segundo nivel será el de la Reconciliación de CONVIVENCIA. Dos personas llegan a un acuerdo por el cual deciden sostener una relación
de cooperación básica, sin que esto implique mayor intercambio de tipo social y afectivo. Puede traducirse como: nos juntamos para lo
necesario y pare de contar, sin agresiones.
 Un tercer nivel será el de la Reconciliación de COMUNIÓN. Es un acuerdo mediante el que dos personas deciden volver a constituir relaciones
afectivas, de solidaridad y cooperación construyendo de manera conjunta propuestas de intercambio y ayuda mutua en fraternidad.

Estos niveles de Reconciliación pueden llegar a darse también entre grupos, en lo que se ha llamado Reconciliación comunitaria y son aplicables a
los procesos de Reconciliación societarios. En las ESPERE, ya se plantearon tres contextos posibles de Reconciliación: Interpersonal, Comunitario y
Societario. De la misma manera, los pactos se darán en estos tres niveles del Perdón y la Reconciliación.

La Reconciliación interpersonal está referida al restablecimiento de la relación entre dos personas. En el contexto comunitario la Reconciliación
trata del reencuentro de grupos (cuadras, barrios, barras bravas, pandillas etc). En el contexto societario, la Reconciliación incluye el proceso de paz
acordado por un grupo social amplio, como en el caso de una nación que ha sufrido los estragos de la guerra o entre naciones.

De acuerdo con los tipos de Reconciliación desarrollados por las ESPERE, se proponen tres tipos posibles de Acuerdo, que abordaremos en la próxima
sesión.

PLENARIA: a medida que vamos leyendo los textos, se recogen las impresiones y reflexiones del grupo.

MI CASO
Cada uno de los participantes escribirá un guion de diálogo con el Próximo, en el que le invitará a construir el Acuerdo. El Animador planteará la
siguiente pregunta para facilitar la construcción del guion:
 ¿Qué tipo de acuerdo quiero hacer con mi Próximo?
 ¿Qué quiero acordar y qué Principios definitivamente ofreceré para orientar la nueva relación?
Cada uno de los participantes elaborará dos títeres, uno de ellos representará el Próximo y el otro a sí mismo.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
En los pequeños grupos, por turno, los participantes presentarán el diálogo en el que se estará pactando el acuerdo al que se haya llegado. Luego
de esta presentación, el grupo aportará sugerencias de mejoramiento en el proceso de comunicación haciendo sugerencias a partir de las siguientes
preguntas:
 ¿El pacto reflejó el tipo de Reconciliación que desea?
 ¿Cómo se sintió?
Recuerde:
 El acuerdo no es un monólogo, expresa un diálogo.
 El acuerdo en una declaración de Principios.

PLENARIA: el animador invitará a los participantes a comentar su experiencia con los títeres en términos emocionales, preguntando cómo se
sintieron, y en términos de Principios preguntando si fueron establecidos claramente.

RITUAL
El Animador invitará a los participantes a traer sus títeres, formados en círculo recordará los tipos de Reconciliación (Coexistencia, Convivencia y
Comunión) para que cada uno de ellos, de acuerdo a sus posibilidades reales, no las ideales, expresen el trabajo en que se comprometen para
alcanzar con su Próximo la opción de Reconciliación elegida.

Se invitará a los participantes a identificar los dos títeres, en donde uno es el participante y el otro es su Prójimo, luego de esto manifestará “De
acuerdo a mi proceso de Reconciliación deseo comprometerme en un proceso de Reconciliación de: coexistencia, convivencia o de comunión”

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Quien exige derechos tiene que cumplir los correspondientes deberes.” (Kant)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 13 ETAPA RECONCILIACIÓN: DIALOGAMOS Y ACORDAMOS LA RECONCILIACIÓN, SEGUNDA PARTE
OBJETIVOS  Revisar los contenidos de la sesión anterior a la luz del contexto de privación de libertad
 Promover el sentido de comunidad a través de la reflexión y construcción de ideales comunes
ACTIVIDADES A  Reflexión en torno a los conceptos de dialogo, pacto, mediación, no-violencia, en el contexto de privación de libertad
REALIZAR  Construcción grupal de un lienzo que plasme nuestro ideal
MATERIALES  Pliegos de papel craft o lienzo de tela (1 por grupo)
NECESARIOS  Témperas (1 caja cada 5 personas)
 Pinceles (1 por persona)
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
En las ESPERE trabajamos en torno a una ofensa sufrida, buscando facilitar procesos de perdón y reconciliación con alguien que nos hirió en el
pasado. Sin embargo, las ESPERE no se limitan al hecho mismo de la ofensa y a la relación del ofendido con su ofensor, sino que buscan proponer
una cultura política de la no-violencia, donde podamos construir comunidad desde los principios del perdón, la reconciliación, la memoria y la paz.
Es por esta razón que ESPERE reconoce distintos tipos de reconciliación, pero también en distintos niveles: interpersonal, grupal o societario, tal
como hablamos la sesión anterior.

Todos quienes se encuentran realizando este taller tienen historias de vida diferentes y están trabajando alguna ofensa particular que sólo ellos
vivieron de esa manera. Sin embargo, compartimos la realidad de la privación de libertad y las condiciones de vida que implica la cárcel.
Sabemos que en nuestras cárceles existe injusticia, violencia, que la cultura del perdón y la reconciliación parecen utópicas o ingenuas. Pero
apostamos por esto porque creemos en la dignidad de toda persona, y creemos que es posible construir un mundo sin violencia.
En esta sesión, queremos profundizar en aquellas dificultades que enfrentamos a diario estando privados de libertad. ¿A qué situaciones, a qué
dinámicas nos vemos enfrentados cotidianamente en este lugar? ¿Cómo nos afectan estas cosas? ¿Qué tendría que pasar para que la realidad
fuera distinta?

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar los siguientes conceptos:
 Acuerdo
 Diálogo
 Mediación

MOTIVACIÓN BÁSICA
De acuerdo con los tipos de Reconciliación desarrollados por las ESPERE, se proponen tres tipos posibles de acuerdo:
 Hay pactos de coexistencia: no hay agresión, pero tampoco cercanía del uno con el otro. Lo que determina esta relación son pactos de no
agresión, no hay intercambio más allá de eso. ¿Conoce casos así? ¿Cuáles serán los principios esenciales de esa convivencia?
 Hay pactos de convivencia: se dan relaciones de cooperación básica entre las partes, pero sin entrar en relaciones afectivas profundas.
¿Conoce algún caso? ¿Cuáles serán los principios esenciales de un pacto de convivencia?
 Hay pactos de comunión: en este caso dos personas deciden reiniciar el camino en plenas condiciones de fraternidad. ¿Conoce algún caso?
¿Cuáles serán los principios que deben existir para llevar a cabo este nuevo tipo de relación? ¿Cómo se pueden elaborar y llevar a la
práctica?

El animador invitará al diálogo y la reflexión sobre estos contenidos, orientando la conversación al contexto de privación de libertad. En comunidad
compartimos en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles serán las dificultades con las que nos encontramos cuando queremos vivir la cultura del perdón, la reconciliación y la no-violencia
en el contexto penitenciario?
 ¿Qué cosas tendrían que cambiar o ser distintas para que no tuviéramos estas dificultades?
 ¿Existen oportunidades, espacios o relaciones que sean una oportunidad, algo que facilite poder hacer frente a la violencia a través de la
no-violencia? (Por ejemplo, en Navidad hacemos una tregua, o tomar mate juntos nos ayuda a conversar las cosas antes de pelear, o esta
persona una vez hizo de mediador, etc)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
RITUAL: NUESTRO DESEO
A continuación, el grupo pintará un lienzo que puede ser de papel craft o de tela, donde plasmarán un ideal común o un sueño para el contexto en
el que vivimos –de dignidad, de no violencia, de justicia, etc-, de acuerdo a lo conversado durante la sesión. Se puede plasmar a través de dibujos,
un lema, o lo que el grupo considere.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Debes dar la batalla por la dignidad desde el primer día en que vas a prisión.” (Nelson Mandela)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 14 ETAPA RECONCILIACIÓN: ¿CÓMO NOS AYUDAMOS MUTUAMENTE?
OBJETIVOS  Fomentar la construcción comunitaria a través del desarrollo de estrategias de ayuda mutua
 Anticiparse a las dificultades que podemos enfrentar al intentar llevar lo aprendido en ESPERE a la práctica
ACTIVIDADES A  Sketch y rol playing en dos etapas: un primer momento en el que se representen situaciones hipotéticas donde podríamos tener
REALIZAR problemas para llevar el ESPERE a la práctica (por ejemplo: una pelea, una situación que me provoque una rabia incontrolable, etc), y
un segundo momento en el que se repitan esos sketch pero el grupo vaya haciendo pausas para compartir ideas de cómo se podría
enfrentar ese problema.
 Dinámica de la red de lana
MATERIALES  Ovillo de lana (1 por grupo)
NECESARIOS  Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Ya nos estamos acercando al final del taller, en el que hemos recorrido un camino desde el reconocimiento emocional, el recuerdo de hechos
dolorosos, la construcción de nuevas perspectivas, hacia la decisión de poner en práctica una nueva manera de hacer frente a los conflictos, y la
restauración de relaciones a través del establecimiento de principios claros.

En este proceso hemos hecho un camino interior de reflexión y re-significación de nuestra historia, y seguramente tenemos ilusión y ganas de
enfrentarnos a los conflictos de otra manera. Hemos descubierto nuevas perspectivas, hemos conocido aspectos de nosotros mismos que quizás
antes no habíamos descubierto, y hemos sido testigos también del proceso que han vivido nuestros compañeros o compañeras de grupo. Sin
embargo, las personas que nos rodean no necesariamente están en esta misma sintonía. Puedo tener ganas de establecer un pacto con otra
persona y que esa persona no quiera relacionarse conmigo desde la no-violencia. Puedo querer convivir en paz dentro de mi unidad, y encontrarme
a diario con peleas y conflictos. Puedo tener un deseo profundo de no dejarme llevar por la rabia, y luego encontrarme a mí mismo teniendo las
mismas reacciones que antes de comenzar este taller. ¿Significa eso que fracasé? ¿Cómo nos podemos preparar – y ayudar- a enfrentarnos con
esperanza y realismo al futuro?

En esta sesión intentaremos adelantarnos a posibles dificultades que nos tocará enfrentar tanto en nuestras relaciones como en el contexto de
cárcel, y también dialogar en torno a cómo podemos ayudarnos mutuamente a enfrentar estos conflictos. Sabemos lo difícil que es construir
comunidad en nuestras cárceles, donde impera la desconfianza, la sospecha, y muchas veces la violencia. Sabemos que no podemos cambiar la
cultura de un momento a otro, y que el alcance que puede tener este proceso tiene límites. Sin embargo, creemos que vale la pena sembrar aunque
sea la posibilidad de pensarse comunitariamente, de explorar las posibilidades que tenemos de construir cuerpo, de unirnos para defendernos de

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
la cultura de la violencia. Así como hemos descubierto aspectos de nosotros mismos que desconocíamos – por ejemplo, mi capacidad de perdonar,
de empatizar, de dejar ir el rencor- quizás también podemos descubrir en esta comunidad una fuerza que no sabíamos que teníamos si es que nos
unimos por una causa común.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante recoger lo conversado la semana pasada en relación a las dificultades con las que nos encontramos en la cárcel, así como
también aquello que los participantes se puedan haber quedado pensando en la semana luego de esta sesión.

EJERCICIO
A continuación nos juntaremos en grupos de 3 o 4 personas. Cada grupo presentará un sketch en donde se represente alguna situación en la que
nos sería difícil llevar a la práctica lo que hemos vivido en el ESPERE. Cada grupo tiene la libertad de representar lo que estime según su
creatividad y realidad. Sólo para que el animador se haga una idea, se pueden representar situaciones como por ejemplo: encontrarse con
alguien que me trata mal sin razón, una pelea en la unidad, alguna situación conflictiva en una conversación telefónica con un familiar o en la
visita, o también situaciones que se pueden dar en el medio libre en la vida de familia, en el barrio, etc. En un primer momento cada grupo
representará esta situación y en ella también se mostrará cómo enfrentaría la persona esa situación (¿se saldría de control? ¿se aislaría?
¿pelearía?) Para esto se puede usar como insumos los estilos de manejo de la rabia que vimos en la tercera sesión (bomba atómica, bombero,
camión de basura, etc) o los estilos de la acuarela de las emociones, o lo que los participantes estimen.
En un segundo momento, cada grupo volverá a presentar el mismo sketch, pero esta vez iremos haciendo pausas. El grupo, acompañados por el
animador, irán “desglosando” el sketch, haciendo pausas en distintos momentos para pensar en cuál está siendo la dificultad en ese momento y
qué podríamos hacer para hacerle frente a esa dificultad. La idea es que estas ideas las pensamos tanto a nivel personal (qué podría hacer esa
persona) como comunitario (cómo podemos ayudarnos mutuamente cuando alguno de nosotros se enfrente a estas situaciones.)

Nuestra intención es que este ejercicio sea lo más realista posible. Por ejemplo, si en el grupo hay algunas personas que viven en la misma unidad,
pensar de qué manera ellos podrían ayudarse mutuamente ante un problema en esa unidad. O si en el sketch la persona pierde el control de su
rabia, pensar qué podemos hacer para acompañar a esa persona, etc.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
RITUAL
Iremos pasando un ovillo de lana. Cada participante que lo reciba dirá algo que puede aportar para ayudar a otros en estas dificultades que hemos
pensado durante la sesión (por ejemplo: mi paciencia, ser bueno para escuchar, mi buen humor, etc) y luego lo va pasando, sosteniendo un pedazo
de la lana. Así se irá armando una red. Al terminar la ronda, tensaremos la red y el monitor colocará encima de esta red algún objeto significativo,
por ejemplo el compromiso que firmamos en la primera sesión, algunas de las figuras de plasticina, etc. Con la red tensa, el objeto estará estable,
pero cuando el monitor pida al grupo que afloje un poco la red, veremos cómo el objeto ya no se sostiene con tanta facilidad. De esta manera,
quedará representada la fuerza que nos da el unirnos.
Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“La unión nos hace tan fuertes como débiles la desunión.” (Esopo)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 15 ETAPA RECONCILIACIÓN: MEMORIA Y RESTAURACIÓN
OBJETIVOS  Generar una nueva narrativa de mi Próximo y de su ofensa.
 Favorecer la práctica de la celebración como rito fundamental para reforzar los compromisos de convivencia y vida nueva.
ACTIVIDADES A  Reflexión grupal en torno a la importancia de la Memoria
REALIZAR  Sketch grupal (de a 4 o 5 personas) en que se represente con mímica algún hecho histórico que consideren importante, y el resto del
grupo adivina qué hecho se está representando
 Lectura del texto “Celebrar es Trascender”
 Lectura del texto “Manifiesto a la Memoria ESPERE”
 Reparación en grupo del posillo de barro que se quebró en la sesión 11
MATERIALES  Lectura “Celebrar es Trasceder” (1 por persona)
NECESARIOS  Lectura “Manifiesto a la Memoria ESPERE” (1 por persona)
 Silicona líquida (2 por grupo)
 Maskin Tape (2 por grupo)
 Posillo de barro de la sesión 11
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Si la ofensa genera “memoria ingrata”, el Perdón genera “memoria grata”. Si la relación con el ofensor genera narrativas destructivas, la
Reconciliación genera “narrativas o comunicación constructiva”. Todo esto hace que se produzcan principios nuevos de vida o actitudes éticas
superiores que liberan de la esclavitud del pasado y proyectan futuro nuevo. Todo junto, produce significado nuevo de vida, alegría profunda y
progresos impensados de todo tipo.

Es imposible el olvido, teniendo en cuenta que las heridas son marcas sobre la existencia misma. El recuerdo de las marcas son el sinsentido de la
vida, la desconfianza en los otros y la perdida misma de la identidad, la ofensa no permite a quien la sufre, mirarse en el espejo y reconocerse. Las
secuelas de la ofensa son la indiferencia misma, el riesgo absoluto que pone en peligro la ética del cuidado de sí y de los otros.

El pasado es fuerza viva que crea formas de interpretación, amarra a quien padece el dolor, la ira y el deseo de venganza a formas de identidad
propias de la victimización. La memoria de la ofensa que conserva la víctima es una forma de identidad, es una narrativa que aprisiona, es una
forma de la fijación, los caminos de la vida en adelante estarán marcados por la ofensa.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
Radica aquí el sentido de la reelaboración de la memoria, las nuevas narrativas son formas nuevas de interpretación, son de alguna manera, un
trabajo que libera. La memoria nueva retorna al pasado para liberar de la única identidad disponible a partir de los hechos dolorosos, la identidad
de víctima. La nueva memoria, permite que en los guiones de rol y los Principios que orientan la acción social aparezcan nuevas perspectivas de
actuación y nuevos escenarios de expresión, es una forma de renovación del actor y su auditorio. Encontrar sentido a los acontecimientos,
recordar y colectivizar la memoria es una forma de liberación, romper el silencio es una manera de otorgar nuevos valores a las experiencias.

Recordar en grupo es una propuesta para entrar en comunión con los Principios Éticos de la libertad, la solidaridad y la paz, en los que la memoria
nueva se hace proyecto de vida, del que triunfa sobre el dolor y la muerte. Hacer memoria es trascender el recuerdo para, en la reactualización de
los hechos, volcarse dinámicamente sobre ellos con capacidad regeneradora y creativa. En últimas, es una nueva versión del resentimiento en
donde la pasividad de la víctima, en el momento de la ofensa, es superada por la actividad creadora de las nuevas narrativas éticas, memoria del
presentimiento de una nueva relación. Memoria que, en definitiva, es un nuevo pasado para las víctimas, cumpliendo la utopía de la ficción que
vuelve a través del tiempo para decidir el futuro.

La nueva memoria es rito de paso, que en las cosmovisiones cristianas se denomina PASCUA. Se trata de darnos oxígeno para seguir luchando,
para que los ofendidos resignifiquen lo vivido. Se trata de despertar la movilidad colectiva y particular, dar y darnos la posibilidad de repararnos a
nosotros mismos. La recuperación del pasado es indispensable, lo cual no significa que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, el
presente hará del pasado un uso para prevenir nuevas ofensas.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar las siguientes ideas:
 El Acuerdo o el pacto (en la cultura cristiana se llama Alianza) es un elemento esencial de la Reconciliación, es el esfuerzo de las partes
para favorecer una convivencia pacífica y fortalecer los vínculos afectivos mediante el diálogo y la formulación de Principios.
 El Acuerdo consiste en definir bien los Principios para los tipos de reconciliación que deseamos emprender.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MOTIVACIÓN BÁSICA
Formaremos pequeños grupos, cada uno de los cuales preparará y presentará la escenificación de un acontecimiento grato o ingrato para la
memoria colectiva de las personas en el país en que se esté realizando la ESPERE. Esta escenificación será una mímica, los otros grupos jugarán a
descubrir qué acontecimiento está siendo representado.

Cuando el ejercicio terminé el animador propondrá a los participantes resolver las siguientes preguntas en grupo grande.
 ¿Por qué es importante la Memoria?
 ¿Cómo explicar la presencia de estos acontecimientos en la memoria colectiva?
 ¿Por qué se conservan estos acontecimientos en la memoria por generaciones?
 ¿Qué Principios o qué negación de ellos se manifiestan en esas memorias colectivas?

Posteriormente, comentaremos en grupo algunas de las celebraciones importantes de nuestras vidas, de nuestra propia historia.

INSPIRACIÓN TEÓRICA

CELEBRAR ES TRASCENDER

La gran tragedia de una persona ofendida (víctima), es la descompensación que esa persona sufre en lo más profundo de su ser, en su espíritu.
Básicamente se afectan tres áreas esenciales de la vida: el significado de la existencia, el sentido de seguridad/control, y la conexión social. En otras
palabras, su espíritu queda gravemente enfermo. Esa tragedia afectó el alma de las personas. Por eso, las personas con el alma enferma necesitan
aprender el arte de cuidar el alma. Es lo que llamamos recuperar el espíritu y por lo mismo, recuperar espiritualidad.

Jung, uno de los más reconocidos doctores del alma, acostumbraba decir que todos los problemas psicológicos son en definitiva problemas del alma
o sea, problemas de espiritualidad. Espiritualidad es el sueño de las personas, sus ideales, sus motivaciones más auténticas. Una persona tiene
ESPÍRITU cuando su vida es plena en todo sentido.

La espiritualidad se expresa privilegiadamente a través de la celebración. Nosotros celebramos momentos importantes de la vida. Celebramos no
solo logros y alegrías sino también tristezas y pérdidas. La celebración nos ayuda a trascender y a elevarnos por encima de cualquier dificultad. La
celebración en los casos tristes es una ayuda valiosa para recuperar la salud del alma y ayudarle a las personas a devolverle el espíritu a sus vidas
y a recobrar lo más profundo de sus existencias.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
La celebración es una forma privilegiada de recuperar el orden y la consistencia de la vida ante el caos causado por la violencia. Aunque no esté
presente el ofensor, yo puedo hacer una celebración que sella el pacto de la actitud reconciliadora que asumo de ahora en adelante. La celebración
evoca el altruismo: ofrezco la decisión de vivir dominado por la bondad y la ternura. Nunca más, por los odios y los deseos de venganza. Este tipo
de espiritualidad es la expresión más concreta del ascenso humano.
La celebración en el espíritu de los pueblos es la afirmación de la vida, es ética del grupo y confirmación de los lazos que hacen al grupo un proyecto
de futuro y un nicho seguro para la existencia.

En las celebraciones de la memoria y la restitución se convierten en momentos de sanación poderosa cuando son celebraciones preparadas para
ayudar a las víctimas de la comunidad, a recuperar la justicia y la verdad - como los dos elementos esenciales del Perdón y de la Reconciliación- es
una forma simbólica de restauración, pero no por eso, menos real.

Con fuerza se está rechazando la posibilidad de que tales crímenes se vuelvan a repetir. Hacer Memoria es un mecanismo poderoso para redimir el
pasado y garantizar un futuro mejor. Es exorcizar el pasado y bendecir el futuro.

MANIFIESTO A LA MEMORIA ESPERE

Recordar es vivir, dice un refrán popular. Recordar la alegría es una forma de potenciar el alma.

Cuando el recuerdo no es grato, la vida entristece, cuando el dolor del pasado vivido petrifica el porvenir, es necesario reinterpretar el pasado con
un claro propósito vital. Aprender de las lecciones del pasado es una tarea alegre, si la vida es el objetivo del recuerdo.

En las ESPERE, se comprenden los peligros del pasado no inventariado. Peligros de la memoria, cuando la rabia y el odio petrifican, cuando la
venganza y la retaliación se convierten en formas de recuperar el sentido de la existencia. El retorno al pasado es y será propuesto en las ESPERE,
como la necesaria estrategia de la vida para recuperar la vida.

La memoria ingrata, servirá en consecuencia, para rectificar el pasado en el tiempo presente y en el tiempo por venir, no puede la vida florecer
enraizada en los oscuros laberintos del dolor y la tragedia.

La memoria grata es fortaleza del espíritu, recuerdo que anima. El recuerdo feliz es motor para la vida sana, reconocimiento de la identidad personal
y colectiva. Volver sobre las imágenes gratas del pasado, promueve la repetición mejorada del ayer. Es el carnaval una de las formas del espíritu
colectivo de conservar, preservar y potenciar la vida en el presente y el futuro. En este sentido las ESPERE proponen la celebración y la memoria
como cierre del camino iniciado en las narrativas del Perdón y la Reconciliación.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
“Mantener en la memoria los acontecimientos pasados es garantizar
que el olvido no ciegue a las personas.”

PLENARIA: se recogen las impresiones y reflexiones del grupo en relación a los textos que acabamos de leer, teniendo a la base las siguientes
preguntas:
 ¿Cuál es la dosis necesaria de memoria frente a eventos dolorosos personales y colectivos?
 ¿La memoria es una forma de Justicia Restaurativa?
 ¿El rencor, la rabia y los deseos de venganza son una forma de memoria?
 ¿Es posible el abuso de la memoria?

RITUAL

Tomaremos los pedazos de la vasija y el grupo lo restaurará con maskin tape y silicona líquida. Entre todos pueden decidir qué hacer con la vasija
restaurada.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“No se debe ser prisionero del pasado ni esclavo del futuro, hay que vivir plenamente el presente, porque es el único que en realidad poseemos”
(Galileo Galilei)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
SESIÓN 16 ETAPA RECONCILIACIÓN: CELEBRACIÓN
OBJETIVOS  Recoger las reflexiones de los participantes sobre lo que ha sido este taller en general y la etapa de Reconciliación en particular
 Realizar un rito de cierre y celebración del proceso vivido
 Celebrar la memoria y los compromisos establecidos en la comunidad.
ACTIVIDADES A  Lectura y reflexión en torno al poema “Calafón” de León Felipe
REALIZAR  Compartir grupal respecto a lo que más nos ha marcado del taller
 Celebración final
MATERIALES  Poema “Colofón” (1 copia por persona)
NECESARIOS  Alimentos para la convivencia
 Pensamiento del día (1 por persona)

INTRODUCCIÓN
Estamos en la sesión final del taller. Es el momento de recoger lo vivido y celebrar nuestros compromisos y esfuerzo en este proceso. En esta sesión
queremos articular la importancia de la memoria, abordada la sesión pasada, con la idea de restauración, y cómo de esta manera se puede caminar
hacia la Reconciliación. Para restaurar necesitamos de la memoria. No podemos hacer como que las cosas no pasaron, eso no arregla nada. La
sesión pasada restauramos el pocillo que se había quebrado. Para poder hacer eso, tuvimos hacernos cargo de que teníamos un pocillo roto frente
a nosotros: tomar los pedazos, examinarlos, ver de qué manera podíamos volver a unirlos. Si hubiéramos escondido los pedazos rotos, no lo
hubiésemos podido arreglar.

La Reconciliación que planteamos desde ESPERE tiene que ver con la restauración y la memoria porque consideramos importante que el dolor sea
reconocido, sólo así podremos re-significarlo. Es por esto que en esta sesión haremos una celebración: estamos celebrando el esfuerzo que cada
uno ha puesto en este proceso; estamos celebrando nuestro deseo de vivir en una nueva sintonía – la del Perdón y la Reconciliación-; también
estamos restaurándonos mutuamente, reconociendo y validando el dolor que quizás ha sido silenciado por tanto tiempo.

AMBIENTE SEGURO
Se sugiere, antes de comenzar la sesión, hacer algunos ejercicios de respiración o relajación, o alguna ronda donde cada participante pueda decir
cómo llega hoy al taller, etc, según el criterio del/la animador/a y el contexto de la sesión.

REPASO
Al comenzar la sesión, el/la animador/a preguntará a los participantes qué aspectos de la sesión anterior les llamaron la atención o consideraron
relevantes. Es importante destacar la importancia del concepto de Memoria.

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org
MOTIVACIÓN BÁSICA

Colofón
(León Felipe)
Luz…
Cuando mis lágrimas te alcancen
la función de mis ojos
ya no será llorar,
sino ver.

Luego de leer este poema, conversamos sobre lo que éste puede representar en nuestro proceso.

Son las lágrimas las que alcanzan la luz, es decir, el dolor es parte del camino, no se le niega. El poeta no se seca primero las lágrimas para alcanzar
la luz, sino que deja que sean las lágrimas las que la alcancen. Esta luz, a su vez, permite reparar, y que los ojos ahora no lloren, sino que vean, vean
lo que la luz ilumina. ¿Cuál será esa luz que alcanzamos desde nuestro dolor, y que transforma e ilumina?

RITUAL
En un primer momento, cada participante podrá compartir aquello que más le ha marcado de este taller. El animador también puede compartir lo
que ha significado para él/ella acompañar este proceso. También será un espacio para manifestar de qué manera queremos –individualmente y
en conjunto- vivir y transmitir la cultura de la no-violencia, del perdón y la reconciliación.

Posteriormente pasaremos a la celebración, donde compartiremos en comunidad una convivencia sencilla para reconocer nuestros compromisos
y esfuerzo puesto en este proceso.

Al terminar la sesión, se entrega el pensamiento del día, impreso en pequeñas tarjetas para cada participante, y alguien del grupo lo lee en voz
alta:

“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan,
hazlo tú. Se tú el que aparta la piedra del camino.” (Gabriela Mistral)

La propiedad intelectual de este manual pertenece a la Fundación Para La Reconciliación. Esta guía ha sido adaptada a partir del material original
para su uso en recintos penitenciarios. Para mayor información sobre la metodología ESPERE ingresar a www.fundacionparalareconciliacion.org

También podría gustarte